Sie sind auf Seite 1von 30

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE


COORDINACION DE INGENIERIA CIVIL

Proyecto del Sistema de Agua Potable

Elaborado por:
Genaro Josué Paguaga Reyes

Docente:
Dr. Néstor Javier Lanza Mejía

Carrera:
Ingeniería Civil

Grupo:
00

Managua, Nicaragua
Mayo 2018
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
III. GENERALIDADES: ........................................................................................................................ 5
IV. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 10
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:........................................................................................................ 13
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 30
I. INTRODUCCIÓN
Una red de distribución de agua potable es un sistema compuesto por tanques, tubos,
bombas y válvulas de diferentes tipos, conectados entre sí con el objeto de llevar este
recurso hasta los usuarios finales. Además es un componente vital de la infraestructura
urbana y requiere de una inversión económica significativa.

Es importante mencionar que un Sistema de abastecimiento de agua potable es un conjunto


de diversas obras que tienen por objetivo suministrar agua a una población en cantidad
suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en forma continua. No obstante el
suministro de agua es principalmente para consumo doméstico, también para uso
comercial, Industrial y otros usos pertenecientes a la zona de estudio.

Así pues, los diferentes componentes del sistema de abastecimiento de agua potable se
diseñan a partir de los caudales que hay que manejar dependiendo de la población que se
pretende dotar o satisfacer con el servicio, dentro de estos caudales están: El Caudal Medio
Diario (CPD), Caudal Máximo Diario (CMD), Caudal Máximo horario (CMH), Caudal de
Bombeo y Caudal de Incendio.

El presente trabajo tiene por objetivo diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable
para la Zona 4 y Zona 2 ubicada en el Municipio de Ciudad Sandino; a la vez realizar
cálculos hidráulicos de una red de distribución; así como también utilizar el programa
EPANET para comprender el comportamiento real del sistema obtenido en la red.
II. OBJETIVOS

A. General
 Diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable para la Zona 4 y Zona 2
ubicada en el Municipio de Ciudad Sandino.

B. Específicos
 Realizar cálculos hidráulicos de una red de distribución.
 Utilizar el programa EPANET para comprender el comportamiento real del
sistema obtenido en la red.
 Hacer uso de las normas establecidas por INAA para la red de distribución
de agua potable.
III. GENERALIDADES:
El presente proyecto urbanistico se encuentra ubicado aproximadamente a 12,5 km al oeste
de la Capital de la República de Managua, específicamente en la parte central del municipio
Ciudad Sandino entre la zona 2 y costado oeste de la zona 4.

El área de proyecto limita al norte con la zona 11, al este con la zona 5, al oeste con la zona
3 y la noroeste con la zona 8, todas ubicadas en Ciudad Sandino.

El área que cubre el proyecto es 670 100 m2 (67.01 hectáreas), en el que se llevara a cabo la
propuesta de diseño para un sistema de abastecimiento de agua potable.

La ubicación del proyecto Urbanístico se muestra en la figura:


La delimitación del proyecto con la distribución de los diferentes consumos que se generan
en dicha zona, se muestra en la figura en la que predomina el consumo domiciliar y le sigue
el público:

Una vez delimitado el área de trabajo se presenta la distribución de área según el tipo de
consumo y se resume en la tabla:

Tabla 1
Distribución de Áreas

Consumo Área (m2) Área ( Hectáreas)


Publico 12,300 1.23
Domiciliar 653,600 65.36
Industrial 2,500 0.25
Comercial 1,400 0.14
La propuesta de red principal de abastecimiento para la zona 2 y 4 de ciudad Sandino
correspondió a una red cerrada, conformada por dos circuitos y 7 nodos concentrados (2 de
los cuales fueron divididos en otros dos nodos ya que se la red estaba conformada por lo
circuitos mencionados, teniendo la misma cota y la mitad del caudal del nodo original),
dicha propuesta se muestra en la figura:
Para las Áreas tributarias correspondiente a cada nodo, por supuesto considerando cada uno
de los consumos del proyecto como tal, se hizo uso del método de Thiessen, el cual hace
una división de Áreas, y estas permiten conocer lo que abarcara cada nodo en términos de
consumo, para una mejor comprensión la aplicación de dicho método se muestra en la
figura siguiente:

Tributación de Áreas por nodos

MARCO TEORICO
Cárdenas (2010) expreso que el agua potable representa un elemento indispensable para
definir el desarrollo de las comunidades rurales del país. El agua potable mejora la calidad
de vida de los habitantes que tienen acceso a la misma, disminuye el riesgo de contraer
enfermedades y provocar focos infecciosos, es decir tiene una influencia directa favorable
en el campo de la salud.

