Sie sind auf Seite 1von 11

Violencia Social:

 Según Ródríguez (2001), la violencia social e s la comisión de actos violentos


motivados por la obtención o mantenimiento de poder.
 Tremblay (2012), afirma que violencia social todo aquel acto con impacto
social que atenta a la integridad física, psíquica o relacional de una persona o
un colectivo, siendo dichos actos llevados a cabo por un sujeto o por la propia
comunidad.
 En algunos casos esta violencia es aplicada con el propósito de conseguir una
mejora en las condiciones de vida o como forma de protesta por un trato que
es considerado como vejatorio, como ocurre en algunos motines y revueltas.
 En otras ocasiones se pretende disminuir el poder de los demás con el fin de
perjudicarles a ellos o a sus puntos de vista, o bien para aumentar la
percepción de la propia autoridad.
 Pero en general, podemos determinar que el objetivo de la violencia social
como tal es la obtención o mantenimiento de poder y estatus social.
 Sin embargo, en muchas ocasiones esta va vinculada a la violencia política, en
la que se realizan actos violentos con el objetivo de lograr un poder político o la
violencia económica, en la que el objetivo es la obtención de capital.
 Existen múltiples formas de violencia social, siendo algunas de ellas las que
pretenden alterar el orden público mediante el ejercicio de la violencia.
 Sin embargo, este tipo de violencia no abarca sólo actos criminales realizados
de forma directa, sino que también entran dentro de dicha consideración
aspectos como los valores, estereotipos, prejuicios y calumnias transmitidos
culturalmente o a través de los medios que puedan incitar al odio o
menosprecio a una persona o colectivo.

Tipos o formas de violencia:

 Delincuencia
 Violencia Juvenil
 Pandillaje
 Alcoholismo
 Adicciones
 Violencia Familiar
 Violencia Escolar
 Violencia de Género
 Violencia por discapacidad
 Racismo
 Homofobia
 Xenofobia
 Inequidad Social
VIOLENCIA SOCIAL

Causas:

Para analizar el fenómeno de la violencia social, se deben tener en cuenta diferentes


perspectivas:

 Historia del país.

 Contexto de violencia.

 Procesos de transformación social y manejo de conflictos.

 El predominio de una cultura de violencia en determinados territorios (naturalización


de la violencia).

 La percepción de seguridad y la sensación de violencia en la población.

 El consenso (o falta de él) por parte de las instituciones acerca de los tipos de violencia
que representan la mayor amenaza y cuál es la manera de contenerlos.

 Las circunstancias relativas al contexto individual, familiar, de la comunidad y nacional,


combinan para matizar la perpetración del crimen.

La violencia social puede originarse en contextos muy diferentes y diversos, siendo incitada
por la interacción de una gran cantidad de variables. Así, no existe una única causa de la
violencia social sino que ésta tiene un origen múltiple, precisándose de una investigación de
los diferentes factores que pueden acabar conduciendo a ella.

Algunos de dichos factores son los siguientes:

 Estructurales: política, economía y social de alto nivel; opiniones, creencias y normas


culturales.

 Institucionales: instituciones, asociaciones formales e informales, redes sociales y


grupos de identidad.

 Interpersonales: integrado por los contextos inmediatos de la violencia, interacciones,


familia, etc.

 Individuales: historia personal y biofísica (factores bioconductuales, de socialización,


cognoscitivos, situacionales)

Estructurales:

