Sie sind auf Seite 1von 5

Introducción

Tratados Internacionales (Conceptualización genérica)

Perfil Histórico de los tratados internacionales

Consagración Constitucional de los Tratados internacionales

Los tratados como limitación del ejercicio de la soberanía

Según el inciso segundo del artículo decimoquinto de la Constitución política de la


república (Desde ahora CPR), las disposiciones encontradas en los tratados internacionales
son, al igual que los derechos que emanan de la naturaleza humana y los derechos
conferidos por la propia Constitución, limitaciones al ejercicio de la soberanía.

Artículo 5, inciso segundo de la CPR: “El ejercicio de la soberanía reconoce como


limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es
deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por
esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes”1.

Esto último significa que los veredictos que provengan de los mecanismos nacionales de
toma decisión no pueden contravenir los preceptos jurídicos que contenga un tratado
internacional ratificado bajo las exigencias contenidas en el ordenamiento jurídico.

Esta disposición constitucional constata la condición política de los tratados


internacionales, puesto que establece marcos para el ejercicio de la soberanía, es decir,
establece marcos para aquellas materias contenidas en el ordenamiento jurídico en la que
la actuación de los mecanismos de toma de decisiones democráticas de nuestro país se
hace admisible para incorporar, modificar o eliminar instituciones.

Ejemplo:

Estos marcos se suponen no considerados previamente a la ratificación de un tratado,


sería inútil ratificar tratados con disposiciones lo suficientemente similares a las
contenidas en la Constitución, de manera que no surtan modificación de los principios

1
vigentes. Aún así, esto último es bastante usual como práctica de las Naciones, pues, en
esta situación buscan reforzar los principios contenidos en sus respectivas constituciones.

Ahora bien, ¿Qué sucede cuando los preceptos de un tratado contravienen los preceptos
constitucionales? Es completamente razonable pensar que así como un tratado
internacional ratificado según lo determina la reglamentación respectiva puede encajar
coherentemente en el ordenamiento jurídico chileno, también podría pensarse lo
contrario, a decir, que un tratado internacional ratificado contravenga los principios de la
Constitución.

La CPR en el artículo 93 confiere como atribuciones del Tribunal Constitucional: “Resolver


las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación […] de los
tratados sometidos a la aprobación del Congreso”. Como plantea la profesora Ana María
García Barzelatto este control de constitucionalidad “es una manera no sólo de dejar a
salvo el principio de la supremacía constitucional, sino también de evitar que una vez
celebrado el tratado pueda éste ser impugnado por falta de inconstitucionalidad”2.

¿Quiénes participan en la incorporación de los tratados internacionales?

Incorporación de los Tratados Internacionales al ordenamiento jurídico Chileno

El artículo 32 de la CPR que expone las atribuciones especiales del Presidente de la


República, dispone que una de estas atribuciones lo faculta para:

15º) Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos
internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados
que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la
aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54 Nº 1º. Las discusiones y
deliberaciones sobre estos objetivos serán secretos si el Presidente de la República así lo
exigiere.

Por otra parte, el artículo 54 del mismo texto constitucional dispone que:

Son atribuciones del Congreso:

1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la


República antes de su ratificación. La aprobación de un tratado requerirá, en cada Cámara,

2
García Barzelatto. pp. 81-82. (A. M. García Barzelatto, “Tratados Internacionales según la Reforma
Constitucional de 2005”. Revista de Derecho Público. Vol. 68. Págs. 82-83. Santiago. 2006.)
de los quórum que corresponda, en conformidad al artículo 66, y se someterá, en lo
pertinente, a los trámites de una ley.

El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido y el alcance del


tratado, así como de las reservas que pretenda confirmar o formularle.

El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas a un


tratado internacional, en el curso del trámite de su aprobación, siempre que ellas
procedan de conformidad a lo previsto en el propio tratado o en las normas generales de
derecho internacional.

Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el
cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del Congreso, a
menos que se trate de materias propias de ley. No requerirán de aprobación del Congreso
los tratados celebrados por el Presidente de la República en el ejercicio de su potestad
reglamentaria.

Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en


la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho
internacional.

Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para denunciar un tratado


o retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del Congreso, en el caso
de tratados que hayan sido aprobados por éste. Una vez que la denuncia o el retiro
produzca sus efectos en conformidad a lo establecido en el tratado internacional, éste
dejará de tener efecto en el orden jurídico chileno.

En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por el Congreso, el


Presidente de la República deberá informar de ello a éste dentro de los quince días de
efectuada la denuncia o el retiro.

El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y que tuvo en
consideración el Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado, requerirá previo
acuerdo de éste, de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional
respectiva.

El Congreso Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días contados desde
la recepción del oficio en que se solicita el acuerdo pertinente. Si no se pronunciare
dentro de este término, se tendrá por aprobado el retiro de la reserva.

De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida publicidad a hechos que


digan relación con el tratado internacional, tales como su entrada en vigor, la formulación
y retiro de reservas, las declaraciones interpretativas, las objeciones a una reserva y su
retiro, la denuncia del tratado, el retiro, la suspensión, la terminación y la nulidad del
mismo.

En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podrá el Congreso autorizar al Presidente


de la República a fin de que, durante la vigencia de aquél, dicte las disposiciones con
fuerza de ley que estime necesarias para su cabal cumplimiento, siendo en tal caso
aplicable lo dispuesto en los incisos segundo y siguientes del artículo 64.”

Corresponde al Presidente de la República la participación en las etapas de la negociación,


conclusión, firma y ratificación del tratado. Por lo general esta función la realiza a través
del Ministerio de Relaciones Exteriores3. La ratificación de un tratado, por regla general,
debe requerir la aprobación del Congreso Nacional, la cual se somete en lo pertinente a
los trámites de una ley. Ahora bien el Congreso puede aprobar o rechazar un tratado, no
puede modificarlo.

Según el profesor Edmundo Vargas Carreño, “la reforma constitucional de 2005 ha exigido
para la aprobación de los tratados los quórum que correspondan a la aprobación de las
leyes […]” siendo el quórum determinado por las materias en las que intervenga el
tratado.

No todos los tratados internacionales requieren ser aprobados por el Congreso Nacional.
La Constitución, después de su reforma de 2005, establece dos excepciones, que permiten
que el tratado pueda entrar en vigor sin necesidad de que sea aprobado por el Congreso.

La Constitución también, en el último párrafo del artículo 54 número 1, ha dispuesto que


en el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado, el Congreso puede autorizar al
Presidente de la República a fin de que durante la vigencia de aquél dicte las disposiciones
con fuerza de ley que estime necesarias para su cabal cumplimiento, siendo en tal caso
aplicable lo dispuesto en los incisos segundo y siguientes del artículo 64 de la
Constitución; es decir, esa autorización no puede extenderse a ciertas materias como la
nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones o el plebiscito, las materias comprendidas en
las garantías constitucionales o que deben ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o
de quórum calificado.

Respecto del problema de la validez jurídica de los Tratados internacionales, Chile posee
una línea jurisprudencial bastante uniforme al respecto. Lo que básicamente plantea esa

3
Vargas, p 139.
línea jurisprudencial es que la entrada en vigencia de los tratados internacionales se
perfecciona con la publicación del tratado en el Diario Oficial4.

4
Vargas, pp. 215-216

Das könnte Ihnen auch gefallen