Sie sind auf Seite 1von 78

Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

RESUMEN EJECUTIVO

Los integrantes del Grupo de Gestión Empresarial Joyas Cabanaconde, interesados en


mejorar su condición económica, han decidido mejorar las eficiencias de aplicación de
riego a través de la implementación de un sistema de riego tecnificado que permita
incrementar los rendimientos y la productividad de los cultivos tradicionales de la zona,
en especial de la Papa, que actualmente se viene constituyendo en una alternativa muy
rentable para los agricultores de la zona, que demandan mayor exigencia tecnológica en
su conducción.

Debido a la pérdida de agua por conducción y distribución, la eficiencia de riego no


supera el 40% de eficiencia de aplicación, lo que indudablemente viene afectando la
productividad de los cultivos instalados y por ende la degradación de sus suelos debido
al mal manejo del recurso hídrico, motivo por el cual se resolvió cambiar el sistema de
riego tradicional por gravedad al sistema de riego tecnificado por Aspersión con el que
se podrá aplicar riegos mas frecuentes, e incrementar la eficiencia de aplicación hasta un
70%.

El sector Las Joyas, lugar donde se ejecutará el proyecto, se encuentra ubicado en el


Departamento de Arequipa, Provincia de Caylloma y Distrito de Cabanaconde.

Este proyecto beneficiará a 14 agricultores, con un área total de 22.66 ha, los cuales se
encuentran inscritos en el padrón de regantes de la Junta de Usuarios del Valle del
Colca. Para optimizar la comercialización del producto en el mercado y la adopción de las
innovaciones tecnológicas, se ha consolidado un plan de negocios (1).

El sistema de riego proyectado es comunitario, integrado por una unidad de


almacenamiento y regulación, un cabezal de filtrado, y una red de conducción y
distribución, para abastecer a 14 sub-sectores de riego, los cuales están gobernados por
arcos de riego de 2” (cada arco de riego esta conformado por una válvula de bola de 2”
y una válvula oblicua de 2”). La operación se realizará en dos bloques de riego, el
primero bloque contara con 07 turnos de riego y el segundo contará con 08 turnos de
riego, haciendo un total de 15 turnos de riego diarios.

El sector de riego de Las Joyas-Cabanaconde cuenta con un reservorio de Concreto, el


cual tiene una capacidad útil de almacenamiento de 3,800 m3, y cuya ubicación esta en
la parte alta con respecto al área del proyecto y esta diferencia de desnivel topográfico
con respecto a la zona del proyecto es la apropiada, la cual nos permitirá usarlo como
fuente de energía potencial para el funcionamiento del sistema de riego por Aspersión.

El cabezal de riego está conformado por 03 filtros de mallas de 3” para la retención de


sólidos, con un sistema de lavado manual, además del equipo de válvulas (tipo
mariposa, de aire, de bola), manómetros, que permitirán controlar la presión y los
caudales de agua a entregar al sistema.

El proyecto dispondrá de un sistema de conducción y distribución compuesto por los


tramos de tubería, que van desde el reservorio, hasta el sistema de filtrado y luego
hasta la zona de irrigación donde se espera alcanzar la presión de funcionamiento del
sistema de aspersores. El material utilizado será tubería de PVC, clase 5 cuyos diámetros
oscilan entre Ø 200 mm, 160 mm, 140 mm, 110 mm, 90 mm y 63 mm; las mismas que
irán enterradas en zanjas excavadas expresamente para ello, para la seguridad de la
clase de tuberías se ha considerado la instalación de 03 cámara rompe presión para

GGE Las Joyas Cabanaconde 4


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

regular la presión a lo largo de la línea de conducción y así permitir el uso de tuberías de


PVC Clase 5.

Debido a la fuerte pendiente que existe en la zona del proyecto, cada sector de riego
tiene tabladas existentes las cuales se irrigaban por riego tradicional y con la
incorporación de este nuevo sistema de riego tecnificado se ha proyectado a incrementar
las áreas de irrigación generando nuevas tabladas o áreas a irrigar.

En cada sector o unidad de riego se ha planteado una ramificación interna tuberías


portaacoples (Línea en la cual el lateral de riego se acoplara) con el fin de que todas las
tabladas sean irrigadas; las tuberías portaacoples han sido dimensionadas en Ø 63mm
C-7.5, Ø63 mm C-5 y Ø48 mm C-7.5, con el fin de soportar las presiones generadas en
el interior de la parcela.

Las unidades de riego, están conformadas por módulos portátiles de aspersores de baja
capacidad con funcionamiento circular, que asegura una precipitación sutil y
uniformemente distribuida creando un microclima para operar incluso riego anti-helada.

El plan de capacitación en operación y mantenimiento del sistema de riego incluye seis


sesiones de trabajo directo con los beneficiarios, en el que el proveedor de los equipos
de riego asegurará el aprendizaje práctico de los beneficiarios en todos los aspectos
relacionados a la operación y mantenimiento de su sistema de riego.

El costo presupuestado que incluye las obras de riego y capacitación en operación y


mantenimiento asciende a la suma de S/. 273,781.31 Nuevos Soles; el costo por
hectárea es de S/. 12,082.14 Nuevos Soles. En cuanto al financiamiento, el PSI cubrirá el
80 % de la obra correspondiente a S/. 219,025.04 Nuevos Soles, mientras que los
Beneficiarios cubrirán el restante 20 % correspondiente a S/ 54,756.26 Nuevos Soles.
1 Plan de Negocios se adjunta en anexos

GGE Las Joyas Cabanaconde 5


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

1. ASPECTOS GENERALES

GGE Las Joyas Cabanaconde 6


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

1.1. Introducción

1.1.1. Antecedentes

El presente proyecto corresponde al estudio definitivo del perfil técnico “Instalación del
Sistema de Riego por Aspersión en el Sector de Las Joyas del Distrito de Cabanaconde
en el Valle del Colca”, presentado por el Grupo de Gestión Empresarial Las Joyas
Cabanaconde, perteneciente a la Provincia de Caylloma del Departamento de Arequipa;
el mismo que obtuvo la viabilidad SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) el 18 de
Diciembre del 2008, con registro 105268.

A partir de Febrero del 2008, el personal del PSI dio inicio a las actividades de difusión y
sensibilización a los Agricultores del Valle del Colca para participar en el Programa de
Tecnificación del Riego. En tal sentido se realizaron diferentes eventos como charlas
informativas a las Comisiones de Regantes en coordinación con la Junta de Usuarios del
Valle del Colca. También se difundieron avisos televisivos y radiales en la Provincia de
Caylloma, en horarios adecuados para el Agricultor de la zona. Finalmente se ha
distribuido material informativo como trípticos, folletos y afiches conteniendo la
información sobre el Concurso de Riego Tecnificado.

Además se concertaron reuniones con los directivos de la Junta de Usuarios y los


representantes de las Comisiones de Regantes de las zonas beneficiadas, quienes
apoyaron el proceso de difusión del Programa. Asimismo, han apoyado en la
sensibilización instituciones del sector público y privado tales como la Administración
Técnica del Distrito de Riego Colca Siguas Chivay, el Proyecto Sierra Exportadora y la
propia Junta de usuarios.

En cuanto a la difusión y sensibilización se conformaron 03 Grupos de Gestión


Empresarial (GGE) que pertenecen al ámbito de la Junta de Usuarios del Valle del Colca.
Los GGE conformados inicialmente agrupaban a 49 agricultores con un área de 47.40
hectáreas, las mismas que se detallan a continuación:

Cuadro 1. Grupos de Gestión Empresarial consolidados en el Valle del Colca.

Fuente. PERAT – OGZSA

Los trabajos de campo realizados para elaborar el perfil tuvieron una duración de cuatro
meses aproximadamente, donde se realizaron levantamientos topográficos, recopilación
de información situacional para identificar el problema central y sus causas. A nivel de

GGE Las Joyas Cabanaconde 7


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

expediente técnico se volvió a levantar información de campo, verificando las


condiciones más importantes.
De esta forma quedo conformado el GGE Las Joyas Cabanaconde, integrado por 14
beneficiarios, el mismo que cumplió con los lineamientos de las bases de Concurso
Publico, al elaborar y aprobar los Estudios de pre inversión a nivel de Perfil.

Los beneficiarios acordaron ejecutar las áreas y montos de inversión del proyecto de
riego por aspersión, nombrando como representante al Sr. Antero Filmer Quispe
Cayllahui.

1.1.2. Problema central y alternativa de solución ganadora

El problema central identificado en el Perfil esta definido por los “bajos rendimientos y
producción de los cultivos en el sector de Las Joyas - Cabanaconde”, lo cual viene
agobiando a los beneficiarios de la zona afectada.

En el estudio a nivel de Perfil se hizo un análisis completo de la problemática existente,


de acuerdo a la metodología propuesta por el SNIP, identificándose la alternativa que
comprende la instalación de sistemas de riego tecnificado por Aspersión y la capacitación
a los beneficiarios en la operación y mantenimiento del sistema de riego, por parte de la
empresa proveedora, que permita asegurar la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

El expediente técnico que se desarrolla a continuación es el estudio definitivo de la


alternativa ganadora.

1.1.3 Datos de los Beneficiarios y participación de las entidades involucradas

A continuación se presenta el listado de beneficiarios del proyecto:

Cuadro Nro 02
Beneficiarios del Proyecto

Fuente: Elaboración propia

En el presente proyecto participaron activamente los miembros del Grupo de Gestión


Empresarial Joyas Cabanaconde, quienes de manera organizada se mantuvieron activos
a lo largo de todo el proceso de pre-inversión. Así mismo, se contó con el apoyo del
PERAT, quienes transmitieron las bondades del proyecto y los compromisos de los
beneficiarios.

GGE Las Joyas Cabanaconde 8


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Los beneficiarios se comprometieron a someterse a las bases del concurso del


componente B: Riego Tecnificado y contribuir en el financiamiento con el 20.00 % del
presupuesto total del proyecto, así como de la custodia, operación y mantenimiento del
sistema de riego.