Un sistema de agua potable consiste en una serie de obras necesarias para captar, conducir,
almacenar, tratar y distribuir el agua desde las fuentes, que pueden ser vertientes,
quebradas, ojos de agua, etc., hasta una población específica que será favorecida con este
servicio, de hecho el sistema de agua potable será eficiente siempre y cuando además de un
correcto diseño, se cuente con un personal capacitado para operar y mantener este sistema
incluyendo todos los instrumentos y equipos que conforman el mismo.

Este sistema de agua potable debe contar con todos los elementos necesarios para captar,
conducir, almacenar, tratar y distribuir de una manera eficiente el agua hasta los distintos
sectores en la que ésta va a ser servida. (Cardenas, 2010)

Este sistema de agua potable entonces debe respetar las normativas vigentes que garantizan
la calidad del agua potable que se quiere suministrar, reduciendo así enfermedades y
muertes en las poblaciones que se benefician de este tipo de sistemas.

Si el sistema de agua potable cumple con todas las normativas vigentes se logrará
disminuir tasas de mortalidad, reincidencia de enfermedades directamente ligadas a un
consumo de agua en malas condiciones y por ende desarrollo y mejoramiento de la calidad
de vida de la comunidad que recibe el agua que provee este sistema.
IV. METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo correspondiente al diseño de un sistema de abastecimiento de
Agua Potable, se tuvieron que seguir una serie de actividades puntuales que desembocaron
en la correcta comprensión de en cada uno de los contenidos abordados en el presente
proyecto.

1. Para empezar, se tomó un mapa topográfico de una zona urbana, con el fin de
delimitar un área en la que se propondría un diseño de una red de abastecimiento de
agua potable. Ya una vez obtenido el mapa y nuestra área delimitada con un área
mínima de 60 hectáreas, se procedió a identificar las distintas áreas de consumo
(doméstico, público, comercial e industrial.
2. Una vez identificadas las áreas de consumo y hecho el cálculo caudal de demanda,
multiplicando la dotación establecida por las normas vigentes nacionales por el
número de habitantes, se procedió a proponer la red principal de abastecimiento
ubicando los nodos concentrados en puntos estratégicos y cumpliendo con cada una
de las disposiciones técnicas establecidas por las normas.
3. Habiendo definido una red principal que en este caso se propuso una red de
distribución cerrada, se dividió la red en mallas para realizar los respectivos análisis
hidráulicos con mayor sencillez.
4. Al tener el caudal total de demanda como caudal de entrada a la red y los caudales
concentrados en cada nodo, se procedió a bifurcar el caudal de entrada a lo largo de
toda la red con el fin de balancear y con el principio de que en una red cerrada nos
encontramos ante un sistema de tuberías en paralelo y que por lo tanto el caudal de
entrada es igual al caudal de salida. Cabe señalar que se simuló una red por bombeo,
colocando la bomba en el punto más bajo de la red y proponiendo como caudal de
salida de la bomba, el caudal de demanda total del sistema.
5. Con ayuda de Excel, se inició una serie de iteraciones con el propósito de balancear
las pérdidas de cargas y caudales en toda la red, un circuito a la vez.
6. Al balancear la red con las longitudes dadas y los caudales propuestos, así como los
rangos de velocidades establecidos por las redes y las pérdidas máximas permitidas
por kilómetro, se fueron sugiriendo los diámetros que más se adaptasen a cada
tubería de la red.
7. Con la red balanceada y los datos obtenidos, se procedió a realizar una simulación
de la red, haciendo uso del software Epanet 2.0, con el fin de realizar de forma
digital un mejor análisis del sistema propuesto y evaluar las presiones en cada nodo.
8. Se realizaron posteriormente diferentes análisis de la red (considerando el consumo
máximo horario, consumo máximo al día, consumo nulo, consumo máximo horario
más incendio, cuando la bomba y el tanque están funcionando, cuando la bomba
deja de funcionar, entre otros), con el fin de determinar los caudales de reserva,
caudales para incendio y de esta forma determinar la capacidad del tanque.
9. Para proponer el diseño del tanque se hizo un análisis considerando la línea
piezométrica del tanque igual a la cota topográfica del punto donde se ubicaría, de
modo que se garantice la presión mínima demandada por la red aun cuando el
tanque esté lleno hasta su nivel inicial, el tanque deberá ubicarse sobre el suelo o a
la altura de la cota topográfica, tal y como se evaluó y no sobre una torre. Por
último las dimensiones del tanque o la relación entre su diámetro y su altura, estarán
determinadas por las condiciones del suelo, para efectos de propuesta se asumió que
el suelo sería bastante estable y que por lo tanto la relación podría ser proporcional.
CRITERIOS DE DISEÑO

