Sie sind auf Seite 1von 2

Echando un vistazo a la intermediación financiera y el impacto del

Microcrédito en Cajamarca I

Según el último reporte del Foro Económico Mundial (WFE) en cuanto a su ranking de competitividad
para el 2018, posiciona al Perú en el puesto 63 de 140 países. Dada su consideración de 12 pilares
para su evaluación, entre estas: Instituciones, infraestructura, salud, habilidades, mercado laboral,
dinamismo empresarial, capacidad de innovación, etc. Y para efectos del presente post, es llamativo
que en cuanto a la evaluación específica del pilar “sistema financiero” nos ubiquemos en el puesto
63, mostrando una caída respecto a años anteriores, por ejemplo, que nos habíamos ubicado en los
puestos 35 y 26 para los años 2017 y 2016, respectivamente; ¿Sera que nuestro modelo económico,
no ofrece la estabilidad suficiente para mantener el dinamismo económico? O ¿será adyacentemente
que las políticas económicas y monetarias no están sintonizando o están sirviendo a interés
particulares?, al margen de centrarnos en los factores que están detrás de esta caída, nos interesa en
esta oportunidad analizar genéricamente en un primer momento la intermediación financiera, dado
su pésimo performance, en cuanto al “spread bancario” existente –o mejor dicho sufriente en
nuestro país- esto es, la brecha entre la tasa de interés activa y pasiva (tasas de interés de: los
prestamos vs los de depósitos). Y nos interesa además en un segundo momento ampliar el buen
análisis de publicaciones pasadas del Econ. Kevin D. G. en cuanto al “impacto del Microcrédito en el
crecimiento económico de Cajamarca y la evolución de las colocaciones”, que realizaremos en 2
ediciones “I y II”.

Ya por el año 2000 el documento ¿Why so hight? de P. Brock y Rojas Suárez L. Mostraba la
preocupación por los altos niveles de spread bancario en Latinoamérica (Perú no fue ajeno al
estudio), post liberación financiera ocurrida en la década de los 90´, que elimino regulaciones de
tasas de interés, entre otros controles directos, que si bien permitieron la profundización financiera y
brindaron beneficios, también dejaron altos niveles de spread que se mantienen aún en algunos
países como el nuestro –dadas leves reducciones- así lo muestra el informe del Banco Mundial de
2014 que ubico el spread bancario peruano en el puesto 7 ,entre los más altos. A lo mismo que a
nivel regional ocupamos el puesto 3, a tras de Paraguay y Brasil. ¿Y a mí que, dirían algunos?
pues sucede que altos niveles de Spread bancario en países como el nuestro se da por el alto nivel
de las tasas activas y estancamiento o declive del nivel de las tasas de interés pasivas, en este juego,
a los jugadores del consumo privado les conviene seguir consumiendo en lugar de ahorrar, a los
jugadores propietarios de entidades financieras les conviene seguir beneficiándose de esta condición
y a los jugadores empresarios se los desincentiva de inversiones, reduciendo la cartera de buenos
proyectos que tengan pensados, dada el mayor coste de oportunidad de capital, así como el efecto
que se da sobre la competitividad de nuestros bienes; en forma más clara imaginemos que tenemos
un negocio, obviamente vamos a necesitar dinero contante y sonante para operar al diario, ante ello
un préstamo no nos cae nada mal, pero si se tiene que pagar altas tasas de interés por ello,
lógicamente incrementara nuestros costos de producción, y con ello el precio de nuestros productos
haciendo a nuestros productos menos competitivos de manera local, y aún menos competitivos si
competimos con productos de otros países. Las explicaciones por el alto nivel de spread son
diversas, que van desde el lado de la estructura financiera en cuanto a los costos operativos
justificados en el tamaño, características y riesgos que presenta nuestro tejido empresarial, hasta la
concentración bancaria presente en nuestro país, –entre otras malignas concentraciones
empresariales claro está- que absorben cuatro entidades a nivel nacional, que seguramente es
visible en nuestro que hacer diario.

En paralelo pensemos en qué nivel están nuestras tasas de interés en Cajamarca, es decir
analicemos por un lado las tasas pasivas que se nos paga por ser ahorradores y por otro las tasa
activas que pagamos por obtener préstamos; pensemos si estas están aportando a la competitividad
de nuestros productos Cajamarquinos, o más aún si están aportando a la consolidación de proyectos
de nuevos emprendedores, Reflexionemos además a que sectores productivos se están dirigiendo los
préstamos y si promueven al desarrollo convergente. Y reflexionemos por ultimo cuan bien
descentralizado esta nuestro sistema financiero a nivel provincial y más aún distrital, estas
consideraciones serán nuestro ápice para la próxima entrega, gracias.

Das könnte Ihnen auch gefallen