1.1.4. Objetivos y metas

El objetivo central del proyecto es “Incrementar los rendimientos y la producción de los


Cultivos en el sector del Sector las Joyas del distrito de Cabanaconde”.

Para ello, se instalarán 22.66 ha de riego por Aspersión para el cultivo de Papa y Maíz
con la posibilidad de rotar con Alcachofa a un mediano plazo, etc. El proyecto esta
ubicada en la parte baja del sector de las Joyas, el cual es abastecido por el reservorio
de concreto armado de una capacidad de 3800 m3, con un caudal promedio de ingreso
al reservorio de 66 lps y un tiempo promedio de llenado de 16 horas. El caudal promedio
de distribución del agua según el rol de riego, captado en la cabecera de las parcela de
los beneficiarios del proyecto es de 33 lps, con un tiempo de riego promedio de 5.75
horas por ha y un a frecuencia de riego de cada 16 días.

Para el correcto manejo y funcionamiento del sistema tecnificado por Aspersión, se ha


considerado 06 eventos de Capacitación, en operación y mantenimiento del sistema de
riego por Aspersión durante la primera campaña, la misma que estará a cargo de la
empresa proveedora/ejecutora.

El sistema de riego tecnificado por Aspersión, comprende las siguientes metas físicas:

 Realizar la conexión de la matriz principal considerada en el proyecto de riego al


Reservorio de concreto armado existente en el sector de la parte baja de las
Joyas, el cual tiene una capacidad de 3800 m3.

 03 cámaras rompe presión para regular la presión en lo largo de la línea de


conducción.

 01 cabezal de riego conformado por 03 filtros de mallas de 3”.

 Tuberías de Conducción y distribución de PVC C- 5 de 200, 160, 140, 110, 90 y


63 mm.

 14 Arcos de riego de 2”.

 Tuberías Porta-acoples de PVC 63 mm C-5 UF, PVC 63mm C-7.5 UF y PVC 48mm
C- 7.5 SP.

 Tapones de PVC, codos, válvulas de aire, etc.

 Modulo de Riego (Tuberías de PE de Ø 40 mm C- 4, Con válvulas de acople


rápido 1¼”, 28 Aspersores).

 Válvulas de aire doble efecto de 2” en red principal.

GGE Las Joyas Cabanaconde 9


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.


Válvulas de aire simple efecto de 1” en red interna de parcela, y accesorios,
Otros, etc.
1.2. Características Generales.-

1.2.1. Ubicación.-

La ubicación política del Proyecto es la siguiente:

Departamento : Arequipa
Provincia : Caylloma
Distrito : Cabanaconde
Administración Técnica : Colca – Siguas - Chivay
Junta de Usuarios : Valle del Colca
Comisión de Regantes : Las Joyas

Ubicación geográfica de la Comisión de Regantes de Las Joyas

Coordenadas UTM–N : 8271070N


Coordenadas UTM–S : 8269620S
Coordenadas UTM–E : 183262E
Coordenadas UTM–O : 182315O
Altitud : 3,595 - 3,375 msnm
Área total : 270 ha.

Límites y Anexos:

Según la división política, tiene su demarcación política colindante con:

Por el Norte : Cabanaconde y Comunidad.


Por el Sur : Nevado Hualca Hualca
Por el Este : Cerró Condorccenca.
Por el Oeste : Río Ccolcha

Ubicación en la Administración Técnica del Distrito de riego:

Zona Agraria : Arequipa


Distrito de riego : Colca Siguas Chivay
Sub.-distrito de riego : Chivay
Sector de riego : Las Joyas
Sub.-sector de riego : Las Joyas

El acceso principal al área del proyecto lo constituye la carretera asfaltada que va desde
la ciudad de Arequipa a la ciudad de Chivay con una distancia de 165 Km. (3.5 hrs.), y
luego se continua hacia la localidad de Cabanaconde (zona de riego) por la carretera
afirmada Chivay – Cabanaconde - Huambo.

La comunicación aérea se da hacia la ciudad de Arequipa con vuelos diarios y por vía
terrestre se cuenta con diversas empresas de transportes a la Provincia de Caylloma:
como Reyna, Señor de los Milagros, etc.

Figura Nº 01.- Mapa del Perú – Departamento de Arequipa

GGE Las Joyas Cabanaconde 10


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Mapa del Perú Departamento de Arequipa

Esquema del Valle del Colca

Fuente: INEI

1.2.2. Suelos

GGE Las Joyas Cabanaconde 11


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Los suelos agrícolas que se encuentran en esta zona, son dispuestos en talud de llanura
aluvial alta, presenta un relieve topográfico, con una pendiente que de 10–20%,
conformado por terrazas y andenerías. Tienen una profundidad efectiva de hasta 0.40
m, son suelos de necesidades hídricas medias, con drenaje regular y salinidad baja.

De acuerdo a los análisis de suelos (Anexo Nro 02), realizado en el Laboratorio de


Análisis Químicos & Servicios E.I.R.L (LAQ&S), los suelos son aptos para el uso agrícola,
presentan clase textural franca, con capacidad media de Intercambio Catiónico (14.60
meq/100 gs).

En cuanto al potencial de hidrógeno (pH), los suelos presentan características


moderadamente acidas (5.42).

La Conductividad Eléctrica, presenta características de un suelo, sin problemas de


salinidad (0.18 mS/cm.), sin presencia de carbonatos, con bajo contenido de materia
orgánica (1.45%), y deficiente presencia de Nitrógeno (0.08%).

Los elementos con alta disponibilidad son el fósforo (30.31 ppm) y el potasio (375 ppm),
sin embargo no se encuentran en estado asimilable por la planta por lo que se
recomienda realizar enmiendas e incorporación de materia orgánica como estiércol
descompuesto, además de una fertilización balanceada, con el propósito de favorecer el
desarrollo de raíces (pelos absorbentes) que permitan incrementar la capacidad de
intercambio Catiónico y mejor la absorción de nutrientes.

Las características de los suelos del área de proyecto permiten el desarrollo del cultivo
de papa, en el cual no se vera mermada la producción por factores físico químicos del
suelo.
Cuadro Nro 03
Análisis de Caracterización

Fuente: Análisis Nro 143-08-SUE-2008 - LAQ&S

1.2.3. Agua

La fuente de agua utilizada en el proyecto, esta referida a los deshielos del nevado
Hualca Hualca, y de acuerdo al informe de aguas Nro 091-08-AG-2008 del laboratorio de
Análisis Químicos & Servicios E.I.R.L (LAQ&S), estas se encuentran clasificadas como
C2S1 (Norma Riverside), es decir agua medianamente salinas con bajo contenido de
sodio. (Anexo Nº 03)

Algunas de las principales característica se mencionan a continuación:

GGE Las Joyas Cabanaconde 12


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

La Normas Riverside nos indica que el agua tiene una clasificación C2S1 es un agua apta
para el riego con un contenido medio de sales y bajo contenido de sodio.

PH: El análisis ha arrojado que las aguas analizadas tienen 6.16 de pH.

CE: La Conductividad eléctrica, que es el indicador del contenido de sales en el agua,


oscilan en 0.59 mS/cm, lo que nos indica que para el cultivo de papa, no representa
mayor incidencia ni peligro, por ser este cultivo, tolerante a las sales.

Na+: El contenido de Sodio, de acuerdo al resultado de los análisis, no representa


peligro para fines agrícolas.
Cuadro Nro 04
Análisis Físico - Químico del agua de riego

Fuente: Análisis Nro 091-08-AG-2008 - LAQ&S

Desde el punto de vista agronómico, el agua de riego puede ser utilizado en el manejo
del cultivo de papa, sin embargo requiere un grado moderado de lavado. Además
existen pocas probabilidades de acumular niveles perjudiciales de sodio intercambiable,
siendo aceptable el contendido de sólidos disueltos, mientras que el contenido de
cloruros no representa para el cultivo de papa problemas de absorción radicular y foliar.

Consecuentemente, la calidad de agua, de acuerdo a Ayres y Westcot - Manual 29,


presenta riesgo ligero a moderado de obturación de emisores por presencia de
bicarbonatos, por lo que recomienda labores de mantenimiento frecuente como acidificar
el agua, lavado de la red de tuberías y laterales de riego.

Cuadro Nro 05
Calidad de Agua FAO 29

Fuente: Análisis Nro 091-08-AG-2008 - LAQ&S


1.2.4. Clima

GGE Las Joyas Cabanaconde 13


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

El clima predominante en la zona de estudio es seco, con temperaturas variables


durante el año.

La información climática se obtuvo de la Estación Meteorológica de CO Chivay


perteneciente al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), siendo
información continua para un periodo de registro de 42 años.

La temperatura máxima promedio es de 19 y 10°C y una mínima promedio de -3.0°C en


el invierno (de junio a agosto), e incluso desde mayo desciende los cero grados
centígrados, presentándose heladas. La precipitación promedio anual registrada en la
estación meteorológica de Chivay fluctúa entre una máxima de 547 mm al año y una
mínima de 229 mm anuales.

Desde el punto de vista ecológico, de acuerdo a los estudios realizados por la Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en el año 1974, la zona de Las
Joyas, presenta una configuración medio ambiental variada, abarcando las siguientes
formaciones ecológicas que desde el punto de vista agropecuario presenta las siguientes
características:

La formación matorral desértico Montano (md-M) con tendencia a Estepa Montano.


Posee condiciones limitadas para su aprovechamiento agrícola, debido a la topografía
accidentada y escasa precipitación que limita la disponibilidad del agua de regadío y
temperaturas mínimas bajas; se extiende entre los 3,300 a 3,638 m.s.n.m

La información climática proviene de la estación Meteorológica de Chivay, las


coordenadas geográficas de la Estación Pluviométrica de Chivay son: Latitud 15° 38’
24.85” y Longitud 71° 36’ 10.64” y una altitud de 3,638 msnm.