 Criterios de diseño del Agua Potable:

Población de Diseño:

Se seleccionó la cantidad de usuarios por vivienda o lote igual a 6 personas y un área de


vivienda de 81 m2, por lo que se proyecta un total de habitantes igual a:

V= AV / AC Población= V * PP

Dónde:

V= No de Viviendas
AV=Área Domiciliar (m2)
Ac= Área promedio por vivienda
PP= Personas promedio por vivienda

Presión máxima y mínima:

La presión mínima es 14 m

La presión máxima es 50 m

Velocidad máxima y mínima:

Velocidad máxima: 2 m/s


Velocidad mínima: 0.60 m/s
Diámetro mínimo:

Diámetro mínimo: 50 mm (2”)


Nota: en tramo menores a 100 m: 38 mm (1 ½”)

Pérdidas hidráulicas en el sistema:

𝑄1.852 𝐿
ℎ𝑓 = 10.675 ∗ ∗ 4.87
𝐶 𝐷
Donde:
hf: Pérdidas hidráulica (m)
Q: Caudal (m3/s)
C: Coeficiente experimental de Hazen-Williams
L: Longitud (m)
D: Diámetro (m)
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
 Diseño del Agua Potable:

Población de Diseño: La población en estudios son las zonas 4 y 6 de Ciudad Sandino;


puesto que no se encontraron datos del censo del año 1995 se decidió utilizar el método de
saturación para conocer la población actual de dicho lugar.

Cálculos Hidráulicos de agua potable:

Para el cálculo hidráulico se realizaron con EPANET, siguiendo las normas del INAA para
sistema de abastecimiento en áreas urbanas.

Se realizó dos análisis a la red de distribución del Proyecto de Ciudad Sandino, estos dos
son:
- Análisis de máximo consumo (consumo máxima hora)
- Análisis de máximo consumo día
- Análisis de máximo consumo más incendio
- Análisis de consumo nulo en la red.

Caudal de diseño:

Área Domiciliar del proyecto: 67.01 Ha x 10 000 m2 = 670 100 m2

V= 670 100/ 81 = 8273 Viviendas

Población = 8273 viviendas * 6 personas = 49638 habitantes

Considerando el tipo de áreas urbanizadas dentro de la cual está el proyecto de Red de


distribución y el rango de población, se tomó una dotación para las ciudades del resto del
país de la tabla 2-2 y fue de 170 l/p-d, por el tipo de persona que se espera vivir ahí.
Dotación: 170 l/p-d

CPD = [(Población)*(Dotación)] / 86400 = [(49650 hab.)*(170 l/p-d)] / 86400 = 97.69 l/s

Para cálculo del resto de caudales según el consumo del área de proyecto se trabajó con la
tabla 2-4 en que se establecían porcentajes de acuerdo a la dotación domestica:

Caudal de diseño (Máxima Hora)


𝑸𝒅 = (𝐶𝑃𝐷 ∗ 𝐹𝑀𝐻) + 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 + 16% 𝐶𝑃𝐷
𝑸𝒅 = (97.69 ∗ 2.5) + (0.2 ∗ 97.69) + (0.16 ∗ 97.69)
𝑸𝒅 = 279.39 𝑙/𝑠

Caudal de diseño (Máximo Día)

𝐐𝐝 = (CPD ∗ FMD) + Perdidas + 16% CPD


𝐐𝐝 = (97.69 ∗ 1.5) + (0.2 ∗ 97.69) + (0.16 ∗ 97.69)

𝑸𝒅 = 𝟏𝟖𝟏. 𝟕𝟎𝒍/𝒔
Caudales concentrados en los nodos:
Este cálculo se realizó por el método de las áreas:
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑄= ∗ 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
En la tabla No 4 se muestra la distribución de los caudales en los nodos de la red de
distribución, y en el caso de las áreas se utilizó el método de la longitud, lo cual es el
trazado de líneas a la mitad de la distancia entre cada nodo:

