Sie sind auf Seite 1von 87

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA
DELITOS CONTENIDOS POR PARTICULARES
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD

INTEGRANTES

DOCENTE

AÑO

2015
ÍNDICE
Epígrafe

Dedicatoria

Introducción

CAPÍTULO I
(Derecho Administrativo y Administración Pública)

1. Derecho Administrativo ................................................................................................... 2


2. Administración Pública ..................................................................................................... 2
3. Entidades de la Administración Pública........................................................................... 3
4. Actividades de la Administración Pública ........................................................................ 3
4.1 Actividad de limitación de derechos ......................................................................... 3
4.2 Actividad prestacional ............................................................................................... 3
4.3 Actividad de fomento ................................................................................................ 3
4.4 Actividad normativa .................................................................................................. 4
4.5 Actividad sancionadora ............................................................................................. 4
4.6 Actividad cuasi jurisdiccional..................................................................................... 4
4.7 Actividad arbitral ....................................................................................................... 4
5. Acto Administrativo.......................................................................................................... 4
5.1 Modalidad del acto administrativo ........................................................................... 5
5.2 Requisitos de valides del acto administrativo ........................................................... 5
5.3 Nulidad de actos administrativos .............................................................................. 6
6. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO................................................................................ 6
6.1 Principios Del Procedimiento Administrativo ......................................................... 7
6.2 El procedimiento administrativo y la función administrativa............................... 10
6.3 Procedimientos administrativos de órganos judiciales y legislativos .................. 11
6.4 El procedimiento administrativo no es “jurisdiccional” ........................................ 12
6.5 Crítica a la teoría que acepta “funciones jurisdiccionales” de la administración 13
6.6 Conclusión Sobre la Naturaleza del Procedimiento Administrativo ..................... 14
6.7 La Aplicación De Los Principios Del Debido Proceso Al Procedimiento
Administrativo .................................................................................................................... 14
6.8 El procedimiento administrativo no es “interno” ................................................. 15
6.9 El procedimiento administrativo es siempre externo respecto al funcionario que
actúa en él ........................................................................................................................... 16
6.10 Procedimiento administrativo y derecho administrativo ..................................... 16

II
7. Recursos Humanos De La Administración Pública ........................................................ 17
7.1 Funcionario público ................................................................................................. 17
7.2 Servidor público ...................................................................................................... 17
7.3 Empleado público .................................................................................................... 20

CAPÍTULO II
(Delitos Cometidos Por Particulares Y Usurpacion De Autoridad Titulos Y
Honores)

8. USURPACION DE FUNCIONES ......................................................................................... 22


8.1 Introducción ............................................................................................................ 22
8.2 Antecedentes Históricos ......................................................................................... 22
8.3 Usurpación De Funciones ........................................................................................ 23
8.4 Bien Jurídico Protegido ........................................................................................... 23
8.5 Descripción Del Delito ............................................................................................. 24
8.6 El Que Sin Título O Nombramiento Usurpa Una Función Pública, O La Facultad De
Dar Órdenes Militares O Policiales. ..................................................................................... 25
8.7 El que hallándose destituido, cesado, suspendido o subrogado de su cargo
continúa ejerciéndolo. ........................................................................................................ 28
8.8 El que ejerce funciones correspondientes a cargo diferente del que tiene ........... 30
8.9 Tipicidad subjetiva ................................................................................................... 31
8.10 Consumación y tentativa ......................................................................................... 32
8.11 Circunstancias agravantes ....................................................................................... 33
9. TITULOS Y HONORES ...................................................................................................... 33
9.1 Ostentación de títulos y honores ............................................................................ 33
9.2 Bien jurídico protegido ............................................................................................ 33
9.3 Modalidad típica...................................................................................................... 34
9.4 Tipicidad objetiva .................................................................................................... 35
9.5 Tipicidad subjetiva ................................................................................................... 36
9.6 Consumación y tentativa ......................................................................................... 36
10. Ejercicio Ilegal de La Profesión ................................................................................... 37
10.1 Artículo Nº 363 ........................................................................................................ 37
10.2 Bien jurídico protegido ............................................................................................ 37
10.3 Modalidad típica...................................................................................................... 37
10.4 Agravante ................................................................................................................ 38
10.5 Tipicidad objetiva .................................................................................................... 39
III
10.6 Tipicidad subjetiva ................................................................................................... 39
10.7 Tentativa.................................................................................................................. 39
11. Amparar el Trabajo Profesional de Quien No Tiene Titulo ....................................... 39
11.1 Articulo Nº 364 ........................................................................................................ 39
11.2 Bien Jurídico Protegido ........................................................................................... 39
11.3 Modalidad típica...................................................................................................... 40
11.4 Tipicidad objetiva .................................................................................................... 40
11.5 Tipicidad subjetiva ................................................................................................... 40
11.6 Consumación y tentativa ......................................................................................... 40

CAPITULO III
(VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD)

12. VIOLENCIA CONTRA UN FUNCIONARIO PÚBLICO ..................................................... 43


12.1 Bien Jurídico Protegido ........................................................................................... 43
12.2 Tipicidad Objetiva .................................................................................................... 43
12.3 Actos Materiales...................................................................................................... 43
12.4 Tipicidad Subjetiva .................................................................................................. 44
12.5 Consumación ........................................................................................................... 44
13. VIOLENCIA CONTRA LA AUTORIDAD PARA IMPEDIR EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES ............................................................................................................................. 45
13.1 Artículo 266° ............................................................................................................ 45
13.2 Tipicidad Objetiva .................................................................................................... 45
13.3 Acto Material ........................................................................................................... 46
13.4 Tipicidad Subjetiva .................................................................................................. 46
13.5 Consumación ........................................................................................................... 47
14. FORMAS AGRAVADAS ................................................................................................ 47
14.1 Artículo 367° ............................................................................................................ 47
15. RESISTENCIA O DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD .................................................. 48
15.1 Artículo 368° ............................................................................................................ 48
15.2 Bien Jurídico Protegido ........................................................................................... 48
15.3 Tipicidad Objetiva .................................................................................................... 48
15.4 Tipicidad Subjetiva .................................................................................................. 49
15.5 Consumación y tentativa ......................................................................................... 49
16. INGRESO INDEBIDO DE EQUIPOS O SISTEMA DE COMUNICACIÓN, FOTOGRAFÍA Y/O
FILMACIÓN EN CENTROS DE DETENCIÓN O RECLUSIÓN ....................................................... 49
IV
16.1 Artículo 368-A.......................................................................................................... 49
17. INGRESO INDEBIDO DE MATERIALES O COMPONENTES CON FINES DE
ELABORACIÓN DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN EN CENTROS DE DETENCIÓN O
RECLUSIÓN .............................................................................................................................. 50
16.2 Artículo 368-B .......................................................................................................... 50
18. SABOTAJE DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD Y DE COMUNICACIÓN EN
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS ................................................................................... 50
16.3 Artículo 368-C .......................................................................................................... 50
19. POSESIÓN INDEBIDA DE TELÉFONOS CELULARES O, ARMAS, MUNICIONES O
MATERIALES EXPLOSIVOS, INFLAMABLES, ASFIXIANTES O TÓXICOS EN ESTABLECIMIENTOS
PENITENCIARIOS ..................................................................................................................... 51
16.4 Artículo 368-D ......................................................................................................... 51
20. INGRESO INDEBIDO DE ARMAS, MUNICIONES O MATERIALES EXPLOSIVOS,
INFLAMABLES, ASFIXIANTES O TÓXICOS EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS ........... 51
16.5 Artículo 368-E .......................................................................................................... 51
21. DELITO DE VIOLENCIA DE AUTORIDADES ELEGIDAS ................................................. 52
21.1 Consideraciones y Problemática ............................................................................. 52
21.2 Descripción Legal..................................................................................................... 53
21.3 Criterio de Derecho Comparado ............................................................................. 53
21.4 El actual artículo 369° del Código Penal de 1991 y su relación con la actual
Constitución Política de 1993 .............................................................................................. 54
21.5 Sobre la nueva versión del actual artículo 369°: “violencia “o “amenaza”............. 55
21.6 Criterio en el tipo peal de los procesos electorales: “General, parlamento, regional
o municipal” ........................................................................................................................ 57
21.7 Criterio de aumento de la Peña abstracta en el marco mínimo en el artículo 369
del Código Penal .................................................................................................................. 58
22. El delito de destrucción de envolturas sellos o marcas puestos por la autoridad
artículo 370 del Código Penal ................................................................................................. 59
22.1 Consideraciones generales ...................................................................................... 59
22.2 Descripción legal ..................................................................................................... 59
22.3 Tipicidad objetiva .................................................................................................... 60
22.4 Tipicidad objetiva .................................................................................................... 61
22.5 Grados del desarrollo del delito .............................................................................. 61
23. Delito de negativa a colaborar con la administración de justicia ............................. 61
23.1 Bien Jurídico ............................................................................................................ 61
23.2 Descripción legal ..................................................................................................... 62
23.3 Tipicidad objetiva .................................................................................................... 62
24. Delito De Atentado Contra Los Medios De Prueba En El Proceso ............................ 67
V
24.1 Consideraciones Generales ..................................................................................... 67
24.2 Descripción Legal..................................................................................................... 68
24.3 Tipicidad Objetiva .................................................................................................... 69
24.4 El objeto material .................................................................................................... 70
24.5 La sustanciación de un proceso............................................................................... 71
24.6 Que La Sustancia Del Proceso Sea Ante Una Autoridad Competente .................... 71
24.7 Confiados a la custodia de un funcionario o de otra persona ................................ 72
24.8 Tipo subjetivo .......................................................................................................... 73
24.9 Grados de desarrollo del delito ............................................................................... 73
25. Delito De Atentado Contra Los Medios De Prueba En El Proceso De Manera Culposa
74
26. Delito de sustracción de objetos requisados ............................................................. 75
26.1 Descripción legal ..................................................................................................... 75
26.2 Análisis..................................................................................................................... 75
27. Desacato...................................................................................................................... 76
27.1 Consideraciones generales ...................................................................................... 76
27.2 Bien jurídico tutelado .............................................................................................. 77
27.3 Descripción legal ..................................................................................................... 77
27.4 Tipicidad objetiva .................................................................................................... 78
27.5 Conducta típica........................................................................................................ 78
27.6 Tipicidad subjetiva ................................................................................................... 80
27.7 Grados de desarrollo del delito ............................................................................... 80

VI
INTRODUCCIÓN

El fenómeno de los delitos contra la administración pública es uno de los problemas más
importantes y graves en una sociedad. Y ello no solo por suponer un beneficio a un particular
por sobre los legítimos intereses de la comunidad en su conjunto, sino, principalmente, por el
efecto de exclusión en los ciudadanos respecto de los beneficios de la administración estatal de
recursos, la misma que debería beneficiar a todos por igual basándose los principios de
objetividad y legalidad. Las autoridades conscientes de la envergadura del problema
instrumentalizan una serie de figuras jurídicas de prohibición y sanción de conductas llevadas a
cabo por funcionarios públicos en ejercicio y beneficio propio de las funciones que el Estado
descarga sobre ellos. Así, en términos de delitos cometidos por particulares también los
cometidos contra la administración de justicia se busca responder con igual intensidad un
fenómeno tan sofisticado como dañino: el sistema de delitos contra la administración pública.

Hasta hace unas décadas, en el derecho penal se veía a la administración pública como si fuera
un poder casi sacrosanto que debía ser protegido por sí mismo, como si se tratara de un ente
superior a los ciudadanos. Debido a eso se pretendía proteger penalmente distintos aspectos de
este poder, tales como el prestigio, el honor, la intangibilidad, ciertas facultades monopólicas,
etc.

En la actualidad se ha cambiado de concepción que se considera incompatible con un estado de


derecho que la administración pública merezca una protección por sí misma y no en cuanto a
los servicios que deba prestar a los administradores. Por eso, modernamente solo interesa
proteger su correcto funcionamiento de la administración pública.

VII
CAPÍTULO I
(Derecho Administrativo y
Administración Pública)

1
1. Derecho Administrativo
Entendemos por derecho administrativo al conjunto de principios y normas de derecho
público interno que regulan la organización, la actividad de la administración pública y su
control.

El derecho administrativo es una rama del derecho público, porque interviene como
sujeto la administración y por la naturaleza de la actividad que ésta desarrolla. Además, el
derecho administrativo comprende un conjunto o sistema de normas jurídicas que tiene por
referencia a la administración pública, esas normas regulan la organización administrativa y la
actividad de la administración, sus relaciones con otros sujetos de derecho, privado y públicos,
y los controles jurídicos a que aquella está sometida. Según Manuel Frisancho:

El derecho administrativo es un derecho en formación que contiene instituciones


relativamente nuevas y principios en proceso de --- nacido de una contradicción entre dos
postulados: la separación de poderes y la sumisión de la administración a la ley, su evolución
se debate como indica Rivero, en otra, las prerrogativas de la administración frente a las
garantías de los particulares (1999, pág. 9-10)

2. Administración Pública
Para obtener mayor conocimientos sobre el concepto de administración pública es
importante mencionalo etimológicamente, por consiguiente, la administración pública proviene
de las voces latinas “ad” que significa “a” y del verbo “ministrare” que significa “servir”, por otro
lado otros señalan que proviene de la contratación de “ad manus trahere”. Según, Jean Rivero,
“El termino administración publica designa tanto una actividad, el hecho de administrar, es
decir, de gestionar un asunto, como el órgano o los órganos que ejercen esta actividad” (1984,
pág. 54)

Asimismo, es un conjunto de organismo y personas que se encargan de cumplir los


asuntos del estado.

Un concepto de administración pública es eminentemente dinámico, como si dijéramos el


estado en movimiento, en acción permanente, actuante, vivo. Por ello tiene una extensión
variable: una amplia, referida a todo el aparato estatal íntegramente, por lo que viene a ser
sinónimo de estado; y una restringida, en la que se alude al poder ejecutivo, llamada
entonces poder administrativo. (Bacacorzo, 1992, pág. 5)

2
3. Entidades de la Administración Pública
Son entidades de la Administración Pública:

 El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados (AGN


y SBN por ejemplo).
 El Poder Legislativo
 El Poder Judicial
 Los Gobiernos Regionales
 Los Gobiernos Locales
 Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía.

4. Actividades de la Administración Pública


En primer lugar, las actividades de la administración pública deben configurarse como
obligaciones, al amparo del principio de legalidad y teniendo en cuenta la competencia de cada
uno de los entes que la conforman. En segundo lugar, ninguna de dichas actividades puede
considerarse propia de la función gubernativa, la función legislativa o la funcional jurisdiccional.

4.1 Actividad de limitación de derechos

Es la actividad de policía –o actividad de limitación de derechos-, que implica la


facultad de la administración de limitar derechos, sean fundamentales o no, a fin de
obtener la adecuación del comportamiento particular al interés general. Es en uso de la
actividad limitadora que la administración pública puede otorgar autorizaciones, licencias
y permisos a fin de que los particulares desempeñen determinadas actividades.

4.2 Actividad prestacional

La actividad prestacional de la administración es la que está referida al manejo de


los servicios públicos. Un servicio público es la prestación obligatoria, individualizada y
concreta de bienes y servicios, para satisfacer necesidades primordiales de la comunidad

4.3 Actividad de fomento

La Actividad de fomento consiste en la realización de determinadas acciones por


parte de la administración pública a fin de promover o estimular la realización de ciertas
actividades por parte de los particulares, las mismas que son consideradas de interés
general.

3
4.4 Actividad normativa

La Actividad normativa de la administración pública consiste en la emisión de


normas jurídicas de rango secundario, es decir, inferior al de la ley. Dentro de estas
normas vamos a encontrar aquellas denominadas en forma genérica reglamentos, los
mismos que en principio sirven para complementar o hace operativas las leyes, y que
incluyen también los llamados reglamentos autónomos, los mismos que no requieren de
una ley a la cual reglamentar.

4.5 Actividad sancionadora

Esta actividad permite a la administración sancionar a los particulares por la


comisión de determinadas infracciones de las mismas que no poseen la calificación de
delitos.

4.6 Actividad cuasi jurisdiccional

Mediante esta, la administración pública se encarga de resolver controversias entre


particulares o entre estos y otras entidades del Estado, a través del empleo del
denominado procedimiento administrativo trilateral, cuyo resultado es susceptible de
revisión por parte del poder judicial. Dicha actividad se ejerce a través de los llamados
tribunales administrativos o de los entes colegiados encargados de componer conflictos
–o resolver controversias- entre particulares o entre estos y el propio Estado.

4.7 Actividad arbitral

Por actividad debemos entender aquella en la cual la autoridad administrativa


resuelve de manera definitiva una controversia suscitada entre particulares, a través de
una decisión que resulta ser vinculante para las partes en conflicto.

5. Acto Administrativo
El acto administrativo se refiere a aquella declaración voluntaria que el estado o un
organismo público realiza en nombre del ejercicio de la función pública que le toca desplegar y
que tendrá la clara intención de generar efectos jurídicos de manera inmediata.

4
Son actos administrativos las declaraciones de entidades que en el marco de normas de
derecho público están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones
o derechos de los administrados dentro de una situación concreta.

Los actos administrativos pueden ser clasificados de acuerdo a diferentes cuestiones de


origen, contenido, forma, destinatarios, efectos o bien por la vinculación con alguna norma
preexistente.

Se define doctrinariamente como acto administrativo a la decisión general o especial que,


en ejercicio de la función administrativa toma en forma unilateral la autoridad administrativa y
que afecta a derechos, deberes e intereses de particulares o de entidades públicas de acuerdo
a la ley del procedimiento administrativo general (Christian guzmán,2013,pag.317-318)

Según la ley 27444 el acto administrativo es un fenómeno unitario producido a


consecuencia del procedimiento administrativo seguido por la autoridad por lo que el eje de las
categorías y del discurso administrativo giraba en torno al procedimiento administrativo.

5.1 Modalidad del acto administrativo

Cuando una ley lo autorice: Cuando la autoridad mediante decisión expresa puede
someter el acto administrativo a condición término o modo siempre que dichos
elementos siempre que dichos elementos incorporales al acto sean compatibles con el
ordenamiento legal.

Una modalidad accesoria no puede ser aplicada contra el fin perseguido por el acto
administrativo

5.2 Requisitos de valides del acto administrativo

Son requisito de valides de los actos administrativos:

 Competencia: Ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia, grado,


territorio tiempo o cuantía atreves de la autoridad regularmente nominada al
momento del dictado
 Objeto o contenido: Los actos administrativos deben expresar su respectivo objeto,
de tal modo que pueda determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos.

5
 Finalidad pública: Adecuarse a las finalidades de interés público asumidas por las
normas que otorgan las facultades del órgano emisor.
 Motivación: El acto administrativo debe estar debidamente motivado en
proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico.
 Procedimiento regular: Antes de su emisión, el acto debe ser conformado mediante
el cumplimiento del procedimiento administrativo previsto para su generación.

