Sie sind auf Seite 1von 83

DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

1.-LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es la que garantiza una deuda, a través de la cual una persona se
compromete a pagar a otra cierta cantidad de dinero en una fecha determinada,
documento por medio del cual una persona ordena a otra el pago de una cantidad
determinada de dinero que se pagará a favor de una tercera persona.

SURGIMIENTO DE LAS LETRAS DE CAMBIO:

Se empezaron a utilizar en pleno siglo XIII, como herramienta práctica y facilitadora


entre los comerciantes de Italia. Gracias a la utilización de las letras de cambio, ganaban
en practicidad y seguridad al no tener que viajar con el efectivo.

Su origen fue con los fenicios, que substituyeron el trueque y la permuta de objetos.

La letra de cambio debe de distinguirse de su primo directo que es el pagaré, el cual


establece un lazo de pago que permite la coerción directa del cobrador por vía judicial.

USOS DE LA LETRA DE CAMBIO:

 Pagos por conducto de una tercera persona

 Cobros

 Situaciones de fondos

 Remesas de fondos

PARTES IMPLICADAS EN UNA LETRA DE CAMBIO:

En cualquier letra de cambio, siempre intervendrán 3 partes:

 El Librador: Es la persona que crea la letra de cambio y la emite. Lo hace a partir


de la orden del Tomador.
 El Librado: Es la persona a quien va dirigido el mandato de pago por parte del
librador. Es al que le deviene como deudor del pago una vez se ha aceptado la
letra de cambio.
 El Tomador: El Tomador también es denominado como Portador o Beneficiario. Es
la persona que tiene el titulo de la letra de cambio y a cuya orden se gira la letra.
Por lo tanto, es el acreedor de la deuda.

También pueden intervenir en la circulación de la letra las siguientes personas:

 El endosante: Es el que endosa una letra o la transmite a un tercero.

 El endosatario: Es aquel en cuyo favor se endosa la letra (el que recibe la letra)

1
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 El avalista: Es la persona que garantiza el pago de la letra.

 La aceptación de la Letra de Cambio


 Para que una Letra de Cambio pueda disponer de obligaciones y derechos, es
necesario que haya sido aceptada por parte del Librado.
 A partir de este momento, el Librado consiente todo lo estipulado en la Letra
de Cambio, asumiendo la obligación de realizar el pago de forma principal y
directa a la persona que tenga la letra de cambio en el momento de la fecha
de vencimiento.
 Si no existe esta aceptación, será imposible poder realizar acciones legales
para el cumplimiento y exigencia de la deuda.
 Aunque la aceptación debe estar libre de condiciones, el Librador si puede
estipular una cantidad aceptada parcialmente.

¿para qué tramites se expide una letra de cambio?:

 Valor en cuenta.- Esto significa que el girado le abrió un crédito al girador y por
el monto del crédito extendió letras de cambio, lo que se debe de realizar con un
estudio de las cuentas corrientes.
 Valor en mercancías.- El girador recibió mercancías por el valor del importe de
la letra de cambio.
 Valor entendido.- En este el girador y el girado tienen un convenio específico.
 Valor recibido en efectivo.- Este es cuando el girador recibió del beneficiario el
importe de la letra de cambio en efectivo.

REQUISITOS DE LAS LETRAS DE CAMBIO

Las letras de cambio deben cumplir una serie de requisitos e incluir ciertas partes en las
mismas para que sean consideradas como tal en el código del comercio (articulo 410).

 La denominación Letra de Cambio debe destacar de forma clara dentro del texto
del documento y estar escrita en el mismo idioma que el resto del contenido.
 Debe recoger de forma clara la orden de pagar una cierta cantidad de dinero,
expresada en moneda nacional o extranjera que pueda ser admitida a
cotización. Esta cifra será incluida en letras y números.
 Inclusión del nombre y los datos de la persona obligada a pagar, es decir, el
librado. La fecha de vencimiento.
 El lugar exacto donde se deberá llevar a cabo el pago del dinero acordado. La
fecha y el lugar donde fue creada la letra de cambio.
 La firma del librador, es decir, la persona que emite la letra de cambio y ordena
el pago.

2
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 La letra de cambio debe ser expedida en documento oficial o timbre emitido por
el Estado. Por ello, incluye la identificación del mismo y la tasa de Timbres y
Actos Jurídicos Documentados.

ESTRUCTURA DE LA LETRA DE CAMBIO

La Letra de Cambio tiene los siguientes campos de información:

1.- Denominación de letra de cambio.


En la mayoría de los casos viene preestablecido en las letras de cambio .
2.- Lugar y fecha.-
La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra.
3.- Vencimiento.-
La indicación del vencimiento, es decir, la fecha hasta la cual se debe realizar el
pago. O también si es a la vista o a su presentación.
4.- Pago a la Orden.-
El mandato incondicional de pago “a la orden de”. De igual manera este requisito
ya lo contiene la letra de cambio sin necesidad de agregarlo.
5.- Beneficiario.-
El nombre de la persona a quién se debe pagar, vale decir, el beneficiario o
acreedor.
6.- Cantidad en Letras.-
El monto de la deuda el cual debe establecerse en letras.
7.- Cantidad en Números.-
El monto de la deuda el cual debe establecerse en números.
8.- Intereses.-
Indicar la tasa pactada la cual no puede exceder los límites legales. Además de la
tasa en caso de mora.
9.- Datos del deudor.-
3
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

Se señala el nombre y demás datos del deudor. Se indica su dirección, ciudad y


número de teléfono celular o convencional.
10.- Firma emisor.-
Firma de la persona que emite la letra. Puede ser cualquiera de las partes es
decir el Beneficiario o el Deudor. Para evitar confusiones, el acreedor puede
firmar en esta parte del documento.
11.- Aceptación del Deudor.-
Señalar el lugar, la fecha de aceptación y número de cédula, además de registrar
la firma del deudor. Para fines prácticos debe insertarse el mismo lugar y fecha
de creación de la letra de cambio.

12.- Endosante.-
En caso de endoso de la letra señalar el nombre del nuevo beneficiario, el lugar,
la fecha de aceptación y número de cédula, además de registrar la firma del
endosante. Para fines prácticos debe insertarse el mismo lugar y fecha al
momento del endoso de la letra de cambio.

4
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

TIPOS DE LETRAS DE CAMBIO

Actualmente existen varios tipos de letra de cambio que en función de la fecha de


vencimiento podemos diferenciar:

 Letras de cambio giradas a un día fijo:


El vencimiento de este tipo de letra de cambio lo expresaremos a una fecha fija,
por ejemplo 19/04/2019. Esto implica que ese día, mes y año tiene que presentarse para
su pago. En el caso de que estos tipos de letras los tengamos domiciliados en una
entidad bancaria, deberían abonarse en cuenta en esa fecha determinada.

 Letras libradas a la vista

Este tipo de documento nos dice que la podemos cobrar cuando la presentemos
a su cobro. Hay que decir que a esta se le cambió el nombre por la de LCCH, que quiere
decir “Ley Cambiaria y del Cheque”.

Tiene un inconveniente y es que no la podemos presentar a su cobro cuando queramos.


Esto es debido a que existe la obligación de hacerlo dentro de ese año, es decir, al cabo
del año siguiente a su fecha de libramiento. Este plazo se puede acortar por el
librador. Aunque también podrá disponer que no se presente antes de una fecha
determinada.

 Letras giradas a un plazo desde la fecha


El vencimiento de este documento puede ser a un plazo contado desde la fecha.
De esta forma, la letra tendrá vencimiento el día que se cumpla el plazo que se le ha
fijado.

5
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

Si contamos los plazos señalados en días (15 días, 30, 60) estos se realizarán desde el día
siguiente a la fecha en la que se expidieron, se cuentan por días naturales y los días
festivos se incluyen.

 Por ejemplo treinta días; no se va a computar el día que se libre, si no a partir


del día siguiente.
En el caso de que se trate de meses se irán computando de fecha a fecha. Así,
quedaría de la siguiente forma: si la letra es el día 19 de abril de 2018 y con
plazo de vencimiento a treinta días, su fecha de vencimiento sería el 19 de mayo
de 2018.
Si en el mes de vencimiento no existe ese día igual al de la fecha en que se libró,
se entendería que el plazo finaliza el día último del mes, así por ejemplo si la
fecha fuese 31 de marzo de 2018 su fecha de vencimiento a los treinta días sería
30 de abril de 2018.

 Letras libradas a un plazo desde la vista


En este caso vista significa aceptación. Por tanto, las letras de cambio libradas
a plazo vista quiere decir que vencen a partir de la fecha en la que se aceptan. Esto es
que el plazo computará desde la fecha en la que se aceptó. Luego esta fórmula de
vencimiento está unida a la fecha de aceptación.

CLÁUSULAS QUE DEBEN CONTENERSE EN LA LETRA DE CAMBIO

Entre otras, son las siguientes:

 Cláusula “devuelta sin gastos” o “sin obligación de protesto”: Implica que no


caducarán las acciones cambiarias en contra de el librado, los endosantes o
avalistas de ambos, en el caso de que la letra no sea protestada en tiempo y
forma.Si esta cláusula se incluye por un endosante, no caducarán tales acciones,
en el mismo supuesto, respecto de él.

 Cláusula “no endosable”: Si el librador ha insertado estas palabras o una


expresión equivalente, la cláusula no podrá transmitirse por endoso.

 Cláusula de “intereses”: En estos casos el librado deberá abonar el importe de la


letra y, además, los intereses que se devenguen desde la fecha de emisión de la
letra hasta su pago.

 Sólo puede establecerse esta cláusula en las letras a la vista o a un plazo desde
la vista y deberá indicarse cuál es el interés aplicable.

 Letras giradas “al propio cargo”: El librador y el librado coinciden.

6
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 Letras giradas “a la propia orden”: El librado coincide con el tomador.

 Letras “al portador”: En los casos en los que el endoso se deje en blanco o la
letra sea librada a la propia orden.

EL ENDOSO

Es la declaración contenida en la letra por la que el librador transmite a otra persona o


endosatario, los derechos de cobro derivados de la letra de cambio.

El endosatario es, por tanto, el beneficiario de la letra de cambio y tras el endoso se


convierte en el tenedor, tomador o portador de la misma.

El endosatario adquiere la titularidad del crédito que se contiene en la letra de cambio


con los mismos derechos que tenía el librador.

La letra, salvo que en ella se incluya la cláusula “no endosable”, podrá transmitirse por
endoso en repetidas ocasiones. El endosatario se convertirá entonces en endosante y
así sucesivamente.

El endosante, por su parte, garantiza la aceptación y el pago de la letra de cambio frente


a los que la vayan adquiriendo con posterioridad, y será imprescindible su firma para
que el endoso sea efectivo. Esta garantía puede ser excluida mediante la cláusula “sin
garantía”.

No es posible realizar un endoso parcial, esto es, de parte de la cantidad que figura en
la letra.

El endoso al portador o en blanco supone la falta de designación de la persona del


endosatario por lo que, en estos casos, la letra circula como un título al portador.

 Endoso en Blanco: Se plasma la sola firma del endosante, y cualquier tenedor


podrá llenar en endoso con su nombre o el de un tercero.

 Endoso en Propiedad: Transmite la propiedad del título de crédito y débito si la


mercancía es legal al mismo día o a una persona.

 Endoso en Procuración o para el cobro: Confiere al endosatario las facultades de


un mandatario con representación para cobrar el título judicial o extra judicial.

7
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 Endoso en Garantía: Constituye un derecho prendario sobre el título y conferirá


al endosatario, además de los derechos de acreedor prendario, las facultades del
endoso en procuración.

EL AVAL

 Es la declaración contenida en la letra que tiene como finalidad garantizar el


pago de la letra de cambio.
 El avalista asume junto al librado la responsabilidad del pago de la letra de
cambio.
 El avalista sólo responde del pago de la letra si ésta ha sido aceptada por el
librador y siempre dentro los límites en que esta aceptación se haya producido;
así si la aceptación fue parcial, también lo será el aval.
 El avalista puede ser una o más personas.

Se podrán ejercer acciones contra el avalista cuando la letra, una vez presentada al
cobro, resulte impagada y se levante el protesto por la falta de pago.
Si el avalista paga la letra de cambio, podrá exigirle al librado o deudor que
le devuelva la suma abonada en su nombre.
EL PROTESTO

 Es un acto notarial que sirve para acreditar que se ha producido


la falta de aceptación o de pago de la letra de cambio. El protesto notarial puede
ser sustituido por una declaración firmada por el librado en la que conste su
negativa a aceptar o pagar la letra.
 En el protesto, el Notario levantará acta en la que se reproducirá la letra de
cambio comunicando al librado que la letra ha sido protestada.
El librado dispondrá de 2 días hábiles para pagar la letra ante el Notario, en cuyo caso
le será entregada, o para formular las alegaciones que estime convenientes.
Transcurrido el plazo sin que se haya pagado la letra, el Notario devolverá al tenedor la
letra y el acta de protesto, con las manifestaciones del librado, en el caso de que las haya
realizado, para que ejercite las acciones legales oportunas contra el librado.
La necesidad de protesto para reclamar el pago de la letra de cambio, puede eliminarse
mediante la introducción de la cláusula “sin gastos” o “sin protesto” en la letra de
cambio.
El protesto debe realizarse en los 5 días siguientes a la fecha del vencimiento de la letra.

EL DESCUENTO EN UNA LETRA DE CAMBIO


El descuento se refleja como la presentación de la letra de cambio a un banco o entidad
financiera para hacer efectivo el cobro de la deuda y de la letra antes de la fecha de
vencimiento estipulada.

8
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

El banco, abonará el importe de la letra de cambio restando los intereses por el


descuento anticipado, teniendo en cuenta la fecha de cobro en comparación de la fecha
de vencimiento de la letra de cambio.

CHEQUE
Es un documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se obliga al pago
de una determinada cantidad por orden de uno de sus clientes y con cargo a su cuenta
bancaria.

REQUISITOS FORMALES DEL CHEQUE

El cheque deberá contener:

 La denominación de cheque inserta en el propio título.