Cuadro Nro 06
Datos climáticos de la zona de proyecto

Fuente: Estación Pluviométrica de Chivay – SENAMHI - Arequipa

Los principales parámetros climatológicos básicos son:

 Precipitación:

De la precipitación pluvial registrada en la estación de Chivay, se tiene que la


precipitación promedio anual es del orden de los 473.00 mm; por lo que según la
distribución general de las lluvias es una cuenca hidrográfica, cuyos valores
corresponden a zonas de climas semiárido correspondiéndole la clasificación por zonas
de vida de Matorral Desértico Montano (Md – M) por LR. HOLDRIDGE

GGE Las Joyas Cabanaconde 14


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Los periodos de sequía se alteran con periodos de años normales y años húmedos, en
ciclos largos ligados al fenómeno del Niño de aproximadamente 10 a 13 años y ciclos
cortos de 4 a 6 años.

 Temperatura:

La temperatura media anual a nivel del Distrito de Chivay - Valle del Colca tiene las
siguientes variaciones, que corresponde a un tipo seco de la sierra; de acuerdo al
registro histórico de la Estación Meteorológica de CO Chivay del año 2007 se tiene:

Temperatura media anual = 11.46 ºC


Temperatura mínima media mensual = 2.08 ºC
Temperatura máxima media mensual = 19.78 ºC

 Evaporación Total:

Este parámetro climático, denominado también evaporación de Piché, tiene un promedio


total anual en el Distrito de Cabanaconde - Valle del Colca de aproximadamente 3.48
mm. Por lo tanto existe más evaporación en los meses de Septiembre - Octubre.

La Evapotranspiración Potencial ha sido calculada mediante el método de HARGREAVES,


experiencias realizadas en Huancayo por el Ing. Abelardo de la Torre del programa de
Asistencia Técnica CID-ATA/CLASS del Plan Meris I en 1.978, mediante ensayos en
cultivos de pastos en lisímetros, indican la adaptación de este método para las
condiciones de Sierra de nuestro País.

Cuadro Nro 07
Cálculo de la evapotranspiración Potencial por el Método HARGREAVES

Fuente: Elaboración Propia

1.2.5. Fuente de energía

El proyecto utilizará energía potencial (desniveles topográficos) para el funcionamiento


de sistema de riego, no requiriéndose fuentes de energía externas.

1.2.6. Infraestructura de riego existente

GGE Las Joyas Cabanaconde 15


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Obras de captación:

El sistema de riego, cuenta con una bocatoma rustica en el lugar denominado quebrada
de Ccollpa, teniendo como fuente de captación los deshielos del nevado Hualca Hualca,
la cual capta 70 l/s durante las 24 horas del día.

Obras de conducción y distribución

La infraestructura de conducción esta conformada por el canal principal que nace en el


rio Hualca Hualca a la altura de la quebrada de Ccollpa, teniendo una longitud de 7,860
ml de los cuales 780 están revestidos y 7,080 sin revestir, el cual esta diseñado para
soportar un caudal de 90 l/s.

Obras de medición y control

La Comisión de Regantes de Las Joyas cuenta con estructuras de medición y control a


la entrada, salida del reservorio, inicio de laterales principales y parte final de estos
laterales, el tipo de aforador es el RBC, el cual es fijo y va empotrado en el canal,
teniendo este una regla de lectura directa donde marca el caudal que pasa por el canal.

En total se cuenta con 4 aforadores los cuales nos sirven para evaluar sistemáticamente
la eficiencia en el sistema de riego. Así mismo se cuenta con compuertas metálicas para
distribuir el agua a los laterales y parcelas.

Obras de almacenamiento

El sistema de riego de las Joyas cuenta específicamente con 01 reservorio de concreto


armado (CA), cuya capacidad de almacenamiento es de 3,800 m3, de forma rectangular
y construida por el PDR COPASA en una primera etapa y concluida mediante convenio
con PRONAMACHCS. Cuenta con una válvula de 8 pulgadas, una compuerta con gusano,
un desarenador, para facilitar la limpieza, se ha construido una rampa, poza disipadora y
rebose, actualmente se encuentra en funcionamiento y en perfecto estado.

La eficiencia de conducción (Ec) es de 68 %, la eficiencia de distribución (Ed) de 72 %


y la eficiencia de aplicación (Ea) de 41%, siendo la eficiencia de riego (Er) de 20.1%.
(Información reportada por el PDR COPASA y la Junta de Usuarios Valle del Colca).

La metodología aplicada en la distribución, consiste en una distribución proporcional de


tiempo de acuerdo al área del predio, sin considerar las demandas de agua de los
cultivos, es decir la distribución se hace teniendo en cuenta el área bajo riego,
estableciéndose turnos fijos entre usuarios o predios.

Cualquiera que sea la disponibilidad del agua, el turno y su duración es siempre la


misma, esto indica que al variar la disponibilidad del agua, también varía el caudal de
agua entregado a cada predio y por consiguiente el volumen de agua que reciben, pero
no varía el tiempo de entrega del agua.

Cabe indicar que en la distribución del agua de riego no se incluye los tiempos de
recorrido y escurrida, así como las eficiencias de conducción de riego en los diferentes
tramos de canal, por lo que no existe equidad en el volumen de agua por hectárea
recibido, independientemente del caudal disponible ha distribuir.

GGE Las Joyas Cabanaconde 16


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

1.2.7. Cédula de cultivos

De acuerdo a los resultados de la declaración de intención de siembra (DIS) realizado


por la Junta de Usuarios del Valle del Colca, para la presente Campaña Agrícola 2005 –
2006, se observa que a nivel de comisión de regantes Las Joyas, los cultivos que
predominan son la papa con 49.70 has, alfalfa con 40.75 has, habas con 25.38 has, maíz
con 15.95 has, cebada con 15.10 has, arvejón con 13.12 has

La cedula de cultivo de las 22.66 has, proyectadas en la actualidad esta conformada por
el cultivo de alfalfa. El riego utilizado es por gravedad a través de pozas, y melgas, con
las consecuentes ineficiencias y pérdidas de agua descritas anteriormente.

Cuadro N° 08.
Cultivos actualmente instalados

Fuente: Elaboración propia

El Proyecto Plantea la Instalación del cultivo de La papa ya que es uno de los cuatro
cultivos más importantes del mundo junto con el trigo, el maíz y el arroz, con más de
5,500 variedades. Su origen se localiza en los andes peruanos, al norte del lago Titicaca.

En el Perú se cultivan más de 2,000 variedades de papas nativas, de acuerdo con el


Centro Internacional de la Papa. Este alimento contiene muchos carbohidratos, por lo
cual es una fuente de energía y vitamina C. Además, tiene el contenido más elevado de
proteínas dentro de la familia de los tubérculos, con aminoácidos adecuados a las
necesidades humanas, constituyendo una importante alternativa alimenticia para los 13
millones de pobres que tiene el país.

Cuadro N° 09.
Cédula de cultivos propuesta

Fuente: Elaboración propia.

1.3. Justificación del Proyecto

El presente proyecto busca incrementar los rendimientos y la productividad de la Papa


que permita mejorar el nivel de ingresos de los agricultores que conforman el GGE Las
Joyas, mediante la instalación de un Sistema de Riego Tecnificado y el manejo intensivo
de los cultivos; con lo cual se logrará incrementar la producción.

La instalación del sistema de riego tecnificado por Aspersión en las áreas del proyecto,
permitirá incrementar la producción, debido entre otros factores a:

GGE Las Joyas Cabanaconde 17


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

 Dotación oportuna de agua al cultivo.


 Incremento de la eficiencia de riego.
 Disminución de los problemas de erosión de los suelos

Considerando indicadores económicos básicos, para el seguimiento y monitoreo del


proyecto, desde la instalación del cultivo hasta su máxima producción en diferentes
condiciones de tecnología, se tiene que la rentabilidad en la situación sin proyecto para
el alfalfa es de 32.41 % en forma anual. En la situación con proyecto se obtiene que la
rentabilidad para el cultivo de la papa es de 68.93 % en seis meses de conducción,
incluso con tecnología, pudiéndose incrementar los rendimientos con un mayor costo de
producción.

Estos indicadores hacen rentable la ejecución del proyecto, y de acuerdo al análisis de


sensibilidad presentado en el perfil técnico la variación en la inversión hasta 30 % no
afecta dicha rentabilidad.

Cuadro N° 10
Indicadores Econômicos básicos.

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del Valle del Colca - Arequipa – Perú. 2008.

GGE Las Joyas Cabanaconde 18


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca

2. CONCEPCIÓN DEL PROYECTO

GGE Huaca Larga 19


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

2.1. Concepción del proyecto

El proyecto consiste en la instalación de un sistema de riego tecnificado por aspersión


en 22.66 has para cultivar de papa y maíz. El proyecto cuenta con un reservorio de
concreto armado de forma rectangular y con una capacidad útil de almacenamiento
de 3,800 m3.

Para la operación del sistema no se requiere de fuente de energía externa, pues se


aprovechara los desniveles topográficos existentes.

Se contará con un cabezal de riego conformado por 03 filtros de mallas de 3”, con
una capacidad máxima de filtrado de 50 m3 y un grado de filtración de 120 mesh,
con accesorios de control y medición como válvulas (tipo mariposa, de aire, de bola),
manómetros, que permitirán controlar la presión y los caudales de agua a entregar al
sistema.

El proyecto dispondrá de un sistema de conducción y distribución compuesto por los


tramos de tubería de PVC UF clase 5, que van desde el reservorio, hasta el sistema
de filtrado y luego hasta la zona de irrigación donde se espera alcanzar la presión de
funcionamiento del sistema de aspersores. Para la seguridad de la clase de tuberías
se ha considerado la instalación de 03 cámara rompe presión para regular la presión
a lo largo de la línea de conducción.

Cada sector o unidad de riego serán controlada por un Arco de riego el cual esta
conformado por una válvula oblicua PºPº Ø 2” y una válvula de bola PVC Ø 2”, con el
propósito de regular las presiones de operación y realizar la apertura y cierre del
flujo. Cada arco de riego estará protegido por cajas pre fabricadas en concreto
armado con tapa, a fin de brindar seguridad a las válvulas y sus componentes.