5.3 Nulidad de actos administrativos

Según el la ley 27444 en su artículo 8, señala que: Es válido el acto administrativo


dictado conforme al ordenamiento jurídico; Por otro lado, indica las causales de nulidad:

 La contravención a la constitución
 El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez
 Actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación automática
o por el silencio administrativo positivo o negativo
 Actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal
La Declaración de nulidad tendrá efectos declaratorios y retroactivos a la fecha del
acto salvo derechos adquiridos de buena fe por terceros; Respecto al acto declarado nulo,
los administrados no están obligados a su cumplimiento. Además, en caso de que el acto
viciado se hubiera consumado, o bien sea imposible retrotraer sus efectos solo dará lugar
a la responsabilidad de quien dicto el acto y en su caso a la indemnización para el afectado.

6. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El Procedimiento Administrativo en general es regulado en el Título II y Título III de la Ley


27444, la misma que en su artículo 29 contiene su definición: Actos tramitados en las entidades
administrativas, con el fin de lograr un acto administrativo que produzca efectos jurídicos
individuales sobre intereses.

El proceso administrativo es por definición un proceso cognitivo, pues implica una toma de
decisión fundada en un análisis previo, tras el cual se emite una resolución. Por lo tanto el
procedimiento administrativo no implica la declaración de voluntad dado que esta se
encuentra limitada por el principio de legalidad (Guzmán, 2013, pag.372-373).

6
El procedimiento administrativo también son consideradas actuaciones llevadas a cabo
primordialmente por los agentes públicos Tramitación que deben realizar los particulares frente
a las instituciones del Estado.

Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y diligencias tramitadas


en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos
jurídicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados.(Morón urbina,2014,pag.231-232).

Formalidades para la realización de un acto administrativo en un aspecto teleológico


cumple un doble fin; servir de garantía a los derechos individuales y otorgar orden, certeza y
eficacia a las decisiones públicas.

6.1 Principios Del Procedimiento Administrativo

Morón Urbina, Juan (2014). “Los principios del procedimiento administrativo son
los elementos que el legislador ha considerado básicos para encausar, controlar y limitar
la actuación de la Administración y de los administrados en todo procedimiento.
Controlan la liberalidad o discrecionalidad de la Administración en la interpretación de las
normas existentes, en la integración jurídica para resolver aquello no regulado, así como
para desarrollar las normas administrativas complementarias”

El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes


principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho
Administrativo.

6.1.1 Principio de legalidad

Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la constitución,


la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo
con los fines para los que fueron conferidas.

6.1.2 Principio del debido procedimiento

Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al


debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus
argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y
fundad en derecho. La institución del debido procedimiento administrativo se rige

7
por los principios del derecho administrativo. La regulación propia del derecho
procesal civil es aplicable solo en cuanto sea compatible con el régimen
administrativo.

6.1.3 Principio de impulso de oficio

Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar


la realización o practica de los actos que resulten convenientes para el
esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.

6.1.4 Principio de razonabilidad

La decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen obligaciones,


califiquen infracciones, impongan sanciones, o esclarezcan restricciones a los
administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y
manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos
que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la
satisfacción de su cometido.

6.1.5 Principio de imparcialidad

Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación


entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al
procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con atención al
interés general.

6.1.6 Principio de informalismo

Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable a


la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo de
sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales
que puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa
no afecte derechos de terceros o el interés público.

6.1.7 Principio de presunción de veracidad

En la tramitación del procedimiento administrativo, se presume que los


documentos y declaraciones formulados por los administrados en la forma
prescrita por esta ley, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman. Esta
presunción admite prueba en contrario.
8
6.1.8 Principio de conducta procedimental

La autoridad administrativa, los administrados, sus representantes o


abogados y, en general todos los partícipes del procedimiento, realizan sus
respectivos actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y
la buena fe. Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede
interpretarse de modo tal que ampare alguna contra la buena fe procesal.

6.1.9 Principio de celeridad

Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su actuación de tal


modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones
procesales que dificulten se desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a
fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello revele a las
autoridades del respeto al debido, procedimiento o vulnere el ordenamiento.

6.1.10 Principio de eficacia

Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el


cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos
cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos importantes en la
decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen indefensión
a los administrados.

En todos los supuestos de aplicación de este principio, la finalidad del acto


que se privilegie sobre las formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco
normativo aplicable y su validez será una garantía de la finalidad pública que se
busca satisfacer con la aplicación de este principio.

6.1.11 Principio de verdad material

En el procedimiento , la autoridad administrativa competente deberá


verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones , para lo cual
deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por ley , aun
cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse
de ellas.

6.1.12 Principio de participación

9
Las entidades deberán brindar las condiciones necesarias a todos los
administrados para acceder a la información que administren , sin expresión de
causa , salvo aquellas que afectan la intimidad personal , las vinculadas a la
seguridad nacional o las que expresamente sean excluidas por ley , y extender las
posibilidades de participar de los administrados y de sus representantes , en
aquellas decisiones públicas que le puedan afectar , mediante cualquier sistema
que permita la difusión , el servicio de acceso a la información y la presentación de
opinión .

6.1.13 Principio de simplicidad

Los trámites establecidos por la autoridad administrativa deberán ser


sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria, es decir, los requisitos
exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir.

6.1.14 Principio de uniformidad

La autoridad administrativa deberá establecer requisitos similares para


trámites similares, garantizando que las excepciones a los principios generales no
serán convertidas en la regla general, toda diferenciación deberá basarse en
criterios objetivos debidamente sustentados.

6.1.15 Principio de predictibilidad

La autoridad administrativa deberá brindar a los administrados o sus


representantes información veraz, completa y confiable sobre cada tramite, de
modo tal que a su inicio, el administrado pueda tener una conciencia bastante
certera de cuál será el resultado final que se obtendrá.

6.1.16 Principio de privilegio de controles posteriores

La tramitación de los procedimientos administrativos se sustentara en la


aplicación de la fiscalización posterior, reservándose la autoridad administrativa ,
el derecho de comprobar la veracidad de la información presentada , el
cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las sanciones pertinentes en
caso que la información presentada no sea veraz.

6.2 El procedimiento administrativo y la función administrativa

10
Si definimos en consecuencia provisionalmente al procedimiento administrativo
como la serie de actos en que se desenvuelve la actividad administrativa, será necesario
precisar en qué consiste esta última. Igual aclaración se requiere si tomamos el concepto
en cuanto secuencia de actos destinados a llegar al dictado de un acto administrativo pues
acto administrativo, a su vez, es una declaración efectuada en ejercicio de la función
administrativa. La función administrativa es “toda la actividad que realizan los órganos
administrativos, y la actividad que realizan los órganos legislativos y jurisdiccionales,
excluidos respectivamente los actos y hechos materialmente legislativos y
jurisdiccionales”. Es decir,

a) Los órganos administrativos no realizan sino función administrativa siendo impropio


y antijurídico pretender reconocerles función jurisdiccional o legislativa; por lo tanto,
todos los procedimientos de los órganos administrativos constituyen
“procedimientos administrativos”
b) Los órganos judiciales realizan sólo su propia función, la jurisdiccional, y la función
administrativa; no les corresponde el ejercicio de la función legislativa. En cuanto al
criterio de distinción entre su función específica la jurisdiccional y la administrativa,
él es negativo: toda la actividad de los órganos judiciales que no sea materialmente
jurisdiccional, será administrativa.
c) Los órganos legislativos, similarmente, no realizan función jurisdiccional, sino la suya
propia, legislativa y además la administrativa; toda la actividad del congreso, pues,
que no sea de producción de leyes, es procedimiento administrativo

6.3 Procedimientos administrativos de órganos judiciales y legislativos

De esto se advierte que existen procedimientos administrativos no sólo dentro del


ámbito de actuación de los órganos administrativos (centralizados o descentralizados:
entes autárquicos, empresas del estado, entes federales o interprovinciales, etc.), sino
también de los órganos jurisdiccionales y legislativos. En estos dos últimos casos, se trata
en general de todo lo que se refiere a la organización interna y medios materiales y
personales de los respectivos organismos. Así, en la justicia y el congreso, todo lo
referente al personal administrativo y sus relaciones entre sí y con sus superiores
(nombramiento, remoción, deber de obediencia, sanciones disciplinarias recursos, etc.).
Los referente a las contrataciones efectuadas (compra de los diferentes elementos
necesarios muebles, libros, papeles ; contratos de obra pública para la construcción o
refacción de sus edificios; contratos de edición de libros, de encuadernación; concesiones
11
de servicios de cafetería, etc.) y en general a la disposición de los respectivos fondos
públicos (inversiones, gastos, patrimonio; control de la inversión, etc.), pertenece al
ejercicio de funciones administrativas y se desenvuelve por lo tanto a través de
procedimientos administrativos, terminando en el dictado de actos administrativos.

Desde luego, tanto los jueces como el congreso tienen una cierta separación
respecto al poder ejecutivo en todo lo que respecta a sus propias actividades
administrativas. Si bien puede haber ciertos puntos de contacto, en general se trata de
jerarquías diferenciadas, y en consecuencia, los decretos del poder ejecutivo
reglamentado el procedimiento administrativo no son en principio aplicables sino al
procedimiento de los propios órganos administrativos de él dependientes (en la
administración nacional centralizada o descentralizada), pero no a los que dependen
exclusivamente de los otros poderes. Con todo, los principios fundamentales a aplicarse
son los mismos, y entendemos por lo demás que en ausencia de normas específicas para
el procedimiento administrativo de los órganos judiciales y legislativos, le son de
aplicación analógica las existentes para el procedimiento administrativo de los órganos
dependientes del poder ejecutivo.

6.4 El procedimiento administrativo no es “jurisdiccional”

Hay autores que sostienen que en ciertos casos la administración actúa en ejercicio
de función jurisdiccional; también hay autores que afirman que la decisión de un recurso,
en un procedimiento administrativo, es de naturaleza jurisdiccional. Este tipo de
razonamiento, no obstante, ha sido empleado en dos sentidos opuestos, y con
conclusiones igualmente opuestas:

a) En una tendencia, la corte suprema ha fundamentado en algunos casos la aplicación


al procedimiento administrativo de ciertas garantías fundamentales (en especial, el
debido proceso y la defensa en juicio), en una pretendida naturaleza jurisdiccional
que el procedimiento considerado hubiera tenido en el caso concreto; o sea, ha dicho
que siendo el procedimiento de naturaleza jurisdiccional, debía en el caso respetarse
la defensa.
b) En la segunda tendencia, ha invocado la administración a veces esa supuesta
naturaleza jurisdiccional para pretender fundar en ella facultades especiales o

12
implícitas de la administración, o para conferir un rigorismo impropio al
procedimiento.

6.5 Crítica a la teoría que acepta “funciones jurisdiccionales” de la


administración

Discrepamos de ambas tendencias, no sólo porque no compartimos la base de que


ellas parten, sino también por las consecuencias que de la misma desprenden. En primer
lugar, es de señalar que el procedimiento administrativo no es de naturaleza
jurisdiccional, fundamentalmente porque los actos que tiene por finalidad dictar no
tienen el régimen jurídico propio de los actos de tal función; es decir, que los actos
resultantes de un procedimiento administrativo son simples actos administrativos que se
rigen íntegramente por el derecho administrativo.

No debe llevar a confusión a este respecto, por lo que al derecho positivo respecta,
el que existan hipótesis en que un acto de la administración resulte ser inatacable
judicialmente, salvo por recurso extraordinario. Tal sería el caso en que la ley ofrece la
opción de acudir a la vía judicial o seguir la vía administrativa, disponiendo que la elección
voluntaria de una excluya el recurrir luego a la otra; también sería tal la hipótesis en que,
existiendo un término para recurrir ante la justicia de un acto de la administración, el
particular lo deje expirar y no pueda ya impugnar judicialmente dicho acto.

Es fundamental destacar entonces que cuando el particular, en casos del tenor de


los mencionados, renuncia voluntariamente a seguir la vía jurisdiccional (sea por consentir
expresa o implícitamente una decisión administrativa, o por elegir la vía administrativa
cuando la ley le ofrece una opción excluyente), no por ello cambia la naturaleza jurídica
del acto de la administración. Sería ilógico sostener que el acto administrativo es
puramente administrativo si el particular lo impugna ante la justicia, pero que es
jurisdiccional si el particular no lo impugna y en cambio lo consiente: pues ello, desde
luego, no apunta a una naturaleza intrínseca del acto.

Y en cuanto a la elección de una vía, es de señalar que no habiendo una obligación


de orden público de acudir a la justicia, es perfectamente correcto admitir la renuncia
voluntaria a ella; pero ello no puede tampoco transformar en jurisdiccional el acto que yo
he renunciado expresa o implícitamente a impugnar; simplemente, he renunciado a
invocar la función jurisdiccional, y allí queda la cuestión, en mera decisión administrativa

13
respecto de la cual no habrá revisión jurisdiccional por expresa renuncia del interesado.
De seguirse el criterio contrario, y reconocerse “naturaleza jurisdiccional” a todo acto que
por alguna causa (en particular, la renuncia del interesado) no puede ser impugnado ante
la justicia, resultaría que si un deudor me dijera: “He decidido no pagarle lo que le debía”,
y yo no lo demando, y dejo prescribir la acción, ese acto de mi deudor (que es ahora
inatacable judicialmente) implica el ejercicio de potestad jurisdiccional, es un “acto
jurisdiccional” que hace “cosa juzgada”.

Por ello no consideramos que puedan considerarse “actos jurisdiccionales” de la


administración, los actos que ésta dicta en caso de existir opción entre la vía judicial y
administrativa, o los actos que deben ser impugnados dentro de un término si transcurre
tal término sin que la impugnación ante la justicia se haya hecho efectiva. De esto se sigue
también, a nuestro juicio, que el régimen jurídico de tales actos es pura y exclusivamente
el de la función administrativa y no el de la jurisdiccional.

6.6 Conclusión Sobre la Naturaleza del Procedimiento Administrativo

En conclusión, como señala BallBé:

[…] Función administrativa y función jurisdiccional, miembros de una misma división,


son, por tanto, según elemental lógica, términos que recíprocamente se excluyen.
De ahí se infiere, en consecuencia, que mal puede hablarse, técnicamente, de una
«jurisdicción administrativa» en el sentido de la tesis que se juzga. Téngase en
cuenta, en definitiva, que nota constitutiva del concepto de jurisdicción es la de que
el sujeto que ejerce la función es ajeno a la relación sobre que incide (nemo iudex in
causa sua); en la actividad administrativa, por el contrario, quien la ejerce es sujeto
de la relación misma. Y como en el desarrollo de una actividad no se puede ser y no
ser, al mismo tiempo, sujeto de una relación, mal puede admitirse la mixtura
«jurisdicción administrativa» como opuesta a «jurisdicción judicial». Una actividad
del Estado podrá ser administración o jurisdicción, pero no ostentar ambas
cualidades a la vez;” “por esta misma razón, es, inadmisible la pretendida «potestad
jurisdiccional» de la administración.

6.7 La Aplicación De Los Principios Del Debido Proceso Al Procedimiento


Administrativo

14
Por ello concluimos que, si bien el procedimiento administrativo es de neta
sustancia administrativa, esa circunstancia hace tanto o más necesaria la aplicación a éste
de todos los elementos sustanciales del debido proceso, tanto en sentido formal como
sustancial, y de los demás principios constitucionales y principios generales del derecho;
y que no impide en absoluto, sino que por el contrario refuerza, la aplicación analógica de
los recaudos procesales jurisdiccionales en cuanto impliquen una protección para los
derechos del administrado.

El Tribunal Constitucional “estima oportuna recordar, conforme lo ha


manifestado en reiterada y uniforme jurisprudencia, que el debido proceso, como
principio constitucional, está concebido como el cumplimiento de todas las garantías y
normas de orden público que deben aplicarse a todos los casos y procedimientos incluidos
los administrativos, a fin de que las personas estén en condiciones de defender
adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. Vale
decir que cualquier actuación u omisión de los órganos estables dentro de un proceso,
sea este administrativo como en el caso de autos- o jurisdiccional, debe respetar el debido
proceso legal”.

6.8 El procedimiento administrativo no es “interno”

En cuanto a la posible distinción entre procedimiento “interno” y “externo,” la cual


se basaría en que en el primer caso se trataría de una relación entre órganos
administrativos, y en la segunda de una actividad de la administración en relación a
particulares, o que toca la esfera jurídica de los particulares, nos inclinamos a no
aceptarla.

Ello, en primer lugar porque es evidente a nuestro juicio que los órganos
administrativos, incluso cuando carecen de personalidad jurídica propia, puede y de
hecho lo hacen trabar controversias administrativas que no tienen carácter jurídico, sino
jurídico, y que se rigen por los principios generales del procedimiento administrativo.
Negarle las notas comunes del procedimiento administrativo por el hecho hipotético de
que no exista un particular inmediatamente interesado en la cuestión, nos parece una
consecuencia algo excesiva y que de hecho no conduce a nada; tiene por otra parte el
grave riesgo de acentuar la tendencia administrativa hacia la reserva y el secreto de las

15
actuaciones, con grande perjuicio al principio republicano de la publicidad de los actos
estatales.

6.9 El procedimiento administrativo es siempre externo respecto al


funcionario que actúa en él

Por último, cabe señalar que todo acto, trámite o disposición presuntamente
interna implica, inexorablemente, relación con algún sujeto de derecho y no meramente
con un órgano administrativo en cuanto tal: pues es evidente que el funcionario público
que dicta o ejecuta el acto, trámite o disposición de que se trate sean éstos los que fueren
está directamente alcanzado respecto a éste por relaciones jurídicas tales como las del
deber de obediencia, la de la responsabilidad personal , civil y administrativa, etc., de
modo tal que dicho trámite es, en lo que a él respecta, una relación clara mente externa.

Esto último, por lo demás, nos demuestra la imposibilidad lógica de concebir acto
o procedimiento alguno de la administración que no implique en algún modo relaciones
jurídicas con otro sujeto de derecho; por lo que respecta al funcionario que dicta o ejecuta
el acto, éste encierra siempre una relación jurídica entre él (no como órgano, sino como
funcionario y sujeto de derecho) y la administración. Todo ello, y lo dicho anteriormente,
nos lleva pues a la conclusión de que el procedimiento administrativo es siempre externo.

6.10 Procedimiento administrativo y derecho administrativo


Hemos visto que la ciencia que estudia el proceso administrativo (o sea, el proceso
judicial en que se resuelven, ante un juez imparcial e independiente, contiendas que
versan sobre derecho administrativo), se lo denomina derecho procesal administrativo, y
es parte del derecho procesal. ¿Dónde ubicaremos, entonces, al estudio de las reglas
jurídicas aplicables al procedimiento administrativo?

Dado que no pertenece al derecho procesal, es obvio entonces que constituye una
parte del derecho administrativo mismo, ya que no parece ser posible, en el estado actual
de esta última ciencia, y en vista de los pocos adelantos existentes en el estudio del
procedimiento administrativo, reconocerle autonomía alguna.