Tabla 4
Distribución de caudales Máximos

Nodo Area (m2) Area (Ha) Altura CMD CMH


1 84237 8.42 93.5 22.83 35.11
2 108829 10.88 90.5 29.50 45.36
3 49640 4.96 91.5 13.46 20.69
4 99537 9.95 92 26.98 41.49
5 140362 14.04 93 38.05 58.50
6 92021 9.20 95 24.94 38.36
7 95627 9.56 94 25.92 39.86
Total 670253 67.03 181.69 279.37
Altura y diámetro del tanque:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑃𝐷 =
1000 𝑙/𝑚3
𝑙
49638 ℎ𝑎𝑏.∗ 170 𝑠
𝐶𝑃𝐷 =
1000 𝑙/𝑚3
𝐶𝑃𝐷 = 8438.36 𝑚3

Se calculó los volúmenes que contiene el tanque:

𝑽𝑪𝑶𝑴𝑷𝑬𝑵𝑺𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 = 𝟐𝟓%𝑪𝑷𝑫 = 𝟐𝟏𝟎𝟗. 𝟔𝟏𝟓 𝒎𝟑

𝑽𝑬𝑴𝑬𝑹𝑮𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 = 𝟏𝟓% 𝑪𝑷𝑫 = 𝟏𝟐𝟔𝟓. 𝟕𝟔𝟗 𝒎𝟑


𝒍
𝟏𝟎 𝒔
𝑽𝑰𝑵𝑪𝑬𝑵𝑫𝑰𝑶 = 𝟐𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 ∗ 𝒔
𝒍 ∗ 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒉 = 𝟕𝟐𝒎𝟑
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟑
𝒎

𝑽𝑨𝑳𝑴𝑨𝑪𝑬𝑵𝑨𝑹 = 𝑽𝑪𝑶𝑴𝑷𝑬𝑵𝑺𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 + 𝑽𝑬𝑴𝑬𝑹𝑮𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 + 𝑽𝑰𝑵𝑪𝑬𝑵𝑫𝑰𝑶 = 𝟑𝟒𝟒𝟕. 𝟑𝟖𝟒 𝒎𝟑

 Para el cálculo de la altura del tanque se usó la relación altura-diámetro:


ℎ=𝐷
𝜋𝐷2 ℎ
𝑉=
4
𝜋𝐷3
𝑉=
4

3 4 ∗ 3447.384𝑚 3
𝐷=√
𝜋

𝐷 = 16.37 𝑚

𝒉 = 𝟏𝟔. 𝟑𝟕 𝒎
Para el cálculo de caudal de incendio se utilizó la tabla 2-5 de la Norma NTOM:

Para un número de habitantes de 48420 el caudal por toma que le corresponde es de 2 toma
de 500 c/u y con este dato se calcula:

𝟑.𝟕𝟖𝟓 𝑳 𝟏 𝒎𝒊𝒏
𝑽𝑰𝑵𝑪𝑬𝑵𝑫𝑰𝑶 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒈𝒑𝒎 ( ) ∗ (𝟔𝟎 𝒔𝒆𝒈) ∗= 𝟑𝟏. 𝟓 𝒍⁄𝒔𝒆𝒈
𝟏 𝒈𝒂𝒍

Este valor de caudal contra incendio le corresponde a los dos nodos más críticos, uno por
cada red.
Los datos de la Red de Abastecimiento calculados en documento de Excel, cabe mencionar
que dichos datos cumplen con los criterios de las Normas y se presentan en la tabla:

Nodo Elevación(m) Tramo Longitud Diámetro


(m) (mm)
1 93.5 1a2 450
2 90.5 2a3 495
3 91.5 3a4 40
4 92 4a5 480
5 93 4’ a 6 360
6 95 6a7 490
7 94 7 a 5’ 370
Bomba 90 1a5 218

Cálculo de la Carga Total Dinámica

𝐶𝑇𝐷 = ℎ𝑐𝑏 + ℎ𝑓 + ℎ𝐿 + ∆𝑍
∆𝑍 = 30𝑚 + (111𝑚 − 90𝑚)
∆𝑍 = 51𝑚
Donde 30m es la profundidad del pozo hasta el Nivel dinámico, 111m es la altura del
tanque (16m), más la cota del terreno (95m) y 90m es la altura a la que está el pozo.