Como porta acoples se han considerado tuberías de PVC de Ø63 mm C-5.0-UF,


Ø63mm C-7.5-UF y Ø48mm (1 ½”) C-7.5-SP, donde se conectarán las líneas de
aspersores portátiles utilizándose para tal fin accesorios de acople rápido.

El lateral riego estará conformado por una Tubería de PE de Ø 40mm, Clase 4.0 en la
cual se colocaran los aspersores sobre una base AMERIT 1 ¼” o trípodes de acero,
con un distanciamiento de emisores de 9 metros y de laterales de 9 metros
respectivamente.

En la red de conducción principal y secundaria, los cual conducen el caudal hacia los
arcos de riego se han planteado válvulas de aire de doble efecto de 2” con el fin de
eliminar las burbujas de aire que se generen por los largos tramos y la topografía
accidentada de la zona de proyecto. Además también en el interior de las parcelas o
lotes se han considerado válvulas de aire de simple efecto de 1”.

Cada Modulo portátil cuenta con un accesorio de conexión como son, una balloneta
de 1 ¼” que va acoplada a la válvula de acople rápido según la ubicación de cada
cambio en el turno de riego correspondiente.

Los aspersores seleccionados son de baja capacidad con caudales de 550 lph con
funcionamiento circular a una presión nominal de 2.5 bar y además se cuenta con un
regulador de flujo para presiones entre 3 – 5 bares, el cual asegura una precipitación
sutil y uniformemente distribuida creando un microclima para operar incluso en riego

GGE Las Joyas Cabanaconde 20


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

anti-helada. El sistema esta en una disposición en cuadrado en el cual los laterales de


riego y la ubicación de las salidas del emisor están a una misma distancia de 9 m.

El diseño de riego contempla cultivar papa, maíz y posteriormente alcachofa, según


las necesidades del mercado. Los aspersores y las válvulas de acople rápido se
encuentran distanciadas a 9 m, siendo consecuentemente la superficie mojada de
81.00 m2. El caudal de descarga de los aspersores es de 550 l/h a una presión
nominal de 2.5 bar.

Para la operación del sistema, se ha dividido en dos bloques de riego, en el primer


bloque se operan las primeras 07 válvulas, mientras que para el segundo bloque las
07 restantes. El primer bloque contará con 07 turnos de riego y el segundo con 08
turnos de riego, haciendo un total de 15 turnos de riego diarios con una duración de
8.51 horas en máxima demanda.

El intervalo de riego, es con una frecuencia de 5 días. La lámina de riego en máxima


demanda para el cultivo de Papa y Maíz es 3.85 mm/día, siendo el tiempo máximo de
riego por bloque de 4.54 horas.

En caudal de operación máximo se encuentra en el Bloque II y es de de 103.95


m3/hr (28.88 Lps).

Se contara con obras complementarias como la caseta de control, diseñada para la


protección de cabezal de filtrado y válvulas de control. Además de la cámara rompe
presión, dados de anclaje y otros.

2.2. Esquema hidráulico

En el Grafico Nro 01 y 02 se presenta el esquema hidráulico del Proyecto del GGE Las
Joyas Cabanaconde. Se aprecian los principales componentes como son: reservorio,
caseta donde se encuentra el cabezal de riego; tuberías de conducción y distribución,
válvulas, accesorios de desfogue y puntos de salida para el Aspersor.

Grafico Nro 01
Esquema descriptivo de Componentes del Proyecto GGE Las Joyas Cabanaconde

Fuente: Elaboración Propia

GGE Las Joyas Cabanaconde 21


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca

Grafico Nro 02
Esquema Hidráulico del Proyecto GGE Las Joyas Cabanaconde

Fuente: Elaboración Propia

GGE Las Joyas Cabanaconde


22
Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca

3. DISEÑO AGRONÓMICO

GGE Las Joyas Cabanaconde


23
Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

3.1. Parámetros de diseño

El diseño agronómico del sistema de riego consistió en determinar las características


de los turnos de riego y su forma de operación. Para ello, se tomaron en cuenta
diversos parámetros como el tipo de suelo, las necesidades de agua de la cédula
propuesta, entre otros.

En el Cuadro Nº 11 se presentan los parámetros del diseño agronómico del proyecto

Cuadro Nº 11
Parámetros de diseño del sistema

Fuente: Elaboración propia.

GGE Las Joyas Cabanaconde 24


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

El marco de plantación de la papa y el Maíz es de 0.90 m, entre hileras de planta


(surcos) y entre plantas a 0.30 m. El rendimiento esperado es de 130,000 Kg. /ha
para el papa y 6,000 Kg. /ha para el maíz.

Los predios se caracterizan por tener suelos de textura franco arcillosa y con
pendientes promedio de 20 % de N a S y de 10 % O a E; características que obligan
a orientar las válvulas de control y los laterales de riego a favor de la pendiente y
paralelas a las curvas de nivel.

En los siguientes cuadros se presentan los parámetros de Operación de cada modulo


de riego, donde se muestra que la precipitación horaria del sistema es de 6.80
mm/hr, con un tiempo de riego de 0.57 horas para máxima demanda. Para estas
condiciones se tiene una capacidad de riego de 68 m3/ha.

3.2. Parámetros de operación

En el Cuadro Nro 12 y 13 se muestran el número de posiciones de cada válvula de


acuerdo a los bloques de riego.

Para la operación del sistema, se ha dividido en dos bloques de riego, en el primer


bloque se operan las primeras 07 válvulas, mientras que para el segundo bloque las
07 restantes. El primer bloque contará con 07 turnos de riego y el segundo bloque
contara con 08 turnos de riego, haciendo un total de 15 turnos de riego diarios con
una duración de 8.51 horas en máxima demanda.

Con respecto a los tiempos de riego estos han sido calculados considerado la
necesidad máxima de riego, y el caudal máximo de sector, los cuales varían de
acuerdo al área del sector.

En el Cuadro 14 y 15 se aprecia la simulación de operación con las necesidades de


riego máximas de 38.53 m3/ha/día y se puede apreciar los sectores de riego de cada
beneficiario, con sus respectivos tiempos de riego, los cuales serán operados de
acuerdo a la disponibilidad de la oferta y frecuencia actual.

GGE Las Joyas Cabanaconde 25


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Cuadro N° 12.
Distribución de posiciones de acuerdo a cada válvula de riego del Bloque I

Fuente: Elaboración propia.

GGE Las Joyas Cabanaconde 26


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Cuadro N° 13.
Distribución de posiciones de acuerdo a cada válvula de riego del Bloque II

Fuente: Elaboración propia.

GGE Las Joyas Cabanaconde 27


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Cuadro N° 14.
Parámetros Diseño Agronómico en Máxima demanda del Cultivo de Papa – Bloque I

Fuente: Elaboración propia.

GGE Las Joyas Cabanaconde 28


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Cuadro N° 15.
Parámetros Diseño Agronómico en Máxima demanda del Cultivo de Papa – Bloque II

Fuente: Elaboración propia.

GGE Las Joyas Cabanaconde 29


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

4. DISEÑO HIDRAULICO

GGE Las Joyas Cabanaconde 30


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

4.1. Diseño Hidráulico.-

Para los cálculos se ha considerado las leyes que gobiernan las tuberías a presión,
con los criterios técnicos que aseguren la uniformidad del sistema de riego. Estos
criterios técnicos, tienen en cuenta los aspectos de funcionalidad hidráulica, economía
en los recursos a emplear, tanto en materiales como en recursos humanos así como
el planteamiento de estructuras simples que facilitan las labores de construcción y
operación del proyecto, se procura mantener un presupuesto dentro de márgenes
aceptables.

El proyecto se basa en la implementación de un sistema de riego presurizado con 14


unidades de riego, utilizando como fuente de energía la fuerza gravitacional obtenida
por los desniveles topográficos entre dos puntos, según el análisis hidráulico realizado
nos indica que la fuerza gravitacional brinda la presión necesaria para garantizar el
óptimo funcionamiento del sistema de riego. Sin embargo para evitar presiones
superiores a 5 atm se ha implementado cámaras rompe presión (03 unidades) para
regular la carga estática en la tubería de conducción y así asegurar el uso de tuberías
de clase 5.0.

El sistema de distribución de los laterales de riego, se ha orientado en el sentido de


las curvas de nivel debido a la máxima pendiente del terreno, a fin de poder
mantener una presión y precipitación uniforme en la salida de cada aspersor.

Además de manejar la presión de funcionamiento de los aspersores se ha


considerado un límite de velocidades de entre 0.60 a 1.9 m/s, para evitar la
sedimentación y el golpe de ariete respectivamente.

Cada unidad de riego esta controlado por un arco de riego, el cual esta conformado
por una válvula de bola PVC 2” y una válvula oblicua PºPº de 2” para el
requerimiento del caudal del sector, cada posición funcionará con 13 a 28 aspersores
(Q aspersor = 550lph), según el área de proyecto de cada beneficiario, los cuales
estarán rotando en porta acoples hasta llegar a finalizar el riego en todo el sector.

Se calculó la pérdida de carga en las tuberías primarias para el turno de riego en los
tramos más críticos de unidad de riego, asimismo las pérdida de carga en las tuberías
secundarias lográndose obtener la altura dinámica total del sistema el cual indica que
la diferencia de altura topográfica es la suficiente para hacer funcionar el sistema.

Las pérdidas de carga primarias o por fricción se calcularon en forma independiente


para cada turno de riego, según los tramos o secciones definidas en el plano de
diseño, con la fórmula de Hazen - Williams. Las velocidades se calcularon con la
Ecuación de Continuidad.

Las pérdidas para cabezal de riego se han considerado hasta 3 m.c.a por la utilización
de una batería de tres filtros de Mallas.

El sistema funcionará, a partir de la apertura de válvulas en el cabezal a la hora pre


establecida, de manera tal que se abrirán las válvulas del turno de riego, de acuerdo
a los tiempos señalados hasta completar el riego para el área del proyecto.