Por lo demás, las reglas que rigen el procedimiento administrativo son en alguna
medida reglas que hacen al derecho de fondo, más que a la pura tramitación, y ello
contribuye a indicar que la ubicación del estudio del régimen jurídico del procedimiento
administrativo debe efectuarse dentro de la ciencia del derecho administrativo. Por ello

16
concluimos en que la relación entre el derecho administrativo y el derecho del
procedimiento administrativo es de género a especie: el último es tan sólo una parte del
primero.

7. Recursos Humanos De La Administración Pública

7.1 Funcionario público

Funcionario Público, es el ciudadano que es elegido o designado por autoridad


competente conforme al ordenamiento legal para desempeñar cargos del más alto nivel
en los poderes públicos y en los organismos con autonomía.

Es toda autoridad estatal que ejerce labores político – administrativas de elevada


jerarquía en determinada entidad gubernamental; o bien representa a un sector de la
población civil, dirigiendo acciones de desarrollo socio – económico a través de
organismos públicos que se encuentran bajo su competencia.

De acuerdo al artículo 12° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM “Reglamento de la


Ley de Carrera Administrativa” (en adelante el Reglamento de la Ley de Carrera
Administrativa), se establece que, “La confianza para los funcionarios no es calificativo del
cargo, sino es atribuible a la persona por designar, tomando en consideración su
idoneidad basada en su versación o experiencia para desempeñar las funciones del
respectivo cargo.

7.1.1 Cargos de funcionarios públicos

 Por elección popular directa y universal, o por elección en cargos de


confianza política; por ejemplo un Consejero Regional al servicio de un
Gobierno Regional.
 Por nombramiento o remoción regulados por Ley expresa; por ejemplo un
empleado técnico de carrera, designado para ocupar un cargo directivo, pero
el cual puede ser removido con posterioridad por la autoridad convocante.
 Por libre nombramiento y remoción; cargo que puede ser ocupado por
ejemplo por un asesor técnico designado a criterio de algún Ministerio, para
un determinado ejercicio y al finalizar este período podrás ser excluido sin
expresión de causa determinada.

7.2 Servidor público

17
Es el ciudadano en ejercicio, que presta servicio en entidades de la Administración
Pública, con nombramiento o contrato de la Autoridad competente, con las formalidades
de la Ley, en jornada legal y sujeto a retribución remuneratoria permanente en periodos
regulares.

7.2.1 Derechos de los Servidores Públicos

De acuerdo a lo establecido por el artículo 24° de la Ley de Carrera


Administrativa, los servidores públicos tienen los siguientes derechos:

a) Hacer carrera pública en base al mérito, sin discriminación política,


religiosa, económica, de raza o de sexo, ni de ninguna otra índole;
b) Gozar de estabilidad. Ningún servidor puede ser cesado ni destituido sino
por causa prevista en la Ley de acuerdo al procedimiento establecido;
c) Percibir la remuneración que corresponde a su nivel, incluyendo las
bonificaciones y beneficios que proceden conforme a Ley.
d) Gozar anualmente de treinta días de vacaciones remuneradas salvo
acumulación convencional de hasta 02 períodos;
e) Hacer uso de permisos o licencias por causas justificadas o motivos
personales en la forma que determine el reglamento;
f) Obtener préstamos administrativos, de acuerdo a las normas pertinentes;
g) Reincorporarse a la carrera pública al término del desempeño de cargos
efectivos en los casos que la Ley indique;
h) Ejercer docencia universitaria, sin ausentarse del servicio más de seis horas
semanales
i) Recibir menciones, distinciones y condecoraciones de acuerdo a los
méritos personales. La Orden del Servicio Civil del Estado constituye la
máxima distinción;
j) Reclamar ante las instancias y organismos correspondientes de las
decisiones que afecte sus derechos;
k) Acumular a su tiempo de servicios hasta cuatro años de estudios
universitarios a los profesionales con título reconocido por la Ley
Universitaria, después de quince años de servicios efectivos, siempre que
no sean simultáneos;

18
l) No ser trasladado a entidad distinta sin su consentimiento;
m) Constituir sindicatos con arreglo a ley;
n) Hacer uso de la huelga, en la forma que la ley determine;
o) Gozar al término de la carrera de pensión dentro del régimen que le
corresponde;
p) Las demás que señalen las leyes o el reglamento
El plazo máximo de contratación de estos servidores será de tres (3) años, a
cuyo vencimiento el servidor adquiere el derecho a la incorporación a la Carrera
Administrativa y la entidad gestionará la provisión y cobertura de la plaza
correspondiente, al haber quedado demostrada su necesidad.

Además, ellos tienen derecho a recibir:

a) Bonificación Personal, la cual se otorga en razón del 5% del haber básico por
cada quinquenio de servicio, sin exceder ocho quinquenios.
b) Bonificación Familiar, la cual se fija anualmente mediante Decreto Supremo, en
relación con las cargas familiares existentes. En caso que el padre y la madre
trabajen para el Estado, la bonificación corresponde a la madre.
c) Gratificación por Record Máximo, es una asignación que se les otorga por
cumplir 25 o 30 años de servicio, es equivalente a dos (2) remuneraciones
mensuales totales, al cumplir 25 años y de tres (3) remuneraciones mensuales
totales, al cumplir 30 años de servicio.
Esta se otorga por única vez en cada caso.
d) Aguinaldos, los cuales son otorgados en Fiestas Patrias y Navidad, por el monto
que se fije mediante Decreto Supremo cada año Vacaciones anuales y
remuneradas, las cuales se obtienen al acumular doce (12) meses de trabajo
efectivo.
e) Compensación por Tiempo de Servicios, se otorga al personal nombrado al
momento del cese por el importe del 50% de remuneración principal para los
servidores con menos de 20 años de servicios, o de una remuneración principal
para los servidores con 20 o más años de servicios por cada año completo o
fracción mayor de 6 meses y hasta por un máximo de 30 años de servicios. En
caso de cese y posterior reingreso, la cantidad pagada surte efecto cancelatorio
del tiempo de servicios anterior para este beneficio.

7.2.2 Clasificación de los servidores públicos

19
a) Directivos Superiores o servidores que desarrollan funciones administrativas
relacionadas a la dirección de un Órgano, Programa o Proyecto, atendiendo la
supervisión de empleados y elaboración de normas internas para una actuación
administrativa. A este grupo ocupacional se accede por concurso de méritos y
aptitudes, pudiendo postular los servidores ejecutivos y especialistas.
b) Servidores Ejecutivos, son quienes desarrollan funciones administrativas,
ostentando mando o autoridad delegada; facultades resolutivas, dación de fe
pública, asesoría jurídica, supervisión técnica, fiscalización y auditoría interna.
c) Servidores Especialistas, son aquellas personas dedicadas a efectivizar la
ejecución de los servicios públicos; no ejercen función administrativa por su
carácter eminentemente técnico.
d) Servidores Auxiliares, son quienes desarrollan labores de apoyo y/o
complementación a los dependientes especializados o ayudan a la realización
de las tareas mediante determinadas técnicas

7.3 Empleado público

El personal empleado está al servicio del Estado está comprendido en el régimen


laboral de la actividad privada; por tanto debe entenderse, que no están comprendidos
en la Carrera Administrativa

7.3.1 Derechos Del Empleado Público

De acuerdo al artículo 15° de la Ley Marco, se estable que los empleados


públicos tienen los siguientes derechos:

a) Igualdad de oportunidades.
b) Remuneración.
c) Protección adecuada contra el cese arbitrario, con observancia de las garantías
constitucionales del debido proceso.
d) Descanso vacacional.
e) Permisos y licencias.
f) Préstamos administrativos.
g) Reclamo administrativo.
h) Seguridad social de acuerdo a la ley Marco.
i) Capacitación.
j) Las demás que le señale la Ley Marco.
20
CAPÍTULO II
(DELITOS COMETIDOS POR PARTICULARES Y
USURPACION DE AUTORIDAD TITULOS Y
HONORES)

21
Los presentes delitos se encuentran contemplados en el libro Segundo Parte especial de delitos,
Titulo XVIII Delitos contra la Administración Publica, Capítulo I Delitos cometidos por
particulares, Sección I del Código Penal, tipificados desde el articulo Nº 361 hasta el articulo Nº
364. Donde se describen el tipo base, bien jurídico protegido, los elementos objetivos y
subjetivos que se establecen, etc., además de ello las diferentes agravantes que se puedan
presentar y las situaciones que la norma prevé y por ende penaliza. Es así que a continuación se
realizara la descripción y análisis del contenido normativo aplicable a los delitos de usurpación
de autoridad, títulos y honores, acorde a lo estipulado en nuestro Código Penal.

8. USURPACION DE FUNCIONES

8.1 Introducción

Los delitos de usurpación de funciones o de mandos militares, son entendidas como


acciones realizadas por un individuo o sujeto que sin tener un título o nombramiento que
le faculta actuar como autoridad, imparte algún mandato, disposición o cualquier acto
propio de una autoridad ya sea civil o militar. También tenemos como tipo penal el hecho
de que un sujeto después de haber sido cesado o destituido en el cargo de autoridad siga
ejerciendo las funciones y por último el hecho de que un funcionario público pese a
ostentar un título o nombramiento que le reconoce como funcionario público, realiza
funciones que no le corresponden dentro de sus funciones.

Este tipo penal es eminentemente doloso, ya que se requiere necesariamente el


conocimiento de todos los elementos objetivos del tipo y la voluntad de transgredirlos. El
bien tutelado es, generalmente, el buen funcionamiento de la administración pública, que
en los casos previstos puede verse entorpecida por la falta de idoneidad o competencia
del que actúa, unida a la irregularidad de un ejercicio no legítimo de autoridad

8.2 Antecedentes Históricos

El delito de usurpación de funciones data de una larga historia, lo cual ha generado


la creación del tipo penal para este delito y las diferentes penas y agravantes para cesar
un poco con este problema.

Para conocer un poco sobre sus antecedentes históricos Díaz (2008) nos menciona:

22
Históricamente las diversas formas delictivas que asumieron las usurpaciones de
funciones, atribuciones y títulos estuvieron asociadas a expresiones de falsedad. Esta
orientación tuvo como fuente de origen el derecho romano, que antiguamente
castigaba las usurpaciones públicas funcionales bajo el título de falsedades (crimen
falsi), una orientación que años más tarde tomó fuerza en los diversos códigos
penales españoles sucedidos en los siglos XIX y XX.

Sin embargo nos menciona que sería distinta la evolución jurídico legislativa de los
códigos Franceses e Italiano del siglo XIX , ya que optaron por ubicar las figuras
penales de usurpación bajo los ítems de los delitos contra la función pública (Francia)
y contra la administración pública (Italia). En nuestro país la fuente directa se halla
en el artículo 320º del código penal del año 1924. (pág. 47-48)

8.3 Usurpación De Funciones

Artículo 361:

El que sin título o nombramiento usurpa una función pública, o la facultad de dar
órdenes militares o policiales, o el que hallándose destituido, cesado, suspendido o
subrogado de su cargo continúa ejerciéndolo, o el que ejerce funciones correspondientes
a cargo diferente del que tiene será reprimido con pena privativa de libertad no menos
de cuatro ni mayor de siete años o inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo
36 inciso 1 y 2.

Si para perpetrar la comisión del delito, el agente presta resistencia o se enfrente a


las fuerzas del orden, la pena será privativa no menor de cinco ni mayor de ocho años.

8.4 Bien Jurídico Protegido

El objeto de protección de la norma penal es el correcto funcionamiento de la


administración pública. El objeto especifico es el de garantizar la exclusividad en la
titularidad y ejercicio de las funciones públicas a los órganos y agentes estatales.

La exclusividad se explica en el sentido de la titularidad, competencia e idoneidad


para el ejercicio de la función pública en sujetos calificados, en el que Estado es el único
que puede otorgarla

23
Para Pinedo (s/f) “el bien jurídico protegido es La legalidad de la función en cuanto
a la competencia o idoneidad de quien actúa o puede actuar ejerciendo una función
pública.”

8.5 Descripción Del Delito

Para poder determinar cuál es el objeto de este delito el cual es muy complejo
debemos de tener claro a que se refiere con usurpar funciones y no confundirla con otro
tipo de conceptos dentro de la administración pública.

De acuerdo a lo que menciona Díaz (2008) se entiende por función pública a:

(…) toda actividad potencial o al despliegue de agentes o sujetos especialmente


investidos que representando al Estado actúan a nombre de él, para el logro de los
fines estatales: El carácter Público de la función implica que la voluntad ejercitada
por dichos agentes es la voluntad del ente estatal.

Por el simple hecho de que estas actividades de manera excepcional y


transitoriamente sean concedidas a la iniciativa privada, no significa que adquieran una
naturaleza privada.

Son considerados funciones públicas los actos de autoridad por ejemplo uso de
poderes y facultades decisorias inherentes al cargo, como también los actos de
certificación oficial por ejemplo de cancillería y consulados, notarios públicos, agentes de
cambio oficiales, etc.

A la vez no son consideradas funciones públicas los actos de necesidad pública


ejercidos o practicados con autorización estatal por particulares ajenos, orgánica e
institucionalmente a la administración estatal, por ejemplo realizados por abogados,
médicos, ingenieros, etc. Y tampoco son funciones públicas las religiosas o los servicios
públicos cubiertos por empresas privadas o particulares.

El objeto de la acción ilícita se refiere a funciones y no a servicios, por lo mismo, el


tipo penal gira entorno a las actividades inherentes de las funciones públicas, de modo tal
que no será típico usurpar los ámbitos de competencia de los servidores públicos.

Es así que para poder analizar la modalidad típica de este delito, encontramos tres
tipos de comportamiento diferentes, los cuales a pesar d estar en el mismo artículo y
tener la misma sanción se refieren a supuestos de hecho diferentes, y son:

24
a) El que sin título o nombramiento usurpa una función pública, o la facultad de dar
órdenes militares o policiales.
b) El que hallándose destituido, cesado, suspendido o subrogado de su cargo continúa
ejerciéndolo.
c) El que ejerce funciones correspondientes a cargo diferente del que tiene.
Es por ello que a continuación se analizara cada uno de ellos, determinando sus
conductas típicas.

8.6 El Que Sin Título O Nombramiento Usurpa Una Función Pública, O La


Facultad De Dar Órdenes Militares O Policiales.

8.6.1 Usurpar sin título ni nombramiento una Funcion publica

De acuerdo a lo que nos menciona Díaz (2008):

(…) la acción consiste en asumir o en ejercer funciones públicas, lo que es


preciso una actividad propia de la función específica que se está usurpando,
donde no basta la sola invocación del falso cargo, si no se hace ejecutando un
acto funcional.

Lo común será que quien ejerce funciones haya asumido el cargo, pero ello
no multiplica la delincuencia. Como ejemplo podemos mencionar lo siguiente: En
ejecutoria suprema del 3 de diciembre de 1997 se argumenta que comete delito de
usurpación de autoridad el acusado que ejerció el cargo de Alcalde de forma ilegal,
al no haber emanado dicho título de la voluntad popular, ni haber sido nombrado
ni reconocido como tal por el ente electoral, sino por encargo de la alcaldesa.

a) Modalidad típica

El delito de estas acciones resulta del hecho de que el autor carece de título
o de nombramiento expedido por la autoridad competente. Ahora, título es el
medio oficial de acreditar idoneidad en determinada rama del conocimiento;
debe tratarse de una profesión reglamentada y su título oficial por el Estado o
entidades legalmente facultadas. Su necesidad resulta únicamente de la exigencia
legal.

25
De acuerdo a lo que nos menciona García (2005) esta conducta de usurpación
recae sobre funciones públicas, constituyéndose en su objeto material (es lo que
la doctrina española denomina actos propios de una autoridad o funcionario
público). Así, las funciones públicas o actos propios de funcionarios se determinan
como un marco delimitado de actividades y atribuciones de la administración
pública, empero esto no implica necesariamente que se abarque la totalidad de
las actividades públicas. La expresión función pública como elemento normativo
fija el contenido de lo que se va a usurpar. Estas son actividades reservadas para
sujetos, a los cuales el Estado los considera competentes conforme a la
normatividad vigente.

Así mismo considera que los elementos estructurales del tipo objetivo son la
conducta de asumir o ejercer funciones públicas, el auto atribución de éstas y la
ausencia de legitimidad para hacerlo por falta de título o nombramiento.

b) Tipicidad objetiva

Con respecto al sujeto activo el autor de este delito puede ser cualquier
persona. Lo común será que se trate de una particular que no ha llegado a
funcionario par faltarle alguno de los requisitos señalados en la norma; sin
embargo, no debe pensarse que un funcionario no pueda ser sujeto, cuando se
trata de asumir otro cargo para el que carece de título o nombramiento. No puede
serlo en el ejercicio de su cargo legítimo.

Según Garcia (2005) nos menciona que cualquier particular puede


constituirse como sujeto activo del delito, incluso un empleado público (servidor)
siempre que no sea funcionario público, debido a que cualquier acto de
usurpación de funciones que no le competen determinará la comisión de la
tercera modalidad de usurpación de funciones y no ésta.

Puede ser inclusive aquel que posee los caracteres de idoneidad requeridos
para el cargo y los requisitos legales para su designación. Si bien, el agente resulta
ser hábil en el ejercicio de la función pública, se mantiene formalmente su
incompetencia, y esto responde desde una falta de acceso a la carrera
administrativa. Ejemplo: el abogado, asistente de un juez, que ejerce
arbitrariamente la función jurisdiccional.

26
Con respecto al sujeto pasivo Gracia (2005) nos menciona que “el sujeto
pasivo del delito es el Estado, siendo la sociedad el verdadero agraviado por los
efectos del delito.”

Los funcionarios afectados por la usurpación de sus actividades no son


sujetos pasivos del delito, ya que no tiene titularidad alguna sobre el bien jurídico,
sólo serán intermediarios para con los receptores del servicio de la
administración, pero aun así, la usurpación afecta su desempeño y labor
pudiéndose constituirse como agraviados.

c) Tipicidad subjetiva

La actividad se realiza con dolo, conciencia y voluntad. El agente puede


valerse de engaño, falsedad, astucia, etc. Pero, en el supuesto de que el agente
utilice violencia o amenaza, ésta no deberá dirigirse contra integrantes del orden
público, pues se estaría ante la forma agravada del delito de usurpación de
funciones. Por ende, cualquiera de éstos últimos medios utilizados en la comisión
delictiva podrá adecuarse al tipo básico, siempre que sean dirigidas a funcionarios
que no estén investidos del cargo de miembros del orden.

Es por ello que se concluye que para este primer tipo penal se necesita del
dolo entendiendo que el usurpador conoce que se encuentra ante un cargo o
comisión que no le compete o que no tiene atribuciones para ejercerlo y la
voluntad de querer asumirlo o ejercerlo, sin ser necesario que se exija la
concurrencia de algún fin o motivo en especial. Por todo ello, es suficiente un dolo
eventual.

d) Tentativa y consumación

El hecho se consuma con el falso acto de asunción o del ejercicio de las


funciones públicas, no se requiere daño ni provecho alguno.