 El nombre del que ha de pagar o librado que necesariamente habrá de ser un
banco o entidad financiera.
 Cantidad a pagar, que puede aparecer expresada en pesetas o en moneda
extranjera convertible admitida a cotización oficial. Si la cantidad aparece en
letras y números y ambas expresiones no coinciden, predominará la cantidad en
letra. Si por el contrario existen varias cantidades en números y no coinciden,
será exigible la menor.
 Lugar de pago, debe estar consignado en el cheque, en su defecto, será el lugar
designado junto al nombre del librador. Si se designan varios lugares, será válido
el primer lugar mencionado.
 Fecha y lugar de emisión del cheque.
 Firma del librador o del que emite el cheque.

PARTES DEL CHEQUE

9
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

ENDOSO DEL CHEQUE

 El endoso puede realizarse mediante la manifestación de endoso en el cheque y


su firma por el endosante.
 El endoso deberá ser total, puro y simple, sin condiciones. En el caso de existir
éstas se tendrán por no puestas.
 El endoso transmite todos los derechos de cobro que se deriven del cheque.
 El endosante, salvo que se introduzca una cláusula en contra, garantiza el pago
del cheque a aquellos terceros que lo posean con posterioridad.
 El cheque emitido al portador puede endosarse o transmitirse mediante la
simple entrega del mismo.

TIPOS DE CHEQUE
Existen diversos tipos de cheques y es importante saber distinguirlos para poder elegir
el que mejor se ajuste a nuestras necesidades:

 Cheque al portador. Uno de los cheques más comunes y el más utilizado en


décadas pasadas. El beneficiario es la persona que lleva el cheque al banco. En la
actualidad ha perdido vigencia porque es el medio menos seguro de cobro.
 Cheque nominativo. Hoy en día, ha sustituido al cheque al portador como el más
utilizado. El beneficiario es la persona física o jurídica cuyo nombre figure en él.
Si es un cheque nominativo a la orden, permite ceder el cobro de forma expresa
a un tercero. Si es no a la orden, dicha cesión no se puede hacer.
 Cheque conformado. Aquí la entidad bancaria avala la solvencia del librador. El
banco emite el cheque con un certificado que respalda su cobro posterior,
asegurando que el emisor del cheque tiene fondos. El banco, además, retiene el
importe del cheque en la cuenta del librador para garantizar el pago.

10
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 Cheque bancario. La propia entidad bancaria es el librador del cheque. Puede


tratarse también de un cheque contra el Banco de España, que deberá ser quien
lo pague.
 Cheque cruzado. Contiene dos líneas paralelas para dificultar su cobro en
efectivo en caso de pérdida o robo. El cheque cruzado sólo puede ser abonado
en cuenta.
 Cheque de viajero. Se emite en euros o moneda extranjera por entidades
bancarias u otros intermediarios financieros como American Express o Visa. Es
aceptado en casi cualquier país del mundo y no tiene fecha de vencimiento.
 Cheque de ventanilla. Prácticamente en total desuso, más que un cheque es un
“recibí” que firma el cliente como prueba de la recepción de dinero en efectivo.

CHEQUES NEGOCIABLES
Son aquellos que pueden endosarse (firmando el beneficiario en la parte posterior
del documento) tantas veces como sea necesario (endosos subsecuentes) . El
beneficiario puede depositar los fondos del cheque en una cuenta bancaria o bien,
cobrarlos en efectivo en el banco contra el que se expidió el cheque.II.

CHEQUE NO NEGOCIABLE
Son todos aquellos que sólo pueden ser cobrados en la ventanilla del banco por el
beneficiario o bien, depositados en la cuenta bancaria de la persona o empresa que es
el beneficiario del cheque. No pueden endosarse.
¿Qué función tiene el cheque no negociable?
La principal función de un cheque no negociable es tener la certeza de que va dirigido y
será cobrado por el tenedor original del mismo y en el caso de extravío o robo, quien lo
tenga no podrá hacer efectivo el cobro.
¿Que características tiene?
Es un cheque Nominativo, es decir a favor de una persona física ó entidad jurídica que
no se puede endosar y únicamente es pagadero al beneficiario; también puede ser

11
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

cruzado, en cuyo caso deberá abonarse en la cuenta del beneficiario. Su principal uso es
para garantizar que su pago se hará única y exclusivamente al beneficiario.

AVAL DE UN CHEQUE
El pago de un cheque puede avalarse por la totalidad o por parte de su importe.
Deberá figurar mediante la mención expresa de “aval” y ser firmado por el avalista,
debiendo indicar a quién se avala.
Si no se expresa el avalado, se entenderá como tal el librador.
No obstante, se entenderá que existe aval cuando figure la firma en el anverso del
cheque siempre y ésta no sea la del librador.
El librado no podrá ser el avalista del cheque.
TIEMPO PARA COBRAR EL CHEQUE
Podemos presentar al pago un chequeLos tiempos de presentación del cheque al pago
son:
 15 días para los cheques emitidos y pagaderos en España.
 20 días para los cheques emitidos en Europa y pagaderos en España.
 60 días para los cheques emitidos en el Extranjero y pagaderos en España.
Estos plazos se computan en días hábiles (sin contar domingos ni festivos) a partir del
día que consta en el cheque como fecha de emisión.
Si el día del vencimiento del cobro fuese festivo o inhábil, se entenderá que el cheque
vence el primer día hábil siguiente.
El banco deberá efectuar la comprobación de la autenticidad de la firma del librador.

12
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

PAGARÉ
El pagaré es un título valor utilizado frecuentemente en las operaciones de crédito, en
virtud del cual una persona (denominada emitente o librador), se obliga a pagar a otra
persona (tomador o beneficiario) una cantidad de dinero en una o unas fechas
determinadas. A diferencia de la letra de cambio, en este título valor siempre es el
emitente del pagaré quien asume la condición de obligado principal, es decir quién
debe pagar el importe al tomador.
Por ello, en el pagaré intervienen necesariamente dos sujetos:
 El emitente, librador o girador, quien asume la calidad de obligado principal.
 El beneficiario o tenedor, que es la persona que podrá exigir la prestación
contenida
en el título valor.
Asimismo, pueden intervenir, de ser el caso:
 Un endosante, que es todo beneficiario que transfiere el pagaré vía endoso.
 Un endosatario, que es la persona que ha recibido el pagaré por endoso,
constituyéndose de esta manera en el nuevo beneficiario del título.
 Un garante, que es cualquier persona, menos el girador, que garantiza en todo o
parte el pago del pagaré.

REQUISITOS FORMALES ESENCIALES


El pagaré debe contener la siguiente información:
 La denominación de "pagaré."; por lo que no se aceptarán denominaciones
equivalentes.
 La indicación del lugar y fecha de emisión. La indicación de la fecha de emisión
es necesaria y esencial, es decir no puede faltar en el título valor, pues evita
cualquier duda o confusión respecto a la oportunidad del pago, sobre todo
tratándose de pagarés cuyo vencimiento es a la vista o a cierto plazo desde su
emisión].
 Asimismo, de la indicación del lugar de emisión es Importante porque precisa la
plaza o localidad en donde comienza a circular el título valor, sin embarco no es
un requisito esencial. En consecuencia. De no haberse señalado el lugar de
emisión, se presumirá que éste corresponde al domicilio del girador.
 La promesa incondicional de pagar una cantidad de dinero o una cantidad
determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o reajuste de
capital legalmente admitidos. Asimismo, deberá señalarse si el pago de la
cantidad señalada en el pagaré consta de un pago único o de pagos
fraccionados, o sea, por amadas.
 El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago. Es
decir, debe señalarse a favor de quien se emite el título valor, beneficiario que
podrá transferir el documento mediante el endoso o mantenerlo en su poder y
reclamar el pago en la oportunidad debida.
13
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales. Con este


requisito se busca determinar la clase de vencimiento aplicado al pagaré, es
decir, si es a ¡a vista, a fecha(s) fija(s') o a cierto plazo(s) desde su emisión, según
se trate de pago único o en armadas.
 La indicación del lugar de pago y en el caso de pago con cargo en una cuenta de
una empresa del sistema financiero nacional la forma como ha de efectuarse
éste, Este requisito, al igual de lo que sucede en la letra de cambio, no es
esencial, por lo que en
caso de faltar dicha indicación se tendrá como lugar de pago la señalada junto
al nombre
del emíteme o, en su defecto, el domicilio real de éste.
 El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del
emitente, quien tiene la calidad de obligado principal. Estos requisitos
permitirán al beneficiario original o, sobre todo, a un eventual endosatario
identificar quién debe asumir la responsabilidad del pago del título valor.
El importe del pagaré puede estar señalado mediante cuotas o aradas las mismas que
pueden ser mensuales, semanales o por cualquier periodo que el emisor haya
consignado en el titulo valor. Ahora bien si ocurriese que el obligado dejara de pagar
una de estas cuotas o armadas.
El tenedor podrá optar por :
i) dar por vencidas todas las cuotas y exigir el pago total de titulo valor
ii) ii) exigir el pago de la cuota vencida en cualquiera de las siguientes que se
devenguen, inclusive esperando hasta la última armada.
SI el tenedor opta por dar por vencidas todas las cuotas y exigir el pago integro del titulo
valor, deberá solicitar al fedatario la diligencia del protesto u obtener la formalidad
sustitutoria pese a que en el titulo valor se haya consignado la cláusula de liberación de
protesto, si por el contrario opta por exigir el pago de la armada vencida en las
siguientes cuotas que se devengan no será necesario que proteste el titulo-valor por
cada cuota incumplida.

VENCIMIENTO

El importe señalado en el pagare es exigible en la fecha e su vencimiento ahora bien, el


emitente podrá optar por alguna de las siguientes alternativas como modalidad de
vencimiento i) a fecha fija ii) a la vista y iii) a cierto plazo desde su -emisión. El pagaré
vencerá a fecha si el importe deberá cancelarse mediante un pago único. O a fechas
fijas, si el importe ha sido pactado en armadas o cuotas.
El pagaré vencerá a la vista si su pago deberá realizarse en el momento que el tenedor
presente el titulo valor al emitente. En este caso a igual de lo que sucede en la letra de
cambio el tenedor deberá presentar el pagaré dentro del plazo previsto por el emitente
o en defecto de dicha indicación, en un plazo no mayor al año desde es emitido el

14
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

pagaré. Por último el pagaré vencerá a cierto plazo desde su emisión, si es que el
emitente ha señalado que será exigible una vez transcurrido un plazo determinado,
contando desde la emisión del título valor.

OBLIGACIONES DEL EMÍTENTE


Las obligaciones que asume el emitente son exactamente iguales a las que asume el
aceptante de una letra de cambio. En tal sentido, la obligación principal que deberá
cumplir es la de pagar el importe del título valor a su vencimiento. Si incumpliera dicha
obligación, el tenedor tendrá contra el emitente y sus garantes acción cambiaría directa
por los siguientes importes:
 El monto y/o los derechos patrimoniales representados por el título valor a la fecha
de su vencimiento.
 Los intereses compensatorios y moratorios que se hubieren pactado, o en su
defecto, los intereses legales
 Los gastos de protesto o de la formalidad sustitutoria y otros originados por la
cobranza frustrada, así como los costos y costas judiciales o arbitrales.

PAGO
Como en el pagaré puede haberse señalado que el pago se realice por armadas o cuotas,
cada vez que el emitente efectúe un pago parcial, deberá anotarse dicha circunstancia
en el título valor. Lo mismo deberá hacerse en caso de que sea una empresa del sistema
financiero la que verifique la realización de los pagos por armadas.
Asimismo, el emitente estará facultado para exigir el recibo correspondiente por los
pagos parciales efectuados.
Como ya hemos señalado anteriormente, el emitente que efectúa el pago total del
pagaré puede optar por: i) exigir al tenedor la devolución del título valor con la
constancia puesta por el tenedor de que ha sido debidamente cancelado, estando
obligado el tenedor a proceder conforme a lo solicitado por el emitente: o, ii) puede
acordar con el tenedor la destrucción del título valor, que para toda seguridad deberá
realizarse en presencia de ambas partes.

15
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

DEFINICIÓN DE DOCUMENTOS NO NEGOCIABLES


Son aquellos que se requieren para la buena marcha de una empresa, ya que son de
uso diario, constante y corriente; son indispensables para el control de la empresa ya
que permite sustentar los gastos, de la misma, es decir las transacciones frecuentes y
no frecuentes.
También se entiende como los documentos que permiten sustentar o dan soporte a
una transacción comercial o la información necesaria para poder realizarla.
SU ORIGEN:
El origen e historia de los documentos no negociables es reciente y se remonta a la
segunda mitad del siglo XX, son creados para dar fé o dejar constancia de haber realizado
una operación comercial. También facilitan los controles administrativos de la empresa
y sirven de soporte para los registros en sus libros de contabilidad.
Función de los documentos no negociables
Es permitir al comprador la confrontación de la mercancía reciba con la solicitada
en el pedido. Este documento solo es informativo y contiene:
1. Membrete
Nombre del documento: Remisión
2. Número consecutivo
3. Datos del transportador
4. Nombre y dirección del comprador
5. Datos de la mercancía
6. Observaciones.
Tipos de documentos no negociables
Los tipos de documentos No negociables; se resaltan los siguientes:

1.- NOTA DE DEBITO COMERCIAL

Llamase así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica


haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto
que la misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la
facturación, interés por pago fuera de término, etc.
Este tipo de documentos se utilizan en situaciones como un error en la facturación
porque se le haya cobrado menos, para cobrar intereses de demora en las facturas
impagadas, para gastos bancarios o para cualquier situación que implique un aumento
del saldo de una cuenta. La nota de débito siempre implica un ingreso para la empresa
que la emite.

1.1.- Datos Obligatorios de la Nota de Débito


a) Número de cliente.
b) Nombre y apellido.
c) Hacer referencia a una factura.
d) Numeración.
e) Importe.
f) Cantidad que devuelves.
g) Importe total.

16
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

1.2.- Información básica que debe tener la Nota de Débito


Las notas de débito deben contener información del emisor, de los costos, gastos o
intereses, del comprobante de venta al que hace referencia e identificación de quien la
recibe; así como los datos de la autorización y de su caducidad. Los elementos mínimos
son los que se detallan a continuación.