ℎ𝐶𝐵 = 5%𝐿𝐶𝐵
ℎ𝐶𝐵 = (0.05) ∗ (36𝑚) = 1.8𝑚
Donde 36m es la profundidad del pozo en la que se encuentra la bomba.
0.279 1.852 𝐿
ℎ𝑓 = 10.675 ( ) ∗ 4.87
150 𝐷
Se despeja el diámetro y se obtiene:
4𝑄
𝐷=√
𝜋𝑉
𝑙
4 (0.181 𝑠)
𝐷=√ 𝑚
𝜋 (1.5 𝑠 )
𝐷 = 0.39 𝑚

𝐷 = 390 𝑚𝑚
Por lo tanto se toma el diámetro más cercano el cual es de 375mm (15”).
Se calculan las pérdidas por fricción:
0.181 1.852 100
ℎ𝑓 = 10.675 ( ) ∗
150 0.3754.87
ℎ𝑓 = 0.49𝑚
Se asumió un 10% de las pérdidas locales:
ℎ𝐿 = 0.049𝑚
Sustituyendo datos se obtiene la carga total dinámica:

𝐶𝑇𝐷 = 1.8𝑚 + 0.49𝑚 + 0.049𝑚 + 51𝑚


𝐶𝑇𝐷 = 53.34𝑚
ANÁLISIS HIDRÁULICO

 PUNTO CRÍTICO (con presión mínima en el punto crítico)

Para el análisis hidráulico en la red se localiza el punto crítico con ayuda del Epanet o
cálculos manuales, para este caso sería el punto donde la presión es la mínima en la Red,
para esto se usaran parámetros establecidos en la Normas NTON 09003-99 en donde las
presiones deben de estar entre 14 y 50 m de columna de agua.

Puesto que los resultados del análisis hidráulico muestra los siguientes datos, presión
máxima 25.21 m en el nodo de acople con la bomba, que está dentro del rango indicado por
las normas del INAA y la presión mínima de 14 en el nodo 4 cumpliendo así con la mínima
presión, y por tal razón se colocara el tanque en el nodo 4, con el fin de suplir la
necesidades y cualquier otra condición del punto crítico.
 MÁXIMO CONSUMO HORARIO (Con presión máxima en el punto de
acople)

Para el análisis hidráulico en la red con consumo máximo horario, las presiones deben de
estar entre 14 y 50 m de columna de agua. Esta evaluación corresponde cuando la presión
es de 24.52 mca en el punto de acople de la bomba con la Red.

Una vez corrido el caso en el programa el resultado del análisis hidráulico muestra la
presión máxima de 20.35 m en el nodo 6 que está dentro del rango indicado por las normas
del INAA y la presión mínima de 14.04 m en el nodo 5, dicho nodo está siendo abastecido
por ambas fuentes, y no se ve en la necesidad de modificar diámetros, puesto que con las
condiciones iniciales de la red se permite que esta funcione sin ningún problema, ya sea de
velocidades o presiones en los nodos.

Además con estos resultados se puede decir que el punto crítico tanto de la bomba como el
del tanque para este caso es el nodo 5 ya que presenta la presión mínima en la red, pero a su
vez cumple con los requerimientos de las normas, y el nodo critico que le sigue con
respecto a condiciones mínimas similares es el nodo 3 con una presión de 15.89 mca.
Dichos nodos se usaran para el caso del incendio, pues en ambos casos la Red se vería
afectada por dichos nodos, por el cual se debe suplir la necesidad que ellos van a demandar.
Presiones en los nodos:

ID Elevación Demanda base Presión m


m l/s
1 93.5 52.21 24.52
2 90.5 49.8 19.5
3 91.5 78.82 15.89
4 95 41.01 16.9
5 94 51.69 14.04
6 93 58.02 20.35
7 90 0 28.87
9 110 0 2.78
Pozo 90 N/D 0
Tanque 1 110 N/D 2.8
Tanque 2 110 N/D 2.8

Velocidades en las tuberías:

ID Linea Longitud Diámetro mm Rugosidad Caudal lps Velocidad


m m/s
12 480 200 150 66.55 2.12
23 495 150 150 16.75 0.95
34 400 200 150 53.8 1.71
45 545 200 150 41.84 1.33
56 373 100 150 -9.85 1.25
16 218 200 150 -76.14 2.42
36 580 100 150 8.27 1.05
1-bomba 106 350 150 194.9 2.03
4a9 100 300 150 -136.65 1.93
9-tanque 1 4 250 150 -68.32 1.39
9-tanque 2 4 250 150 -68.32 1.39
 MÁXIMO CONSUMO HORARIO, BOMBA APAGADA (Con presión
máxima en el punto de acople del tanque)

Para el análisis hidráulico en la red con consumo máximo horario, con la bomba apagada
igual las presiones deben de estar entre 14 y 50 m de columna de agua.