8.6.2 Usurpar sin título ni nombramiento la facultad de dar órdenes militares o


policiales

De acuerdo a Diaz (2008) nos menciona que:

27
(…) esta sub modalidad en un caso típico de usurpación de autoridad, por
cuanto la norma ha puesto énfasis en la palabra “facultad” es decir, en la
potestad o prerrogativa de dar órdenes. La inclusión de esta modalidad
comitiva fue tomada del proyecto del código penal suizo de 1918.

No interesa que tipo de órdenes se dé (a nivel de comando o de mandos


inferiores), la jerarquización de las mismas no aumenta ni disminuye el injusto
penal. Lo realmente relevante es que el particular ordene inmiscuyéndose en
atribuciones de las que no goza, por carecer de título o nombramiento oficial. No
se requiere que el particular se auto invoque expresamente la posesión de cargo o
militar.

Un ejemplo evidente de este delito es cuando un sujeto compra la


vestimenta de un policía de tránsito para utilizarla en su beneficio, detiene un
automóvil que no tiene el SOAT y le exige al conductor la entrega de dinero a
cambio de no sancionarlo con la multa respectiva.

8.7 El que hallándose destituido, cesado, suspendido o subrogado de su cargo


continúa ejerciéndolo.

Otra de las conductas típicas, comprendidas en el tipo penal de análisis es el que


después de haber cesado por ministerio de la ley en el desempeño de un cargo público o
después de haber recibido de la autoridad competente comunicación oficial de la
resolución que ordenó la cesantía o suspensión de sus funciones, continuare
ejerciéndolas.

a) Modalidad típica

García (2005) nos menciona que los elementos típicos constitutivos son:
preexistencia de un cargo público ejercido por el sujeto activo (objeto material de la
acción); previa destitución, cesación, suspensión o subrogación del cargo (ausencia de
legitimidad); y, continuación del ejercicio de las funciones públicas (conducta de ejercer
y auto atribución).

El agente continúa ejerciendo, prolonga la competencia de las facultades después


de haberse culminado por destitución, cesantía, suspensión o subrogación. Ahora, como

28
ex funcionario sigue ejerciendo sin interrupción el cargo, sin importarle las medidas que
paralizaron sus atribuciones.

Por ejemplo tenemos el testigo actuario adscrito de juzgado especializado en lo civil


que siendo separado continúa ejerciendo indebidamente sus funciones, recepcionando
demandas durante el turno judicial y empleando los sellos y el material del juzgado,
comete delito de usurpación de autoridad.

Otro ejemplo que podemos mencionar es el servidor auxiliar del Congreso que
habiendo cesado en el cargo continuó atribuyéndose la calidad de funcionario del poder
legislativo, sorprendiendo a diversas entidades públicas, teniendo acceso a la
documentación obrante en las oficinas del Gobierno Central a donde acudía para
realizar trámites administrativos, evidenciándose de este modo el accionar doloso del
acusado que ha lesionado el buen funcionamiento de la administración pública

Asimismo Díaz (2008) especifica que:

(…) la especie y la cantidad de los actos funcionales carece de significado, solo


importa que sea de los que corresponden al cargo que se desempeñaba. El delito
se consuma con el primer acto de autoridad, sin que la pluralidad de ellos
multiplique la delincuencia. La presentación de la renuncia no se identifica con
ninguna de estas situaciones, y el funcionamiento sigue siendo tal, hasta que dicha
renuncia se haya admitido.

b) Tipicidad objetiva

Viene a ser cualquier persona natural que haya ejercido previamente el cargo que
es objeto de usurpación. Antes, era un funcionario público que tenía el cargo, ahora
durante la comisión delictiva es un simple particular. Este particular carece de
legitimidad en el ejercicio del cargo que antes ostentaba, no tiene ninguna facultad
funcional, era un funcionario que ha devenido en particular.

c) Tipicidad subjetiva

El agente conoce que las prerrogativas que ostentaba de una determinada función
quedaron suspendidas o terminadas por la comunicación oficial de éstas, pero aun así
tiene la voluntad de seguir ejerciéndola. Con la comunicación oficial el agente no le cabe

29
duda sobre la ilegitimidad de su insistencia en el ejercicio funcional, esto nos permite
señalar que resulta dificultosa la calificación del dolo eventual.

Ejemplos

 Se configura el delito cuando un fiscal por resolución de la Fiscalía de la nación, ha


sido destituido del cargo de fiscal provincial y sin embargo, pese a haber sido
notificado y tener conocimiento de la destitución, continua ejerciendo las funciones
de fiscal provincial (tomar manifestaciones, levantar cadáveres, participar en
autopsias ,etc) alegando que no llega su reemplazo.
 Cuando un juez por resolución del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial ha sido cesado
por límite de edad, sin embargo pese a que ha sido notificado y por tanto tiene
conocimiento del cese, continúa ejerciendo las funciones del juez pretextando que
el cese no le corresponde y que ha presentado una acción de amparo contra la
resolución del cese.
 Cuando un congresista es suspendido por el Pleno del Congreso por ciento veinte
días y hace caso omiso a la suspensión y continua ejerciendo sus funciones
congresales.
 Cuando peritos nombrados por el juez en un proceso judicial para que realicen
determinada pericia y emitan su correspondiente dictamen pericial, por lo que ante
su incumplimiento y luego del requerimiento del juez, son subrogados o cambiados
por otros peritos, sin embargo aquellos haciendo caso omiso al cambio decretado
por el juez continúan ejerciendo la labor de peritos judiciales.

8.8 El que ejerce funciones correspondientes a cargo diferente del que tiene

a) Modalidad típica
Díaz (2008) nos menciona que su estructura típica se construye a través de tres
elemento: ejercicio de funciones públicas (conducta delictiva); ajenidad de las funciones
públicas (ausencia de legitimidad); y, auto atribución de éstas.

El funcionario se dirige a funciones que no le corresponden, es decir, está calificado


para ejercer determinadas funciones públicas, pero ejecuta facultades que no forman
parte de su competencia.

30
Hay que tener en cuenta que cuando el agente ejerce otras funciones que no le
compete no se trataría de una extralimitación o exceso funcional, menos de una
arbitrariedad, se entiende como una “invasión funcional” en el sentido de una
usurpación y no de una abuso de funciones. Esta es la diferencia primordial que guarda
con el delito de abuso de autoridad (artículo 376°): mientras que en uno se produce la
ejecución de funciones donde el agente carece de competencias, en otro se ejecuta
actos que exceden el sentido de las funciones que son de competencia.

Salinas (2009) nos menciona el siguiente ejemplo:

Ejecutoria superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos sumarios con


Reos Libres de la Corte Suprema de Justicia , Expediente Nº 5484 del 26 de setiembre
de 2000, (…) Con las diligencias llevadas a cabo se ha afianzado la imputación formulada
contra los encausados por el delito de usurpación de autoridad en agravio del Estado,
pues se ha llegado a establecer que efectivamente participaron en la intervención de un
ciudadano que se hallaba al interior de un restaurante en el cercado de Lima, no estando
facultados los encausados, quienes a la fecha de los hechos eran servidores del Instituto
Nacional Penitenciario, a practicar tales intervenciones fuera de las instalaciones de la
referida entidad; conducta que constituye un acto típico que importa el ejercicio de una
función diferentes de la que tenían, afectándose así la administración pública que es, en
estricto, el bien jurídico objeto de tutela.

b) Tipicidad objetiva

El sujeto activo es un funcionario que ejerce funciones diferentes a las que le


competen por ley.

c) Tipicidad subjetiva

El sujeto activo conoce que sus atribuciones le limitan a ciertos cargos o comisiones,
pero aun así tiene la voluntad de ejercitarlas. Puede establecerse situaciones de dolo
eventual debido a una falta de delimitación de funciones o adecuada selección de las
mismas que pueden disminuir la certeza del conocimiento sobre la legitimidad

8.9 Tipicidad subjetiva

31
Las tres modalidades del delito del delito de usurpación de funciones son
esencialmente dolosos, es decir, solo la presencia del dolo permitirá al juez, fiscal,
abogados o analista jurídico orientarse en las no siempre pacificas cuestiones de tipicidad
que plantee el tipo penal complejo del art. 361, sobre todo en las ultimas modalidades
sometidas a estudio.

Diaz (2008) nos menciona que el dolo necesario es el eventual. El agente debe
actuar conociendo que lo hace arbitrariamente y con libre voluntad de consumar el delito.
La no exigencia de propósitos específicos torna no exigibles el dolo directo para
perfeccionar la figura penal.

Existe error de tipo cuando falla el conocimiento sobre la calidad del funcionario
público, la ilegitimidad del ejercicio de las facultades funcionales, el contenido de la
comunicación oficial sobre la terminación o suspensión de las funciones, o la delimitación
de funciones, según sea el caso. La invencibilidad del error es frecuente en las dos últimas
modalidades de usurpación de funciones. De darse error vencible, el hecho será impune
pues se carece de una forma imprudente para el delito de usurpación de funciones.

8.10 Consumación y tentativa

De acuerdo a lo que nos menciona Díaz (2008) las tres modalidades delictivas
contenidas en el tipo penal son de naturaleza comitiva activa, no requieren
necesariamente un resultado lesivo o perjudicial a la administración pública. Las dos
últimas modalidades asumen un relativo nivel de permanencia. Las tres modalidades
típicas pueden ser catalogadas como delitos de peligro.

La primera modalidad (usurpación sin título) se consuma al producirse la toma de


posesión o el ejercicio de las funciones, o al darse las órdenes de incumbencia policial o
militar. La segunda modalidad (continuación de ilegal del ejercicio del cargo) se consuma
con el hecho de la permanencia ilegal generada por la negativa a dejar el cargo. La tercera
modalidad se consuma cuando se practica o ejercen funciones fuera del ámbito de
competencia del sujeto activo y que pertenecen a las atribuciones del ejercicio de otro
cargo.

Las formas de tentativa son admisibles en la primera modalidad, en el segundo


supuesto, es decir, al dar órdenes policiales o militares el acto ejecutivo mismo consuma

32
ya el delito, siendo difícil la producción de tentativa. En las otras modalidades la
administración de tentativa se torna una posibilidad de realización muy conflictiva.

8.11 Circunstancias agravantes

Prestar resistencia a las fuerzas del orden, es decir a la policía nacional, presupone
que quien usurpa funciones o autoridad pública ofrezca oposición a las medidas
dispuestas o ejecutadas por la policía para impedir los actos ilícitos. No solo el sujeto
activo debe desobedecer las órdenes de la policía nacional, sino que debe resistirlas, esto
es sin llegar a la violencia fáctica, debe no cesar en su empeño por asumir cargo o ejercitar
funciones (resistencia pasiva).

Diaz (2008) acota que “enfrentarse a las fuerzas del orden es ya actuar,
abiertamente, mediante el uso de la violencia a la vía de los hechos, contra los custodios
del orden que intervienen para hacer desistir o frustrar los actos del sujeto activo del
delito.”

En efecto, el uso de la proposición “para”, permite entender Ex ante dicha


circunstancia, es decir, que la usurpación no debe todavía consumarse para que le sea
aplicable la agravante punitiva. Si la resistencia o enfrentamiento se realiza ex post, esto
es, durante el ejercicio de las funciones, la tipicidad del hecho será la del Artículo 368º, lo
cual genera como es fácil deducir un cuadro contradictorio de tratamiento punitivo.

9. TITULOS Y HONORES

9.1 Ostentación de títulos y honores

ARTÍCULO 362: El que públicamente ostenta insignias o distintivos de una función


o cargo que no ejerce o se arroga grado académico, título profesional u honores que no
le corresponden, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o con
prestación de servicios comunitarios de diez a veinte jornadas.

9.2 Bien jurídico protegido

Interés del Estado porque se cumplan a cabalidad las funciones de la


Administración Pública.
33
De acuerdo a lo que menciona Salinas (2009) “a pesar de que en este tipo penal no
existe un bien jurídico especifico, este debería ser la lealtad en el uso de títulos” (pg.33).

Para Rojas (2006) “El objeto de la tutela penal es proteger a la administración


publica en su exclusiva función de otorgamiento de emblemas, distintivos, títulos y
honores oficiales, de la posibilidad de descredito y vulgarización de dicho monopolio”
(pg.673).

9.3 Modalidad típica

Luego de leer el presente artículo se pueden identificar diversos supuestos o tipos


penales. De acuerdo a lo que nos menciona Salinas (2009) existen 2 tipos penales, es por
ello que a continuación se describirán las conductas típicas de cada uno de ellos.

9.3.1 El que públicamente ostenta insignias o distintivos de una función o cargo


que no ejerce

Se configura el delito cuando el agente en forma pública ostenta, lleva,


muestra o porta una insignia de una función pública o cargo público que no le
corresponde. Publico es lo susceptible de ser visto por varias personas. Sin embargo
el delito igual se configura aunque solo lo haya visto una persona. Como ejemplo
podemos mencionar el siguiente:

(…) según ejecutoria suprema del 29 de noviembre del 2000: Al haberse


demostrado que el procesado hizo ostentación de una insignia, carnet policial
y cargo que no ejercía a la fecha de la intervención practicada al chofer del
taxi, a quien solicito dinero a cambio de no llevarle a la comisaria, tal conducta
sebe sancionarse con arreglo a lo previsto en el artículo 362º del Código
Penal. (Salinas, 2009, pg. 28)

El hecho que sea público solo da la posibilidad que sea visto por una infinidad
de personas. Además de ello se enfatiza que la ostentación tiene que ser publica, si
se verifica que el agente portaba la insignia en forma secreta, solo para él, sin
mostrarle a nadie, el delito no aparece

Así lo confirmo la Corte Suprema en la ejecutoria suprema del 11 de enero


de 1995, expediente Nº 3253–94 donde se menciona que la sola tenencia de un

34
carnet de la Policía Nacional del Perú no puede imputarse como conducta pasible
de ser sancionada como usurpación de autoridad, si no existe prueba alguna que
acredite la utilización de dicho distintivo. (Salinas, 2009, pg. 29)

9.3.2 El que se arroga grado académico, título profesional u honores que no le


corresponden

Este delito se configura cuando el agente dolosamente se arroga o mejor


dicho se atribuye un grado académico que no le corresponde. Si por ejemplo son
terceros quienes le confieren o imputan un grado académico que esa persona no
tiene, el supuesto delictivo no aparece.

El delito se verifica en forma objetiva con el solo hecho de atribuirse un título


profesional que en la realidad concreta no se tiene. La hipótesis delictiva es posible
solo a título de comisión, no es posible por omisión. Es un delito de mera actividad,
no es requisito causar daño a terceros. (Salinas, 2009, pg. 30)

Por ejemplo se tiene una persona que se atribuye el título de abogado


cuando en realidad se demuestra que no tiene el grado de bachiller, que es
requisito indispensable para obtener el título. También se configura el delito por
ejemplo cuando el agente se atribuye condecoraciones o reconocimientos oficiales
cuando en realidad se verifica que aquel nunca fue condecorado o reconocido por
institución pública alguna.

Al igual que el tipo base anterior es un delito por comisión y no por omisión
y es un delito de mera actividad sin ser necesario el perjuicio a terceros. No cabe
duda que los honores deben ser oficiales en el sentido que deben ser reconocidos
por las leyes del Derecho Público Nacional.

9.4 Tipicidad objetiva

El sujeto activo es el funcionario, servidor público o cualquier persona sea hombre


o mujer que públicamente ostenta, insignias o distintivos de una función o cargo que no
ejerce o se arroga grado académico, título profesional u honores que no le corresponden.

35
Salinas (2009) considera que: “el sujeto activo de cualquiera de las hipótesis
delictivas puede ser cualquier persona, no exige una cualidad o calidad especial. (…)Es un
delito común” (pg.33)

El sujeto pasivo es el Estado por cuando la mala actuación de los servidores y


funcionarios públicos le dificulten su accionar en la colectividad nacional.

Asimismo Salinas (2009) considera que:

El sujeto pasivo es el Estado, toda vez que el distintivo o insignia que ostenta el
agente deber ser de carácter oficial, así mismo, los grados, título profesional u
honores deben ser también oficiales, es decir, otorgados por la administración
pública de acuerdo con el procedimiento previamente establecido. (pg.33)

9.5 Tipicidad subjetiva

Los delitos descritos en el presente artículo son de comisión dolosa, no cae la


comisión culposa. El sujeto activo debe tener conocimiento de la conducta que se
dispones a efectuar y voluntariamente lo realiza.

Solo es posible el dolo directo debido a que el sujeto activo debe conocer y querer
todos los elementos del tipo objetivo, además querer el riesgo de la confusión sobre el
carácter público que importa la ostentación de insignias, distintivos, o arrogarse un título
profesional, grado académico u honores que no le corresponden. (Rojas, 2006, pg. 678)

9.6 Consumación y tentativa

Cualquiera de los supuestos delictivos se perfecciona o consuman cuando el agente


públicamente ostenta una insignia o distintivo que no le corresponde, o públicamente se
arroga un título profesional, académico u honores que no le corresponde. El término
públicamente debe entenderse como la posibilidad de ser visto por muchas personas, ya
que el delito igual aparece consumado así se verifique que solo a una persona le enseño
el distintivo, insignia, título académico o profesional.

Se está frente a una modalidad delictiva de mera actividad y de peligro abstracto


de naturaleza activa y de consumación instantánea, que puede asumir permanencia en la
medida que los actos de ejecución o consumación persistan en el comportamiento
antijurídico. (Rojas, 2006, pg. 678)
36
A pesar que es un delito de mera actividad, si es posible la tentativa, ya que puede
ser el caso de que una persona haya mandado a confeccionar un título de odontólogo y
en instantes de que lo está colgado en la pared de su casa sea intervenido por la policía.
En este ejemplo el delito aún no se ha consumado, ya que el agente tuvo la oportunidad
de mostrarse públicamente como odontólogo tal como era su finalidad. El hecho delictivo
aún no se había consumado, porque el titulo falso no había sido visto por alguna persona.

10. Ejercicio Ilegal de La Profesión


10.1 Artículo Nº 363

El que ejerce profesión sin reunir los requisitos legales requeridos, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. El que ejerce
profesión con falso título, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de seis años. La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años, si
el ejercicio de la profesión se da en el ámbito de la función pública o prestando servicios
al Estado bajo cualquier modalidad contractual.

10.2 Bien jurídico protegido

Busca proteger el bien jurídico genérico de la recta administración pública. Se


pretende proteger el interés público concerniente al normal funcionamiento de la
administración pública, cuyo objetivo es que algunas profesiones sean ejercidas por
quienes están en posesión de una especial habilitación administrativa, a fin de garantizar
al ciudadano los requisitos de idoneidad y capacidad en quien lo ejerce.