Motivos:
 Gastos a cargo del comprador abonados por el vendedor (fletes, comisiones,
etc.).
 Por haberse facturado de menos (cantidad o precio).
 Por el cobro de intereses.
Formas de emisión:
 Original: para el comprador.
 Duplicado: para el vendedor.
Importancia para el:
 Comprador: le sirve para registrar el aumento de su deuda.
 Vendedor: le permite salvar errores ajustándolos a la realidad y registrar el
importe a su favor.

2.- PEDIDO COMPROBANTE DE SALIDA- PECOSA


La PECOSA es un documento para entregar los bienes del almacén al usuario final, la
cual ha sido adquirido por la entidad ya sea con cuadro de necesidades o requerimiento
del área usuaria.

2.1.-Procedimiento para elaborar los pedidos comprobantes de salida de almacén:


Para la emisión de este documento es necesario que se obtengan y verifiquen los
documentos auxiliares requeridos (orden de despacho, boletín de control de calidad,
etc) y se formulara en original y cuatro copias, distribuidas de la siguiente forma:
 Original, para permitir a la Unida de Contabilidad y Tesorería de la Oficina de
Administración de la sede central.
 1ra copia, para el Beneficiario o Gerencia Local de destino.
 2da copia, para el archivo de Administración de la Gerencia Local.
 3ra copia, para el archivo de almacén de la Gerencia Local.
 4ta copia, para el Área de Proyectos de la Gerencia Local (solo en el caso de
distribución secundaria)
2.2.- Formulación del pedido y pecosa
El jefe de Almacén central evaluara el pedido, conjuntamente que la orden de compra
por lo que elaborara y procesara en el sistema de computo el respectivo PECOSA.
Una vez impresa la PECOSA, se procederá a suscribirla conjuntamente con el jefe de la
dependencia solicitante.
La PECOSA se formulará en base a la Orden de Compra.

2.3.- Autorización de despacho:

17
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

a) Una vez autorizado el despacho de los bienes se procederá a hacer la entrega


de los mismos ala dependencia solicitante, debiendo el jefe p la persona
responsable del requerimiento, firmar la Pecosa de recepción y conformidad.
b) Esta fase comprende lo siguiente:
Registro de Pedido Comprobante de Salida.
. Autorización del jefe de almacén central.
. Valorización del Pedido Comprobante de Salida.
c) Una vez firmado la PECOSA, y los bienes se encuentren fuera de las instalaciones
de la sección de almacén son de responsabilidad de los Residentes o
responsables del pedido.
d) Está prohibido que el almacenero haga entrega de bienes de las Municipalidad
sin contar con el respectivo Pedido Comprobante de Salida.
- Elabora la pecosa de almacén conteniendo los siguientes datos:
a) Logo y nombre de la entidad.
b) Nombre del comprobante.
c) Fecha del día que se realiza
d) Número de pecosa
e) Área solicitante.
f) Descripción de los artículos
g) Unidad de medida.
h) Cantidad solicitada.
i) Nombre del jefe del departamento de almacén general de entregado.
j) Nombre de quien recibe materiales.
k) V° B° por parte de los responsables de cada área y/o a quien se
designe.
- Entrega la pecosa al responsable del área y/o a quien designe para
autorización.
- Previamente revisado y rubricado por el jefe de área.
- Recibe vale de salida, revisa y autoriza.
- Recibe y entrega la pecosa en el almacén general para su distribución.
- Recibe, prepara material y entrega, firma con nombre de entregado.
- Recibe y revisa material y firma con nombre de recibido.
2.4.- DOCUMENTOS FUENTES DE PECOSA
2.4.1.- Tarjeta de control visible de almacén o bin card
BIN CARD es una tarjeta de control de entradas y salidas del almacén la cual esta pegada
o colgado en los bienes almacenados para descargar en el momento de almacenar o
retirar un bien.
2.4.2.- PIA - Pedido Interno de Almacén
PIA El formulario de pedido interno de almacén se utiliza para entregar bienes sobrantes
internados con NEA.

18
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

2.4.3.- Nota de Entrada a Almacén - NEA


NEA El formulario de Nota de Entrada a Almacén se usa para ingresar bienes sobrantes,
donaciones, usados, etc. ya que los bienes nuevos que adquiere el estado ingresan con
Orden de Compra para efectos contables.

3.- DOCUMENTOS BANCARIOS


Se llaman documentos bancarios a todos aquellos que intervienen en las operaciones
realizadas en los Bancos y que generan la documentación correspondiente, de
acuerdo al servicio que prestan en sus diferentes áreas.
3.1.- Cuenta Corriente
La cuenta corriente es un instrumento básico en el negocio bancario pues permite a los
bancos captar dinero del público, con lo que se obtiene fondos para préstamos y otras
actividades; ofreciendo a los clientes la seguridad de la custodia de su dinero y un medio
de pago ágil y ampliamente aceptado. Los fondos depositados en Cta. Cte. Son de
disponibilidad inmediata y en efectivo. En esta área se generan diversos documentos
como:
3.2.- Estado de Cuenta
Es un documento oficial el cual es emitido por entidades financieras y bancarias a sus
clientes y que informan sobre los movimientos, actividades, consumos y montos a pagar
en relación a un crédito o préstamo otorgado, esta información se presenta de forma
resumida y periódica generalmente de forma mensual aunque también puede ser
bimestral, trimestral o anual, este documento aplica a cuentas corriente y cheques.
a) Nombre del titular y número de identificación de la tarjeta.
b) Fecha del estado.
c) Fecha de vencimiento y monto mínimo de pago.
d) Detalle de las compras o usos de servicios, registrados en el período
informado, que indique el nombre del establecimiento, la fecha y el monto.
e) Avances otorgados (fecha y monto).
f) Intereses (tasa, monto y período sobre el que se aplican).
g) Otros cargos (concepto y monto).
h) Pagos efectuados por el titular (fecha y monto).
i) Saldo adeudado a la fecha y monto disponible.
j) Tasa de interés que rige para el período siguiente.

19
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

3.3.- Cuenta de Ahorro


Una cuenta de ahorro es un tipo cuenta donde puedes guardar tu dinero de forma
segura, generando una rentabilidad en forma de intereses en el periodo en que tu dinero
se mantenga en el banco.
3.4.- Los Depósitos Bancarios
Son productos financieros que se caracterizan por tratarse de un contrato en el cuál
una de las partes, ya sea una persona física o jurídica, pone a disposición de una entidad
financiera (banco, caja o cooperativa de crédito) dinero para que ésta lo custodie y se lo
reintegre con intereses, pasado el periodo de tiempo pactado.
4.- RECIBO DE CAJA
El recibo de caja es un documento contable que se utiliza para registrar los diferentes
recaudos de dinero que tenga la empresa por concepto de cualquier transacción
comercial. Este documento contabiliza un debito a la cuenta caja y el crédito de acuerdo
al concepto del pago recibido. Generalmente es un soporte de los anticipos, abonos o
pagos que realizan los clientes a la empresa por conceptos diferentes al de ventas al
contado.
4.1.- Formas de Utilar el Recibo Caja
El recibo de caja, siempre se le debe dar al cliente, pero de igual forma se debe tener
una copia para el departamento para poder mantener la parte contable al día y de igual
forma son un documento requerido por la ley.
4.2.- Considerados para Elaborar Recibo Caja
Cuando se hace un recibo de caja, se debe tener en cuenta de que estos deben:
 llevar una numeración. Con esta numeración se le da un mejor orden y la
revisión de cuentas resulta más sencilla.
 llevar el nombre del cliente .
 la fecha en la cual fue realizada la transacción. Esto hace que todo el
funcionamiento sea completamente trasparente.
 Nombre o razón social de la empresa que lo emite y RUC.
 Nombre, números y fecha del comprobante·
 Descripción del contenido del documento.
 Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los
comprobantes.
4.3.- Partes del Recibo Caja
1. Se coloca el número del recibo de caja (si se lleva consecutivo)
2. Ciudad en la que está ubicada la empresa que elabora el recibo (se coloca con
mayúscula inicial)
3. La fecha se coloca día, mes y año,
4. Se coloca el número del recibo de caja (si se lleva consecutivo)

20
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

5. Nombre de la persona o empresa que efectuó el pago.


6. Valor del pago recibido.
7. Dirección de la empresa o persona que efectúa el pago.
8. Se coloca el valor en letras.
9. Motivo por el cual se recibió el pago.
10. Número del cheque con el que se recibió el pago.
11. Si el pago se efectúa en cheque, se coloca el nombre del banco o el número de
compensación (código asignado a cada banco, aparece en un recuadro pequeño y
consta de dos dígitos)
12. Nombre de la sucursal del banco que expide la chequera
13. Si el pago se realiza en efectivo se marca una X (en este caso no hay necesidad
de llenar el numeral 10, 11 y 12)
14. Se coloca el código del PUC (Plan Único de Cuentas).
15. Nombre de la cuenta.
16. Valor por el cual se recibe el pago.
17. Valor por el cual se vendió la mercancía.
18. Firma de la persona que recibe el cheque y se debe colocar el sello.
19. Se coloca el número de documento de identidad de la persona que recibe el
cheque o el número de cuenta de la empresa beneficiaria.

1.- NOTA DE DEBITO COMERCIAL

Llamase así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica


haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto
que la misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la
facturación, interés por pago fuera de término, etc.
Este tipo de documentos se utilizan en situaciones como un error en la facturación
porque se le haya cobrado menos, para cobrar intereses de demora en las facturas
impagadas, para gastos bancarios o para cualquier situación que implique un aumento
del saldo de una cuenta. La nota de débito siempre implica un ingreso para la empresa
que la emite.

1.1.- Datos Obligatorios de la Nota de Débito


h) Número de cliente.
i) Nombre y apellido.
j) Hacer referencia a una factura.
k) Numeración.
l) Importe.
m) Cantidad que devuelves.
n) Importe total.

1.2.- Información básica que debe tener la Nota de Débito


Las notas de débito deben contener información del emisor, de los costos, gastos o
intereses, del comprobante de venta al que hace referencia e identificación de quien la
recibe; así como los datos de la autorización y de su caducidad. Los elementos mínimos
son los que se detallan a continuación.

21
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

Motivos:
 Gastos a cargo del comprador abonados por el vendedor (fletes, comisiones,
etc.).
 Por haberse facturado de menos (cantidad o precio).
 Por el cobro de intereses.
Formas de emisión:
 Original: para el comprador.
 Duplicado: para el vendedor.
Importancia para el:
 Comprador: le sirve para registrar el aumento de su deuda.
 Vendedor: le permite salvar errores ajustándolos a la realidad y registrar el
importe a su favor.

2.- PEDIDO COMPROBANTE DE SALIDA- PECOSA


La PECOSA es un documento para entregar los bienes del almacén al usuario final, la
cual ha sido adquirido por la entidad ya sea con cuadro de necesidades o requerimiento
del área usuaria.

2.1.-Procedimiento para elaborar los pedidos comprobantes de salida de almacén:


Para la emisión de este documento es necesario que se obtengan y verifiquen los
documentos auxiliares requeridos (orden de despacho, boletín de control de calidad,
etc) y se formulara en original y cuatro copias, distribuidas de la siguiente forma:
 Original, para permitir a la Unida de Contabilidad y Tesorería de la Oficina de
Administración de la sede central.
 1ra copia, para el Beneficiario o Gerencia Local de destino.
 2da copia, para el archivo de Administración de la Gerencia Local.
 3ra copia, para el archivo de almacén de la Gerencia Local.

22
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 4ta copia, para el Área de Proyectos de la Gerencia Local (solo en el caso de


distribución secundaria)
2.2.- Formulación del pedido y pecosa
El jefe de Almacén central evaluara el pedido, conjuntamente que la orden de compra
por lo que elaborara y procesara en el sistema de computo el respectivo PECOSA.
Una vez impresa la PECOSA, se procederá a suscribirla conjuntamente con el jefe de la
dependencia solicitante.
La PECOSA se formulará en base a la Orden de Compra.

2.3.- Autorización de despacho:

e) Una vez autorizado el despacho de los bienes se procederá a hacer la entrega


de los mismos ala dependencia solicitante, debiendo el jefe p la persona
responsable del requerimiento, firmar la Pecosa de recepción y conformidad.
f) Esta fase comprende lo siguiente:
Registro de Pedido Comprobante de Salida.
. Autorización del jefe de almacén central.
. Valorización del Pedido Comprobante de Salida.
g) Una vez firmado la PECOSA, y los bienes se encuentren fuera de las instalaciones
de la sección de almacén son de responsabilidad de los Residentes o
responsables del pedido.
h) Está prohibido que el almacenero haga entrega de bienes de las Municipalidad
sin contar con el respectivo Pedido Comprobante de Salida.
- Elabora la pecosa de almacén conteniendo los siguientes datos:
l) Logo y nombre de la entidad.
m) Nombre del comprobante.
n) Fecha del día que se realiza
o) Número de pecosa
p) Área solicitante.
q) Descripción de los artículos
r) Unidad de medida.
s) Cantidad solicitada.
t) Nombre del jefe del departamento de almacén general de entregado.
u) Nombre de quien recibe materiales.
v) V° B° por parte de los responsables de cada área y/o a quien se
designe.
- Entrega la pecosa al responsable del área y/o a quien designe para
autorización.
- Previamente revisado y rubricado por el jefe de área.
- Recibe vale de salida, revisa y autoriza.
- Recibe y entrega la pecosa en el almacén general para su distribución.
- Recibe, prepara material y entrega, firma con nombre de entregado.
- Recibe y revisa material y firma con nombre de recibido.

23
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

MODELO DE PECOSA

24
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

25
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

2.4.- DOCUMENTOS FUENTES DE PECOSA


2.4.1.- Tarjeta de control visible de almacén o bin card
BIN CARD es una tarjeta de control de entradas y salidas del almacén la cual esta pegada
o colgado en los bienes almacenados para descargar en el momento de almacenar o
retirar un bien.

26
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

2.4.2.- PIA - Pedido Interno de Almacén


PIA El formulario de pedido interno de almacén se utiliza para entregar bienes sobrantes
internados con NEA.

27
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

2.4.3.- Nota de Entrada a Almacén - NEA


NEA El formulario de Nota de Entrada a Almacén se usa para ingresar bienes sobrantes,
donaciones, usados, etc. ya que los bienes nuevos que adquiere el estado ingresan con
Orden de Compra para efectos contables.