 Pobreza o empobrecimiento y la desigualdad: Se cree que la pobreza es causa


directa de la violencia, la inseguridad y la delincuencia; por lo tanto, que las
clases pobres y marginales son los que originan violencia y por ende, son
violentos (FALSO). Pero si es cierto que, el empobrecimiento y la desigualdad
combinados con otros factores de tipo social y cultural, si pueden generar
violencia. Se asocia migración y la generación de focos marginales en áreas
periféricas con violencia. Esta influencia podría verse en las personas nacidas
en los sectores marginales, que conocen la desigualdad, han abandonado sus
tradiciones rurales y tienen expectativas diferentes a las de sus familias y más
homogéneas con la ciudad; ya que, ven un abismo entre lo que se aspira como
calidad de vida y las posibilidades reales de alcanzarla. Esto puede originar el
delito como un medio de obtener por la fuerza lo que no es posible lograr por
las vías formales (tráfico de drogas, armas y negocios ilícitos).
 Los espacios ingobernados y la incapacidad de hacer cumplir las leyes, la
incapacidad del Estado de resolución de necesidades básicas, el control
territorial y la aplicación efectiva de las leyes. Esto afecta las bases de la
gobernabilidad y la estabilidad democrática, quedando vacíos de poder
aprovechados para delinquir
 La disponibilidad de armas de fuego, se afirma que existen patrones culturales
de demostración de fuerza proclives a la violencia; lo que hace que el fácil
acceso a armas, dispare los índices de negocios ilícitos, delincuencia y violencia.
 Falta de acceso a oportunidades escolares y laborales: tasa de desempleo que
crece en vez de disminuir (5,7% a 9,5%), asociada a un aumento significativo de
trabajos del sector informal. Se avanzó en educación garantizando inicial y
primaria pero la deserción no baja en primaria y secundaria, por la necesidad
de trabajar para apoyar a la familia y tener medios para subsistir. La falta de
oportunidades de escolarización, las escasas salidas laborales y la cultura de la
violencia, hace que la población que sufre falta de oportunidades sea
susceptible de ser involucrada en actividades delictivas a cambio de dinero.

Institucionales:

Reacción del Estado ante la violencia, Las reacciones del Estado han sido encaminadas a
adopción de políticas de control y represión de la criminalidad y la violencia delincuencial. No
se ha trabajado prevención, ni acciones a largo plazo, no se ha atendido de manera pertinente.
Es importante apelar a la participación de la ciudadanía en la promoción de la denuncia y
ganar confianza en la policía.

Reacción del Estado ante la violencia Asimismo, aplicar programas preventivos con una
educación orientada a la resolución pacífica de conflictos y a la generación de políticas de
inclusión social que creen oportunidades educativas y laborales. La lucha contra esa cultura de
violencia generalizada por medio de la educación, la inclusión social y una política económica
que favorezca la equidad y el desarrollo, con creación de empleo.

Educación rígida y restrictiva, los patrones educativos tienen una gran importancia a la hora de
explicar la violencia social. Una educación excesivamente rígida y restrictiva puede provocar
que la persona sea incapaz de flexibilizar sus puntos de vista, opiniones y creencias. Ello incita
a pensar que la forma de hacer a la que el sujeto está acostumbrado es la única o la más
válida, siendo otras opciones inconsistentes e inaceptables. Por ejemplo, las políticas
identitarias, basadas en el menosprecio a lo diferente, pueden basarse en una educación
basada en el maniqueísmo y en la demonización de las personas que son percibidas como
ajenas al colectivo al que se pertenece.

Interpersonales:

 Percepción de desigualdad, en muchas ocasiones la violencia social es ejercida


en condiciones en las que los individuos perciben la existencia de
inequidad. La observación o creencia de que otras personas que en principio
deberían recibir el mismo trato que el propio sujeto reciben un trato de favor
por parte de las instituciones o sociedades, o aún más importante que la propia
persona o colectivo recibe un trato injusto o peor del que debería puede
terminar en algún tipo de violencia. La percepción desigualdad puede estar
detrás de fenómenos de masas tales como motines y revueltas.
 Exclusión social, si bien se vincula a los anteriores factores, la exclusión social es
por sí misma un factor importante a la hora de explicar algunos actos de
violencia social. La sensación de no ser considerado por el conjunto de la
sociedad como parte de ella genera frustración e ira respecto al mundo y la
sociedad en la que se vive. Actos vandálicos, robos y agresiones son algunos de
los tipos de violencia que suelen ser generados por este factor.