10.3 Modalidad típica

Con respecto a la descripción de las conductas típicas del delito, se puede observar
que estamos frente a dos circunstancias específicas y a un agravante. Es por ello que a
continuación se pasara a describir cada una de ellas, para sí entender mejor la
configuración de este delito.

37
10.3.1 El que ejerce profesión sin reunir los requisitos legales requeridos

La modalidad delictiva aparece cuando el agente no solo se atribuye o arroga


una profesión cuyos requisitos legales aun no los tiene, sino cuando hace o realiza
actos que comprenden el ejercicio real de la profesión de que se trate. Para Rojas
(2006):

Debemos establece que la profesión es una calidad social funcional adquirida


tras un proceso de preparación académica en la universidad y que posibilita
el ejercicio de una ciencia, arte u oficio. En el presente delito el Derecho penal
peruano emplea el concepto restrictivo, pues maneja un concepto normativo
de profesión que se refiere solo a aquellas profesiones regladas o sometidas
a formalidades legales a efectos de su ejercicio. (pg. 369)

Por ejemplo en el expediente nº 1569- 98 Piura se resuelve un caso de


ejercicio ilegal: El procesado, bachiller en Derecho, al prestar asesoramiento legal,
confeccionar escritos y asistir a diligencias judiciales, ha realizado actos propios de
la profesión de abogado de naturaleza dolosa, pues en su condición de bachiller
tenia pleno conocimiento que no podía realizar actos de intrusión en el campo
profesional de abogado, y sin embargo los realizaba en connivencia con letrado.

10.3.2 El que ejerce profesión con falso título

El tipo penal se refiere al título profesional o académico otorgado de manera


oficial por el Estado, materializado en un documento. Esta modalidad delictiva se
configura o perfecciona cuando el sujeto activo, ostentando título falso, ejerce una
profesión. El agente con conocimiento y voluntad se agencia de un título falso y se
atribuye una profesión y comienza a ejercerla pública o privadamente. Por ejemplo
esta modalidad se realiza cuando una persona, sin tener estudios de medicina o no
haber concluido sus estudios universitarios, se agencia de un título falso de médico
y comienza a ejercer la citada profesión. (Salinas, 2009, pg. 40)

10.4 Agravante

Ambas modalidades se agravan si el agente materializa el ejercicio ilegal de la


profesión en el ámbito de la función pública o prestando servicios al Estado bajo cualquier

38
modalidad contractual. Por ejemplo aparece la agravante cuando el agente,
presentándose con título falso ante el Ministerio de Trabajo, es contratado y comienza a
ejercer la profesión de abogado en esta dependencia de la administración pública.

10.5 Tipicidad objetiva

El sujeto activo puede ser cualquier persona, el tipo penal no exige alguna cualidad
o condición alguna. El sujeto pasivo es el Estado porque es el único titular del bien jurídico
lesionado, los colegios profesionales solo serían los agraviados.

10.6 Tipicidad subjetiva

Las dos modalidades son de comisión dolosa, no cabe la comisión por culpa.
Requieren que el agente realice el ejercicio ilegal de la profesión con conocimiento y
voluntad. Solo es posible el dolo directo.

10.7 Tentativa

El comportamiento es posible que se quede en grado de tentativa solo en el primer


supuesto, mas no para el segundo.

11. Amparar el Trabajo Profesional de Quien No Tiene Titulo

11.1 Articulo Nº 364

El profesional que ampara con su firma el trabajo de quien no tiene título para
ejercerlo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años e
inhabilitación de uno a tres años conforme al artículo 36º, incisos 1 y 2.

11.2 Bien Jurídico Protegido

Proteger el normal funcionamiento de la administración pública frente a un


concreto comportamiento de los profesionales que ayudan a terceros a ejercer una
profesión ilegal.
39
11.3 Modalidad típica

Se trata de un tipo penal especial que tipifica los actos ejecutivos de apoyo o ayuda
en la comisión del delito de ejercicio ilegal de profesión, imputable al profesional.

La conducta delictiva se verifica o perfecciona cuando el profesional con


conocimiento y voluntad ampara con su firma el trabajo de un tercero que no tiene título
para ejercer la profesión que tiene aquel profesional. El presupuesto es que el tercero o
destinatario del amparo no tenga título para ejercer la profesión del agente. Amparar es
favorecer, proteger, por la razón o motivo que fuere la labor o trabajo de un tercero que
desarrolla labor afín a la del profesional. Así mismo, debe establecerse que el tipo penal
exige que el agente tenga alguna profesión y no un cargo público. (Salinas, 2009, pg. 48)

11.4 Tipicidad objetiva

El sujeto activo solo puede ser aquella persona que tiene título profesional
habilitado o a nombre de la nación.

El sujeto pasivo es el Estado.

11.5 Tipicidad subjetiva

El delito es de comisión doloso, no cabe la culpa. Es así que Rojas (2006) afirma que
“El delito exige o requiere del profesional que protege al tercero, conociendo que dicho
tercero carece de título profesional y voluntad dirigida a infringir las normas legales. (pg.
697)”

11.6 Consumación y tentativa

El delito se consuma o perfecciona cuando el tercero al que favorece el agente,


utiliza el documento firmado por aquel en el ejercicio ilegal de una profesión. Es decir, no
es suficiente que el agente estampe su firma en un documento cualquiera que le solicite
el tercero, sino que es necesario que este documento sea utilizado por el tercero en actos
que impliquen ejercicio ilegal de profesión. (Salinas, 2009, pg. 51)

Asimismo Rojas (2006) señala que “la firma colocada en un escrito no utilizado no
constituye consumación del delito. (pg. 697)”

40
Con respecto a la tentativa, si es posible ya que puede presentarse el caso de que
el tercero se disponga a presentar el documento con la firma del profesional abogado y
en ese momento sea intervenido por la policía. El delito no se ha consumado pues el
documento aún no había pasado a cumplir el objetivo del delito.

41
CAPITULO III
(VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA
AUTORIDAD)

42
12. VIOLENCIA CONTRA UN FUNCIONARIO PÚBLICO
Artículo 365°

El que, sin alzamiento público, mediante violencia o amenaza, impide a una autoridad o a
un funcionario público o servidor público ejercer sus funciones o le obliga a practicar un
determinado acto de sus funciones o le estorba en el ejercicio de éstas, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años.

12.1 Bien Jurídico Protegido

El normal desenvolvimiento de la administración pública.

12.2 Tipicidad Objetiva

12.2.1 Sujeto Activo

La persona que realiza cualquier comportamiento de los mencionados en el


párrafo anterior.

12.2.2 Sujeto Pasivo


El sujeto pasivo, titular del bien jurídico vulnerado es el Estado. Sin embargo,
podemos agregar como sujeto pasivo a sus representantes, que en este caso es el
funcionario público, servidor público o una autoridad.

12.3 Actos Materiales


Los actos materiales que configuran el delito, son los mencionados en la descripción
típica, estos son, impedir el ejercicio de funciones, obligar a practicar acto de función y
obstaculizar el ejercicio de sus función; Por consiguiente, analizaremos por separado a
cada uno de ellos.

12.3.1 Impedir el ejercicio de funciones


El agente debe realizar comportamientos que imposibiliten a la autoridad, al
funcionario o servidor público el ejercicio de sus funciones, estas conductas deben
practicarse antes de que el funcionario empiece a realizar los actos propios de su

43
función, porque si lo hace durante el ejercicio puede configurar la tercera hipótesis
(estorbar el ejercicio funcional).

12.3.2 Obligar a Practicar Acto de Función


En este caso, el agente, va a obligar al funcionario o empleado público o
autoridad a realizar un acto propio de su función. Aquí el agente obliga al
funcionario a hacer lo que en primer caso le impide. No es lícito ejercer presión
sobre una autoridad o funcionario, así omita hacerlo cuando sea necesario; pues la
sola omisión puede configurar una conducta típica dependiente.

12.3.3 Obstaculizar el Ejercicio de su Función

El comportamiento del agente puede ser comisivo u omisivo, en ambos


casos, destinados a obstaculizar la labor del funcionario o autoridad.

En este caso, la obstaculización debe hacerse para evitar que el funcionario


pueda realizar libremente un acto propio de su función.

12.3.4 Ausencia de Alzamiento Público

Como se observa, el tipo exige la concurrencia de violencia o amenaza, pero


sin llegar al alzamiento público, esto quiere decir que esa coacción física o moral
debe ser reservada, por decir de alguna manera, en forma interna; esto es, sin
connotación publica, porque de ser así estaríamos incurriendo en los delitos contra
los poderes del Estado y el orden constitucional.

12.4 Tipicidad Subjetiva

El delito es doloso porque el agente en forma consciente y voluntaria realiza los


comportamientos antes mencionados.

12.5 Consumación

44
El delito se consuma cuando el agente impide, obliga o estorba al sujeto pasivo a
realizar u omitir su actividad funcional.

13. VIOLENCIA CONTRA LA AUTORIDAD PARA IMPEDIR EL EJERCICIO DE SUS


FUNCIONES

13.1 Artículo 266°

El que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o contra la persona


que le presta asistencia en virtud de un deber legal o ante requerimiento de aquél, para impedir
o trabar la ejecución de un acto propio de legítimo ejercicio de sus funciones, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años o con prestación de
servicio comunitario de ochenta a ciento cuarenta jornadas.

13.2 Tipicidad Objetiva

13.2.1 Sujeto Activo

Puede ser cualquier persona externa a la administración pública, incluso el


funcionario público, pero si fuera un funcionario o servidor público estaríamos
hablando de una agravante, la cual está señalada en el artículo 267° del CP.

13.2.2 Sujeto Pasivo

Es el Estado, pero, la afectación del bien jurídico se lleva a cabo en sus


representantes, en este caso, los funcionarios públicos o las personas que le
prestan asistencia en virtud de un deber legal o ante requerimiento de aquellos, no
está considerado como tal el que presta colaboración de manera espontánea,
oficiosa. Interesa que el constreñido este en funciones aunque se encuentre de
vacaciones o con permiso.

13.2.3 Acción Típica


La acción típica consiste en impedir o trabar mediante intimidación o
violencia la ejecución de un acto propio de legítimo ejercicio de las funciones
públicas. Para que se realice el delito es necesario que concurran dos elementos:

45
a) Que la resistencia importe siempre una oposición activa al desarrollo del
acto funcional por parte del agente. Por ello el tipo exige que la acción se
lleve a cabo mediante un impedir o “trabar”.
b) Que la acción típica es posible durante todo el desarrollo del acto funcional.
No es posible realizar el tipo cuando la ejecución o el ejercicio de la función
pública ya ha cesado puede que no existirán en este caso, resistencia.

13.3 Acto Material

El acto material se concreta con el empleo de la intimidación o violencia, quedando el


objeto de ella en el campo subjetivo.

13.3.1 Empleo de Intimidación o Violencia

La acción en este delito consiste, desde el punto de vista objetivo, en usar la


intimidación o la violencia, y desde el punto de vista subjetivo, en hacerlo para
impedir o trabar al funcionario la realización de actos de su competencia, o a la
persona que le presta asistencia tanto en atención a un deber legal, como a su
solicitud.

Se entiende por intimidación la violencia moral, o la amenaza de afectar


cualquier bien jurídico que le pertenece al agraviado o a un tercero.

Se entiende por violencia la fuerza física que ejerce el agente directamente


sobre el cuerpo del agraviado.

De acuerdo con la exigencia del tipo, configura este delito solo la intimidación
y la violencia, no admite otros medios, como el engaño, la astucia o persuasión.

13.4 Tipicidad Subjetiva

El delito es doloso, el agente debe ser consiente que está actuando contra un funcionario
público, debe tener positivo conocimiento de ello. Asimismo, el agente actúa con la finalidad de
impedir o trabar la ejecución de un acto propio de legítimo ejercicio de la función; para ello
utiliza la intimidación o violencia contra un funcionario público o contra la persona que le presta
asistencia en virtud de un deber legal o ante requerimiento de aquel.

46
13.5 Consumación

El delito se consuma con la realización de actos de intimidación o violencia orientados a


impedir al funcionario la realización de actos propios de sus funciones.

Es suficiente la comisión de tales actos con el fin mencionado, no es necesario que el


agente hayan impedido al funcionario la realización de conductas competentes a su función, el
funcionario puede realizar los actos que pretendieron impedirle y el delito esta consumado por
que no se castiga la frustración sino pretenderla, se trata entonces de un delito de consumación
instantánea, no admite tentativa.

14. FORMAS AGRAVADAS

14.1 Artículo 367°

En los casos de los artículos 365°y 366°, la pena privativa de libertad será no menor
de cuatro ni mayor de ocho años cuando:

1. El hecho se realiza por dos o más personas.

2. El autor es funcionario o servidor público.

La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de doce años


cuando:

1. El hecho se comete a mano armada.

2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.

3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía Nacional o de las


Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, miembro del
Tribunal Constitucional o autoridad elegida por mandato popular, en el ejercicio de sus
funciones.

4. El hecho se realiza para impedir la erradicación o destrucción de cultivos


ilegales, o de cualquier medio o instrumento destinado a la fabricación o transporte ilegal
de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

47
5. El hecho se comete respecto a investigaciones o juzgamiento por los delitos
de terrorismo, tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, secuestro, extorsión y trata de
personas.

Si como consecuencia del hecho se produce la muerte de una persona y el agente


pudo prever este resultado, la pena será privativa de libertad no menor de doce ni mayor
de quince años.

15. RESISTENCIA O DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD


15.1 Artículo 368°

El que desobedece o resiste la orden legalmente impartida por un funcionario


público en el ejercicio de sus atribuciones, salvo que se trate de la propia detención, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años.

Cuando se desobedezca la orden de realizarse un análisis de sangre o de otros


fluidos corporales que tenga por finalidad determinar el nivel, porcentaje o ingesta de
alcohol, drogas tóxicas estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, la pena
privativa de la libertad será no menor de seis meses ni mayor de cuatro años o prestación
de servicios comunitarios de setenta a ciento cuarenta jornadas.

15.2 Bien Jurídico Protegido

El bien jurídico protegido es el normal y correcto ejercicio de la administración


pública; La desobediencia o resistencia a las órdenes impartidas por los funcionarios
vulnera la vigencia y eficacia de los mandatos legítimos de la autoridad.

15.3 Tipicidad Objetiva

15.3.1 Sujeto activo

Agente del delito puede ser tanto un particular como un funcionario público.
El artículo en comentario excluye, como posible sujeto activo del ilícito penal, a
aquel que desobedece o resiste la orden de detención impartida en su contra.

15.3.2 Sujeto pasivo

48
Es el Estado por ser el único titular del bien jurídico vulnerado.

15.3.3 Acción típica

La acción típica consiste en desobedecer o resistir la orden impartida por un


funcionario público en el ejercicio de sus atribuciones.

Desobedecer la legítima orden dictada por un funcionario es lo mismo que


no acatar o no realizar lo mandado por aquel. El sujeto activo se niega a hacer lo
dispuesto por la autoridad o hace lo prohibido por ella.

Resistir la orden impartida por la autoridad es una manera de incumplir las


legítimas disposiciones emanadas de los representantes de la administración
pública.

15.4 Tipicidad Subjetiva

Es un delito doloso, el sujeto activo sabe que la orden que desobedece o resiste
procede de un funcionario público en el ejercicio de sus atribuciones.

15.5 Consumación y tentativa

El delito se consuma con el incumplimiento de la orden. Se hace difícil que se


presenten casos de tentativa.

16. INGRESO INDEBIDO DE EQUIPOS O SISTEMA DE COMUNICACIÓN, FOTOGRAFÍA


Y/O FILMACIÓN EN CENTROS DE DETENCIÓN O RECLUSIÓN

16.1 Artículo 368-A

El que indebidamente ingresa, intenta ingresar o permite el ingreso a un centro de


detención o reclusión, equipos o sistema de comunicación, fotografía y/o filmación o sus
componentes que permitan la comunicación telefónica celular o fija, radial, vía internet u
otra análoga del interno, así como el registro de tomas fotográficas o de video, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.

49
Si el agente se vale de su condición de autoridad, abogado defensor, servidor o
funcionario público para cometer o permitir que se cometa el hecho punible descrito, la
pena privativa será no menor de seis ni mayor de ocho años e inhabilitación, conforme al
artículo 36, incisos 1 y 2, del presente Código.

17. INGRESO INDEBIDO DE MATERIALES O COMPONENTES CON FINES DE


ELABORACIÓN DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN EN CENTROS DE DETENCIÓN O
RECLUSIÓN

16.2 Artículo 368-B

El que indebidamente ingresa, intenta ingresar o permite el ingreso a un centro de


detención o reclusión, materiales o componentes que puedan utilizarse en la elaboración
de antenas, receptores u otros equipos que posibiliten o faciliten la comunicación
telefónica celular o fija, radial, vía internet u otra análoga del interno, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.

Si el agente se vale de un menor de edad o de su condición de autoridad, abogado


defensor, servidor o funcionario público para cometer o permitir que se cometa el hecho
punible descrito, la pena privativa será no menor de tres ni mayor de seis años e
inhabilitación, conforme al artículo 36, incisos 1 y 2, del presente Código.

18. SABOTAJE DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD Y DE COMUNICACIÓN EN


ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

16.3 Artículo 368-C

El que dentro de un centro de detención o reclusión vulnera, impide, dificulta,


inhabilita o de cualquier otra forma imposibilite el funcionamiento de los equipos de
seguridad y/o de comunicación en los establecimientos penitenciarios, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años.

Si el agente se vale de un menor de edad o de su condición de autoridad, abogado


defensor, servidor o funcionario público para cometer o permitir que se cometa el hecho

50
punible descrito, la pena privativa será no menor de ocho ni mayor de diez años e
inhabilitación, conforme al artículo 36, incisos 1 y 2, del presente Código.

19. POSESIÓN INDEBIDA DE TELÉFONOS CELULARES O, ARMAS, MUNICIONES O


MATERIALES EXPLOSIVOS, INFLAMABLES, ASFIXIANTES O TÓXICOS EN
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

16.4 Artículo 368-D

La persona privada de libertad en un centro de detención o reclusión, que posea o


porte un arma de fuego o arma blanca, municiones o materiales explosivos, inflamables,
asfixiantes o tóxicos, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de ocho ni
mayor de quince años.

Si el agente posee, porta, usa o trafica con un teléfono celular o fijo o cualquiera de
sus accesorios que no esté expresamente autorizado, la pena privativa de libertad será no
menor de tres ni mayor de ocho años.

Si se demuestra que del uso de estos aparatos se cometió o intentó cometer un


ilícito penal, la pena será no menor de diez ni mayor de quince años.

20. INGRESO INDEBIDO DE ARMAS, MUNICIONES O MATERIALES EXPLOSIVOS,


INFLAMABLES, ASFIXIANTES O TÓXICOS EN ESTABLECIMIENTOS
PENITENCIARIOS

16.5 Artículo 368-E

El que indebidamente ingresa, intenta ingresar o permite el ingreso a un centro de


detención o reclusión, un arma de fuego o arma blanca, municiones o materiales
explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos para uso del interno, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años.