3.- DOCUMENTOS BANCARIOS


Se llaman documentos bancarios a todos aquellos que intervienen en las operaciones
realizadas en los Bancos y que generan la documentación correspondiente, de
acuerdo al servicio que prestan en sus diferentes áreas.

28
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

3.1.- Cuenta Corriente


La cuenta corriente es un instrumento básico en el negocio bancario pues permite a los
bancos captar dinero del público, con lo que se obtiene fondos para préstamos y otras
actividades; ofreciendo a los clientes la seguridad de la custodia de su dinero y un medio
de pago ágil y ampliamente aceptado. Los fondos depositados en Cta. Cte. Son de
disponibilidad inmediata y en efectivo. En esta área se generan diversos documentos
como:

3.2.- Estado de Cuenta


Es un documento oficial el cual es emitido por entidades financieras y bancarias a sus
clientes y que informan sobre los movimientos, actividades, consumos y montos a pagar
en relación a un crédito o préstamo otorgado, esta información se presenta de forma
resumida y periódica generalmente de forma mensual aunque también puede ser
bimestral, trimestral o anual, este documento aplica a cuentas corriente y cheques.
k) Nombre del titular y número de identificación de la tarjeta.
l) Fecha del estado.
m) Fecha de vencimiento y monto mínimo de pago.

29
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

n) Detalle de las compras o usos de servicios, registrados en el período


informado, que indique el nombre del establecimiento, la fecha y el monto.
o) Avances otorgados (fecha y monto).
p) Intereses (tasa, monto y período sobre el que se aplican).
q) Otros cargos (concepto y monto).
r) Pagos efectuados por el titular (fecha y monto).
s) Saldo adeudado a la fecha y monto disponible.
t) Tasa de interés que rige para el período siguiente.

3.3.- Cuenta de Ahorro


Una cuenta de ahorro es un tipo cuenta donde puedes guardar tu dinero de forma
segura, generando una rentabilidad en forma de intereses en el periodo en que tu dinero
se mantenga en el banco.

30
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

3.4.- Los Depósitos Bancarios


Son productos financieros que se caracterizan por tratarse de un contrato en el cuál
una de las partes, ya sea una persona física o jurídica, pone a disposición de una entidad
financiera (banco, caja o cooperativa de crédito) dinero para que ésta lo custodie y se lo
reintegre con intereses, pasado el periodo de tiempo pactado.

4.- RECIBO DE CAJA


El recibo de caja es un documento contable que se utiliza para registrar los diferentes
recaudos de dinero que tenga la empresa por concepto de cualquier transacción
comercial. Este documento contabiliza un debito a la cuenta caja y el crédito de acuerdo
al concepto del pago recibido. Generalmente es un soporte de los anticipos, abonos o
pagos que realizan los clientes a la empresa por conceptos diferentes al de ventas al
contado.
4.1.- Formas de Utilar el Recibo Caja
El recibo de caja, siempre se le debe dar al cliente, pero de igual forma se debe tener
una copia para el departamento para poder mantener la parte contable al día y de igual
forma son un documento requerido por la ley.
4.2.- Considerados para Elaborar Recibo Caja
Cuando se hace un recibo de caja, se debe tener en cuenta de que estos deben:
 llevar una numeración. Con esta numeración se le da un mejor orden y la
revisión de cuentas resulta más sencilla.
 llevar el nombre del cliente .
 la fecha en la cual fue realizada la transacción. Esto hace que todo el
funcionamiento sea completamente trasparente.
 Nombre o razón social de la empresa que lo emite y RUC.
 Nombre, números y fecha del comprobante·
 Descripción del contenido del documento.

31
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los


comprobantes.
4.3.- Partes del Recibo Caja
1. se coloca el número del recibo de caja (si se lleva consecutivo)
2. ciudad en la que está ubicada la empresa que elabora el recibo (se coloca
conmayúscula inicial)
3. la fecha se coloca día, mes y año, ej: D 04 M 10 A 20114. se coloca el número del
recibo de caja (si se lleva consecutivo)
5. nombre de la persona o empresa que efectuó el pago.
6. valor del pago recibido.
7. dirección de la empresa o persona que efectúa el pago.
8. se coloca el valor en letras.
9. motivo por el cual se recibió el pago.
10. número del cheque con el que se recibió el pago.
11. si el pago se efectúa en cheque, se coloca el nombre del banco o el número de
compensación (código asignado a cada banco, aparece en un recuadro pequeño y
consta de dos dígitos)
12. nombre de la sucursal del banco que expide la chequera
13. si el pago se realiza en efectivo se marca una X (en este caso no hay necesidad
de llenar el numeral 10, 11 y 12)
14. se coloca el código del PUC (Plan Único de Cuentas).
15. nombre de la cuenta.
16. valor por el cual se recibe el pago.
17. valor por el cual se vendió la mercancía.
18. firma de la persona que recibe el cheque y se debe colocar el sello.
19. se coloca el número de documento de identidad de la persona que recibe el
cheque o el número de cuenta de la empresa beneficiaria.

32
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

5.- NOTA DE PEDIDO


La Nota de Pedido permite que la transacción comercial se realice de forma segura,
agilizando el proceso de compra según las necesidades de cada empresa, gestiona de
forma eficaz a los clientes, proveedores y a la empresa los registros de la base de datos,
facilita el seguimiento de compra /venta, número de pedidos y detalles de pago en la
forma más fácil y brindar comodidad para el envió de la nota de pedido.

IMPORTANCIA
Es de gran importancia ya que este documento se detalla o indica
específicamente la cantidad, calidad, precio unitario y condiciones en que se solicitan
las mercaderías que el comprador o importador desea comprar para ingresarlas a su
país.

RECOMENDACION
Antes de realizar una compra debemos pedir una nota de pedido ya que a través
de esta podremos saber con exactitud cuanto nos va a costar importar nuestro producto
deseado.

DESARROLLO
La proforma o factura proforma, es la manera de formalizar un pedido en un
documento escrito del vendedor en resumen.
Contiene los detalles de la venta:
 Producto, cantidad, precio, peso;
 Datos del vendedor y comprador;
 Forma de pago y fecha de validez.

DESCRIPCIÓN
Grande 14.8 x 21 cm.
Mediana 10.4 x 14.9 cm.
Pequeña 7.3 x 10.5 cm.,
Impreso en papel bond
1 color, libretas de 100 hojas.

FORMATO
El formato de la nota de pedido no es uniforme, depende de cada empresa o de
las necesidades que tienen las mismas, sin embargo el formato tradicional tiene las
siguientes partes:
 Nombre de la empresa que presta el servicio o provee el producto.
 Fecha de emisión de la nota.
 Nombre del cliente.
 Numero de Nota de Pedido.
 Lugar del pedido.
 Características del producto.
 Forma de pago.
 Firma del empleado autorizado de la empresa proveedora.
 Nombre del comprador.
 Domicilio del comprador.

33
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 Domicilio de la empresa.
 Cantidad del pedido.
 Precio por unidad de la mercancía.
 Precio total.
 Nombre y firma del solicitante del pedido (persona o empresa)

EJEMPLOS

34
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

6.- PROFORMA
Es un documento similar a la nota de pedido, se utiliza para solicitar mercaderías a
determinado proveedor. En la proforma se escribe los productos con sus respectivas
características y el precio sugerido por el comprador y que convenga al vendedor.

REQUISITOS DE LA PROFORMA
Reúne los siguientes requisitos:
1. Membrete (Razón social o nombre de la empresa)
2. Numeración correlativa
3. Lugar y fecha de emisión
4. Nombre o razón social de la empresa proveedora
5. Dirección del proveedor
6. Cantidad, Artículos, Precio, etc.
7. Firma y sello de la empresa solicitante

35
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

7.- GUÍA DE REMISIÓN


Es un documento que se emplea en el comercio para enviar las mercaderías solicitadas
por el cliente según su nota de pedido y éste se encuentra impreso y membretado,
según la necesidad de la empresa. Sirve para que el comerciante tenga testimonio de
los artículos que ha entregado en las condiciones solicitadas y aprobado por el
departamento de ventas.

Este documento se extiende por duplicado o triplicado según la necesidad de la


empresa, por lo general es práctico que sea un talonario con tres copias:
 Primera Original queda en el talonario para la empresa que vende.
 Segunda Copia es entregada al cliente junto con las mercaderías.
 Tercera Copia es devuelta con la firma de conformidad del cliente en el que
certifica haber recibido conforme.

IMPORTANCIA
 Con la guía de remisión se materializa el derecho del vendedor y la obligación
del comprador, justifica la salida de las mercaderías del depósito, entonces
constituye un elemento importante.

 La guía de remisión es aprovechada por la contabilidad, quien la emplea como


sustento de los egresos de almacén vinculando así una salida de bienes que
debe ser anotada en el kardex o libro de inventarios con el documento (la
guía de remisión) en el que queda anotada el detalle de lo remitido así como
la conformidad u observaciones de quien recibió los bienes, por ello resulta
sumamente importante el compromiso del área contable en la determinación
de las políticas que permitan la conservación de tales documentos ya que
estos servirían para demostrar la fehaciencia de las operaciones en las
revisiones tributarias.

OBLIGADOS A EMITIR GUÍAS DE REMISIÓN


El Reglamento de Comprobantes de Pago, identifica a los sujetos que se encuentran
obligados a emitir la guía de remisión, esto permite identificar al responsable de la
emisión o de la correcta emisión de este tipo de documento, así asignada la
responsabilidad, la infracción que pudiera cometerse en relación con el traslado de los
bienes se impondrá a este sujeto.

NORMAS PARA EL TRASLADO DE BIENES


Según las normas vigentes, el traslado de bienes se puede efectuar de dos maneras:
 Transporte privado
 Transporte público

36
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 Transporte Privado

Se denomina así a aquel transporte efectuado por:


 El propietario o poseedor de los bienes que son objeto de traslado.
 El consignador, en la entrega al consignatario y en la devolución de los bienes no
vendidos por el consignatario.
 El prestador de servicios cuando las condiciones contractuales señalen que este debe
recoger o entregar los bienes.
 La agencia de aduana, cuando el propietario o consignatario de los bienes le haya
otorgado mandato para despachar.
 El Almacén Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes considerados
en la Ley General de Aduanas como mercancía extranjera trasladada desde el puerto
o aeropuerto hasta el Almacén Aduanero.
 El Almacén Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes considerados
en la Ley General de Aduanas como mercancía nacional, desde el Almacén Aduanero
hasta el puerto o aeropuerto.
 Excepcionalmente se considera transporte privado a aquel que es prestado en el
ámbito provincial para el reparto o distribución exclusiva de bienes en vehículos
de propiedad del fabricante o productor de los bienes repartidos o distribuidos,
tomados en arrendamiento por el que realiza la actividad de reparto o distribución.
El transporte privado de bienes no se puede efectuar con unidades alquiladas, sólo
se puede efectuar con unidades propias o en leasing.

 Transporte Público
El transporte se denomina público cuando el servicio de transporte es efectuado por
terceros. En estos casos durante el traslado se deben llevar dos guías de remisión, una
denominada "Guía de Remisión - Remitente" elaborada por los propietarios y otra
llamada "Guía de Remisión – Transportista" elaborada por el prestador del servicio.

TIPOS DE GUÍAS DE REMISIÓN


Actualmente existen dos tipos de guías de remisión, si el traslado de bienes se efectúa
bajo la modalidad de transporte privado se debe elaborar el documento denominado
Guía de remisión - Remitente, en el caso del transporte público, el transportista debe
elaborar la Guía de remisión - Transportista, debiendo llevar, cuando el servicio se está
prestando ambas guías.

 GUÍA DE REMISIÓN – REMITENTE


Es un documento que se emplea en el comercio para enviar las mercaderías
solicitadas por el cliente. Y sirve para que el comerciante tenga testimonio de los bienes
que ha entregado en las condiciones solicitadas y aprobado por el departamento de
ventas.

Este documento se extiende por duplicado o triplicado según la necesidad de la


empresa por lo general es practico que sea un talonario con 3 copias:
 Primera Original queda en el talonario para la empresa que vende.
 Segunda Copia es entregada al cliente junto con las mercaderías.
37
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 Tercera Copia es devuelta con la firma de conformidad del cliente en el que


certifica haber recibido conforme dichos bienes.

INFORMACIÓN IMPRESA
a) Datos de identificación del remitente:
 Apellidos y nombres, o denominación o razón social. Adicionalmente, los
contribuyentes que generen rentas de tercera categoría deberán consignar
su nombre comercial, si lo tuvieran.
 Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté localizado el
punto de emisión. Podrá consignarse la totalidad de direcciones de los
diversos establecimientos que posee el contribuyente.
 Número de RUC.
b) Denominación del documento: GUÍA DE REMISIÓN – REMITENTE
c) Numeración: Serie y número correlativo.
d) Motivo del traslado: Deberá consignar las siguientes opciones:
i. Venta
ii. Venta sujeta a confirmación del comprador
iii. Compra
iv. Consignación
v. Devolución
vi. Traslado entre establecimientos de la misma
vii. Traslado de bienes para transformación
viii. Recojo de bienes
ix. Traslado por emisor itinerante de comprobante de pago
x. Traslado zona primaria
xi. Importación
xii. Exportación
xiii. Venta con entrega a terceros.
Esta opción será utilizada cuando el comprador solicita al
remitente que los bienes sean entregados a un tercero, quien será
considerado como destinatario para efecto de la información a consignar
en la guía de remisión. Asimismo, se indicará el número de RUC del
comprador, o en su defecto, el tipo y número de su documento
de identidad y sus apellidos y nombres.
xiv. Otras no incluidas en los puntos anteriores, tales como exhibición,
demostración, entrega en uso, traslado para propia utilización; debiendo
consignarse expresamente el motivo del traslado.

Se debe indicar cuál de las opciones motiva el traslado. En caso que no se utilice alguna
de las opciones podrá imprimirse sólo aquellas empleadas.

IMPORTANCIA
Los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado pueden emitir guías de remisión
remitente, en estos casos no se consignará lo señalado en los literales iv, vi, x, xi y xii
salvo que el domicilio fiscal de tales sujetos se encuentre en zona de frontera, en cuyo
caso podrán consignar los motivos señalados en los literales x y xi.

