Sie sind auf Seite 1von 36

Licenciatura en Farmacia

Materia: Análisis de medicamentos I

Trabajo Final

Profesor: José A. Sánchez

Estudiante: Melina You 8-953-508

Fecha de entrega: 21 de diciembre de 2018


Introducción
El aseguramiento de la calidad de los medicamentos es un concepto amplio e integral,
que comprende desde investigación y desarrollo, hasta la producción, control de calidad,
almacenamiento, distribución, fármaco-vigilancia e información al profesional que
prescribe y al paciente. Cada uno de estos elementos del aseguramiento de la calidad
es imprescindible para garantizar el acceso a medicamentos de calidad certificada
En este trabajo, abarcaran las líneas de tiempo realizadas de espectroscopia, los
problemas de espectroscopia realizados, imágenes del laboratorio experimental del
desconocido en sus diapositivas y dos temas desarrollados del tema de métodos
analíticos y ensayos analíticos.
Todo esto es una recopilación de datos para que el estudiante pueda posteriormente
recordar y estudiar estos temas.
Hipótesis científica
Todo lo enseñado por el profesor con temas como espectroscopia, métodos de
identificación de un desconocido, estequiometria van a estar aplicados y aprendidos
por el estudiante
Contenido:
- Líneas de tiempo

Aparecieron en el mercado
los espectrómetros de
Frederick William Herschel, transformada de Fourier,
descubrió la espectrometría ampliando las posibilidades
infrarroja. del uso de esta técnica.

Finales del
1800
siglo XX

Espectroscopia infrarroja

Mediados
del siglo XX

Los primeros equipos comerciales


aparecieron, cuando se utilizó para la
síntesis de caucho sintético
(empleado en el control de la
concentración y pureza del butadieno
empleado en la síntesis del polímero
Científicos de Italia y el Reino Unido, fabricaron el primer
modelo de laser de baja potencia de estado sólido útil en la
visualización de imágenes médicas. Sobre la base de capas
de los mismos semiconductores utilizados en los láseres
visibles e infrarrojos convencionales –de arseniuro de galio
(GaAs) y de arseniuro de galio aluminio (AlGaAs).

2002

Espectroscopia infrarroja

Actualidad

La espectroscopía de infrarrojo puede brindar


información acerca de los grupos funcionales
de moléculas de estructura desconocida. La
espectroscopia infrarroja es ampliamente
usada en investigación y en la industria como
una simple y confiable práctica para realizar
mediciones, control de calidad y mediciones
dinámicas.
-
-
- El conocimiento de que
- El descubrimiento cada elemento químico
de la dispersión de posee un espectro de
la luz por Newton emisión de líneas
característica se debe a
Bunsen y Kirchhoff

1704 1859

Espectroscopia UV - visible

1804 1890

Espectroscopia de
Fraunhofer creó un sistema Emisión Atómica
óptico, que mediante uso
de prismas y rendija (slit),
permitió detectar en el
espectro de la luz solar las
líneas de absorción que
llevan su nombre.
-
- Se desarrolla un detector de
El desarrollo
- de sistemas de
UV para medir
detección fotoeléctrica permitió
concentraciones de cristales
la sustitución de los equipos de
de ADN en muestras
detección fotográfica, poco
orgánicas por Elliot
eficientes, y la generalización de
Scientific.
esta técnica espectroscópica.

2009
1940

Espectroscopia UV-visible

1940 -1942 Actualidad

Se utiliza habitualmente en la
Arnold Orville desarrolló el
espectrofómetro UV – determinación cuantitativa de
soluciones de iones metálicos
visible e Inicia un proyecto
para el espectrómetro de transición y compuestos
orgánicos muy conjugados.
infrarrojo.
Wolfang Pauli propuso Bloch y Purcell
las bases teóricas de realizaron el primer
RMN. Sugirió que - estro de RMN de
ciertos núcleos - protones con
atómicos tienen - muestras de agua y
propiedades de spin y - parafina sólida
momento magnético -