En el resultado del análisis hidráulico muestra los siguientes, presión máxima 13.14 m en el
nodo 4, valor que no está dentro del rango indicado por las normas del INAA y el resto de
presiones en los nodos negativas, por lo tanto dichas presiones están por debajo de las
establecidas por las Normas, esto quiere decir que aunque estén dos tanques en la red no se
es lo suficiente para abastecer completamente la red, por lo que se tiene que hacer un
replanteamiento en la administración de la red.

Esto quiere decir que para la solución de abastecimiento en los diferentes nodos
concentrados y por ende para toda la red se deberá cerrar algunas tuberías para que el agua
se concentre en diferentes puntos de la red, claro esto se podrá hacer unas horas, para en el
tiempo restante de las 24 horas del día se realice lo contrario para poder suplir a los otros
nodos faltantes de abastecer. Con el fin de que al final del día se logre suplir toda la
demanda de agua por parte de la población.
Para darle solución a la situación expuesta anteriormente se realizó un ajuste en la
administración con respecto a los diferentes consumos en cada uno de los nodos, esto
quiere decir que durante horas del día se asumirán consumos nulos en ciertos nodos, para
que la población concentrada en los otros nodos se abasteciese de la red. Durante otro
tiempo se hará lo mismo pero con los nodos que aún no han sido abastecidos, todo esto con
tal que a fin del día el funcionamiento de la red sea el óptimo ante cualquier eventualidad
de daño de bomba.

En la siguiente figura se muestre el resultado de las situaciones de solución frente al caso


que la bomba no esté trabajando, pero que los tanques sean capaces de abastecer algunos
puntos de la red, en diferente tiempo, pero que al final se supliera todas las necesidades de
consumo de la población:
Lo mismo se haría para abastecer los nodos que faltan, por ejemplo se cerraría el consumo
para el nodo 4 y 5 y se abrirían ya sea 1 y 2 o las otras dos, así sucesivamente, con el fin de
que al final de una eventualidad los tanque sean capaces de suministrar agua a la red y la
población no sufra de necesidades.
 COMSUMO MAXIMO HORARIO MAS INCENDIO, BOMBA
TRABAJANDO ( con presión máxima en el punto de acople)

Para el análisis hidráulico en la red con consumo máximo horario más incendio, las
presiones deben de estar entre 14 y 50 m de columna de agua. Esta evaluación corresponde
cuando la presión es de 32.85 mca en el punto de acople de la bomba a la red.

En el resultado del análisis hidráulico muestra los siguientes, presión máxima 32.28 m en el
nodo 2 que está dentro del rango indicado por las normas del INAA y la presión mínima de
10.05 m en uno de los punto crítico de la bomba y el tanque, ya que el otro punto crítico
seria el nodo 3 con una presión de 16.32 mca, a ambos nodos se le añadió el caudal de
incendio, es decir un toma de 500 gpm a cada uno que sería 31.54 lps, en el caso del nodo 3
el valor de presión está dentro del rango establecido por las normas, mientras que el nodo 5
no está entre los valores establecidos por las normas.

Aunque la bomba y el tanque puedan sofocar el incendio que se presenta en el nodo 5 en


términos de presiones, los resultados muestran que a lo que corresponden las velocidades
en los tramos a excepción del tramo 5-6 el resto cumple, pues están dentro de los rangos de
velocidades establecidos por las Normas.

 COMSUMO MAXIMO HORARIO MAS INCENDIO, BOMBA


APAGADA ( con presión máxima en el punto de acople de los tanques)

Para el análisis hidráulico en la red con consumo máximo horario más incendio, las
presiones deben de estar entre 14 y 50 m de columna de agua. Esta evaluación corresponde
cuando la presión es de 16.08 mca en el punto de acople del tanque con la red. En el
resultado del análisis hidráulico muestra los siguientes, presión máxima 4.68 m en el nodo
que no está dentro del rango indicado por las normas del INAA y la presión mínima de 1.70
m en el punto de acople con la bomba.