38
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

e) Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la impresión:


 Apellidos y nombres, o denominación o razón social. Adicionalmente, podrá
consignarse el nombre comercial.
 Número de RUC.
 Fecha de impresión
f) Número de autorización de impresión otorgado por la SUNAT, el cual será
consignado junto a los datos de la imprenta o empresa gráfica.
g) Destino del original y copias:
En el original: DESTINATARIO
En la primera copia: REMITENTE
En la segunda copia: SUNAT

FUENTE:http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/comprobantes-de-pago
empresas/comprobantes-de-pago-fisicos-empresas/guias-de-remision-comprobantes-de-pago-fisicos-
empresas/6601-02-guia-de-remision-remitente.

MODELO DE GUIA DE REMISION REMITENTE

39
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 GUÍA DE REMISIÓN – TRANSPORTISTA


La guía de remisión transportista debe contener la siguiente información:

INFORMACIÓN IMPRESA INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA


Datos de identificación del transportista: Distrito y departamento del punto de partida
 Apellidos y nombres, denominación o razón social
 Se debe consignar el nombre comercial si lo tuvieran. En caso que el punto de emisión coincida con el punto de
 Domicilio fiscal y del establecimiento donde esté localizado el partida no se requiere consignar este dato.
punto de emisión. Podrá consignarse la totalidad de direcciones
de los establecimientos que posee el contribuyente.
 Número de RUC
Número de Registro otorgado por el Ministerio de Transportes Distrito y departamento del punto de llegada
y Comunicaciones
En el caso que por lo menos uno de los vehículos del
transportistas, propios o tomados en arrendamiento financiero
tuviera una capacidad de carga útil mayor a dos toneladas
métricas (2TM)
Denominación del documento: Datos de identificación de la unidad de transporte y del
GUÍA DE REMISIÓN -TRANSPORTISTA conductor:
 Marca y número de placa del vehículo
 Número de la constancia de Inscripción del vehículo o
Certificado Vehicular expedido por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
 Número de licencia de conducir
Numeración Cuando corresponda la emisión de la guía de remisión
 Serie y número correlativo remitente, se consignará el número y serie de la misma o
comprobante de pago, que puedan sustentar el traslado de
los bienes.
Datos de la imprenta que realizo la impresión: Fecha de inicio del traslado
 Número de RUC
 Fecha de impresión
Número de autorización de impresión otorgado por la Transporte subcontratado
 En este caso el tercero debe emitir la guía de remisión
SUNAT: que debe estar junto con los datos de la empresa gráfica
transportista, consignando:
 Los requisitos impresos y no necesariamente impresos
 Indicar que se trata de traslado en unidades
subcontratadas
 Número de RUC, nombres y apellidos o denominación o
razón social de la empresa de transporte que realiza la
subcontratación.
Destino del original y las copias: Se describirá d talladamente el bien cuando los bienes
 En el original: REMITENTE trasladados sean de propiedad o estén en posesión de
 En la primera copia: TRANSPORTISTA sujetos no obligados a emitir guías de remisión,
 En la segunda copia: DESTINATARIO comprobantes de pago, sujetos del nuevo RUS o emitan
 En la tercera copia: SUNAT recibos por honorarios

Datos de identificación del remitente


 Apellidos y nombres, denominación o razón social
 Número de RUC, salvo que no esté obligado a tenerlo, en
cuyo caso deberá consignar el tipo y número de
documento de identidad.

40
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

Datos de identificación del destinatario


 Apellidos y nombres, denominación o razón social
 Número de RUC, salvo que no esté obligado a tenerlo, en
cuyo caso deberá consignar el tipo y número de
documento de identidad.
 Cuando el remitente y el destinatorio coincidan, se
consigna la frase. "EL REMITENTE."
Número de RUC del sujeto que efectúa el pago del servicio
de transporte, o tipo y número de documento de
identidad y apellidos y nombres

Fuente: http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/comprobantes-de-pago-
empresas/comprobantes-de-pago-fisicos-empresas/guias-de-remision-comprobantes-de-pago-fisicos-
empresas/6602-03-guia-de-remision-transportista.

MODELO DE GUIA DE REMISION TRANSPORTISTA

41
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

8.- COTIZACIÓN

La cotización es un documento contable en donde se detalla el precio de un bien o un


servicio para el proceso de compra o negociación. Dentro de este proceso también se le
conoce como presupuesto, y es cuando un cliente le pide a cierta empresa que le indique
el valor de un pedido de mercancía.

Este documento informativo lo utiliza el área de compras de una empresa para entablar
una negociación, de este modo se dice que su importancia se da a nivel administrativo,
debido a que permite la generación de informes que comparan los productos cotizados
con los facturados.

Si bien se determina como un documento contable, no quiere decir que este sea un
ingreso, es decir no es un registro contable, ya que cuando un cliente solicita una
cotización, este está en el derecho de decidir aceptar, modificar o rechazar, en ningún
momento está obligado a pagar.
Si por el contrario, el cliente acepta dicha cotización, el empresario entra a pasar esa
cotización a factura, para que el usuario continué con el pago.

IMPORTANCIA
Recuerda que una cotización es una propuesta comercial que te ayudará o no a cerrar
ese negocio, así que aprovéchala y muestra las características relevantes de tu producto
o servicio a ofrecer. También tener presente la presentación de dicha cotización, todo
cuenta a la hora de negociar.

PARTES DE LA COTIZACIÓN

 Logo, número de identificación y nombre de la empresa.


 Fecha, ciudad y lugar de la sucursal o centro de costes.
 Nombre de la persona a quién va dirigida.
 El producto, bien o servicio de interés.
 Referencia del producto
 Descripción del producto o del servicio.
 Precio por unidad y por el número deseado.
 Fecha de expedición de la cotización
 Notas adicionales (dependiendo).

42
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

MODELO DE COTIZACION

43
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

44
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

9.- FACTURA
La palabra factura proviene del vocablo latino “facere” que significa hacer. Se denomina
factura al documento que funciona como prueba de una operación de compra y venta.
En ella, se detalla: el tipo de producto o servicio brindado, su precio por unidad, los
impuestos que devenga, el nombre, número de registro fiscal, dirección y teléfono de la
empresa o comercio y la fecha de emisión. Una factura consta de dos copias, una para
ser entregada al comprador, y la otra es para el vendedor. La emisión de una factura es
de carácter obligatorio en las operaciones financieras. Sirve como un comprobante que
concede derechos, obligaciones y responsabilidades tanto al comprador como al
vendedor.

TIPOS DE FACTURAS EXISTENTES


Debido a la diversidad de operaciones que se pueden ejecutar en el mundo de los
negocios, se han creado varios tipos de facturas, para documentar y registrar dichas
operaciones.
Toda empresa o autónomo debe conocer en detalle, cuáles son los tipos de facturas que
existen, y cuándo y cómo debe utilizarlas.
Principalmente existen 6 tipos de facturas, diseñadas para usos diferentes, que son:
 Ordinaria
 Simplificada o ticket
 Proforma
 Rectificativa
 Recapitulativa
 Electrónica

 Factura ordinaria
-Es la factura estándar y de mayor uso.
-Este documento constituye la prueba física de una operación comercial, como una
compra, una venta o la prestación de un servicio.
-Este tipo de factura debe contener información detallada de la operación, como son los
datos de quién emite la factura, del receptor y el importe de la operación, entre otros.
-“La factura ordinaria o estandar es la de uso más común”
- Factura simplificada (también conocida como ticket): Este tipo de factura a diferencia
de la ordinaria, no contiene los datos del receptor, a menos que este lo solicite para
tener la posibilidad de deducir el gasto y el IVA.
Adicionalmente, el importe del IVA no se muestra desglosado, solo se indica el
porcentaje con la frase “IVA incluido”.
-Este modelo de factura entró en vigor con el Reglamento de Facturación.

“la factura simplificada debe contener los datos del receptor si éste lo solicita”

45
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

¿Cuándo puedes emitir una factura simplificada o tickets?


Las puedes emitir ante alguna de estas situaciones:

1. Si el importe de la operación es inferior a los 400 euros (IVA incluido).


2. Cuando se trate de una factura rectificativa.g
3. Si estás autorizado por el Departamento de Gestión Tributaria.
4. Cuando sean operaciones comerciales en las que el Reglamento de
Facturación permitía la emisión de ticket.
5. ¿Cuándo no puedes expedir una factura simplificada o ticket?
No debes emitir una factura simplificada en las siguientes situaciones:
 Cuando se trate de ventas a distancia.
 En entregas intracomunitarias de bienes (EIB)
 Cuando sea el destinatario quien expida la factura por cuenta del proveedor o
prestador. Hablamos de operaciones en las que se genera la inversión del sujeto
pasivo (ISP).
¿Cuándo se puede deducir el IVA de una factura simplificada o ticket?
El IVA se puede deducir de un ticket, si el emisor hace constar:
 NIF y domicilio del destinatario.
 La cuota repercutida, la cual se debe consignar de forma separada de la base.
Intenta evitar cometer errores a la hora de emitir una factura, dado que estos podrían
ocasionarte entre otros perjuicios de carácter fiscal.

FACTURA PROFORMA
Esta factura es el equivalente a una oferta comercial o presupuesto, por lo que no posee
valor a efectos fiscales. La factura proforma no tiene validez ante la Agencia
Tributaria, por lo que se debe tener cuidado y no contabilizarla.
Esta factura no sirve como justificante de una operación, ni como garantía de compra,
ni tiene valor contable, y no establece un compromiso u obligación de pago.
Generalmente contiene la misma información que una ordinaria, pero su serie
numérica debe ser diferente.
Un aspecto importante sobre este tipo de factura es que se debe mencionar de manera
específica, su naturaleza de “proforma”.
Puede usarse en operaciones comerciales internacionales, para documentar el valor de
una operación.
También puede servir como justificación y compromiso de una inversión a realizar,
cuando se solicitan subvenciones estatales o financiación. Es común que cuando se va a
financiar parte del inmovilizado la entidad financiera solicite previamente una factura
proforma.
Su validez legal solo tiene efectos entre el comprador y el vendedor, de acuerdo a los
pactos acordados.
También debe existir una aceptación por parte del receptor, donde establezca que se
registrará la operación en una factura ordinaria, una vez ejecutada la misma.

“La factura proforma no tiene validez ante la Agencia Tributaria”

¿Cuándo se emite la factura proforma?

46
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 Cuando el cliente solicita los detalles de la compra, para tener todo claro y
asegurarse de que se cumple con lo pactado.
 Como verificación de que se ha solicitado información para proceder a una
compra.
 Cuando el proveedor espera que el cliente confirme sus datos y la operación.
 En una transacción internacional, se emite cuando se quiere declarar el valor de
las mercancías en las aduanas.

FACTURA RECTIFICATIVA
Conocidas como facturas de abono, hasta la entrada en vigor del Reglamento de
Facturación.
Es una factura que se emite con el objeto de realizar un tipo de modificación o
ampliación concreta con respecto a la factura original.
Si advertimos que hemos cometido un error en alguno dato o en el importe de una
factura, debemos emitir una factura rectificativa. Es decir, que en lugar de modificar el
documento original hemos de emitir una nueva factura que rectifique, o amplíe la
anterior. Pero no olvidar que se debe mantener intacta la factura original que seguirá
teniendo validez.
 Si la factura se emite con todos lo datos correctos, será para sustituir a la
original.

47
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 En caso de que en la nueva factura sólo se haga una corrección, ambas facturas
serán válidas.
Debes saber que existe un plazo para la emisión de este tipo de factura. Estás debe
emitirse tan pronto como se tenga constancia de los errores.
No se podrán emitir facturas rectificativas de otras que se hayan emitido hace más de
cuatro años. Es decir que el plazo para emitir una factura rectificativa es el mismo que
el de caducidad del IVA.

¿Se pueden hacer facturas rectificativas negativas?


Si se pueden hacer, pero no siempre.
Es correcto emitir una factura rectificativa negativa en los casos en que se devuelve una
mercancia concreta. Aunque se ha de tener mucho cuidado, pues no siempre hacienda
lo admite. Se debe analizar caso por caso para valorar el riesgo que se corre emitiendo
una factura negativa.
La lógica nos lleva a la conclusión de que si lo que solicitamos en una devolución de
mercancia hacienda lo admita.
En contra el sentido común nos dice que no tiene mucho sentido emitir una factura
rectificativa negativa cuando se prestan servicios.
¡Una vez prestado el servicio no podemos decir que no se prestó!

La factura rectificativa contiene los requisitos comunes de todas las facturas, pero
además también contiene:
 Datos que identifican la factura rectificada como por ejemplo el número de
factura y la fecha de expedición.
 La rectificación que se lleva a cabo.
 La condición de factura rectificativa.
 Motivos que causan la rectificación.
 El tipo impositivo y la cuota repercutida tienen que reflejar la rectificación
efectuada bien indicando directamente el importe de la rectificación (ya sea
positivo o negativo) o bien consignándolas como quedan al rectificarlas en cuyo
caso se especificará también el importe de la rectificación.

48
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

“La factura rectificativa sirve para sustituir o corregir la factura original”

FACTURA RECAPITULATIVA
La factura recapitulativa permite agrupar varias operaciones realizadas con un mismo
receptor, en un mes natural. Posee el mismo valor legal que una factura ordinaria, por
lo que debe cumplir con los mismos requisitos básicos.
La factura recapitulativa debe contener el importe total de las ventas del mes, y la
descripción breve de todas las operaciones que está agrupando o recapitulando.

49
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

“La factura recapitulativa te permite agrupar las facturas de un mes”

COPIA Y DUPLICADO DE LA FACTURA


La copia de una factura y el duplicado de la factura son variantes de estos tipos de
factura. La copia de una factura contiene los mismos datos que la factura original, tan
solo se diferencia en que tiene que venir especificada la expresión “Copia”, para así
poder distinguirla de la factura original. La copia queda en manos del emisor de la
misma, mientras que la factura original es la que se envía al cliente.
El duplicado de una factura es igual que la factura original, y se hace cuando hay varios
destinatarios o bien cuando se produce la pérdida de la factura original, razón por la
cual se debe detallar que es un duplicado, ya que si aparece la factura original puede
provocar confusión.