Si el agente se vale de un menor de edad o de su condición de autoridad, abogado


defensor, servidor o funcionario público para cometer o permitir que se cometa el hecho

51
punible descrito, la pena privativa será no menor de diez ni mayor de veinte años e
inhabilitación, conforme al artículo 36, incisos 1 y 2, del presente Código.

21. DELITO DE VIOLENCIA DE AUTORIDADES ELEGIDAS

21.1 Consideraciones y Problemática

En principio debemos destacar que todo Estado democrático tiene como finalidad
primigenia garantizar el respeto de la voluntad soberana del pueblo, lo que incluye un
conjunto de previsiones de muy diversa naturaleza como son garantizar la gobernabilidad
de las autoridades elegidas. En esta lógica nuestra Constitución Política, en el artículo 2°,
inciso 17 destaca que toda persona tiene derecho a participar en forma individual o
asociada en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Agrega que todos
los ciudadanos tienen conforme a ley, los derechos de elección, remoción o revocación
de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

“Por su parte, el artículo 31° de la misma Carta Política, en el primer párrafo refiere
que los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por Ley
Orgánica. En otras palabras, se establece que toda persona tiene derecho a participar, en
forma individual o asociada, en la vida política de la Nación y por ende, una vez elegida
respetar sus decisiones dentro de un Estado democrático y de Derecho (Velásquez, 2013,
pg. 160)”.

Debe quedar claro que el ejercicio de los citados derechos constitucionales no


pueden lesionar o poner en peligro otros derechos también de jerarquía constitucional
como es el caso del artículo 369° CP que protege el normal desarrollo de la administración
publica en sus niveles democráticos de decisión. Específicamente se busca proteger la
libertad de acción y decisión de dicho funcionarios, así como el prestigio y respeto debido
a los mismos. En consecuencia, si se verifica, luego de un debido proceso, las afectaciones
a los niveles democráticos de decisión, el Derecho Penal debe contemplar medidas de
neutralización y de protección para precisamente estabilizar la normalidad democrática y
el Estado de Derecho.

Más aún si tenemos en consideración que en determinadas zonas del país se


observan actos de violencia contra ciertas autoridades públicas que impiden el normal
52
desenvolvimiento de la vida institucional en forma democrática. En este sentido , el
Jurado Nacional de Elecciones para graficar de forma concreta la problemática adjunto a
su propuesta legislativa un cuadro denominada precisamente: “Problemática en
localidades como consecuencia de resultado de elecciones municipales del 19nov2006” ;
la misma que señala que en 15 circunscripciones electorales del país donde se ha
impedido que las autoridades municipales asuman el cargo, y que obviamente el artículo
369° del Código Penal, se ha reformado a través de la Ley Nro. 29519 de fecha 16-04-
2010.

21.2 Descripción Legal

A través de la Ley Nro. 29519 de fecha 18-04-2010 se modificó en el artículo 369°


del Código Penal peruano, el que quedo redactado de la siguiente manera:

“El que, mediante violencia o amenaza, impide a una autoridad elegida en un proceso
electoral general, parlamentario, regional o municipal juramentar, asumir o ejercer sus
funciones será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años.

Si el agente es funcionario o servidor público sufrirá, además, inhabilitación de uno a tres


años conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 8.”

21.3 Criterio de Derecho Comparado

Quienes tienen el delito de violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio


de sus funciones, son los siguientes:

 El Código Penal argentino en el artículo 241°, numerales 1° y 2° señala: “1° El que


perturbare el orden de las sesiones de los cuerpos legislativos nacionales o
provinciales en las audiencias de los tribunales de justicia o dondequiera que una
autoridad esté ejerciendo sus funciones. 2° El que sin estar comprendido en el
artículo 237, impidiere o estorbare a un funcionario público cumplir un acto propio
de sus funciones”.
 CP de Puerto Rico (1975) artículo 251°: “toda persona que valiéndose de
intimidación, violencia o fraude impidiere el reunirse a la Asamblea Legislativa, o a
cualquiera de las cámara que la componen, o a cualquiera de sus miembros ser

53
sancionado con pena de reclusión por un término de tres años. De mediar
circunstancias agravantes, la pena establecida podrá ser aumentada hasta un
máximo de 5 años, de mediar circunstancias atenuantes, podrá ser reducida hasta
un máximo de dos años”.
 CP de España: (1995): “no obstante lo previsto en el apartado anterior, si la autoridad
contra los que se atentare fuera miembro del gobierno, los de Consejos de Gobierno
de las comunidades autónomas, del Congreso de los diputados, del senado o de las
asambleas legislativas del consejo general del poder judicial o magistrado del tribunal
constitucional, se impondrá la pena de prisión de 4 a 6 años y multa de 6 a 12 meses”.
 El Código Penal de Uruguay (artículo 171) dispone: “se comete atentado usando
violencia o amenaza contra un funcionario público, con alguno de los siguientes fines:
1° El de impedir al funcionario asumir la función o tomar posesión del cargo. 2°El de
estorbar su libre ejercicio. 3° El de obedecer su renuncia. 4° La prepotencia, el odio o
el menosprecio. Este delito se castiga con tres meses de prisión a tres años de
penitenciaría.
 El Código Penal para el distrito federal de México (artículo 282). Señala que: “ se
impondrá de seis meses a tres años de prisión al que por medio de la violencia física
o moral , se oponga a que la autoridad pública o sus agentes ejerzan alguna de sus
funciones en norma legal, o resista el cumplimiento de un mandato que satisfaga
todos los requisitos legales”.

21.4 El actual artículo 369° del Código Penal de 1991 y su relación con la actual
Constitución Política de 1993

Sabido es que nuestra Constitución Política de 1993 tuvo un significativo cambio en


el régimen parlamentario, no solo en el número de sus miembros sino también en su
estructura funcional; en efecto se cambió de bicameralismo que establecía la Constitución
Política de 1979, es decir de Diputados y senadores. En efecto el artículo 166° de la carta
Política abrogada señalaba: “el congreso se compone de dos cámaras: el senado y la
cámara de diputados”; ahora bien con la actual constitución política de 1993 cambiamos
al sistema unicameral de acuerdo a artículo 90 que señalaba lo siguiente: “El poder
legislativo reside en el congreso, el cual consta de cámara única. El número de
congresistas es de ciento veinte…”, es decir nuestro poder legislativo ahora solo está
compuesto por 120 congresistas.

54
El código penal del 1991 tiene la siguiente redacción en el artículo 369°:

“El que impide a los senadores y diputados o a los miembros de las asambleas
regionales o a los alcaldes o regidores el ejercicio de las funciones propias de sus cargo,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si el agente es funcionario público o servidor público sufrirá, además inhabilitación de uno
a tres años conforme al artículo 36, inciso 1y 2”.

El citado artículo 369° referido al delito de violencia contra representantes del


legislativo, de gobiernos regionales o municipales objeto de pre dictamen constituye en
realidad un supuesto agravado del tipo “atentado”(o coacción) contra la autoridad
(artículo 365°) en función del sujeto pasivo. Se trata aquí de representantes elegidos por
voluntad popular. Aunque como señala Abanto Vásquez “ De lege ferenda sería preferible
trasladar este tipo penal , con las debidas modificaciones y acompañados de otros tipos
penales, a un capítulo destinado a los delitos contra “ las instituciones del Estado y la
división de poderes” como hizo el legislador español en el nuevo CP de 1995.

La fuente directa nacional del actual artículo 369° lo encontramos n el artículo 323°
del abrogado Código Penal de 1924 que señalaba lo siguiente:

“El funcionario público que impidiere a un representante que concurra a su cámara


o que ingrese en ella, será reprimido con prisión no mayor de dos años o multa de la renta
de tres a treinta días y , en todo caso, con inhabilitación, conforme a los inciso 1 y 3 del
artículo 27°, por no menor de dos años”.

Cuando se promulgo el código penal de abril de 1991 obviamente estaba vigente la


constitución política de 1979 (hoy derogada) que establecía el sistema parlamentario
bicameralista. Sin embargo, hoy en día no se justifica bajo ningún motivo la vigencia la
actual redacción del artículo 369° del Código Penal que regula el delito de violación al
ejercicio parlamentario y municipal; ya que dicho artículo mantiene la redacción antigua
de “senadores y Diputados”.

21.5 Sobre la nueva versión del actual artículo 369°: “violencia “o “amenaza”

Proyecto de Ley N°2060/2007- JNE, presentado por el Jurado Nacional de


Elecciones:

55
Que propone relacionado al delito de violencia contra la autoridad para impedir el
ejercicio de sus funciones, en el sentido que el citado artículo 369° establece como sujetos
pasibles de violencia a los Senadores y Diputados, aumentando la pena abstracta. La
iniciativa legislativa del Jurado Nacional de Elecciones al artículo 369° del Código Penal es
la siguiente:

“El que impide violentamente a una autoridad elegida en un proceso electoral


juramentar, asumir ejercer sus funciones, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cuatro ni mayor de seis y con inhabilitación conforme al artículo 36° del
Código Penal”.

En principio la propuesta legislativa del Jurado Nacional de Elecciones en cuanto a


los medios típicos resulta insuficiente de cara a la protección del bien jurídico tutelado: la
libertad de acción y decisión de dichos funcionarios, así como el prestigio y respeto debido
a los mismos. La citada propuesta legal solo contempla la posibilidad de la “violencia”
como forma de comisión del delito.

“Como se sabe la violencia es todo acto de constreñimiento dirigido contra la


persona misma (violencia personal) o contra las cosas (violencia real). Pero en el caso de
la “violencia sobre las cosas” hay que hacer la salvedad que esta, para ser típica, debe
influir indirectamente en la persona del funcionario. En otras palabras, la violencia se
entiende que podría ser solo violencia física y no permitiendo otros supuestos concretos
(como por ejemplo la amenaza) por las cuales también se puede lograr que se impida que
una persona pueda ejercer el cargo por elección popular (Velásquez, 2013, pg. 200)”.

En tal sentido, consideramos adicionar los verbos rectores “violencia” o “amenaza”


ya que es una constante en la legislación penal dichos medio típicos para determinados
delitos de la parte especial. Así en el artículo 151° del Código Penal: “…mediante amenaza
o violencia…”; el artículo 168° del Código Penal: “… mediante violencia o amenaza”; el
artículo 202°, inciso 2 del Código Penal: “… por violencia o amenaza…”. En esta misma
línea, puede ubicarse algunos hechos punibles más próximos a los delitos que estamos
dictaminando. Así , en los delitos contra la voluntad popular (título XVII) concretamente
en los delitos contra el derecho de sufragio (capitulo único), así es en el artículo 354° CP
se señala: “El que , con violencia o amenaza..” ; el artículo 355° CP e señala: “El que, con
violencia o amenaza…”; Así en el artículo 285° donde también se castiga al “… que
mediante violencia, intimidación o fraude, sustituye o impide el cumplimiento de sus
funciones al capital, comandante o piloto de un medio de transporte…”. Como puede
56
verse en este supuesto se castiga a través de los verbos rectores de “violencia” o
“intimidación”.

En el derecho comparado también se puede encontrar los medios típicos como la


“violencia” o la “amenaza” como forma idónea de afectación del bien jurídico protegido
en esta clase de infracciones.

Así puede verse el Código Penal para el Distrito federal de México (artículo 282).
“se le impondrá de seis meses a tres años de prisión al que por medo de la violencia física
o moral…” ; el Código Penal de Uruguay (artículo 171) dispone que: “se cometa atentado
usando violencia o amenaza contra un funcionario púbico…” ; el Código Penal d Puerto
rico ( artículo 251°) señala que : “toda persona que valiéndose de intimidación,
violencia…” ; consideramos necesario que debe mantenerse en el tipo penal del artículo
369° la frase “ impedir”, que implica hacer que la autoridad no realice la función pública
que quería realizar.

En otras palabras, impedir el ejercicio de las funciones de los funcionarios implica


hacer imposible el inicio de sus actividades regulares definidas por ley y sus reglamentos,
o hacer no viable la continuidad de dicho ejercicio colectivo de funciones a través de actos
de boicot, entorpecimientos, etc., que ocasionen impedimento.

En suma, la nueva versión del artículo 369° del código penal peruano incorpora
textualmente finalmente los medios típicos de “violencia” y “amenaza” como
modalidades típicas que debe realizar el autor.

21.6 Criterio en el tipo peal de los procesos electorales: “General, parlamento,


regional o municipal”

“En este punto de los procesos electorales se ha seguido la redacción del artículo
354° del Código Penal, ya que la modificación empleada en dicho artículo mediante la Ley
29287 de fecha 06/12/2008 señala lo siguiente: “…en un proceso electoral general,
parlamentario, regional o municipal”(Velásquez, 2013, pg.253)”.

Como es sabido la propuesta legal del Jurado Nacional de Elecciones solo hacía
referencia a “…proceso electoral…”, sin especificar a qué procesos se refería, situación
que los tipos penales de los Códigos no pueden tolerar máxime si ellos deben de regirse
bajo los postulados de la taxatividad y determinación de las normal penales como
desprendimiento del principio de legalidad de las conductas.
57
Por ello consideramos necesario detallar los supuestos en los cuales se pueden
presentar los procesos electorales en nuestro país y encontramos que pueden ser los
siguientes procesos generales para abarcar la elección de los cargos presidenciales, y es
ahí una de las novelas en la propuesta de la Comisión de Justicia ya que se estaría
ampliando razonablemente para los elegidos Presidentes de la República como sujetos
pasivos del delito, situación como se sabe no prevista por la actual regulación del artículo
369 del código penal.

Por otro lado también se contemplen el nuevo tipo penal los procesos
parlamentarios que abarcan elección tanto de los cargos de los congresistas como
también la elección del Parlamento Andino y que esta propuesta legislativa es válida ya
que la reacción anual del artículo 369, en cuanto al Parlamento está dirigida sólo a
senadores y diputados , asimismo también se contempla el tema de los procesos
regionales para abarcar la elección de los cargos presidentes regionales y sus respectivos
concejales, por último los procesos municipales para abarcar la elección del cargo de
alcalde y sus respectivos regidores.

En resumen el artículo 369 deberá queda redactado de la siguiente manera: "


proceso electoral general parlamentario regional o municipal". Como puede verse no se
trastoca en lo absoluto la denominada voluntad del legislador en forma histórica, pues
solamente se debe castigar determinados procesos electorales.

Finalmente consideramos necesario expresar los momentos en los cuales una


persona sujeto activo puede impedir a una autoridad elegida en un proceso electoral los
momentos en los procesos electorales están enmarcados en tres niveles secuenciales así,
en primer orden está el acto de juramentar, en segundo orden está el acto de asunción
del cargo público y en tercer lugar está el tema de ejercicio material del cargo o funciones.

21.7 Criterio de aumento de la Peña abstracta en el marco mínimo en el artículo


369 del Código Penal

La pena abstracta que prevé la actual redacción del artículo 369 primer párrafo del
código penal (con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años)
la comisión de justicia considera que es un marco penal máximo debe conservarse es decir
con cuatro años de pena privativa de libertad. Sin embargo resulta justificable asignarle
un aumento racional a la pena abstracta en su marcó penal mínimo por lo que la

58
consideramos que debe ser de 2 años de pena privativa de libertad y no de un año como
esta actual mente en el código penal.

22. El delito de destrucción de envolturas sellos o marcas puestos por la autoridad


artículo 370 del Código Penal

22.1 Consideraciones generales

En el decurso de una intervención oficial pueden producirse una variedad de actos


administrativos y judiciales en concreto suponen afectaciones a los derechos subjetivos
de los particulares(los administrados) tomando el lugar incautaciones embargos entre
otros donde los objetos son objeto de custodia por parte de la autoridad. Es en tal mérito
que aquellos han de ser debidamente conservados por fines de diversa índole para lo cual
las cajas son lacradas con las respectivas envolturas o marcas.

Así también en el decurso de los procesos judiciales (cognoscitivo), se recoge una


serie de evidencias de medios de prueba como indagatorias testimoniales testimoniales
transcripciones, se coloca el sello etc. Que han de ser conservados en sobres lacrados
donde se coloca el sello oficial de la autoridad encargada para ello.

El Código Penal de 1924 hoy abogado en el artículo 325 decía lo siguiente:

"El que destruyera o arrancare envolturas, sellos o marcas puestos por la autoridad
para conservar o identificar un objeto será reprimido con multa de la renta de 3 a 30 días.

22.2 Descripción legal

Este delito se encuentra el regulado de un artículo 370 del código penal bajo los
siguientes términos:

"El que destruye o arranca envolturas sellos o marcas puestos por la autoridad para
conservar o identificar un objeto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos años o con prestación de servicio comunitario de 20 a 30 jornadas"

El anteproyecto del Código Penal presentado por la Comisión Especial revisora del
código penal del congreso de la república del Perú (2008- 2010 ), en el capítulo VI, regula
bajo el rubro "delitos contra la administración pública”, el delito de "atentado contra la
conservación e identidad de objeto", en el artículo 423 en los siguientes términos: "El qué
59
destruye o arranca envolturas sellos o marcas puestos por la autoridad para conservar o
identificar un objeto será reprimido con pena privativa de libertad de dos años o con
prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas ".

22.3 Tipicidad objetiva

22.3.1 Sujeto activo

El delito pues el cometido por cualquier persona

22.3.2 Sujeto pasivo

El sujeto pasivo y lo será el estado concretamente según el código penal, la


administración pública

22.3.3 Conducta típica

El tipo penal en comentario tiene sólo dos verbos rectores alternativos:


"destruir" o "arrancar". claramente resulta atípica la conducta del sujeto que sin
destruir mi arrancar" los sellos o marcas viola la seguridad impuesto por el
funcionario aprovechando y una falsa de deficiencia o "sellamiento", dicha
inferencia hubiese sido distinta si legislador emplear el término "violar" conforme
lo dispuesto en el artículo 254 del Código Penal argentino.

En cuanto el objeto material del delito ésta debe recaer tanto en envolturas
ellos como en marcas.

La envoltura es la cubierta de tela papel u otro material que se coloca sobre


un objeto

El término sello de latin sigillum (en algunos países también llamado timbre)
se aplica por un lado para nombrar el instrumento con imágenes grabadas que a
través de la impresión de tinta sobre el papel se utiliza para autorizar documentos.
Por otro lado también se llama sello la impresión que resulta del uso de ese
instrumento generalmente al lado de una o más firmas.

La marca es todo lo que se hace o se opone en persona animal o cosa para


diferenciar recordar identificar comprobar un hecho o clase y otras varias
aplicaciones, se trata en realidad de cualquier otra señal que permite identificar al

60
objeto en cuanto a su relación funcional por ejemplo una cinta adhesiva con alguna
inscripción como local clausurado prohibido pasar.

Ahora bien si la agente falsifica dolosamente los sellos o timbres oficiales


estaría incurriendo en un delito contra la fe pública.