1946

1924

Espectroscopia RMN

1924 1967

Richard Ernst propuso


un método de
W. Stern y O. Gerlach
transformada de
observaron el
Fourier que
momento magnético
incrementó la
nuclear.
sensibilidad y la
resolución del RMN.
-
-
Kurt Wuthrich
-
reportaron la primera
-
Jean Jeener propuso la estructura de proteína
-
el NMR 2D - COSY resuelta por RMN
-

1986
1971

Espectroscopia RMN

1975
Actualidad

Richard Ernst Se utiliza como técnica


que explota las
reportado el primer
propiedades
espectro de RMN-2D
magnéticas de ciertos
con C del hexano
núcleos.
- Problemas de espectroscopia
- Imágenes del laboratorio de desconocido
Imágenes del desconocido

Desconocido: Aspirina (Ácido acetil salicilico)

Solubilidad en agua destilada y en alcohol


Ambas semi- solubles ya que hubo cierto
precipitado.
Calor: olor a vinagre

pH: 4

Punto de Fusión: 135° C experimental.


Colorimetría:
Diapositivas del Desconocido
- Temas:
a. Métodos analíticos: clasificación, características y etapas. Escalas de trabajo
errores en análisis cuantitativos. Exactitud y precisión.
Definición

La Química Analítica puede definirse como la ciencia que desarrolla y mejora


métodos e instrumentos para obtener información sobre la composición y
naturaleza química de la materia. Dentro de la Química Analítica se incluye
el Análisis Químico que es la parte práctica que aplica los métodos de análisis
para resolver problemas relativos a la composición y naturaleza química de la
materia. Los ámbitos de aplicación del Análisis Químicos son muy variados, en la
industria destaca el control de calidad de materias primas y productos acabados;
en el comercio los laboratorios certificados de análisis aseguran las
especificaciones de calidad de las mercancías; en el campo médico los análisis
clínicos facilitan el diagnóstico de enfermedades.

Es interesante realizar una definición de términos ligados al análisis:

ð Muestra: Parte representativa de la materia objeto del análisis.

ð Analito: Especie química que se analiza.

ð Técnica: Medio de obtener información sobre el analito.

ð Método: Conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al análisis de una


muestra.
ð Análisis: Estudio de una muestra para determinar sus composición o naturaleza
química.

Dentro de la Química Analítica también pueden diferenciarse diversas áreas


según la información que se desea obtener. Así, la Química Analítica
Cualitativa se centra en identificar la presencia o ausencia de un analito, mientras
que la Química Analítica Cuantitativa desarrolla métodos para determinar su
concentración.

Métodos de análisis

ð Métodos clásicos, que se basaban en propiedades químicas del analito. Se


incluyen las gravimetrías, las volumetrías y los métodos de análisis cualitativo
clásico.

ð Métodos instrumentales, basados en propiedades químico-físicas. La


clasificación de los métodos instrumentales se realiza en base a la propiedad que
se mide (espectroscópicos, electroanalíticos, térmicos...).

ð Métodos de separación. Se incluyen en este grupo los métodos cuya finalidad


es la separación de compuestos para eliminar las interferencias y facilitar las
medidas

Metodología del proceso analítico

La Química Analítica alcanza sus objetivos mediante una metodología que se


fundamenta en la aplicación del método científico. Desde un punto de vista formal,
esta metodología es común a todas las ciencias experimentales y sigue el proceso
mostrado en la figura:

Particular de la Química Analítica es la metodología del Análisis Químico, que


puede resumirse en un proceso analítico general consistente en un conjunto de
procedimientos realizados para solucionar un determinado problema analítico. En
la figura se esquematiza este proceso:

La definición del problema es la primera etapa, en ella se plantea el tipo de


análisis que se necesita y la escala de trabajo. Tras ello, debe realizarse
la elección del método analítico, aspecto clave para una resolución adecuada
del problema. Una vez elegido el método, se procede a su ejecución.
Posteriormente, se pasa a valorar los resultados obtenidos para establecer si
el problema ha sido resuelto de forma satisfactoria. Si no es así, se debería
reiniciar el proceso analítico y replantear el problema. El desarrollo práctico del
método analítico consta de tres etapas:
ð Las operaciones previas o preliminares, pueden descomponerse en dos
subetapas. En la primera, se realiza una toma de muestra representativa del
material a analizar. En la segunda, se lleva a cabo una transformación de la
muestra o parte de la misma, de forma que la especie o especies químicas de
interés pasen a una forma medible inequívocamente. Esta transformación, de ser
necesaria, podría requerir etapas de separación de sustancias interferentes y
etapas de reacción qu&icute;mica que hagan más sensible y específica la
medición de la señal debida al analito.