50
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

FACTURA ELECTRÓNICA

La factura electrónica posee los mismos efectos legales que una factura en físico o
papel. Y como tal es un justificante de la entrega de bienes o la prestación de servicios.
Es una alternativa legal a la factura tradicional en papel.
Este tipo de factura se caracteriza porque se expide y recibe en formato electrónico.
Este tipo de factura se implantó con la idea de simplificar el proceso de facturación.
“La expedición de este tipo de facturas está condicionada al consentimiento de su
destinatario”.
Para que esta factura sea valida legalmente, debe estar firmada electrónicamente
(certificado electrónico reconocido).
Al igaul que el resto de facturas, la electrónica deben garantizar:
 Su legibilidad.
 La autenticidad de quién la expide y del emisor (que puede coincidir)
 Que su contenido no ha sido modificado.
Ventajas de las facturas electrónicas:
Entre las distintas ventajas de las facturas electrónicas podemos citar que se:
 Facilitan las transacciones
 Consume menos papel
 Reducen las cargas administrativas.
 Aumenta la seguridad jurídica en el tráfico económico.
Recordar que antes de emitir este tipo de factura, se debe contar con la aprobación del
receptor para aceptar este formato.

Elementos de la Factura Electrónica


1. Datos fiscales del emisor.
2. Fecha y hora de generación.
3. Datos del cliente.
4. Conceptos amparados por la factura.
5. Cadena original.
6. Año y número de aprobación, folios electrónicos y si es el caso, series.
7. Número de certificado del sello digital.
8. Sello digital.
9. Leyenda, en caso de imprimirse.

51
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

Diferencias con la tradicional

Desde el punto de vista fiscal, la Factura Electrónica y la convencional de papel tienen


los mismos efectos y alcances, sin embargo, algunas diferencias son:

 Seguridad. La FE cuenta con elementos superiores de seguridad.


 Versatilidad. A diferencia de las facturas tradicionales de papel, las FE son
creadas, enviadas y almacenadas por medios electrónicos y opcionalmente se
pueden imprimir.
 Legalidad. Los folios y series en las FE, los proporciona directamente el SAT de
manera digital.
 Flexibilidad. En las FE, aún cuando sean cientos de partidas por facturar a un
mismo cliente, se utiliza sólo un folio.
 Legibilidad. En las FE, el sello digital sustituye a la cédula fiscal del contribuyente,
elemento a veces no muy legible.

PARTES DE UNA FACTURA


 Apellido y nombres o denominación o razón social del titular.
 Nombre comercial (si lo tuviera.)
 Dirección de la casa del matriz.
 Dirección del establecimiento donde está ubicado el punto de emisión.
 Numero de RUC.
 Denominación de comprobante de pago.

52
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 Numeración del comprobante: serie y numeración correlativa.


 Apellidos y nombres o denominación o razón social del comprador o usuario.
 RUC del comprador o usuario.
 Fecha de emisión.
 Numero de las guías de remisión o de otros documentos relacionados con la
operación.
 Bien vendido o cedido en uso, descripción o tipo de servició prestado unidad de
medida y numero de serio y/o motor.

53
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

10 .- BOLETA DE VENTA
La boleta de venta consigna el importe de las ventas y no detalla impuestos.Este
comprobante no da derecho a crédito fiscal ni se puede utilizar para sustentar gastos,
costos para efectos tributarios.
REQUISITOS Y CARACTERISTICAS
 Apellidos, nombres o razón social.
 Dirección de la casa matriz o punto de emission
 Número de RUC.
 Denominación del comprobante (Boleta de Venta).
 Numeración, serie y número correlativo.
 Apellidos, nombres o razón social de la imprenta.
 Número del RUC.
 Número de autorización otorgado por la SUNAT.
 Fecha de impresión expedida por la imprenta.
 Destino del original y copia.
 Copia parta el emisor.
 Copia para el adquiriente.
EMISION
Todas aquellas personas en cuyos establecimientos se venden bienes o prestan servicios
a consumidores finales. Por Ejemplo: las bodegas, farmacias, zapatería, restaurantes,
electricistas, gasfiteros, etc.

54
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

MONTO MÍNIMO PARA SU EMISIÓN


Sí. Es obligatorio que el vendedor emita y entregue la boleta de venta al comprador por
toda venta mayor a los S/. 5.00

EL DERECHO AL CRÉDITO FISCAL


No. Las Boletas de Venta no permiten ejercer el derecho al crédito fiscal, ni sustentar
gasto o costo para efecto tributario, salvo en los casos señalados expresamente por la
ley.

UTILIZACIÓN DE LAS BOLETAS DE VENTA PARA SUSTENTAR EL CRÉDITO FISCAL DEL IGV
No. Las Boletas de Venta no permiten ejercer el derecho al crédito fiscal, ni sustentar
gasto o costo para efecto tributario, salvo en los casos señalados expresamente por la
ley.
¿En cuántas copias deben emitirse las boletas de venta?
Debe emitirse en dos copias, la primera denominada “Emisor” se queda con la persona
o empresa que la emite y la segunda “Adquirente o Usuario” se queda con el comprador
o consumidor final.

55
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

BOLETA DE VENTA ELECTRONICO


Es el tipo de comprobante de pago emitido a través del sistema de emisión electrónica
desarrollado desde los sistemas del contribuyente a los usuarios o consumidores finales.
Este comprobante de pago no permite ejercer derecho a crédito fiscal, ni permite
sustentar costo o gasto para efectos tributarios.
TIENE COMO PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

 La emisión se realiza desde los sistemas desarrollados por el contribuyente, por


lo que no necesita ingresar a la web de la SUNAT.
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo de
comprobante de pago BOLETA DE VENTA.
 No se puede utilizar para sustentar el traslado de bienes, salvo en el traslado de
los bienes efectuados por los consumidores finales -considerados como tales por
la SUNAT- al momento de requerir los documentos que sustentan el traslado,
teniendo en cuenta la cantidad, volumen y/o valor unitario de los bienes
transportados.
 La serie es alfanumérica de cuatro dígitos comenzando con la letra B.
 La numeración es correlativa, comienza en uno (1) y es independiente a la
numeración de la boleta física.La autenticidad de los documentos electrónicos
emitidos desde los sistemas del contribuyente se puede consultar en las
opciones con CLAVE SOL del portal web de la SUNAT.

REQUISITOS PARA SER EMISOR ELECTRÓNICO


Se adquirirá la calidad de emisor electrónico cuando se indique a través de SUNAT
Operaciones en Línea o inicie la emisión de la factura electrónica, la boleta de venta
electrónica y la nota de crédito vinculada a aquellas, y cargue un certificado digital y un
correo electrónico; o seleccione un PSE, todo ello adicional a que cumplir con:

 No tener, para efectos del RUC, la condición de domicilio fiscal no habido.


 No tener en el RUC el estado de suspensión temporal de actividades o baja de
inscripción.
 Encontrarse afecto en el RUC al impuesto a la renta de tercera categoría, de
generar ese tipo de renta.

OPERATIVIDAD
Este comprobante de pago se emite en operaciones con consumidores finales incluidas
las operaciones en la zona internacional de los aeropuertos y las afectas al Impuesto a
la Venta de Arroz Pilado (IVAP).
La Boleta de Venta también puede ser emitida de forma consolidada por las ventas
efectuadas que no excedan de S/ 5.00.

a) Se emite la boleta de venta a través de los sistemas del contribuyente de acuerdo al


formato electrónico establecido por la SUNAT. El emisor entrega la boleta de venta
electrónica a sus clientes (receptores). Esta entrega puede ser mediante una

56
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

representación impresa del comprobante electrónico generado, de acuerdo a las


características establecidas, o previo acuerdo con el cliente, a través de un medio
electrónico: página web, correo electrónico, etc.

b) Debe enviar a la SUNAT un Resumen Diario con la información de las boletas de venta
y sus notas asociadas, emitidas en un mismo día.

57
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

CONCEPTO DE COMPROBANTE DE PAGO


El comprobante de pago es el documento que acredita la transferencia de bienes, la
entrega en uso o la prestación de servicios.
Para ser considerado como tal debe ser emitido y/o impreso conforme a las normas del
Reglamento de Comprobantes de Pago (Resolución de Superintendencia N° 007-99-
SUNAT).
Conforme el Reglamento de Comprobantes de Pago existen los siguientes tipos:

COMPROBANTES DE PAGO
Facturas
Boletas de Venta
Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras
Liquidaciones de compra
Comprobante de Operaciones – Ley N° 29972
Documentos autorizados
Recibos por honorarios

11.-RECIBO POR HONORARIOS

El Recibo por Honorarios es un tipo comprobante de pago que deben emitir las personas
naturales por cada servicio que prestan en forma independiente, por percibir rentas que
la Ley clasifica como rentas de cuarta categoría, inclusive en el caso que el servicio se
haya realizado en forma gratuita
Los profesionales y técnicos independientes como abogados, contadores, médicos y
odontólogos entregan Recibo por Honorarios a sus clientes y pacientes. Lo mismo hacen
los ingenieros cuando preparan los planos de una edificación y los arquitectos cuando
diseñan una casa o un edificio.
 Es el comprobante de pago utilizado por aquellas personas que se dedican en
forma individual al ejercicio de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio, por
ejemplo: médicos, abogados, gasfiteros, artistas, albañiles.
Base Legal: Numeral 2 del Artículo 4º de la Resolución de Superintendencia N° 007-
99/SUNAT y el artículo 33 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta – Decreto Supremo
N° 054-99-EF

Desde el 01 de abril del 2017 los trabajadores independientes emitirán sólo Recibos por
Honorarios en forma electrónica (RHE).
Excepcionalmente, si un contribuyente no puede emitir el recibo por honorarios
electrónico o nota de crédito en forma electrónica, por causas no imputables a él, podrá
emitir el recibo por honorarios en formato impreso obtenido de una imprenta
autorizada por la SUNAT. En este caso dichos comprobantes deberán ser registrados a
través de la opción Sistema de Emisión Electrónico SOL – Recibo por Honorarios

58
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

Electrónico - Registro del Recibo por Honorarios Físico o Registro de Nota de Crédito
Física.

¿QUÉ NECESITAS PARA PODER EMITIR UN RECIBO DE HONORARIOS?


 Primero darte de alta en Hacienda, a través de la inscripción al Registro Federal
de Contribuyentes (RFC).
 Después debes tramitar tu contraseña (CIEC).
 por último tramita tu firma electrónica (FIEL) y Certificado de Sello Digital (CSD)
para poder emitir de manera legal CFDIs.
Beneficios de emitir recibos por honorarios
Una vez dado de alta ante el SAT para poder emitir recibos por honorarios se generan
diferentes beneficios como:
 Poder emprender proyectos con diferentes empresas o personas físicas o
morales.
 Deducir gastos y reducir tu carga fiscal.
 Puedes obtener la devolución de impuestos para casos.
 Estar en una situación fiscal optima.
 Evitar multas y recargos por parte del SAT.
Así también debes tener el conocimiento que emitir recibos por honorarios adquieres
responsabilidades tales como llevar una buena contabilidad con el fin de presentar
declaraciones legales ante el SAT y pagar los Impuestos correspondientes.
Estructura del recibo por honorarios
Los recibos por honorarios actualmente deben estar emitidos en formato Comprobante
Fiscal Digital por Internet (CFDI). Los recibos deben crearse a través de un proveedor
autorizado con certificación o ante el SAT y así también deberá contar con estas
características:
 Nombre y RFC del trabajador.
 Régimen Fiscal.
 Número de folio asignado por el SAT.
 Sello digital del SAT.
 Sello digital del contribuyente que lo expide.
 Lugar y fecha de expedición.
 Nombre y RFC de la persona a la que se le presta el servicio.
 Cantidad, unidad de medida y clase de servicio que se presta.
 Valor unitario consignado en número.
 Importe en número y letra.
 Señalamiento de pago parcial o en una sola exhibición.
 Monto de impuestos.
 Forma de pago.
 Fecha y hora de certificación.
 Número de serie del certificado digital del SAT.

59
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

Qué significa reversión de recibo por honorarios


Se realizará la reversión si el error corresponde a los datos que identifique al usuario a
quien prestó el servicio, la descripción del servicio prestado o el tipo de renta que
percibió.

Concepto
El Recibo por Honorarios Electrónico es un tipo comprobante de pago que deben emitir
las personas naturales por cada servicio que prestan en forma independiente, por
percibir rentas que la Ley clasifica como rentas de cuarta categoría, inclusive en el caso
que el servicio se haya realizado en forma gratuita.
La SUNAT brinda la facilidad de emitir el Recibo por Honorarios Electrónico mediante el
uso de su página web, de manera gratuita, solamente ingresando a SUNAT Operaciones
en Línea - SOL, siendo necesario para ello contar con su Clave SOL.
Tiene como principales características:
 No requiere afiliación al Sistema de Emisión Electrónica. Queda afiliado al
sistema con la sola emisión del primer recibo por honorarios electrónico.
 Se emiten con facilidad y rapidez, bajo los mismos datos que regularmente
registra cuando genera un recibo por honorarios físico.
 Tiene una codificación propia y única, compuesta de una serie alfanumérica y
numeración que se genera automáticamente.
 No requiere impresión del Recibo por Honorario, puede enviarlo en forma
inmediata al adquirente de sus servicios en forma electrónica (correo
electrónico).
 Permite consultas del recibo por honorarios emitido, enviarlo o reenviarlo por
correo electrónico cuantas veces le sea necesario.
 Permite hacer registros adicionales como los pagos que le hayan efectuado, así
como la reversión del recibo y/o emisión de notas de crédito electrónicas
vinculadas.

60
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 Genera el Libro de Ingresos y Gastos Electrónico de forma automática. No


requiere legalización ante notario o Juez de Paz. Este Libro se genera sobre la
base de sus recibos por honorarios electrónicos y recibos por honorarios físico,
en caso, los haya emitido y los ingrese al sistema.
Requisitos para ser emisor electrónico
 Tener la condición de HABIDO en el RUC
 Encontrarse en estado ACTIVO en la Ficha RUC
 Tener afectación a rentas de Cuarta Categoría en la ficha RUC
 Contar con Código de Usuario y Clave SOL activa

Operatividad
Para emitir recibos por honorarios en el Sistema de Emisión Electrónica SOL:
 Ingresar a SUNAT Operaciones en Línea, utilizando la Clave SOL,
 Ubicar allí el módulo comprobantes de pago electrónicos
 Seleccionar Recibo por Honorarios Electrónicos,
 Completar la información que solicita el sistema en dicho ambiente (el sistema
solicitará el llenado de información, que deberá completar, similar a la que
ingresa cuando se emite un recibo físico), luego podrá visualizar un preliminar de
la información registrada, y si es conforme,
 Proceder a emitir el recibo por honorarios electrónico, pudiendo remitirlo por
correo electrónico, guardar el documento emitido e imprimirlo sólo si es
necesario.