Se han verificado que las presiones en cada sector de riego o válvula de control se la
necesaria para que el aspersor cumpla con su presión mínima requerida (2.5 bares)

GGE Las Joyas Cabanaconde 31


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

para su buen funcionamiento y obtener una uniformidad aproximada del 85 %


dentro del sector de riego.

Los cálculos de pérdidas de carga y velocidades de cada uno de los sectores más
críticos de todos los turnos de riego se adjuntan en los anexos.

Cuadro Nº 16
Calculo Hidráulico de la red Matriz Bloque I (Tramo Reservorio – válvula 01)

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 17
Calculo Hidráulico de la red Matriz Bloque I (Tramo Reservorio – válvula 05)

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 18
Calculo Hidráulico de la red Matriz para el Bloque I (Tramo Reservorio – válvula 06 y 07)

Fuente: Elaboración Propia

GGE Las Joyas Cabanaconde 32


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Cuadro Nº 19
Calculo Hidráulico de la red Matriz para el Bloque II (Tramo Reservorio – válvula 13)

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 20
Calculo Hidráulico de la red Matriz para el Bloque II (Tramo Reservorio – válvula 14)

Fuente: Elaboración Propia

GGE Las Joyas Cabanaconde 33


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Cuadro Nº 21
Cálculos hidráulicos en porta acoples – válvula 01 – Bloque I (Posición 01)

Fuente: Elaboración Propia

GGE Las Joyas Cabanaconde 34


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Cuadro Nº 22
Cálculos hidráulicos en porta acoples – válvula 07 – Bloque I (Posición 04)

Fuente: Elaboración Propia


Cuadro Nº 23

GGE Las Joyas Cabanaconde 35


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Cálculos hidráulicos en porta acoples – válvula 08 – Bloque II (Posición 03)

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 24

GGE Las Joyas Cabanaconde 36


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Cálculos hidráulicos en porta acoples – válvula 13 – Bloque II (Posición 06)

Fuente: Elaboración Propia

GGE Las Joyas Cabanaconde 37


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

5. DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE


RIEGO SELECCIONADO

A continuación se describirán las principales características del sistema de riego


proyectado.

GGE Las Joyas Cabanaconde 38


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

El sistema de riego propuesto considera lo siguiente:

5.1. Sistema de Almacenamiento.-

En lo que respecta al reservorio, esta infraestructura de almacenamiento se encuentra


actualmente construida y en funcionamiento, es un reservorio de concreto armado y de
forma rectangular y cuya capacidad de útil de almacenamiento es de 3800 m3.

El reservorio se considera la colocación de una Toma flotante, la cual consta de un tubo


flexible de 6” y manguera reforzada con anillos de acero, con canastilla Terminal, y
abrazadera PPTS con accesorios para evacuación de aire de la succión tipo respiradero.
La toma flotante deberá contener boyas para evitar la succión directa de material
decantado cuando el reservorio se encuentra en mínima capacidad.

5.2. Red de conducción y distribución y accesorios en PVC

Estarán conformadas por tuberías de PVC con Unión Flexible y de Clase 5, basadas en la
norma ISO con diámetros de 200, 160, 140, 110, 90 y 63mm, esta red de tuberías llegan
a los Arcos de Riego que gobiernan cada modulo de riego. La presión de soporte de estas
tuberías es de alrededor de 5.0 atmósferas, y de los accesorios de 10 atmósferas.

Características Técnicas del PVC

Físico – Mecánicas


Peso Específico : 1,42 gr/cm3 a 25 ºC

Resistencia a la Tracción : 500Kg/cm2

Alargamiento de Rotura : 80%

Modulo de Elasticidad : 30,000 Kg/cm2

Dureza Shore-D : 85

Resistencia al Impacto : 0.035 Kg/cm

Tensión al Diseño : 100 Kg/cm2

Coeficiente de Fricción Manning : n = 0.009

Coeficiente de Hazen y Williams : c = 150

Resistencia a la Flexión : 750 Kg – f/cm2

Resistencia a la Compresión : 610 Kg – f/cm2

Absorción de Agua : 4 mg/cm2
Termo – Eléctricas


Calor Específico : 0.25 Cal/gr - ºC

Coeficiente de Dilatación Lineal : 7 x 10-5 ºC-1

Conductividad Térmica : 0.13 kcal/mh ºC

Temperatura Vicat : 80 ºC

Temperatura máxima de trabajo : 45 ºC

Rigidez Dieléctrica : 40 kv/mm

Resistencia a la Combustión : Auto-extingible

Resistencia a Ácidos y Alcalinos : Excelente

Resistividad : 5 x 1015Ωxcm

Coeficiente de Dilatación Térmica : 0.06 Mm./m/ºC

Estabilidad Dimensional : < 5% a 150 ºC

GGE Las Joyas Cabanaconde 39


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.


Constante Dieléctrica : 3 – 3.8 a 103 – 106 HZ

5.3. Arcos de Riego

Los arcos de riego tienen una operación manual y esta conformado por dos válvulas los
cuales cumplen con el requerimiento del caudal del sector de riego; la primera es una una
Válvula oblicua PºPº de 2”, cuya función es la de regular la presión dentro de la unidad
de riego y la segunda es una Válvula de bola de PVC 2” cuya función es la apertura y
cierre del flujo.

Además cuentan con una válvula de aire doble efecto de 1” y un punto de prueba para
medir las presiones de cada arco de riego.

Los arcos de riego se encuentren en los puntos más altos de la unidad de riego.

5.4. Unidad de Riego

El Proyecto Integral, contempla la instalación de 14 Unidades de Riego, operados en 02


bloques de Riego para el cultivo de Papa como cultivo principal y Maíz como cultivo de
rotación, con áreas que varían entre un rango de 1.29 y 1.96 ha. Cada unidad de riego
es controlada mediante el accionamiento de las respectivas válvulas del Arco de Riego. El
intervalo de riego, es con una frecuencia de 5 días. La lámina de riego en máxima
demanda para el cultivo de Papa y Maíz es 3.85 mm/día, siendo el tiempo máximo de
riego por bloque de 4.54 horas.

Dentro de las subunidades de riego (predios) existen tuberías enterrada de PVC Ø63mm
C-5.0, Ø63mm C-7.5 y Ø48mm (1 ½”) C-7.5, que va conectada a cada arco de riego, a
esta se le denomina tubería portacoples, ya que en ella van a ir insertados las válvulas
portaacoples de 1 ¼” según el distanciamiento de los aspersores del modulo portátil.

El lateral riego estará conformado por una Tubería de PE de 40mm, Clase 4.0 en la cual
se colocaran los aspersores sobre una base AMERIT o trípodes de acero, con un
distanciamiento de emisores de 9 metros y de laterales de 9 metros respectivamente.

El sistema esta en una disposición en cuadrado en el cual los laterales de riego y la


ubicación de las salidas del emisor a una misma distancia de 9.0 m.

Cada Modulo portátil cuenta con un accesorio de conexión como son una balloneta de Ø
1 ¼” que va acoplada a la válvula de acople rápido según la ubicación de cada cambio en
el riego.

El tipo de Emisor usado en el proyecto es un Aspersor de Plástico ½” con mecanismo a


bolilla hermético, con un regulador de flujo para presiones entre 3 – 5 bares, este emisor
tiene un funcionamiento circular emitiendo un caudal de 550lph, el cual nos permite
obtener un diámetro de humedecimiento de 20 m.

5.5. Sistema de Filtrado

GGE Las Joyas Cabanaconde 40


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

El sistema de filtrado esta conformado por 03 Filtros de Mallas de 3” con una capacidad
máxima de filtrado de 50 m3/hr como máximo. Además se cuenta con 02 válvulas Wafer
del tipo palanca de 6”, 02 válvula de aire doble efecto 2”, 06 válvula de bola de PVC
90mm, manómetros y manifold de 6” de diámetro.

El Sistema de Filtrado propuesto tiene una disposición en retrolavado, lo cual asegura un


filtrado continuo e ininterrumpido del sistema, mediante la operación de las válvulas para
el lavado de los elementos filtrantes durante el riego.

5.6. Obras Civiles

 Caseta de Filtrado

La caseta de filtrado será material noble (en sillar) a fin de salvaguardar la unidad de
filtrado y accesorios de control y medición. Los muros tienen un largo de 3.80 m por 2.80
m de ancho. El piso de la caseta será de concreto. La altura de la caseta es de 1.8 m.

Esta comprendida por una loza de concreto donde se asienta las paredes de sillar
cerradas a 4 columnas de concreto armado Fc.=175 kg/cm² con acero de refuerzo de
3/8”.

Estas columnas se encuentran reforzadas en la parte superior por un arriostre en concreto


armado Fc.=175 kg/cm² donde descansarán las vigas (4) de madera.

El techo estará compuesto por calaminas ancladas en dinteles de madera dejando un


espacio luz para la circulación del aire.

La caseta además contará con una ventana de fierro enrejada de 1.90 m de largo x 0.35
de alto y una puerta de fierro en malla metálica cuadrada de 2”, con dimensiones de 1.80
m de alto x 0.70 m de ancho, con marco de tubo liso de 2”.

 Cámara rompe presión.-

Se ha proyectado su construcción en material de concreto armado de 175 kg/cm2 a fin de


regular la presión a lo largo de la línea de conducción. Los muros tienen un largo de 1.20
m por 0.70 m de ancho. La losa y piso serán de concreto de 175 kg/cm2.

La altura de la cámara es de 1.50 m. La misma que cuenta con una Tapa metálica de
0.60 x 0.50 m para la inspección y limpieza.

 Cajas de seguridad.-

Por seguridad cada uno de los arcos de riego y válvulas de aire se encontraran protegidos
por cajas de protección prefabricadas, las mismas que dispondrán de una tapa metálica y
candado.