Cerrando las tuberías que puedan interferir en el curso del agua, puede permitir
completamente el paso del agua hacia los nodos críticos, con tal de suplir ese eventualidad
o tratar de sofocar dicho incendio el tanque y así mismo esto contribuirá a que las
velocidades en los tramos cumplan, aunque estos resultados muestren que los tanques nos
son capaces de abastecer a la red en términos de presión y velocidad, en caso de incendio
en los nodos 5 y 3.
 COMSUMO NULO EN LA RED DE DISTRIBUCION, BOMBA
TRABAJANDO

Para el análisis hidráulico en la red con consumo nulo en la red, las presiones deben de
estar entre 14 y 50 m de columna de agua. Esta evaluación corresponde cuando la
presión es de 34.43 mca en el punto 2 que estas siendo abastecido por la bomba.

En el resultado del análisis hidráulico muestra los siguientes, presión máxima 33.55 m
en el nodo 1 o punto de acople de la bomba, que está dentro del rango indicado por las
normas del INAA y la presión mínima de 17.99 m en el nodo 4, dicho valor está dentro
del rango exigidos por las normas del INAA. Con respecto a la velocidad en los tramos
como se puede ver todas cumplen, por tal razón al haber buenas presiones y velocidades
requeridas, cuando estamos bajo este caso, que podría ser en la noche la bomba trabaja
de manera eficiente, y esto contribuye al llenado de los tanques para poder suplir
cualquier necesidad que se presente a cualquier hora del día.
La presión máxima la tenemos en el punto de acople de la bomba, y comparando esa
presión con los valores establecidos de Amanco, en el que se muestran valores de SDR que
correspondiente a presiones en los nodos, esto con el fin brindarle a cada tubería la
capacidad de poder soportar presiones mayores.

Los resultados muestra una presión que no está cercana a la mínima que es de 56 mca, por
la que no se sabría con que SDR se trabajaría para la presión en el punto 1 de 34.43 m,
según la tabla tendría que ser una tubería con un SDR mayor al de 50, ya que entre menor
es la presión mayor será su SDR. Se podría trabajar con un SDR de 50 pero el margen de
error entre las presiones sería muy significativo, por lo que no sería remendable en términos
económicos, ya que invertiríamos en algo que sobre pasa nuestras necesidades. Además se
sabe que en el mercado de Nicaragua la mínima que se vende es de 41, por tal razón se
tendría que buscar alguna otra fuente que nos brinde algún SDR cercano con respecto a la
presión de 34.43 mca. Y así darle el espesor más recomendado para soporta dichas
presiones.
VI. CONCLUSIONES
En la propuesta de este proyecto, se hizo énfasis en la gran necesidad que es para la
sociedad el suministro y abastecimiento de agua potable. Por lo mismo se proponía el
realizar el diseño de todo un sistema de agua potable, que abarcara desde la fuente de
abastecimiento, hasta el punto de llegada del agua a sus usuarios.

Dicho proyecto cumple con la idea prioritaria que es el diseñar un sistema de agua potable
para una urbanización ubicada en ciudad Sandino, con el funcionamiento óptimo , claro
todo esto se logró con el uso de las Normas de INAA, en la que se establecen condiciones
mínimas y máximas para sistemas de abastecimientos.

Dentro del diseño y dimensionamiento de las diferentes etapas y secciones del sistema, se
han considerado la utilización de los materiales y componentes óptimos para el entorno y la
operación del sistema, pues dentro de este trabajo no se tomó en cuenta el costo, ni el
procedimiento constructivo, pues se trataba de un proyecto estático que solo se hacían
consideraciones y análisis mínimo y requeridos con las Normas.

La optimización de una red de tuberías para la distribución de agua potable es un problema


común en la ingeniería civil. Aunque no se analizaron aspectos de costos de materiales,
obtener diseños que cumplan con los requisitos hidráulicos y además sean económicos
permitiría atender un mayor número de aspectos ingenieriles con un menor presupuesto.

Referencia Bibliográfica

Cardenas, D. (2010). Estudios y diseños definitivos del sistema de Agua Potable. Obtenido
de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/725/1/ti853.pdf

INAA. (2001). NTON 09003 Norma Técnica Obligatoria Nicaraguense para el Diseño de
Abastecimiento y Potabilización de Agua. Managua, Managua, Nicaragua.

Das könnte Ihnen auch gefallen