61
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

También puede registrar los pagos que le vayan efectuando, emitir Notas de Crédito o
revertir recibos emitidos con error.
Consideraciones Generales
Otorgamiento
El Recibo por Honorarios Electrónico se considera otorgado:
 Con el envío al correo electrónico del usuario o con la entrega de una
representación impresa si el usuario no tiene Clave SOL.
 Con su emisión, si el usuario tiene Clave SOL.
En todos los casos se debe otorgar en el momento en que se perciba la retribución y por
el monto de la misma, en el caso de servicios gratuitos se otorgará al culminar el servicio.
Reversión
Opera cuando se consignó información errónea respecto de los datos del usuario, la
descripción del servicio o el tipo de renta: Art. 33° del T.U.O. de la Ley del Impuesto a la
Renta.
Conservación
La SUNAT almacena, archiva y conserva los recibos por honorarios, notas de crédito
electrónicas en sustitución de la obligación del emisor electrónico y del usuario que
cuente con Clave SOL.
El usuario que no cuenta con Clave SOL conservará los correos electrónicos o la
representación impresa.
Libro de ingresos y gastos electrónicos - LIGE
A partir del 01.01.2017 se ha eliminado la obligación de llevar el Libro de Ingresos y
Gastos para los contribuyentes de rentas de cuarta categoría.

Así también se precisa que los Libros de Ingresos y Gastos Electrónicos generados y
almacenados por la SUNAT hasta antes de la vigencia del la Resolución de
Superintendencia N° 043-2017/SUNAT continuarán siendo almacenados por la SUNAT y
podrán descargarse del Sistema y conservarse en formato digital, en tanto el tributo no
este prescrito.

Cómo anular recibo de honorarios electrónico


Ingresa a www.sat.gob.mx y dirígete al Menú: Trámites. Da click en Factura electrónica.
Se desplegará un menú en la parte inferior de la pestaña “Factura electrónica”, luego
dar click en “Consultar, cancelar y recuperar”. Ingresar al menú “Acceso a los servicios
electrónicos”. Para poder navegar en este apartado, es necesario emplear la Firma
Electrónica Avanzada (FIEL). Aparecerá un recuadro:

62
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

12.-LIQUIDACIÓN DE COMPRA
La Liquidación de Compra es un tipo de comprobante de pago, el cual se encuentra
regulado en el Reglamento de Comprobantes de Pago, específicamente en el numeral
1.3 del artículo 6º del Reglamento de Comprobantes de Pago.
Su utilidad radica en el hecho que es utilizado para poder justificar la adquisición de
determinados bienes a personas que no cuentan con número de RUC y cuya actividad
sea la de simple recolector de productos primarios.

¿QUIENES PUEDEN EMITIR LIQUIDACIONES DE COMPRA?


Los contribuyentes del Régimen General y del Régimen Especial del Impuesto a la Renta
que realizan operaciones con vendedores que no están inscritos en el RUC.

¿EN QUÉ CASOS SE PERMITE LA EMISIÓN DE LIQUIDACIONES DE COMPRA?

Únicamente se permite la emisión cuando el vendedor es una persona natural


productora y/o acopiadora de productos primarios derivados de la actividad
agropecuaria, pesca artesanal y de extracción de madera, de productos silvestres,
minería aurífera artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos,
desechos de papel y desperdicios de caucho; siempre que estas personas no otorguen
comprobantes de pago por carecer de número de RUC.

63
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

¿CÓMO SE SOLICITA LA AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE LAS LIQUIDACIONES DE


COMPRA?
Al igual que cualquier otro comprobante de pago, mediante la presentación del
Formulario Nº 816 en cualquier imprenta conectada al sistema SOL e inscrita en la
SUNAT.

La única diferencia es que el contribuyente que necesite emitir este comprobante,


previamente deberá afectarse a IGV-Retenciones.
¿EN QUÉ MOMENTO SE DEBEN ENTREGAR LAS LIQUIDACIONES DE COMPRA?

En el momento en que se entregue el bien o se efectúe el pago, lo que ocurra primero,


pudiéndose entregar antes que ocurran estas situaciones.

¿ESTOS COMPROBANTES PERMITEN EJERCER EL DERECHO AL CRÉDITO FISCAL?

Las Liquidaciones de Compra permiten ejercer el derecho al crédito fiscal siempre que
el IGV sea retenido y pagado por el comprador (PDT - 617 - Otras retenciones) quien
actúa como agente de retención.
Para ello el monto de retención deberá señalarse detalladamente en el comprobante de
pago para que surta los efectos tributarios mencionados. Además, estos comprobantes
pueden ser empleados para sustentar gasto o costo para efecto tributario.

¿PERMITEN TAMBIÉN SUSTENTAR EL TRASLADO DE BIENES?

No. El traslado de bienes se sustenta únicamente con la Guía de Remisión.

64
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

¿EN CUÁNTAS COPIAS DEBERÁ EMITIRSE?


Este comprobante deberá constar de tres copias, la primera denominada "Comprador"
quedará con el adquirente de los bienes, la segunda llamada "Vendedor" con la persona
que ceda los bienes o productos y la última copia "SUNAT" también se queda con el
comprador para su respectivo control.

CASOS EN LOS QUE SE EMITIRÁN LIQUIDACIÓN DE COMPRA:

 Serán emitidas por las personas naturales y jurídicas por las adquisiciones que
efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos
primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción
de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía,
desperdicios y desechos metálicos, desechos de papel y desperdicios de caucho,
siempre que estas personas no otorguen comprobantes de pago por carecer de
número de RUC.

 Podrán ser empleadas para sustentar gasto o costo para efecto tributario.
Asimismo es preciso señalar que permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal y
debe considerarse que el impuesto deberá ser retenido y pagado por el
comprador, quien queda designado como agente de retención.

A partir del 01.10.2018

La Liquidación de compra electrónica únicamente se emite de manera electrónica


considerando los siguientes requisitos:
Deberá emitirse solo si el valor de ventas mensuales del vendedor, acumuladas mes a
mes en el transcurso de cada año, no superen los siguientes límites:

65
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 75 UIT: aplicable de julio a diciembre de 2018.


 75 UIT: aplicable de enero a diciembre de 2019 en adelante.

A partir del primer día calendario del mes siguiente a aquel en que el vendedor supere
el mencionado límite, no puede emitirse en el Sistema una liquidación de compra
electrónica respecto de dicho vendedor. El cómputo del límite a que se refiere el párrafo
precedente se inicia cada año y se realiza anualmente.
Los emisores de una liquidación de compra, quedan designados como agente de
retención de los tributos que gravan la operación, encontrándose dentro de ese alcance
el Impuesto a la Renta (IR). Tratándose del Impuesto General a las Ventas (IGV) el pago
se realiza vía formulario virtual 1662.
La Liquidación de compra electrónica es la misma que se emite de manera física, con la
diferencia de que se genera a través del Sistema de Emisión Electrónica (SEE) en SUNAT
Operaciones en Línea – SOL, siendo necesario para ello contar con código de usuario y
clave de acceso, conocida como CLAVE SOL.
Características:

 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios de un


comprobante de pago
 La serie es alfanumérica “E001”, y su numeración es correlativa y generada por
el sistema.
 El almacenamiento, archivo y conservación es realizado por SUNAT.
 El emisor electrónico debe registrar en el SEE – SOL la información hasta el
noveno día hábil del mes siguiente, adicionalmente, deberá registrar el pago
siguiendo las instrucciones del sistema, hasta el noveno día hábil del mes
siguiente a su emisión, o la fecha de pago, lo que ocurra primero.

REGISTRO DE LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA


Continuando con el tema que abordaba sobre la Liquidación de Compra publicado
anteriormente y en vista que es necesario se toque el tema de cómo registrar
contablemente este comprobante de pago, el mismo que requiere un tratamiento
diferenciado de cualquier otro por su forma y utilización especial.

Es por esta razón que en el presente tema expondremos algunos puntos pendientes de
cómo se registra contablemente, tanto en el Registro de Compras como en el Libro
Diario, presentando para tal efecto un pequeño caso práctico.
¿ESTE DOCUMENTO PERMITE SUSTENTAR COSTO Y/O GASTO PARA EFECTOS
TRIBUTARIOS?
Al igual que las Facturas, la Liquidación de Compra permite sustentar costo o gasto para
efectos tributarios, así como permite ejercer el derecho al crédito fiscal del IGV, siempre

66
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

que el impuesto sea retenido y pagado por el comprador, quedando este último
designado como Agente de Retención (Tanto del IGV como del Impuesto a la Renta).

¿CÓMO Y DONDE SE DECLARA LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA?


Para declarar y pagar el IGV Retenido en los casos en los que se emita la Liquidación de
Compra se tiene que utilizar el PDT Otras Retenciones – Formulario Virtual N° 617, cabe
precisar que esta obligación surge en operaciones gravadas con el IGV, por lo que en
aquellas que no graven este impuesto no necesitarán ser declaradas.
Además, con respecto al IGV el comprador de los bienes podrá utilizar el Crédito Fiscal
en el mes en que cumpla con el pago del mismo que fue retenido, es decir, por ejemplo
el comprador de ciertos productos emitió una Liquidación de Compra en el mes de
octubre, para que pueda utilizar el crédito fiscal deberá hacerlo en el mes que cumpla
con pagar el IGV retenido, supongamos para este caso en el mes de noviembre (mes en
que efectuó el pago).

¿ADEMÁS DEL IGV, EL COMPRADOR DEBERÁ RETENER ALGÚN OTRO IMPUESTO?


Si, de acuerdo a lo señalado en el artículo 2° de la Resolución N° 234-2005/SUNAT,
norma que aprueba el Régimen de Retención del Impuesto a la Renta sobre operaciones
por las cuales se emitan liquidaciones de compra, éste es aplicable a las operaciones en
las que el adquirente se encuentre obligado a emitir Liquidación de Compra y cuando el
importe de la operación sea superior a S/. 700.00 (setecientos nuevos soles), siendo
aplicable para tal efecto una tasa de retención del 1.5% sobre el costo de los productos
(sin incluir el IGV) consignados en el comprobante de pago y en el momento del pago.
Cabe mencionar además que no se encuentran comprendidas dentro del alcance de esta
norma aquellas operaciones de transferencia de bienes primarios derivados de la
actividad agropecuaria. Cabe mencionar además que no se encuentran comprendidas
dentro del alcance de esta norma aquellas operaciones de transferencia de bienes
primarios derivados de la actividad agropecuaria.

67
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

CASO PRÁCTICO

La Empresa Comercial Catalina Huanca S.R.L., dedicada a la compra y venta de cerámicas


y artículos manufacturados de la región Junín, el 10 de septiembre del 2018 ha realizado
una compra al contado de mates burilados (mercaderías), al señor Alberto Casas Díaz,
quien es una persona natural sin RUC dedicado a la manufactura artesanal de cerámicas.
El costo de sus productos vendidos asciende a la suma de S/. 1,000.00.
Se pide registrar la operación contable.

DESARROLLO
Teniendo en cuenta el enunciado anterior y para hacer los asientos correspondientes al
registro de la Liquidación de Compra, haremos los siguientes cálculos:
a) Cálculo de la retención del IGV:
1,000 x 18% = 180
b) Cálculo de la retención del Impuesto a la Renta:
1,000 x 1.5% = 15

68
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

TRATAMIENTO CONTABLE
1. Compra de cerámicas consideradas para este caso como mercadería.

2. Cancelación al proveedor

3. Pago de impuestos retenidos a SUNAT

4. Registro del derecho al crédito fiscal adquirido

69
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

5. Registro del comprobante de pago en el Registro de Compras

70
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

13.-ORDEN DE COMPRA

También conocida como PO por sus siglas en inglés.


 Es un documento oficial emitido por un comprador comprometiéndose a pagar
al vendedor por la compra de un producto o servicio específico para ser
entregado a futuro.
 Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados
artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de
pago y de entrega. La orden de compra es una autorización al proveedor para
entregar los artículos y presentar una factura. Cuando el proveedor acepta la
orden de compra se configura un contrato de compra vinculante.

ESPECIFICACIONES DE LA ORDEN DE COMPRA

Entre otras cosas, las órdenes de compra especifican:


 Cantidad comprada.
 Producto o servicio comprado.
 El nombre específico de la marca, serie o número de modelo.
 Precio por unidad.
 Fecha de envío.
 Locación de envío.
 Dirección de cobro.
 Acuerdo de pago

USO DE LA ORDEN DE COMPRA


La orden de compra simplifica el proceso, que usualmente es:
 El comprador decide comprar un producto o servicio de tu negocio
 La compañía emite una orden de compra al vendedor, usualmente electrónica
usando una plantilla
 El vendedor recibe la orden de compra y le confirma a la compañía que puede
cumplir la orden
 En caso contrario, el vendedor debe comunicarle al comprador que la orden no
puede ser completada y la misma se cancela
 Si la orden puede ser completada, el vendedor acomoda el inventario y agenda
personal para su preparación.
 La orden es enviada, o el servicio es dado, con el número de orden en el
empaque para que el comprador sepa qué orden ha llegado.
 El vendedor factura la compra, usando el número de orden para que así coincida
fácilmente con la información de entrega.
 El comprador paga la factura de acuerdo a los términos expuestos en la PO.

PROS Y CONTRAS DE LA ORDEN DE COMPRA


Hay muchas razones para usar órdenes de compra, las más importantes son:
 Mejorar la precisión: Tanto en el inventario como en el manejo de las finanzas
 Mejor presupuesto: Ya que debe haber fondos disponibles antes de emitir una
orden

71
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 Envío más rápido: Ya que la orden de compra ayuda a agendar el envío para
cuando el comprador lo necesite.
En cuanto a la desventajas, son pocas:
 Más papeleo innecesario para compras pequeñas
 Las tarjetas de crédito pueden servir el mismo propósito visto desde un punto de
vista financiero.