 Dados de anclaje.-

Los dados de anclaje son cubos de concreto simple 1:12 de 25 cm de lado que se
instalarán en cambios de dirección y en los diferentes accesorios de la red de riego.
 Movimiento de tierras

GGE Las Joyas Cabanaconde 41


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

La tubería matriz y secundaria de PVC de 200, 160, 140, 110, 90 y 63 mm se enterrará


en una zanja de 0.90 m de profundidad y 0.50 m de ancho, mientras que la tubería porta
acoples de 63 mm y 48 mm se enterrará en una zanja de 0.60 m de profundidad y 0.40
m de ancho. El relleno debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación, se
retirarán las rocas y piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento de
materiales que pueden ocasionar roturas de la tubería.

El relleno de la zanja se hará en dos etapas: en los primeros 0.20 m con material propio
zarandeado y compactado a mano, dejando los 0.10 m iniciales para apoyar la tubería; en
los últimos 0.60 y 0.30 m se rellenará con material propio sin zarandear compactado,
hasta el nivel natural del terreno.

Los trabajos de zanjeo se realizaran bajo los siguientes parámetros:

 Zanja Tipo I – Conducción y distribución : 200, 160, 140, 110, 90, y 63 mm


(0.90 m de profundidad por 0.50 m ancho).

 Zanja Tipo II – Tubería Porta acoples: 63 mm y 48mm (0.60 m de profundidad


por 0.40 m ancho).

GGE Las Joyas Cabanaconde 42


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

6. PLAN DE CAPACITACION EN OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO.-

6.1. Metodología del Plan de Capacitación

GGE Las Joyas Cabanaconde 43


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

La Empresa proveedora, seleccionada por el Grupo de beneficiarios, a cargo de la


implementación y puesta en funcionamiento del Sistema de Riego, también se hará
responsable de la implementación del Plan de Capacitación y Mantenimiento del Sistema
de Riego.

La supervisión de las acciones de Capacitación contará con formatos de seguimiento y


evaluación, donde se dará conformidad al entrenamiento especializado brindado por el
proveedor, así como la participación de los agricultores por recibir el entrenamiento.

Además el proveedor entregará un manual de operación y mantenimiento del sistema de


riego. La capacitación comprenderá seis sesiones o temas (fichas didácticas), los que
aprobados en orden progresivo, permitirán ir avanzando en la capacidad de operación y
mantenimiento del sistema de riego tecnificado por Aspersión.

El desarrollo del Plan de Capacitación, se efectuará durante el periodo que dure la


primera campaña. El contenido programático por cada módulo de capacitación será:

Sesión I
 Descripción y familiarización del sistema de riego tecnificado.
 Principios de funcionamiento del sistema de riego tecnificado. (Caudal y
Presión) para el inicio de la Operación del Sistema de Riego.

Sesión II
 Evaluación y Control de presiones y caudales del Sistema de Riego, a nivel del
cabezal de riego y la red interna de tuberías y laterales de riego, por cada
sector de riego.

Sesión III
 Frecuencia de riego; evaluación de la humedad del suelo y uso de
tensiómetros para la formulación de los Programas de Riego, de acuerdo al
estado fenológico del cultivo.

Sesión IV
 Capacitación en operación y mantenimiento de cabezal de filtrado en forma
manual; labores de purgado de la red de tuberías de orden primario,
secundario, porta laterales y cintas de riego.

Sesión V
 Procedimiento de inyección de fertilizantes y agroquímicos, selección de
fertilizantes adecuados, de acuerdo a su grado de compatibilidad.
 Medición de caudales, presiones y evaluación de la Uniformidad de Aplicación
(CU), de las descargas de los emisores, para cada unidad de riego.

Sesión VI
 Reglas básicas de trabajos de mantenimiento del Sistema de riego
 Uso de registros; sistematización y organización de la información para
planificar y realizar el Mantenimiento del Sistema de Riego

6.2. Cronograma de actividades del Plan de Capacitación

GGE Las Joyas Cabanaconde 44


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

El siguiente cronograma de capacitación esta previsto para ser ejecutado durante la


primera campaña agrícola, con una duración de tres meses.

Cuadro Nro 25.


Cronograma de Actividades de Capacitación

Fuente: Elaboración propia.

6.3. Presupuesto del Plan de Capacitación

Los costos de capacitación se han estimado para el caso particular de una empresa que
se traslade desde la ciudad de Arequipa hasta la zona del proyecto (Valle del Colca). Los
costos de capacitación se incrementarían con empresas que se encuentren más distantes
de la zona del proyecto.

También se han considerado los viáticos y el salario de un profesional, el mismo que


invertiría un día de trabajo por sesión de capacitación. Resumiendo, tenemos:

Costo de transporte ida y vuelta : S/. 100.0


Viáticos : S/. 50.0
Salario de un profesional : S/. 100.0

Total por sesión : S/. 250.0

El presupuesto del Plan de Capacitación se detalla en el Cuadro 26.

Cuadro Nro 26.

GGE Las Joyas Cabanaconde 45


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Presupuesto de Capacitación en Operación y Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia.

El presupuesto total de la capacitación en operación y mantenimiento asciende a S/.


1,500.00 Nuevos Soles.

GGE Las Joyas Cabanaconde 46


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

7. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

7.1. Presupuesto

GGE Las Joyas Cabanaconde 47


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

7.1.1. Presupuesto resumen

A continuación se presenta el presupuesto resumido del proyecto, el mismo que


asciende a S/ 273,781.31 Nuevos Soles, que para las 22.66 has, representa
S/ 12,082.14 Nuevos Soles.
Cuadro Nro 27.
Presupuesto resumen

Fuente: Elaboración propia.

7.1.2. Presupuesto desagregado

En el Anexo 04 se presenta el presupuesto desagregado que incluye el desarrollo a


nivel de detalle de todas las partidas globales indicadas en el presupuesto resumen
del cuadro anterior.

7.2. Financiamiento

7.2.1. Aporte por entidades

El costo del proyecto asciende a S/ 273,781.31 Nuevos Soles. El costo por hectárea
asciende a S/ 12,082.14 Nuevos Soles. El Programa Subsectorial de Irrigación PSI
aportara el 80.00 % mientras que el Grupo de Gestión Empresarial Las Joyas
Cabanaconde el 20.00 % del costo total. En los cuadros siguientes, se puede
observar el aporte desagregado de los beneficiarios.
Cuadro Nro 28.
Cuadro de Aportes detallado por beneficiario (S/ Nuevos Soles)

GGE Las Joyas Cabanaconde 48


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Fuente: Elaboración propia.

GGE Las Joyas Cabanaconde 49


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

8. ESTRATEGIA Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION

8.1. Estrategia de implementación

GGE Las Joyas Cabanaconde 50


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

El Proyecto de instalación de riego por Aspersión para 22.66 ha, se hará bajo la
modalidad “Suma Alzada”, con la finalidad de garantizar que la adquisición del sistema de
riego se realice en las condiciones más favorables.

La adquisición de equipos y materiales del proyecto, se realizará de acuerdo a las


especificaciones técnicas, siendo entregado a pie de obra.

El alquiler de maquinaria se realizará de acuerdo a las necesidades de la obra y según el


cronograma de implementación; así mismo la instalación de los equipos será realizado por
personal capacitado del proveedor ganador del concurso de precios.

La propuesta económica incluye los materiales y mano de obra que se necesita para
realizar la instalación y puesta en marcha del sistema de riego. Cabe indicar que las obras
civiles que contempla el proyecto, serán ejecutadas por el proveedor.

Es importante indicar que los beneficiarios del proyecto tendrán que realizar una serie de
actividades previas a la instalación del sistema de riego, como son la limpieza del terreno,
el acondicionamiento de caminos de acceso, el aprovisionamiento de agua para remojar
zanjas, entre otros.

8.2. Cronograma de implementación

Se ha estimado un tiempo de ejecución de tres (03) meses. En primera instancia se hará


un replanteo topográfico, ubicando los trazos de las líneas de conducciones, distribución y
la sectorización de los predios, además de la sectorización de las tabladas de riego,
ubicación de hidrantes, módulos de riego prediales y otros accesorios importantes.

Después del replanteo se iniciaría la excavación e instalación de tuberías de conducción y


distribución, así como el mejoramiento de la captación constituida por la compuerta de
represión y la toma parcelaria. Entre tanto, se dará tiempo para la llegada de los
componentes de riego.

GGE Las Joyas Cabanaconde 51


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca

GGE Las Joyas Cabanaconde


52
Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca

ANEXOS

GGE Las Joyas Cabanaconde


53
Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 01: CARTA DE PRESENTACION


Y DATOS DE FORMULADOR

GGE Las Joyas Cabanaconde 54


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Cabanaconde, 20 de enero del 2009

Señores:
PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES.-
Arequipa.-

Atención: Dirección Ejecutiva.

QUISPE CAYLLAHUI ANTERO FILMER, identificado con DNI Nro 29458966 y domiciliado en Calle
Pizarro s/n distrito de Cabanaconde - Provincia de Caylloma - Arequipa, Representante del Grupo Gestión
Empresarial Las Joyas Cabanaconde, solicito la inscripción del Proyecto de Riego Tecnificado de dicho
Grupo para su postulación a los beneficios del “Programa de Incentivos para la tecnificación del Riego”, el
que será otorgado por medio del Concurso Publico Valle del Colca del Proyecto Piloto PSI-SIERRA.

Asimismo, declaramos nuestra total aceptación y conformidad a las bases del presente Concurso en
todos sus términos y condiciones, así como al contenido del Perfil Técnico presentado, no habiendo lugar
a reclamos posteriores.

DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO SEGÚN APORTES:

__________________________________
REPRESENTANTE
QUISPE CAYLLAHUI ANTERO FILMER
DNI Nro 29458966

Nombre del Grupo: GGE Las Joyas


Extensión Total: 28.00 has Extensión en el Proyecto: 22.66 has
Localidad: Cabanaconde
Junta de Usuarios del Valle del Colca.
Comisión de Regantes: Cabanaconde

GGE Las Joyas Cabanaconde 55


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

DATOS DEL QUE ELABORA EL PROYECTO

Empresa Consultora/ Proveedora/ ONG/ Consultor Individual que elaboro el Proyecto.