ð En la etapa de adquisición de datos tiene cada vez más importancia la


instrumentación analítica. El proceso de medida instrumental básico puede
separarse en tres etapas: la generación de un flujo de energía, la interacción de
este flujo con la muestra y la medición y procesado de la señal procedente de la
muestra.

ð Por último, la etapa de tratamiento de datos consiste en el procesado


matemático de los datos para obtener unos resultados que den el valor mós
probable de la información buscada, así como la incertidumbre que la acompaña.

Características de calidad de los métodos analíticos

ð Exactitud: Grado de concordancia entre el resultado y un valor de referencia


certificado. En ausencia de exactitud se tiene error sistemático.

ð Precisión: Grado de concordancia entre los datos obtenidos de una serie.


Refleja el efecto de los errores aleatorios producidos durante el proceso analítico.

ð Sensibilidad: Capacidad para discriminar entre pequeñas diferencias de


concentración del analito. Se evalúa mediante la sensibilidad de calibración, que
es la pendiente de la curva de calibración a la concentración de interés.

ð Límite de detección: Concentración correspondiente a una señal de magnitud


igual al blanco más tres veces la desviación estándar del blanco.

ð Intervalo dinámico: Intervalo de concentraciones entre el límite de


cuantificación (LOQ) y el límite de linealidad (LOL).

ð Selectividad: Cuantifica el grado de ausencia de interferencias debidas a otras


especies contenidas en la matriz.

ð Seguridad: Amplitud de condiciones experimentales en las que puede


realizarse un análisis.
Además, habrá que considerar otro tipo de parámetros asociados y de gran
importancia práctica como son la rapidez, costo, seguridad del proceso,
peligrosidad de los residuos, etc.

Un mecanismo muy indicado para conocer la calidad del método analítico es


participar en programas de intercomparación con otros laboratorios. En ellos,
un organismo independiente evalúa los resultados, tanto en exactitud como en
precisión, sobre muestras enviadas a los laboratorios participantes. Los
resultados de la intercomparación permiten corregir los errores de funcionamiento
del método analítico y, una vez comprobada la calidad del mismo, obtener la
homologación del laboratorio para realizar los análisis. La homologación requiere
la puesta en marcha de un programa de garantía de calidad, que permita
controlar el funcionamiento global del laboratorio.

Trazabilidad de los resultados analíticos

La calidad de los resultados analíticos exige que estos sean trazables, esto es
que puedan relacionarse directamente con las unidades patrones del sistema
internacional de medida (amperio, kilogramo, mol, metro y segundo). La
trazabilidad exige una cadena ininterrumpida de comparaciones que une el
resultado obtenido con los estándares del sistema internacional y que, en análisis
químico, pasa por las sustancias de referencia, los patrones químicos tipo primario
y secundario, los estándares físicos, los pesos atómicos, etc. El concepto de
trazabilidad se aplica tanto al resultado de un análisis, como a una medida
cualquiera, al instrumento con el que se obtiene, el método que se aplica y el
laboratorio mismo. Cuando un resultado es trazable implica que ha sido obtenido
en un laboratorio trazable, aplicando instrumentos trazables y un método trazable.
En un método absoluto como la gravimetría la cadena de trazabilidad es corta:

Muestra---precipitado---masas atómicas----mol, Kg

En un método relativo como una volumetría la cadena es más larga:

Muestra---patrón secundario---patrón primario---masas atómicas----mol, Kg

Tipos de errores:

Errores del método: Se deben a las particularidades del método utilizado, por ejemplo:
la reacción en la que se basa la determinación no es realmente cuantitativa; solubilidad
parcial de un precipitado; coprecipitación de diversas
impurezas; Descomposición o Volatilizaciónparcial del precipitado durante
la Calcinación; Carácter higroscópico del precipitado calcinado; reacciones secundarias
que se producen simultáneamente con la reacción principal y alteran los resultados de
las determinaciones volumétricas; propiedades del indicador utilizado en la titulación,
etc. Los errores de método constituyen la causa más grave de la alteración de los
resultados en las determinaciones cuantitativas y son más difíciles de eliminar.