ORDEN DE COMPRA

SUNAT
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nombre de la dependencia INTENDENCIA REGIONAL CUSCO


Dirección de la dependencia Calle Santa Teresa N° 370

Teléfono/Fax 084 - 227721


RUC: 20131312955

SEÑORES: IMPORTACIONES GELCO SAC NUMERO O/C FECHA DE EMISIÓN

RUC: 20390932864 15-02-2006


20062N00000001
NOMBRE COMERCIAL: IMPORTACIONES GELCO SAC LUGAR DE ATENCIÓN

DIRECCIÓN: Antigua Panamericana Sur Mz. D – LIMA.

TELEFONO / FAX 012870731. Intendencia Regional Cusco.

De acuerdo a su Propuesta de fecha 13 de febrero del 2006, les agradeceremos se sirvan atender lo siguiente:
DESCRICPCION DEL BIEN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO
TOTAL
N° ITEM 01

ESCALERAS VARIOS

1 Escalera telescópica de fibra de vidrio de 20 peldaños PZA 3.00 850.00 2550.00

2 Escalera de tijera en fibra de vidrio de 07 peldaños PZA 2.00 506.00 1,012.00

3 Escalera de tijera en fibra de vidrio de 08 peldaños PZA 1.00 676.00 676.00

FORMA DE PAGO: Cheque de gerencia.

PLAZO DE ENTREGA:

- El sub item 01, en 47 días calendarios de recibida la orden de compra.


- Los sub item 2 y 3, en 15 días calendarios de recibida la orden de compra.

LUGAR DE ENTREGA: Calle Santa Teresa 370 –Cusco

GARANTIA: La garantía es de 15 meses.

SOLICITADO POR: Intendencia Regional Cusco

PROCESO DE SELECCIÓN N° : AMC-0001-2006-SUNAT/2N0000

72
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

EL CONTRATISTA SE OBLIGA A CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES


QUE LE CORRESPODE BAJO SANCIÓN DE QUEDAR INHABILITADO
PARA CONTRATAR CON EL ESTADO, EN CASO DE
INCUMPLIMIENTO.

TOTAL Son: Cuatro mil doscientos treinta y ocho con 00/100 nuevos soles S/. 4,238.00

PARTES DE LA ORDEN DE COMPRA


Por lo general se incluyen los siguientes aspectos en una orden de compra:
 Nombre impreso y dirección de la compañía que hace el pedido
 Número de orden de compra
 Nombre y dirección del proveedor
 Fecha del pedido y fecha de entrega requerida
 Términos de entrega y de pago
 Cantidad de artículos solicitados
 Número de catálogo
 Descripción
 Precio unitario y total
 Costo de envío, de manejo, de seguro y relacionados.
 Costo total de la orden
 Firma autorizada

EMISION DE LA ORDEN DE COMPRA

73
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 El original se envía al proveedor.


 Las copias usualmente van al departamento de contabilidad para ser registrados
en la cuenta por pagar y otra copia para el departamento de compras.

CLASES DE ÓRDENES DE COMPRA

ORDEN DE COMPRA ABIERTA


La orden de compra abierta hace referencia al tipo de compra que se realiza. En este
caso quiere decir que no hay marcados unos requisitos legales en la compra-venta de
productos. Las condiciones de ventas, así como el precio, viene fijado por el proveedor
de la mercancía.

El precio lo establece el proveedor en función de la oferta y la demanda y la política de


precios que haya establecido para su negocio.

La orden de compra emitida tiene validez hasta que el propio emisor la cancela. El
comprador puede cancelar la orden de compra por diferentes razones, entre ellas que
el precio de la mercancía haya variado desde que se inició la relación mercantil hasta la
fecha.

ORDEN DE COMPRA CONCERTADA


La orden de compra concertada hace referencia al tipo de compra concertada. Esto
quiere decir que los precios no están fijados por la oferta y la demanda sino por un
convenio o tratado. Esto sucede en algún tipo de empresa que tiene los precios
regulados. Este tipo de orden de compra no se utiliza casi nunca, ya que esta situación
no suele producirse a nivel general.

ORDEN DE COMPRA DE INPORTACION


Por lo general, las transacciones internacionales se basan en un documento que es la
Orden de Compra. La emisión de una Orden de Compra Internacional va, normalmente,
precedida de un intercambio de información entre el exportador y el importador con
respecto al precio, la calidad y la cantidad de productos, etc

Cuando se ha llegado a un acuerdo en los detalles de la transacción, el vendedor puede


emitir una cotización informal o si se requiere un mayor detalle una factura proforma.
Si el comprador acepta el precio de venta y otras condiciones, el comprador emite una
Orden de Compra.
Compra puede constituir una oferta vinculante o no vinculante, dependiendo de las
circunstancias. Por lo general, en las transacciones internacionales en las que participan
empresas de gran tamaño, la Orden de Compra es a menudo la forma principal del
contrato y constituye la primera oferta vinculante. En tales casos, la firma del vendedor
en la orden de compra constituye la aceptación de la operación.

74
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

75
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

ORDEN DE COMPRA DE EXPORTACION


FLUJOGRAMA DE LA ORDEN DE COMPRA

76
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

CASO PRÁCTICO:
Con fecha 01/02/2017 Inversiones Pacífico SAC con RUC 20100017484 emite la orden
de compra No. 1200 a la empresa Confecciones Perú SAC con RUC 20123456789 para
que se nos envíe la siguiente mercadería:
- 150 pantalones talla 32 color azul noche marca piers.
- 100 camisas talla M color blanca marca John Holden
El original es enviado al proveedor, una copia al almacén y una segunda copia a
contabilidad. La operación será cancelada dentro de 30 días fecha.

RECIBOS
El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el
que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la
deuda.
Los recibos son documentos que acreditan el pago de una cantidad de dinero por un
producto servicio. Gracias a ellos, podemos certificar que hemos realizado alguna
operación que debíamos realizar. De esta forma, podemos estar seguros de anotarlo
en los movimientos de salida de nuestra contabilidad empresarial. Además, en el caso
de que se realice alguna reclamación por la otra parte, podremos mostrarle el recibo
que confirma que el pago ha sido realizado.

USO DE LOS RECIBOS

Estos documentos se hacen por duplicado, incluso a veces por triplicado, ya que se
envía una copia a cada una de las partes que intervienen en la operación.

 El recibo original le pertenece al acreedor, y al deudor se le da una copia.

Los recibos son emitidos por las personas o empresas que reciben un pago, ya que de
esta forma informan al cliente que ya han recibido el dinero.

77
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

 Un ejemplo de ello son las compañías de móvil, o las energéticas, las cuales, en
el momento se cobran el dinero de cada mes, envían un recibo certificando que
el pago ha sido realizado. También es muy común para pagos como el alquiler
inmobiliario.
También debemos tener en cuenta que existen diferentes tipos de recibo según las
características que posea el documento, el formato, la finalidad con la que se emita, etc.
Uno de los documentos que sirven como aval y justificante de que una persona recibe
una determinada suma de dinero en efectivo o en especie, es el recibo. A lo largo de
este artículo, te contaremos algunos de los recibos más frecuentes con los que te puedes
encontrar, para que sepas cómo y cuándo debe usarse cada uno de ellos.

TIPOS DE RECIBO

Existen diversos tipos de recibos, pero a continuación solo se detallaran los 7 tipos más
comunes:
1. Recibo de caja de ingreso: Este tipo de recibo certifica el pago de una cantidad
de dinero que se debía, generalmente dicho dinero es en efectivo.
2. Recibo de caja de egreso: Este recibo se encarga de certificar el pago en efectivo
de alguna compra de servicios o bienes.
3. Recibo de alquiler: Son los recibos encargados de certificar un pago por parte de
un inquilino de un inmueble, que normalmente son realizados cada mes.
4. Recibo de depósito en cuenta corriente: Son los recibos o documentos que
dejan constancia del recibimiento o pago de una cantidad de dinero, que es
entregada por medio de una transacción bancaría.
5. Recibo de depósito judicial: Este tipo de recibo simplemente deja constancia de
los depósitos de una cantidad económica por orden de un juez, en una entidad
bancaria.
6. Recibo de depósito en garantía: Estos tipos de documentos son emitidos por los
bancos, como un tipo de constancia de recibimiento de títulos de propiedad,
valores, etc. Son realizados como una garantía de algún préstamo otorgado, de
forma que la devolución es efectuada luego de que la deuda, tanto en capital
como intereses adquiridos hasta la fecha de vencimiento, hayan sido pagados
por completo.
7. Recibos de Servicios Públicos: La anotación de los recibos de servicios públicos
tienen una anotación muy especial, debido a que estos comprobantes de pago
dependerán de la fecha de vencimiento o fecha de pago para el uso del crédito
fiscal, dejando de lado la fecha de emisión.
 tratándose de los servicios de suministro de energía eléctrica, agua
potable, y servicios finales telefónicos, télex y telegráficos; el crédito
fiscal podrá aplicarse al vencimiento del plazo para el pago del servicio o
en la fecha de pago, lo que ocurra primero.

78
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

CARACTERÍSTICAS DE UN RECIBO
A continuación alguna característica de los recibos:
1. Es un documento breve.
2. Posee escrito la palabra ”RECIBO”.
3. Es un documento totalmente legal.
4. En algunos casos posee membrete.

5. Siempre debe ser firmada por la persona que factura o expide.


6. La cantidad monetaria siempre se debe escribir en números y en letras.
7. Es muy importante escribir el nombre de la persona que expide y recibe de forma
correcta.
8. No se debe entregar ni tampoco completar por anticipado antes de recibir la
cantidad monetaria acordada.
9. El recibo original le pertenece al acreedor, y al deudor se le da una copia.
10. El enunciado que usa es el concepto.
11. El estilo es formal, por lo cual se utiliza un vocabulario socialmente aceptado.

79
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

PARTES DEL RECIBO

Número de cliente:

Te identifica como usuaria/o del servicio de energía eléctrica. Tenlo


siempre a la mano cuando nos contactes.

Datos del suministro

Muestra las características de tu servicio. Para saber si tienes un corte


programado revisa si tu número de alimentador aparece en los avisos
que publicamos en los diarios Expreso y Extra, o en volantes que
llegarán a tu casa.

Reposición y Mantenimiento de conexión

Costo de mantenimiento, reposición o cambio de la conexión. De


acuerdo a ley, debemos cambiar tu medidor al término de su vida útil.

Cargo fijo

Costo de las actividades de lectura, proceso y emisión de facturas,


reparto y cobranza.

Cargo por energía

Consumo en kWh (kilovatios/hora) x costo de la energía del pliego


tarifario vigente en el ciclo de tu facturación.

Alumbrado público

Servicio de alumbrado público de avenidas, calles, plazas y otros lugares


dentro de la zona de concesión. Se factura en forma proporcional a tu
consumo mensual.

Redondeo del mes actual y mes anterior

Para agilizar tu pago redondeamos los céntimos sin generarte interés o


mora alguna. Estos céntimos facturados en exceso o defecto se te
devolverán o cobrarán en el siguiente recibo.

Mensajes al cliente

Esta sección la reservamos para comunicarnos contigo.

Detalle del consumo

80
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

Información de tu consumo en kilovatios/hora. El consumo mensual se


calcula por diferencia de lecturas. Para calcular el tuyo haz esta
operación: (lectura actual – lectura anterior) x factor de tu medidor.

Detalle de interrupciones

Fecha en que tu servicio eléctrico fue interrumpido y está afecto a una


compensación. Las compensaciones se aplican cuando los cortes son
responsabilidad de Enel.

Consumo histórico

Muestra gráficamente la evolución de tus consumos de los últimos 13


meses.

Información FISE

Para aquellos usuarias/os que apliquen al beneficio del descuento para


el balón de gas. La invitación llega en una esquela anexa al recibo.

Total a pagar

Monto correspondiente a: Total de importes + encargos solicitados.

Al día en tus pagos

Fecha de corte por deuda.


Ignora esta información si ya pagaste.

Fecha de vencimiento

Plazo máximo para que pagues tu recibo. Así evitarás el cobro del
interés compensatorio y el recargo por mora. Tu servicio será cortado
una vez vencido el recibo de 2 meses sin pagar.

81
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

CASOS PRÁCTICOS
1.- Con fecha 01/02/2015 Inversiones Pacífico SAC con RUC 20100017484 cancela
S/. 2,000.00 a cuenta de la F/. 001-5687 a Hotel Palma Real por separación de su
auditorio para los días 26 y 27 de febrero.
2.- Con fecha 01/02/2012 Hotel Palma Real, cancela la cantidad de S/. 150.00 al señor
Carlos Rodríguez Méndez por concepto de eliminación de desmonte.
3.- Persona natural domiciliada que alquila un inmueble a una persona natural :
La señora Beatriz La Rosa es propietaria de un inmueble cuyo valor según autovalúo es
de S/. 600,000 y lo alquila al señor Julio Rivera por un monto mensual de S/. 1,250.00
durante el año 2015.
 Se pide determinar los pagos a cuenta mensuales y el impuesto a la renta anual.
4.- Persona natural domiciliada que alquila un inmueble y cede otro gratuitamente a
un familiar El señor Hugo Estupiñán es propietario de un inmueble cuyo valor según
autovalúo es de S/. 350,000, lo alquila al señor Eduardo Cáceres por un monto mensual
de S/. 2,000.00 durante el año 2015. Tiene otro predio cuyo valor de autovalúo es de S/.
300,000 y lo ha cedido gratuitamente a su hija por todo el año 2015.
 Se pide determinar los pagos a cuenta mensuales y el impuesto a la renta anual.
5.- Miguel Torres durante el ejercicio 2016, alquila un inmueble en la Av. Tacna Nº 469
Lima, que es arrendado por 6 meses por S/ 3,800.00 mensuales.
 Se pide determinar la tasa efectiva mensual.

82
I.S.T.P. del Altiplano
DOCUMENTACION MERCANTIL Y CONTABLE I SEMESTRE

83
I.S.T.P. del Altiplano

Das könnte Ihnen auch gefallen