Se precisa además que dichos sellos y Marcas deben ser puestos por la
autoridad precisamente para conservar o identificar un objeto, es decir no
cualquier persona debe poner dichos sellos o marcas. Tampoco habrá tipicidad si el
funcionario coloca arbitraria o ilegítimamente los distintivos; por ejemplo si lo hace
u orden a un funcionario incompetente o si no existe la finalidad funcional que
justifiquen la colocación de los distintivos.

22.4 Tipicidad objetiva

Este delito sólo se puede realizar a título de dolo, empero, el tipo penal precisa un
elemento subjetivo distinto al dolo en la mente del autor pues señala que destrucción de
los envoltorios deben tener como finalidad impedir la debida identificación del objeto.

22.5 Grados del desarrollo del delito

Habrá que precisar que el delito se consuma cuando el sujeto activo lograr destruir
o arrancar las envolturas sellos o marcas puestos por la autoridad. Otra cosa es que dichos
ellos o marcas eran para poder identificar un objeto. Se trata en consecuencia de un delito
de mera actividad pues no se precisa de ningún resultado lesivo.

23. Delito de negativa a colaborar con la administración de justicia

23.1 Bien Jurídico

El bien jurídico genérico qué se pretende proteger es el recto y normal


desenvolvimiento de la administración pública. Sin embargo el objeto específico de
protección penal lo constituye el normal desarrollo de los procesos (todo tipo de
procedimientos) al interior de la administración pública aquellos procesos se verían
seriamente afectados si los auxiliares de la justicia dolosamente se negaran a colaborar
con la administración.

61
El Código Penal de 1924 en el artículo 326 decía lo siguiente:

"El testigo, perito traductor o intérprete que legalmente requerido por la autoridad
se abstuviera de comparecer o de prestar la declaración informe o servicio respectivo será
reprimido con prisión no mayor de 3 meses o multa de la renta de 3 a 30 Días.

El perito, traductor o intérprete sufrirán además inhabilitación conforme a los


incisos 1 y 3 del artículo 27 por tiempo igual al de la condena".

23.2 Descripción legal

El artículo 371 Prevé delito de negativa a colaborar con la administración de justicia


bajo los siguientes términos:

"El testigo, perito, traductor o intérprete que siendo legalmente requerido se


abstiene de comparecer o prestar la declaración informe o servicio respectivo, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de
servicio comunitario de 20 a 30 jornadas.

El perito, traductor o intérprete será sancionado además con inhabilitación de seis


meses a dos años conforme artículo, incisos 1, 2 y 4”.

El anteproyecto del Código Penal Peruano presentado por la Comisión Especial


revisora del Código Penal del Congreso de la República del Perú 2008 al 2010 en el capítulo
VI , regula bajo el rubro " delitos contra la administración pública ", en el artículo 424 en
los siguientes términos: " el testigo perito traductor e intérprete que a pesar de ser
legalmente requerido se niega explícita o implícitamente a comparecer a prestar su
declaración informe o servicio respectivo será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de tres años o con prestación de servicio comunitario de 20 a 30 jornadas.

El perito, traductor e intérprete será sancionado además con inhabilitación de 1 a


2 años conforme al artículo 35, inciso 1 2 y 4 del Código Penal.

23.3 Tipicidad objetiva

23.3.1 Sujeto activo

En cuanto el sujeto activo se trata de un delito especial (propio) en la medida


que sólo lo puede realizar aquella persona que ha sido emplazada en un proceso
judicial o administrativo en calidad de testigo perito traductor o intérprete.
62
23.3.2 Sujeto pasivo

En cuanto al sujeto pasivo se trata siempre el estado especialmente aquellas


instituciones que velan por el correcto funcionamiento de la administración de
justicia (poder judicial, ministerio público, policía nacional).

23.3.3 Conducta típica

Los sujetos auxiliares de la administración pública

Es condición del tipo penal que aquella persona sea previamente


incorporada a un proceso, y que la misma tenga asignada la calidad de testigo
traductor o intérprete no interesa en realidad en qué etapa o fase del proceso o de
investigación se esté, basta que sea indubitable la "calidad" del agente.

Ahora para los efectos de la tipicidad no interesa la clase de testigos puede


ser un testigo directo puede ser un testigo indirecto o de referencia hasta puede
ser un testigo impropio lo importante es que sea una persona ajena al proceso y
que la autoridad competente lo haya asignado como tal. el testigo traductor e
intérprete puede estar debidamente emplazado requerido sin embargo el tipo
penal exige como tercera condición que vendría hacer la consumación del tipo
penal en cuestión lo siguiente el primer supuesto consiste en abstenerse de
comparecer ante las instalaciones por ejemplo el Poder Judicial , el Ministerio
Público etc.

“En todo caso debería agotarse todas las posibilidades que prevé la ley
procesal para su debida del testigo traductor o intérprete ante la autoridad
competente es decir hasta en una segunda notificación en el domicilio real si es que
en la primera notificación no asistió (Velásquez, 2013, pg. 310)”.

Aquí generará una doble supuesto de responsabilidad penal en el agente: el


delito que estamos comentando y el delito de desobediencia y resistencia a la
autoridad todo ello unido bajo una misma unidad de acción.

Otras formas de auxilio procesal quedan excluidas del tipo como es el caso
del depositario o incautador de objetos (admitidos en las fórmulas penales de los
códigos de Italia y el salvador) inspectores martilleros públicos curadores

63
procesales y equipos multidisciplinarios. Conforme a la sistemática de los órganos
jurisdiccionales y la estructura del proceso, algunos códigos penales asigna la
calidad de posibles sujetos activos a quienes participan en el pronunciamiento
como los miembros del jurado (El Salvador, Alemania) o a los escobinos.

23.3.4 Requerimiento previo

En segundo lugar y dentro del debido proceso tiene que darse el respectivo
requerimiento del caso al testigo traductor intérprete. es decir que el testigo deba
conocer qué está siendo emplazado para que asista a las instalaciones del Poder
Judicial, Ministerio Público para su declaración, en todo caso si no está acreditado
su debido requerimiento por los conductos regulares, es decir, en su domicilio real
y/o procesal aunque estoy es una cuestión procesal no dará el tipo penal en
cuestión porque afectaría y directamente al dolo del agente y será atípico pues se
excluiría uno de los elementos subjetivos del tipo en cuestión.

“Es claro que el director del proceso es quien formalizará el llamamiento. En


algunos procesos como civiles o administrativos las partes tienen la potestad de
proponer testigos o presentar informes periciales, sin embargo es la autoridad
quien calificara la validez de los agentes auxiliares y los requerirá oficialmente. Lato
sensu, pueden participar funcionarios servidores (Zapata, 2011, pg.58)”.

Si bien en lo general, las leyes procesales establecen el contenido del


requerimiento no obstante consideramos menester apreciar los siguientes
elementos: primero datos personales del requerido nombre completo documento
de identidad que permite incluso soslayar casos de un homónima, para así súper
causales justificada de incomparecencia.

Segundo, la condición o rol de auxilio procesal por la que se le requieres, es


decir, en calidad de testigo perito traductor e intérprete.

Tercero, el mandato que debe cumplir sea la de comparecer o la de declarar


informar o prestar un servicio conforme sea su rol de auxilio procesal.

En el caso que el requerimiento se dirija al perito o traductor para informar


se entiende que ya ha tomado conocimiento de la materia sobre la que va a
exponer en otro requerimiento previo en la que se ha solicitado su comparecencia.
64
Cuarto la identificación de la autoridad que realizó el requerimiento señalado
si es posible a la entidad pública qué res presenta mediante su firma y/o sello con
éstos datos podemos afianzar los conocimientos mínimos de la agente sobre las
posibles acciones que debe ejecutar como agente de auxilio procesal (conoce qué
debe hacer una conducta activa). Pero además es imperante que al requerimiento
expresen elementos que viabilicen la capacidad psicofísica de agente para el
cumplimiento del mandato esto es a) ubicación del lugar donde deberá concurrir y
b) la fecha en la que se requiere su participación.

La abstención de comparecer o prestar la declaración informe o servicio


respectivo

En cuanto a la conducta típica la norma penal prevé la abstención de


presentar la declaración testimonial o del servicio respectivo si fuera un perito o
intérprete en este punto la pregunta sería si estamos ante una modalidad
conductual de omisión propia omisión impropia,

Según Peña Cabrera: " al señalar el precepto penal que el sujeto activo no
acude al llamado (requerimiento legal) de la autoridad competente (jurisdiccional
o administrativa), la conducta típica se exterioriza a través de una omisión
excluyendo por tanto su configuración mediante una acción se trata de un delito
de omisión impropia , donde el núcleo del injusto radica en los especiales deberes
que recaen sobre la esfera organizativa del autor.

Una ejecutoria suprema sobre este delito a dicho lo siguiente: "(...) el delito
de violencia y resistencia a la autoridad en su modalidad de obtención de testigo ,
perito, traductor e intérprete previsto en el artículo 371 del código penal, es un
delito de omisión impropia en tanto que dicho tipo penal impone realizar una
determinada conducta con la cual no cumple la gente , es decir, que se produce la
violación de una norma perceptiva el mismo se consuma en el instante en que se
produce la abstención de comparecer(....).

En nuestro concepto se trata de un delito de omisión impropia o de omisión


simple por dos motivos puntuales : por un lado la norma penal prevé expresamente
la norma del mandato que del mismo sujeto debe infringir ( "el testigo , perito,
traductor o intérprete que siendo legalmente requeridos se abstiene de
comparecer o prestar la declaración informe o servicio respectivo..." , algo que

65
normalmente una conducta por omisión impropia de la parte especial se está
ausente pues su vocación dogmática viene de la parte general ( artículo 13) ; y por
otro lado como este delito se trata de un delito de mera actividad y de peligro, y
para la omisión impropia es requisito fundamental que el tipo penal prevea un
resultado lesivo espaciado en el inter criminis para que el sujeto garante debe
impedirlo situación que como reiteramos no se presenta en el artículo 371.

En todo caso aquí en la gente ya debe estar físicamente en las instalaciones


del poder judicial, ministerio público, etc; o si fuera caso o si fuera el caso, si el
personal del juzgado se ha trasladado al domicilio real del tecarso, este último por
ejemplo se niega bajo cualquier pretexto a presentar su declaración.
Definitivamente la responsabilidad penal en este segundo supuesto sería más grave
que la primera ya que el testigo tiene un deber de colaboración y sobre todo de
veracidad para con la justicia y su abstención injustificada de su declaración, una
vez ya instalada la audiencia se torna como una verdadera " burla " a la justicia.

Lo relevante del delito en cuestión es que sí el sujeto activo( testigo , perito,


traductor e intérprete ) se abstenga dolosamente de declarar ante la autoridad
competente y no que el testigo por ejemplo realice una declaración falsa , errónea
o imprecisa sobre los hechos constituirá la Comisión de otro delito (falsedad en
juicio) o que el agente realice actos de fuerza física o amenaza u ofrecimiento o
concesión de un beneficio indebido, para impedir obstaculizar la prestación de un
testimonio Hola aportación de pruebas o induce a que se preste un falso testimonio
o pruebas falsas pues ello constituirá la Comisión de otro delito.

23.3.5 Tipicidad subjetiva

Hay que advertir qué es la formación del dolo se inicia con la captación del
requerimiento oficial por parte del agente por ende la acreditación del dolo se
deriva de su recepción directa.

Se exige dolo el cual incluye el conocimiento de la citación y el rol que


desempeña el sujeto en consecuencia el objeto de su conducta está sujeto al
incumplimiento del requerimiento, no siendo suficiente las meras in concurrencias
por descuido y olvido

66
La voluntad de la gente se direcciona al no acatamiento del requerimiento
sea para concurrir al proceso o para declarar informar o prestar servicio.

La doctrina exige también intencionalidad o malicia con lo cual es improbable


el dolo eventual sobre todo por la dificultad de diferenciar lo de la culpa. Esta
exigencia de dolo directo es además necesaria para restringir los alcances de un
tipo penal tan represivo.

Siguiendo a Peña Cabrera no resulta factible exigir la concurrencia de un


ánimo de naturaleza transcendente o intensificada ajeno al dolo como la malicia o
la maldad ello implica penetrar en esferas lógico objetivas que no que condicionen
con el elemento nuclear del dolo.

23.3.6 Grado de desarrollo del delito

Se trata de un delito de mera actividad sin embargo al existir dos


circunstancias diferenciadas en la modalidad típica así también deberá existir dos
momentos distintos en cuanto a la consumación en cuanto se refiere al primer
supuesto se consume en el mismo instante en que el testigo intérprete o traductor
abstiene salvo que sea justificado de comparecer ante la autoridad competente es
decir ha pasado ya más de una hora desde que debería estar en las instalaciones
del Poder Judicial Ministerio Público etc, y nunca llegó claro está con los
requerimientos de ley.

En el segundo supuesto y una vez que el testigo traductor o intérprete se


encuentra en las instalaciones con la autoridad competente minutos antes se niega
a salir a la sala de audiencia para su declaración o simplemente guarda absoluto
silencio sobre las preguntas que se formula una vez ubicado en la sala de audiencias
entonces aquí se consuma cuando se niega a ingresar a la sala de audiencias o
cuando guarda silencio sobre las preguntas.

24. Delito De Atentado Contra Los Medios De Prueba En El Proceso

24.1 Consideraciones Generales

67
Resulta atendible desde el punto de vista jurídico penal la incorporación de aquellas
figuras delictivas que atentan directa o indirectamente contra la finalidad primaria de un
proceso cualquiera que ésta sea y como es sabido dicha finalidad es por partida doble por
un lado la búsqueda de la verdad y por el otro lado la aplicación de la ley material al caso
concreto por ello el derecho penal al través del artículo 372 del código penal trata de
proteger una de las instituciones nucleares de la ciencia del proceso en general como son
los medios probatorios ahora bien tal como se está redactado el citado artículo 372 del
código penal lo que se sancionan realidad es la protección ante la va a las posibles
alteraciones que puedan parecer aquellos medios probatorios que estén destinados a
acreditar una argumentación de una de las partes en el proceso

“Como es sabida la prueba en el proceso tiene una importancia vital ya que es el


medio más confiable para descubrir la verdad real y a la vez la mayor garantía contra la
arbitrariedad de las decisiones judiciales, la finalidad de la prueba es buscar la verdad
concreta sobre la imputación para una correcta aplicación de la ley( Velásquez, 2013, pg.
259)”.

En otras palabras con el delito de atentado contra los medios de prueba en el


proceso artículo 37 o del Código Penal lo que se busca es que los medios de prueba ingresa
en el proceso de manera incólume en cuanto a su naturaleza instrumental para que su
actuación de los objetos registrados o documentos en el proceso también puede hacer
totalmente controlado por las partes y por supuesto para que la respectiva valoración
judicial de la prueba sea totalmente confiable por parte del juez.

En el artículo 373 del código penal siendo la misma línea de protección


determinados objetos que sirven en un proceso judicial se sanciona el delito de
sustracción de objetos requisados por autoridad bajo la siguiente redacción:

"El que sustrae objetos requisados por la autoridad será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años”

24.2 Descripción Legal

El artículo 372 del código penal eta descrito de la siguiente manera:

“el que sustrae, oculta, cambia destruye o inutiliza objetos, registros o documentos
destinados a servir de prueba ante la autoridad competente que sustancia un proceso,

68
confiados a la custodia de un funcionario o de otra persona, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si la destrucción o inutilización es por culpa, la pena será privativa de libertad no


mayor de un año o prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta jornadas”.

El anteproyecto del código penal peruano, presentado por la Comisión Especial


Revisora del código penal del Congreso de la República del Perú (2008-2010), en el
Capítulo VI, regula bajo el rubro “delitos contra la administración pública”, el denominado
delito de “atentado contra documentos que sirven de prueba en el proceso”, en el artículo
425° en los siguientes términos: “El que sustrae, oculta, cambia, destruye o inutiliza
objetos, registros o documentos confiados a la custodia de un funcionario o de otra
persona los cuales están destinados a servir de prueba ante la autoridad competente que
sustancia un proceso será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
años”.

24.3 Tipicidad Objetiva

24.3.1 Sujeto Activo

En cuanto al sujeto activo puede ser cualquier persona.

24.3.2 Sujeto pasivo

Ahora, en cuanto al sujeto pasivo del delito lo será el Estado.

24.3.3 Conducta típica

En primer lugar el tipo penal en mención prevé verbos rectores alternativos:


“sustraer” , “ocultar”, “cambiar”, “destruir” o “ inutilizar”.

Sustraer: como advierte Rojas Vargas “El sustraer para luego restituir puede
convertirse en un hecho irrelevante si no es descubierto, detectado y denunciado.
Por lo mismo, no le quita tipicidad, ni mucho menos excluye de responsabilidad
penal el uso arbitrario momentáneo de la cosa que ha sido sustraída por el custodio
o un tercero.

Ocultar: a diferencia de la acción de sustracción, aquí la cosa puede no ser


removida del lugar físico donde se hallaba, esto, es el agente lo coloca en el mismo

69
ámbito de influencia en situación que no pueda ser vista o encontrada por el
custodio.

En cuanto a la conducta típica por ocultamiento de documentos, una


Ejecutoria suprema, tiene dicho lo siguiente: “conforme se tiene la denuncia del
Fiscal Provincial , auto de procesamiento y auto de enjuiciamiento, se denunció y
acuso al citado encausado por el ilícito previsto en el artículo 372° del código penal,
que de otro lado, con los memorándums cursados por el Juez denunciante al
procesado en su calidad de testigo actuario, se acredita que este último oculto
deliberadamente hasta su desaparición el expediente que giraba en la secretaria
del juzgado a su cargo”.

El supuesto típico de cambiar se presenta cundo el sujeto activo dolosamente


sustituye o cambia el bien mueble, registro o documento destinado a ser prueba
en un proceso por similar de menor o mayor sobre el cual no hay relación funcional
de custodia.

En tanto la acción de destrucción se configura cuando el agente en forma


dolosa aniquila o destruye el bien mueble, registro o documento destinado a ser
prueba en un proceso judicial o administrativo. El agente puede ser un tercero o la
misma persona encargada de custodiarlo.

La inutilización supone, hacer disfuncional el objeto, de desprenderlo de sus


elementos esenciales, haciéndolo inoperante para los fines propuestos.

Es claro que el tipo penal, en el primer párrafo, no exige que el documento,


objeto o registros hayan ingresado en la sustanciación de un proceso, y que una vez
ingresados sean ocultados, sustraídos , cambiados, destruido, etc. Será suficiente
que el documento, objeto o registros tengan una finalidad subjetiva orientada hacia
un proceso y que el sujeto activo tenga que conocer de dicha finalidad.

24.4 El objeto material

Tres son los objetos materiales del delito llamado también sujetos pasivos de la
acción, que son los siguientes: documentos, registros y objetos.

Registros: son los espacios físicos instrumentalizadles que gozan de extensión y


donde se anotan, declaran o se hace constar hechos, cuentas, actos jurídicos, etc.

70
Presentes o pasado, oficiales o particulares (registros de propiedad, protocolos,
inventarios, planillas, libros, registros de actas de reuniones, registros contables,
catálogos, etc.)