Ing. Julio Humberto Ignácio Cruz Delgado

Dirección: Avenida España 111 A.S.A - Arequipa. Teléfono: 054-95-9659964

Profesional Responsable: Ing. Julio Humberto Ignacio Cruz Delgado

Profesión: Ingeniero Agrónomo Registro CIP Nro: 64088

Correo electrónico: jhcruzdelg@hotmail.com

RELACION DE INTEGRANTES DEL GRUPO PARTICIPANTE

GGE Las Joyas Cabanaconde 56


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 02: DOCUMENTOS TÉCNICOS

GGE Las Joyas Cabanaconde 57


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 02a:
Análisis de Agua

GGE Las Joyas Cabanaconde 58


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 02b:
Análisis de Suelos

GGE Las Joyas Cabanaconde 59


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 03: PLANOS DE DISEÑO Y DETALLES

GGE Las Joyas Cabanaconde 60


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 03a:
Plano de Diseño Hidráulico y Perfiles
longitudinales

GGE Las Joyas Cabanaconde 61


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 03b:
Detalles de Componentes y Obras
complementarias

GGE Las Joyas Cabanaconde 62


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 04: PRESUPUESTO DESAGREGADO Y


PLANILLA DE METRADOS

GGE Las Joyas Cabanaconde 63


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 04a: Presupuesto Global

GGE Las Joyas Cabanaconde 64


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 04b: Planilla de metrados

GGE Las Joyas Cabanaconde 65


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 04c: Costos Unitarios e insumos

GGE Las Joyas Cabanaconde 66


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 05: CATALOGOS Y COTIZACIONES


DE EQUIPOS DE RIEGO

GGE Las Joyas Cabanaconde 67


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 06: PLAN DE NEGOCIOS

GGE Las Joyas Cabanaconde 68


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

PLAN DE NEGOCIOS DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PAPA

Al igual que en todo el mercado agrícola, en la comercialización industrial de papa


intervienen dos actores: los oferentes de materia prima, productores de papa e
intermediarios y los demandantes, la Agroindustria.

Es importante señalar el papel que juega el intermediario en éste mercado, como


amortiguador del proceso de comercialización.

En los últimos años, se han producido diversos cambios en el proceso de


comercialización de la papa. La globalización de la economía, entre otras causantes, ha
generado la entrada al país de grandes firmas internacionales, tanto sea industriales
como de distribución, que provocaron cambios en las pautas de consumo de la población,
siendo ésta más variada y exigente en cuanto a productos con mayor valor agregado.

Esta situación ha provocado un gradual cambio de escenario, no sólo en lo que respecta


a la aparición de nuevos participantes, como los supermercados, la industria y la
exportación, sino también en todo lo que ellos generan: nuevas formas de organización
empresarial y de articulación, nuevas estrategias de mercado por parte de los
productores para posicionar sus productos, etc.

Toda esta situación, circunscribiéndola sólo al ámbito comercial, ha provocado una


apertura en las posibilidades que tiene el productor de papa, cambiando sustancialmente
el escenario donde habitualmente conformaba su estrategia de venta.
Ahora, hay nuevos participantes en el proceso de comercialización que implica no sólo
tomar la decisión de vender o no al mismo, sino además, cambiar radicalmente las
formas habituales de realizar la transacción, ya que aparecen junto con las industrias, los
super e hipermercados y las exportaciones, nuevos elementos tales como los contratos,
especificaciones de calidad, fechas y condiciones de entrega, etc.

I.- Análisis de la Oferta

a) Situación Mundial.-

La producción mundial de papa ha crecido en los últimos 10 años. En el año 2000 fue
de 308 millones de toneladas, reflejando tendencias diferentes de la producción y
utilización de la papa en los países desarrollados y en desarrollo. La producción de
papa esta creciendo muy poco en los primeros, especialmente en Europa, mientras
que en los países en desarrollo esta aumentando y representa el 35% de la
producción mundial.

Asia produce el 80% del volumen total de papa de los países en desarrollo. China,
representa el 20 % de la producción mundial. La expansión en estos países es tanto a
nivel de la oferta como de la demanda.

El procesamiento es el sector de la economía de la papa a nivel mundial que esta


experimentando el crecimiento mas acelerado. Mas de la mitad de la cosecha de
EEUU se procesa y esta creciendo rápidamente en muchos países en vías de
desarrollo como Argentina, Colombia, China, y Egipto.

La rápida urbanización en países en desarrollo, unida a la creciente importancia en


procesamiento, podría expandir el comercio mundial de papa estimulado por el
crecimiento de la demanda de comida rápida (papas fritas), bocadillos y aperitivos
(papas crocantes) en especial en Asia, África y América Latina por el cambio en los
hábitos alimenticios.

GGE Las Joyas Cabanaconde 69


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el


arroz y el maíz. El Perú ocupa el lugar número 23 entre los principales países
productores de papa, participando con 0.7% de la producción mundial, estimada en
290 millones de toneladas al año (promedio del periodo 1990-2000). La producción de
los cinco primeros productores representa 51.7% de la producción mundial. Los
principales países productores son: China (16.7% de la producción mundial),
Federación Rusa (12.3%), Polonia (9.1%), Estados Unidos (7.1%) e India (6.4%).

Grafico Nro 01
Principales Productores de Papa

Fuente: FAO

Los cinco mejores rendimientos en el mundo (promedio 1990-2000) se obtuvieron en


Bélgica, Países Bajos, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos. El rendimiento
promedio obtenido en el Perú es de 9.4 toneladas por hectárea, nivel por debajo del
promedio mundial ascendente a 15.7 toneladas por hectárea1.

b) Situación Nacional

La productividad de papa en el Perú ha aumentado en 98.43%, (de 6.40 a 12.17 t/ha)


en el periodo 1973-2002. El rol de las nuevas variedades, el aumento en la
fertilización, las técnicas de producción de semilla promovidas y el manejo integrado
de plagas han permitido casi duplicar la productividad de la papa en este periodo.

En el año 2000 la producción de papa en el Perú, represento el 1% de la producción


mundial.

En los últimos 10 años 1990 - 2000, la producción nacional de papa ha tenido un


crecimiento sustancial pasando de 1’154,000 t. a 3’116,000 t., favorecido por los
factores climáticos a excepción de 1992, que disminuyo la producción debido a la
sequía. El aumento de la producción es explicado también por el incremento del área
cosechada, que paso de 146 435 ha en 1990 a 283 760 ha en al año 2000.

Asimismo los rendimientos han aumentado de 7.88 a 10.98 t/ha en el mismo período.
Este nivel alcanzado es bajo comparado con los rendimientos de papa en Colombia
(16 t/ha), Brasil (15 t/ha), Chile (15 t/ha) y México (21 t/ha). Existen problemas
tecnológicos, especialmente ligados a la calidad de la semilla y la sanidad, que
explican este bajo desempeño.

La papa se cultiva en 19 de los 24 departamentos del Perú, existiendo condiciones


Climáticas favorables para la producción de variedades demandadas comercialmente
(consumo fresco y procesamiento) durante todo el año. Como se había mencionado,
más del 90% de las siembras de papa se instalan en la sierra, concentrándose las
unidades agropecuarias dedicadas a este cultivo en las regiones Quechua y Suni, que

GGE Las Joyas Cabanaconde 70


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

van desde los 2,300 m.s.n.m. hasta los 4,100 m.s.n.m.

Grafico Nro 02
Rendimientos del Mundo Vs el Peru

Fuente: Minag 2002

c) Situación Regional

La siembra de la papa se concentra en la región de la sierra, principalmente en


pequeñas unidades económicas de producción familiar, asociadas a bajos niveles de
productividad, limitado acceso a activos privados y públicos e inadecuada inserción al
mercado.

19 regiones de todo el Perú cultivan papa. Huánuco, Puno, Junín, La Libertad y


Cajamarca concentran el 59.7% de la producción nacional, pero las regiones de Ica,
Lima y Arequipa son las que tienen los mayores rendimientos. Ello se puede explicar
por las tecnologías empleadas en la siembra del cultivo, el acceso de las unidades
agropecuarias a activos públicos y privados, el desarrollo de los mercados agrarios y
las condiciones de la naturaleza.

Las principales zonas de producción en la sierra son: Huánuco (principal


departamento productor de papa), Junín, Puno (que posee la mayor extensión
dedicada al cultivo), La Libertad (principal abastecedor del norte del país), Apurímac,
Cusco, y Cajamarca. En la costa, destacan la producción de los departamentos de
Arequipa, Lima e Ica.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), presentadas


sobre la base de estadísticas del MINAG, la producción de papa en Apurímac
aumentó 70.98%, en Junín 53.85%, en Cajamarca 45.46% y en Arequipa 83.77%.

No obstante, la producción del tubérculo de redujo en La Libertad, Amazonas y


Ancash, debido a la menores siembras, al incremento del costo de los fertilizantes y a
las heladas que cayeron en marzo pasado.

Lo importante es que esta expansión de la producción de papa en julio no afectó sus


precios en los mercados, como ocurría anteriormente. En enero del 2008, por
ejemplo, la papa blanca se vendía en los mercados mayoristas de Lima a S/. 0.52 el
kilo en promedio, en tanto que en julio su cotización promedio fue de S/.0.77,
beneficiando directamente a los productores del campo.

GGE Las Joyas Cabanaconde 71


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Grafico Nro 03
Producción Departamental de la papa

Fuente: Minag DGIA

II.- Análisis de la Demanda

a) Situación Mundial.-

En el mundo, la producción de papa se destina principalmente al mercado interno,


exportándose anualmente sólo 2.5% del total producido. A pesar del reducido
porcentaje de la producción que se destina al mercado internacional, se registra una
tendencia creciente del volumen exportado, pasando de 4 millones de toneladas en
1970 a 8 millones de toneladas comercializadas el año 2001.

Los principales países exportadores son: Países Bajos, Alemania, Bélgica, Francia y
Canadá, que concentran el 62.3% de las exportaciones (promedio 1990-2000).
Debido a la estacionalidad de la oferta, estos mismos países se constituyen en los
principales importadores, concentrando el 42.8% del volumen importado anualmente.