Errores debido a los instrumentos y a los reactivos empleados: En esta categoría


se incluyen, por ejemplo, los errores debido a la insuficiente precisión de la balanza o al
empleo de recipientes para la medición precisa de volúmenes no calibrados. Forman
parte de la misma categoría los errores debidos a la contaminación de la solución con
productos de destrucción de vidrio o de porcelana, de los que está hecha la vasija con
que se hace el análisis; errores debido a la presencia en los Reactivos empleados del
elemento que se determina o de las sustancias que intervienen en la determinación.

Errores de operación: Esto se debe al cumplimiento incorrecto o poco escrupuloso de


las Operaciones analíticas. En esta categoría entran, por ejemplo, un lavado
insuficiente de los precipitados, que conduce a un aumento continuo, o, a veces, un
lavado excesivo de los mismos que ocasiona pérdidas sistemáticas. Los errores de
operación son también causados por la calcinación insuficiente o excesivamente
prolongada de los precipitados; por el traslado no cuantitativo de los precipitados del
vaso al crisol; por el método incorrecto de verter la solución de las Pipetas, etc. los
errores operativos son comunes cuando el analista que efectúa la operación es poco
experimentado. De hecho, estos son los errores que con mayor frecuencia conecten los
estudiantes durante el Proceso de aprendizaje.

Errores personales: Estos errores dependen de las particularidades individuales de


cada analista; por ejemplo, de la incapacidad de apreciar con exactitud el cambio de
color en una valoración, etc. Entre estos deben clasificarse también los
llamados Errores psicológicos, debido a cierta idea preconcebida que tienen
frecuentemente los estudiantes. Por ejemplo, durante las pesadas o valoraciones
repetidas, el estudiante a menudo no se empeña para elegir entre dos divisiones
vecinas de la escala de la balanza o de la bureta aquella que se corresponde mejor a la
masa o al volumen que se determinan, sino la que coincide más con las
determinaciones precedentes. Se sobrentiende que esto no solo disminuye la precisión
de los resultados del análisis, sino que, a veces, puede hacerlos absolutamente
inaceptables. Por eso debe tomar como regla ser lo más objetivo posible y no admitir
ninguna opinión preconcebida al evaluar los resultados del experimento. Los errores,
debido a los instrumentos y a los reactivos empleados, los de operación y personales
se pueden tener en cuente y disminuir al mínimo.

b. Ensayo analítico: características. Metodología del análisis cualitativo.


Estructura
§ Tienen un título que enfoca el ensayo.

§ La introducción presenta el tema específicamente delineado.


Identifica claramente la idea que se va a discutir.

§ El desarrollo analiza ese tema y expone el análisis de forma lógica,


acompañando cada comentario con evidencia textual.

-Hace referencia al lenguaje y a recursos literarios en función del tema


(relacionando continuamente forma y contenido, no limitándose a mencionar una
lista de términos literarios).

§ La conclusión toma elementos del desarrollo y amplía o enriquece la


perspectiva de la introducción.

-Puede, por ejemplo, comparar el tema con otras obras, autores y épocas; o
cambiar la perspectiva de la introducción.

Un ensayo excelente lleva al lector de la mano a lo largo del escrito y tiene


en cuenta al lector en la presentación y organización de las ideas.

IDEAS

Ø Demuestra un conocimiento profundo del texto.


Ø Muestra que comprende el texto desde dentro, es decir, que percibe el
pensamiento y perspectiva del autor; que comprende lo que el narrador busca
expresar en idea o sentimiento; que se sitúa en su contexto histórico-cultural.
Ø Presenta una idea o visión original (y no una repetición de lo dicho en clase).
Ø Busca inferencias no explícitamente expresadas en el texto.
Ø Refleja una lectura meticulosa y reflexión sobre el texto.