Documento: el termino documento tiene actualmente una concepción material


funcional, es decir, es conceptualizado jurídicamente en cuanto a la capacidad probatoria
de los gráficos, colores, sonidos o dispositivos tecnológicos incorporados o contenidos en
una cosa natural o creada por el hombre, rustica o artificiosamente sofisticada (por
ejemplo, en este último caso el documento informático).

24.5 La sustanciación de un proceso

Ahora bien, el tipo penal refiere que los registros, documentos u objetos tenga
como finalidad ser ingresado como medio de prueba “…en la sustanciación de un
proceso…”, es decir al no especificarse la clase de proceso este puede ser interpretado de
manera amplia: procesos judiciales en todas las instancias, procesos administrativos,
procesos disciplinarios.

Aunque la restricción del tipo penal en comentario, vendría desde el punto de vista
del objeto instrumental de los documentos a presentar en un proceso: que solo seria
“típico objetivamente” aquello que sería considerado como un medio de prueba.
Cualquier documento o registros ajenos a dichos medios de prueba seria irrelevante o en
su defecto sería objeto de otro tipo penal.

Por ejemplo: destruir uno o varios folios de una carpeta fiscal, específicamente
providencias fiscales, no sería considerado típico en el artículo 372°, porque dichas
providencias fiscales por más que fueran documentos relevantes en la sustanciación de
un proceso, no tienen el carácter de medios probatorios, al menos en dicha carpeta fiscal.

24.6 Que La Sustancia Del Proceso Sea Ante Una Autoridad Competente

El tipo penal prevé, como condición la siguiente frase:”…destinados a servir de


prueba ante la autoridad competente que sustancia un proceso…”, es decir que los
objetos, registros o documentos tengan como destinatario un proceso, pero con una
autoridad asignada por Ley: por ejemplo, si se trata de un proceso judicial la autoridad
competente lo será un juez si se trata de un proceso a nivel de Ministerio Publico, la
autoridad competente será el fiscal.
71
En nuestro concepto , resulta superflua la incorporación de la frase “autoridad
competente” de cara a los fines de eficacia del tipo penal, ya que si por ejemplo, si un
sujeto rompe una cinta magnetofónica que contenía importantes grabaciones de
funcionarios públicos, pero que finalmente iban a ser presentadas al día siguiente , no a
la Fiscalía Anticorrupción , son más bien a la Gobernación de la Localidad ; en tal sentido,
si somos estrictos con la literalidad de la norma, concluiríamos que dichos hechos no
constituiría el delito materia de estudio, desde que tenía como destinado una autoridad
“incompetente” de los medios de prueba solo se satisfaga con la finalidad procesal de su
uso, al margen de si la autoridad que dirige el proceso sea o no competente.

24.7 Confiados a la custodia de un funcionario o de otra persona

Solo se verificara la tipicidad objetiva en la medida en que los documentos, objetos


o registros estén confiados, previamente, a un funcionario u otras personas, para la
debida custodia de dichos documentos.

La custodia oficial significa que la acción del agente debe ser después que el objeto,
registro o documento, destinado a servir de prueba en un proceso, ha sido colocado en
custodia o vigilancia. Si la conducta del agente se desarrolla antes de aquel acto oficial, el
delito no aparece.

La cosa (objeto, documento o registro) puede pertenecer al Estado o a particulares,


ello resulta irrelevante, pues lo esencial es que exista el acto funcional dado por autoridad
competente que confía la custodia.

El momento de la comisión delictiva podrá ocurrir a partir de acto de entrega oficial


hasta cuando la orden formalizada de funcionario público competente determine su
restitución.

La delegación del cuidado y vigilancia de los objetos, registros o documentos es un


acto oficial formal y acreditable por la cual un funcionario delega a otro o en un tercero
tal función de cuidado. Es justamente esta relación jurídica entre la autoridad y el
custodio, la característica que define este delito contra la administración pública.

Una ejecutoria suprema da cuenta de la custodia oficial, en el sentido que el


procesado no tuvo obligación de entregar libros. Así “ El delito contra la administración

72
pública, previsto en el artículo 372° del código penal, se configura cuando se perpetra la
sustracción , ocultamiento, destrucción o inutilización de objetos o documentos que
obran en poder de persona distinta al agente; circunstancias que no se dan en el presente
caso; que le siguió por delito de apropiación ilícita, del que deriva estos autos y siendo
así no habría tenido obligación de entregar los libros a que se refiere el acotado proceso
conexo, y además no se ha probado que actuó de forma dolosa.

24.8 Tipo subjetivo

El primer párrafo del artículo 372° contempla una conducta dolosa, es decir el
sujeto debe conocer, al menos tres extremos de la conducta típica: en primer lugar, la
conducta que realiza (“sustraer , ocultar , cambiar , destruir, o inutilizar”; en segundo lugar
tiene que conocer los objetos, registros o documentos, y en tercer lugar, el dolo debe
abarcar el conocimiento que dichos objetos materiales del delito tenga una finalidad
especifica: que sirvan de prueba ante la autoridad competente que sustancia un proceso,
confiaos a la custodia de un funcionario o de otra persona.

No se exige la concurrencia de un elemento subjetivo de naturaleza trascendente,


el ánimo de apropiación en el agente solo supone distinguir los supuestos de sustracción
con los de inutilización o destrucción mas no como elemento de atipicidad penal.

Podría presentarse la figura de error de tipo, en la medida en que el sujeto activo


no sepa o ignore que dicho documento registro u objeto sea presentado en el marco de
un proceso, pues tenía la convicción que dichos documentos, por tener fechas pasadas,
no servían en lo absoluto, por eso los echo al bote de la basura de la calle, que finalmente
fue recogido por el camión de la Municipalidad. Aquí tendría que discutirse el tema de la
vencibilidad o invencibilidad del error, y tendrá que depender del grado de diligencia
debida que dispuso el agente al momento de ejecutar la “conducta típica”.

24.9 Grados de desarrollo del delito

Como todo delito de resultado puede admitir formas imperfectas de ejecución,


aunque como se trata de un delito de resultado cortado, la consumación puede alcanzarse
mucho tiempo antes (ocultados, sustraídos, cambiados, destruidos, etc.) A la finalidad
última del sujeto activo (que no sean ingresados en la sustanciación de un proceso llevado
a cabo por autoridad competente).

73
Sin embargo, una ejecutoria suprema que afirma sobre la consumación del
presente tipos penal, es la siguiente:” La descripción típica precisa que la acción se
consuma con el simple hecho que el agente sustraiga u oculte algún documento del cual
tiene conocimiento está destinado a servir de medio probatorio ante la autoridad
competente que sustancia un proceso.

25. Delito De Atentado Contra Los Medios De Prueba En El Proceso De Manera


Culposa

El artículo 372° del CP, en la segunda parte, incorpora desde la versión original del CP de
1991, la figura del delito de atentado contra medios de prueba de manera culposa o cometido
de manera imprudente, produciéndose así una especie de ampliación en el marco de tipicidad
de dicho delito.

En este segundo párrafo tenemos que precisar dos tipos de comportamientos:

a) El primer supuesto seria aquella persona que tiene, a priori, cierta facultad en el
cuidado en lo que respecta a la debida conservación del documento, objeto o
registros. El verbo rector del artículo 372°, segundo párrafo, solo se refiere a dos
circunstancias concretas por las cuales puede verse afectado la integridad del
documento, objeto o registros: la destrucción y inutilización del documento.
Normalmente puede presentarse el caso que sea una tercera persona, interesada
en un proceso civil, que finalmente logra destruir y/o inutilizar de manera dolosa
un documento (ya sea público o privado) que es relevante (aunque no sea un
objeto del tipo objetivo), precisamente cuando iba a ser presentado junto con la
demanda, en un proceso civil.
En el análisis del presente tipo penal, tendrá que existir un comportamiento
doloso previo del primer párrafo del artículo 372° (por la forma en que están
redactados los verbos rectores; de destrucción o de inutilización) y que por lo
tanto, sean otra u otras personas los que sean imputados por los
comportamientos culposos del artículo 372°, segundo párrafo del CP,
precisamente por su falta de cuidado en la preservación e integridad de los
documentos, registros u objetos.
En tal sentido, dicho delito solo será sancionado a título de perfeccionamiento
típico (consumado), en la medida en que hayan efectivamente destruido o
74
inutilizado los documentos, objetos o registros, por parte de terceras personas y
que dicho resultado sea como consecuencia ( directa) de que hubo un acto de
negligencia, imprudencia o impericia por parte del sujeto activo (afectación
concreta a los deberes de cuidado en la conservación e integridad de objetos o
documentos destinados a un proceso). En otras palabras, no se permite sanción
por tentativa
b) El segundo supuesto de culpa seria aquel sujeto activo, que efectivamente
desconoce o ignora que el documento, registro u objeto tengan como destino la
sustanciación de un proceso.

26. Delito de sustracción de objetos requisados

Desde el punto de vista de los antecedentes nacionales, podemos citar el CP de 1924, que
en el artículo 324°, decía lo siguiente:

“El que sustrajera objetos requisados por la autoridad o puestos bajo su custodia, será
reprimido con prisión no mayor de un año o multa de la renta de tres a treinta días”.

26.1 Descripción legal

El artículo 373° del Código Penal señala lo siguiente:

“El que sustrae objetos requisados por la autoridad, será reprimido con pena
privativa de libertad no menos dos ni mayor de cuatro”.

26.2 Análisis

Se trata de un delito de ejecución común en la medida en que todos pueden ser


sujetos activos.

El verbo rector es claro en el artículo en comento, cual es “sustraer”, es decir


apropiarse indebidamente de determinados objetos, sacados de la esfera de custodia que
habría dispuesto la autoridad competente , o mejor dicho, de la administración pública, y
colocados luego a disposición , al menos potencial del sujeto activo.

Cuando la norma se refiere a “objetos”, estos pueden ser cuchillos, armas blancas
o de fuego, tijeras, ganzúas, teléfonos fijos, celulares, etc. No interesa para los efectos
típicos el número de objetos ni mucho menos la calidad y naturaleza del mismo, basta
que sea puramente visible y papable por las demás personas.
75
No cualquier objeto debe estar como “objeto material del delito”, sino solo aquellos
que deben cumplir con los dos requisitos típicos: en primer lugar, que los objetos deben
ser requisados, entiéndase como aquella medida de corte preventivo que realizan las
autoridades para controlar cualquier hecho o acto ilícito de personas que normalmente
se encuentran en un centro penitenciario.

En segundo lugar, la requisa debe ser dispuesto expresamente por la autoridad, es


decir por un funcionario competente, como puede ser el Jefe del INPE, el director de un
penal, o hasta de un magistrado, es decir, tendría que ser emitido por los procedimientos
legales vigentes y en el marco de un acontecimiento de peligro o riesgo fundado.

Por ejemplo: el sujeto que ingresa a una habitación del Penal, burlando la seguridad
existente, logra ir hacia el ropero de dicha habitación, apoderándose de una caja llena de
cuchillos, los mismos que fueron requisados días atrás por la autoridad del Centro
Penitenciario.

La conducta debe ser realizada de manera dolosa de acuerdo al artículo 12° primer
párrafo del CP, puede admitir la posibilidad del dolo eventual.

De acuerdo a la estructura típica, se trata de un delito de mera actividad, es decir


que se consuma en el mismo momento en que el sujeto activo sustrae el objeto requisado.

27. Desacato

27.1 Consideraciones generales

Normalmente el desacato se ha entendido contra la ley y contra el acto del


funcionario que lo realiza, precisamente amparado en dicha ley, se trata de cualquier acto
constitutivo de falta de respeto u ofensa a la autoridad, entiéndase también al funcionario
público, hallándose esta en el ejercicio de sus funciones u obligaciones, o con ocasión de
ellas, realizado en su presencia o por medio de escrito a la misma. Establecido desde luego
en la ley. Por eso se dice desacato a la ley. El desacato entendido como una especie de
resistencia a la autoridad es en algunos ordenamientos legales, una infracción que se
comete l calumniar, injuriar o amenazar a una autoridad en el ejercicio de sus funciones
o con ocasión de ellas, ya de hecho o de palabra, o ya en escrito se le dirija.

76
En tal sentido debemos tener en consideración que el artículo 374° que sancionaba
el delito de Desacato, tipo básico quedo derogado a partir del artículo único de la Ley N°
27975, publicada el 28-05-2003 en el Diario Oficial El Peruano.

Lo que si quedara claro es que con la vigencia del artículo 375° en el Código Penal,
el Derecho penal, a través de la pena conminada, cumplirá aquella función preventiva
(general), que le es, en ciertos casos, inherente, y esto dependerá si alguna autoridad
principalmente de persecución del delito, denuncie el hecho, para que los demás después
que la pena, por ser sumamente exigua, no cumpliría dicha función preventiva. En efecto
el artículo 375° del Código Penal , desde su versión original, se encuentra reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de un año o con prestación de servicio comunitario
de veinte a treinta jornadas.

27.2 Bien jurídico tutelado

El bien jurídico tutelado, en términos generales, como no podría ser de otra


manera, será la administración pública tal como lo contemplaba nuestro código penal en
el derogado artículo 374°, sin embargo ahora solo tiene como infracción lo dispuesto en
el artículo 375°.

En otras palabras, el bien jurídico tutelado es garantizar el regular y normal


funcionamiento de la Administración pública, protegiéndolo de los comportamientos
ofensivos que obstaculicen su desarrollo y como tal su finalidad es garantizar la
obediencia debida que tienen todos los ciudadanos al poder coactivo del Estado.

Específicamente, el objeto a proteger en el artículo 374° es el debido respeto y


prestigio de los entes públicos, es decir Congreso o de las Cámaras Legislativas, de las
Asambleas Regionales, de los Consejos Municipales o de los Tribunales de justicia u otro
lugar.

27.3 Descripción legal

El artículo 375° del Código Penal reza de la siguiente manera:

“El que causa desorden en la sala de sesiones del Congreso o de las Cámaras
Legislativas, de las Asambleas Regionales, de los Consejos Municipales o de los tribunales
de Justicia u otro lugar donde las autoridades públicas ejercen sus funciones o el que entra

77
armado en dichos lugares, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un
año o con prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.

27.4 Tipicidad objetiva

27.4.1 Sujeto activo

En cuanto al sujeto activo puede ser realizado por cualquier persona, por lo
tanto se trata de un delito común.

27.4.2 Sujeto pasivo

Ahora, en cuanto al sujeto pasivo del delito lo será, en todos los casos, la
administración pública.

27.5 Conducta típica

a) El causar desorden
La conducta típica está compuesta por dos verbos rectores: “causar” “desorden”. El
verbo causar, en el derecho penal, significa identificar y/o individualizar quien o
quienes son las personas naturales que han realizado la conducta típica, en este caso
de causar desorden. Del mismo verbo rector “causar” también se deduce que la
conducta solo puede ser llevada a cabo por comisión activa, y no mediante omisión
propia, aunque si cabría la posibilidad del delito de omisión impropia, siempre y
cuando hubiera una posición de garantía del sujeto activo (artículo 13°)

Desorden significa alteración o perturbación del estado normal del desenvolvimiento


de la actividad funcional de los recintos públicos, en otras palabras, significa confusión,
desasosiego, ocasionando con el comportamiento del sujeto activo.

b) Perturbación en las Salas de Sesiones del Congreso o de las Cámaras Legislativas


El tipo penal exige que el desorden sea en las salas de sesiones del congreso, con lo
cual solo se podría realizar, este supuesto típico, en la ciudad de lima porque el
congreso queda ubicado en la capital de la república, desde que en nuestro país rige
el sistema unitario d gobierno conducta típica sea realizada al “interior” de las
instalaciones del recinto parlamentario.

c) Perturbación en las Asambleas regionales o Perturbación en los Concejos


Municipales

78
También el tipo penal exige que la conducta se pueda realizar en los interiores de las
Asambleas Regionales y obviamente la condición es que dicha Asamblea haya
empezado a sesionar, siendo discutible la punición si la Asamblea Regional haya ya
culminado, porque el presidente Regional y /o los consejeros ya no ejercen ninguna
función pública en una Asamblea formal. Esta conducta típica , no podría realizar en la
capital de la república, sino en las capitales de los departamentos, donde funcionan las
sedes regionales.

Estos mismos comentarios son totalmente extendibles si la conducta típica es realizada


en unas sesiones del consejo municipal.

d) Perturbación en los Tribunales de Justicia


Cuando el tipo penal exige que sean en los tribunales de justicia, se está refiriendo a
cualquier instancia perteneciente a la administración de justicia en sentido estricto de
la palabra, es decir, vinculado al órgano jurisdiccional de cualquier especialidad o
materia: juzgado de paz, juzgado especializado, salas superiores, salas supremas. De la
misma forma, la conducta típica tiene que darse en los interiores d las instalaciones
del Poder judicial, siempre que el magistrado este realizando las labores propias del
cargo.

e) Perturbación en otros lugares donde se ejerza funciones publicas


Se establece aquí una clausula legal abierta donde se puede abarcar en sentido amplio
otras instancias o dependencias públicas donde también la autoridad o el funcionario
ejercita su función. En tal sentido , esta cláusula tiene que ser interpretado desde dos
puntos de vista: desde el órgano donde se ejerce una función pública como es el
Ministerio Publico ,el Tribunal Constitucional, la Policía Nacional , Defensoría del
Pueblo , los Ministerios del Estado, etc, y desde lugar físico donde deberá producirse
el desorden, que puede ser aquel físico donde deberá producirse el desorden, que
puede ser aquel lugar donde el funcionario regularmente ejerce sus funciones, o en su
defecto en ciertos lugares determinados.

f) Que, el sujeto activo haya ingresado armado en los lugares antes mencionados
El tipo penal también reprime a aquella persona que logra ingresar a la sala de
sesiones, en primer lugar del congreso, en segundo lugar, en las asambleas regionales,
o de los consejos municipales, en tercer lugar, de los tribunales de justicia y en cuarto
lugar, otro lugar donde las autoridades públicas ejercen sus funciones.

79
27.6 Tipicidad subjetiva
El tipo penal en estudio solo se podrá realizar a título de dolo, en los momentos de
la conducta típica.

27.7 Grados de desarrollo del delito

Se trata de un delito de mera actividad, y como hemos dicho, tiene dos clases de
conducta típica por ello se habrá que hacer la distinción para ubicar el momento exacto
el perfeccionamiento típico: en la primera clase, el delito se consume cuando el sujeto
causa dolosamente el desorden en un lugar público, es decir, en la sala de sesiones del
congreso o en los tribunales de justicia u otro lugar.

En la segunda clase, también estamos ante un delito de mera actividad. En tal


sentido, el delito se consuma en el preciso momento cuando el sujeto activo ingresa a un
recinto público provisto de armas, por ejemplo, el personal de seguridad logra intervenir
al sujeto activo, en el instante en que se disponía a ingresar.

80

Das könnte Ihnen auch gefallen