El año 2001 en América, las exportaciones de papa alcanzaron las 723 mil toneladas,
valorizadas en US$ 188 millones, registrándose importaciones de 862 mil toneladas
(US$ 226 millones). El principal país exportador es Canadá, con 45% del volumen
exportado, seguido por Estados Unidos (37%), Guatemala (9%), Colombia (4%) y
Argentina (2%).

La estacionalidad de la oferta explica que Estados Unidos y Canadá sean los


principales importadores de papa (35 y 28% del total importado respectivamente). Los
restantes principales importadores: El Salvador (que participa con 7% del total
importado en América), Cuba (5%) y Venezuela (4%), se caracterizan por ser sus
importaciones superiores al 10% de la producción nacional de papa, llegando en el
caso de El Salvador a representar 354% de la producción doméstica. Estos países
con un alto nivel de importación se constituyen en potenciales mercados para la
exportación de papa.

b) Situación Nacional

El mercado de Lima Metropolitana constituye el principal mercado para la producción


de papa, dado que además de su importancia en el consumo (17% del total de la
producción nacional se dirige a este mercado), los precios definidos en el Mercado

GGE Las Joyas Cabanaconde 72


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Mayorista Nº 1 (MM1) sirven de referencia para la formación de los precios en los


distintos niveles de la cadena a nivel nacional (precios en chacra, minoristas).

El abastecimiento del MM1 proviene básicamente de la sierra central (Huánuco,


Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho), por su cercanía a la capital y la
disponibilidad de vías de comunicación. La producción de los departamentos del sur
(Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna) y norte (Ancash, Piura,
Lambayeque, Amazonas, Cajamarca y La Libertad) se orientan principalmente al
abastecimiento de la demanda a nivel regional. Entre las 15:00 p.m. y las 03:00 a.m.
ingresan diariamente al MM1 un promedio de 1,350 toneladas, que representan
aproximadamente 40,000 toneladas mensuales. Las mermas diarias en el MM1 llegan
al 2.8%. Igualmente, al momento de la venta se ponen en evidencia el efecto
acumulativo de las deficiencias de las etapas previas (selección, clasificación, uso de
envases inadecuados, manipuleo, etc) que obliga a los comerciantes a realizar una
serie de prácticas para mejorar la presentación del producto.

Grafico Nro 04
Destino de la Producción Departamental de la Papa

Fuente: Minag DGIA

La reciente demanda de papa nativa para snacks no tiene aún una oferta suficiente.
Se calcula que las papas nativas usadas por la industria llegan a 500 toneladas
anuales, pero el requerimiento es mayor. Solo en papa blanca, no considerada como
producto nativo. Frito Lay compra anualmente 16.500 toneladas en el Perú para sus
snacks. Son 8 Toneladas por hectárea, en promedio, la productividad de las papas
nativas. En el caso de las papas blancas la productividad llega a 20 toneladas. La
expectativa es mejorar las semillas de las papas nativas

c) Situación Regional

Teniendo en cuenta que la macro región Sur es un productor de esta planta


alimenticia a nivel nacional, el cultivo de papa en Arequipa en el presente periodo
constituye una alternativa económica, que después de muchos años de pruebas e
investigaciones resulta un producto rentable y beneficioso a corto tiempo de su
instalación.

Ahora, hay nuevos participantes en el proceso de comercialización que implica no


sólo tomar la decisión de vender o no al mismo, sino además, cambiar radicalmente
las formas habituales de realizar la transacción, ya que aparecen junto con las
industrias, los súper e hipermercados y las exportaciones, nuevos elementos tales

GGE Las Joyas Cabanaconde 73


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

como los contratos, especificaciones de calidad, fechas y condiciones de entrega, etc.

En la Región se vienen constituyendo súper e hipermercados como son Plaza VEA,


Grupo Franco y el SUPER, que han despertado su interés por la compra de cultivos
directos de la chacra, con la única exigencia de seleccionar el tubérculo y que este se
encuentre en perfectas condiciones sanitarias.

d) Exigencias de Mercado

Un punto sobresaliente para los productores, técnicos, investigadores, compradores y


funcionarios, tiene que ver con el Valor Agregado al producto de la papa, a fin de
alcanzar mayor competitividad en el mercado interno y externo. Actualmente, el 90%
de la venta de la papa el en fresco, al mayoreo y menudeo. Sin embargo, los hábitos
de consumo, en la mayor parte de las personas que trabajan en las ciudades, están
cambiando a productos procesados como pre-congelados, comidas “instantáneas”,
purés, etc., que implica darle un procesamiento mínimo y utilizar distintos empaques,
de tal suerte que se ofrezcan productos diferenciados para generar mayor valor
agregado.

Cuadro Nro 01
Exigencias de mercado de destino de la Papa

Fuente: Adex

Para lograr niveles de competitividad, ante empresas ya establecidas se consideró


importante conocer y aplicar la Normatividad para el procesado de subproductos de la
papa, por parte de los productores, para la adecuación a las exigencias del mercado.
Además, se consideró relevante que el establecer empresas procesadoras, operadas
por los productores agrupados en las asociaciones establecidas en la actualidad.

GGE Las Joyas Cabanaconde 74


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

e) Análisis de Precios

La caída del consumo per-capita de papa en el Perú entre otros factores, han
determinado la caída de los precios pagados al productor durante la última década.
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, los precios en chacra registran una
tendencia a la baja, pasando de 0.26 US$/Kg en 1991 a 0.08 US$/Kg el año 2002.

Grafico Nro 05

Fuente: Minag 2002

En el periodo de concentración de la producción de papa entre los meses de abril a


junio, los productores de sierra son los principales abastecedores del MM1, recibiendo
los menores precios del año, mientras la participación de los departamentos de costa
es reducida. Al decaer la producción de la sierra, los departamentos de la costa (Lima
e Ica) se constituyen en los principales abastecedores del mercado de Lima,
obteniendo los mejores precios del año por sus ventas.precio FOB promedio del
orégano orgánico peruano estuvo en US $ 2.65 Kg y en el 2006 en US $ 1.85 Kg.

f) Estrategia de Comercialización.-

En el Perú, menos del 3% de la producción total de papa se orienta al procesamiento,


nivel reducido en comparación a los mayores niveles de procesamiento registrados en
otros países de Latinoamérica, destacando Argentina con 15% de producción
procesada. En el ámbito mundial, países como Holanda, Canadá y Estados Unidos
utilizan más del 40% de su producción en procesamiento.

Hasta fines de los años noventa la industria procesadora de papa en el Perú era
tradicional y poco desarrollada, predominando la producción de ingredientes para la
preparación de alimentos. Debido a la creciente competencia de productos
importados, producto de la apertura de la economía, y los cambios en los hábitos de
consumo, la industria nacional se modernizó, orientándose a la producción de
productos instantáneos (snacks y purés) y al acondicionamiento de papa para la
fritura demandada por restaurantes de comida rápida y pollerias (papa en tiras).

Actualmente las plantas de procesamiento se dedican principalmente a la producción


de hojuelas y papa en tiras. El consumo de estos dos productos procesados es
creciente por lo que se ha incrementado la demanda de las variedades de papa con
aptitud para la fritura. La aptitud refiere principalmente al contenido de sólidos totales
que deben ser mayores a 22% (permite mayor rendimiento en el producto terminado,
menor absorción de aceite y producto con mejor textura o más crocante) y al
contenido de azúcares reductores que debe ser menor a 0,25% (un mayor contenido
produce coloración oscura y sabor amargo).

GGE Las Joyas Cabanaconde 75


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Las variedades aptas para la fritura son: Unica, Yungay, Tomasa Condemayta, Mariva,
Maria Reiche, Capiro, Tacna, Maria Bonita, Desértica, Costanera y Primavera en la
Costa; Mariva (cultivada hasta los 3,000 m.s.n.m.) y Diacol Capiro en la sierra. La
industria Papa en Puno Comparativo de Precios en Chacra 2002 vs 2001.

g) Rentabilidad y Análisis económico Financiero.-

Se considera un cultivo con un sistema de riego tecnificado por aspersión con una
densidad de 20,000 plantas por hectárea, Los datos para la elaboración de costos y
rendimientos han sido tomados desde la experiencia de los resultados obtenidos en la
zona.

Los flujos de fondos que a continuación se muestran, consideran niveles de


rendimiento y costos estables para una campaña, bajo un manejo adecuado del
cultivo. Asimismo se considera que la producción comerciable del orden del 100% de
las cosechas de una campaña agrícola.

h) Inversiones.-

Se considera que para el inicio de campaña el agricultor debe instalar el sistema de


riego por aspersión. La inversión considerada para tal fin representa un total de S/
15,268.96 Nuevos Soles por hectárea.

i) Ingresos

La producción esta calculada en 16,000 Kg./ha. El precio por kilo de papa para fines
del presente plan de negocios en de S/ 0.55 Nuevos Soles esto deducido de un
promedio de las calidades de primera y segunda. Este será considerado en la
evaluación económica.

j) Insumos

Se considera detalladamente todo los insumos utilizados en cuadro de costos de


producción. Este es un rubro que incrementa fuertemente los costos de producción
del cultivo

GGE Las Joyas Cabanaconde 76


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

Cuadro nro 02
Costos de Producción del cultivo de la Papa

Fuente: Minag 2006

GGE Las Joyas Cabanaconde 77


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 07: PARAMETROS DE DISEÑO Y CALCULOS


HIDRAULICOS

GGE Las Joyas Cabanaconde 78


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 07a: Parámetros de Diseño y Operación

GGE Las Joyas Cabanaconde 79


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 07b: Cálculos Hidráulicos

GGE Las Joyas Cabanaconde 80


Expediente Técnico de Riego por Aspersión Valle del Colca.

ANEXO 08: SUSTENTACIÓN DEL APORTE PROPIO DE


LOS BENEFICIARIOS

GGE Las Joyas Cabanaconde 81

Das könnte Ihnen auch gefallen