No repite o resume el texto, no se basa en la experiencia personal del


estudiante, ni comenta el texto con referencias personales.

LENGUAJE
-Usa estructura compleja y avanzadas.
-Muestra control de las convenciones del lenguaje (mayúsculas, puntos, comas,
etc.).
-Contiene frases transicionales.
-Utiliza vocabulario avanzado y apropiado.
-Tiene un mínimo de errores.

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el
comportamiento entre las personas, es la base de la investigación cualitativa. Y es que
las personas no somos números exactos. Nuestra conducta radica en la relación con
nuestro entorno, experiencias, conocimientos y contextos que, muchas veces, se nos
escapan de nuestro control.

Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación cualitativo que recoja


todas consecuencias de comportamientos del ser humano en relación con culturas e
ideologías. Este podría ser el principal objetivo del método cualitativo.

A veces, la causa-efecto tiene una connotación muy cualitativa. En este post veremos
en qué consiste el método cualitativo, cómo y dónde se aplica, cuáles son los tipos de
investigación cualitativa.

DEFINICIÓN
El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la
observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la
posterior interpretación de significados.

Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de encuestas,


experimentos, entrevistas con respuestas concretas para realizar estudios estadísticos
y ver cómo se comportan sus variables. Muy aplicado en el muestreo.

Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso entre
los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales,
ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro, ya
no se considerará cualitativo.

Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino que construye


el conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas implicadas y toda su
conducta observable.

Entre las técnicas y los tipos de metodología de investigación cualitativa más populares
nos encontramos con la comunicación entre los individuos, como la base de toda ellas.
Los tipos de metodología de investigación cualitativa son, principalmente tres:
Observación participativa: el investigador participa del problema o situación a
analizar. Vive en primera persona las experiencias y eso es una ventaja a la hora de
entender a los sujetos de la investigación.
Observación no participativa: el investigador no participa del problema o situación.
Dos ejemplos de este tipo de observación son: simulaciones y estudios de caso. En los
primeros se crea una situación y los participantes actúan. Se les observa. Y la segunda
práctica, lleva a cabo un estudio exhaustivo de una persona o empresa, institución, etc.
Investigación etnográfica: combina los dos tipos de observación anteriores. Se utiliza
para extraer el máximo de datos, al aplicarse tanto técnicas participativas como tipos
de observación en los que el investigador no se involucra.
Mientras que las técnicas de análisis de la información cualitativa, pueden ser
varias. Destacamos las más comunes:
— Entrevistas de respuesta abiertas.

— Técnicas grupales. En ella destacan los grupos de discusión. La información con


diferentes puntos de vista será la más valorada. Pero también se dan técnicas para
fomentar la creatividad, como la tormenta de ideas o el Brainstorming.

— Técnica del Grupo Nominal. De las más democráticas. Hace posible alcanzar un
consenso rápido con relación a cuestiones, problemas, soluciones o proyectos,
evitando los términos de ‘perdedores’ y ‘ganadores’ entre los miembros del grupo.

— Técnica del Grupo de Enfoque. Forma de entrevista grupal que utiliza la


comunicación entre investigador y participante.

— Técnica Delphi. Se extrae información sobre predicciones y se basa en un panel de


expertos.
Conclusión
A través de todo el curso se pudo observar que nuestra hipótesis fue acertada ya que
todos los conocimientos del profesor se pudieron adquirir a los estudiantes.
Gracias a los conocimientos del profesor de análisis de medicamentos los estudiantes
de farmacia pudieron recibir todos aquellos conocimientos que el profesor enseño.
Bibliografía

Maria. (s.f.). Literatura . Obtenido de https://www.marialiteraturaap.org/ensayo-


anal%C3%ADtico/
Perales, R. M. (s.f.). El rincon del vago . Obtenido de https://html.rincondelvago.com/la-
quimica-analitica-y-su-metodologia.html
Sinnaps. (s.f.). Obtenido de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-
proyectos/metodologia-cualitativa
Zumbado Fernández, H. (2004). Ecured. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Errores_en_el_an%C3%A1lisis_cuantitativo

Das könnte Ihnen auch gefallen