Individuales:

 Amenaza a la propia posición, como hemos dicho, el objetivos de la violencia


social es mantener o aumentar el propio status o poder social. Uno de los
principales motivos para ello es la consideración de que el propio poder se
encuentra amenazado. El ejercicio de poder por parte de otros puede ser
considerado como incompatible con la autonomía y el propio poder, con lo
que el individuo o colectivo se ve frustrado y busca aumentar el control propio
de los demás a través de la violencia.
 Amenaza a la propia posición Por otro lado, la idea de que hay una entidad
externa a la sociedad que pone en riesgo su estabilidad suele ser usada como
excusa para emprender medidas agresivas de control de la población, algo para
lo que se necesita una justificación clara. Con tal de evitar este peligro, se
puede comprometer el bienestar de minorías.

CONSECUENCIAS:

Afecta todos los niveles de la sociedad:

 Estructural: La situación de violencia quebranta por un lado, las bases


económicas y sociales del sistema democrático y, por otro, drena buena parte
de los recursos, tanto públicos como privados, indispensables para cubrir las
necesidades básicas de la población y para favorecer el desarrollo. Asimismo, la
violencia y la inseguridad crean inestabilidad en el ámbito estrictamente político, ya
que con frecuencia provocan reacciones de grupos sociales en contra de los actores
políticos, lo que afecta al buen funcionamiento de las instituciones públicas que
deberían ser, paradójicamente, un soporte fundamental para la erradicación de la
violencia.
 Institucional: Desborda las instituciones para la atención de soluciones para la
violencia o para atención de víctimas o agresores. Rebalsa los recursos
asignados y centra la atención en estos puntos, teniendo que dejar de lado
otras situaciones de igual importancia. Asigna inclusive, instituciones con
exclusividad para atender estos casos.Puede corromper las instituciones, para
dar celeridad a las atenciones o para generar beneficios propios sin importar
espacios de justicia o equidad.

 Interpersonal: Destruye las relaciones sociales y las redes interpersonales, al


mellar la confianza en el otro.Estigmatiza al agresor o los presuntos perfiles de
agresor,Facilita el temor generalizado a sufrir algún tipo de violencia, que
conlleva muchas veces a reacciones más violentas para “defenderse” o por
tomar justicia en sus propias manos.
 Individual: Daño a la salud física y mental de cada persona, que dependiendo
de las experiencias de violencia puede generar diferentes secuelas. Por el lado
del daño físico, desde raspones y golpes hasta incapacidad temporal,
permanente o la muerte. Desde la perspectiva de salud mental, tiene
diferentes daños: temor, elevados niveles de estrés y ansiedad, depresión y un
largo etcétera.

VIOLENCIA DE GÉNERO

Definición: La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer (Convención de Belem do Pará, 1994), define la violencia de género como:
“cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” (artículo
1).

La violencia basada en género, es decir, aquella dirigida a asegurar la vigencia del sistema de
género que dispone que en las relaciones de poder el dominio quede establecido en el campo
masculino y la subordinación en el femenino, no tiene una denominación inequívoca.

Una forma de nominar a esta violencia es como “violencia de género” que enuncia la violencia
que se ejerce contra aquellas personas que cuestionan o transgreden el sistema de género
existente. La principal crítica que ha recibido esta denominación es que podría referirse a la
violencia que ejerce un género sobre el otro, cualquiera de ellos, lo cual no da cuenta del
origen ideológico de la violencia que se utiliza para imponer y mantener la condición de
dominación masculina (Paz, 2012, p.2-3).

Se tiende a identificar violencia contra la mujer con violencia de género, cuando en realidad no
son sinónimos y más bien la violencia contra la mujer está incluida en la violencia de género,
que además incluye, entre otros, a la violencia por prejuicio (violencia por orientación sexual,
identidad y expresión de género) y de ser el caso, violencia hacia el varón, por ser varón o en la
lógica de dominación de género.

Se asocia más con violencia hacia la mujer no sólo porque abarca una amplia gama de actos
dañinos dirigidos a las mujeres sino porque enfatiza que gran parte de esta violencia tiene sus
orígenes en un orden social que discrimina a las mujeres por el hecho de ser mujeres y
desvaloriza lo femenino, construyendo desigualdades sociales entre hombres y mujeres.
Considera

 Interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y


que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual.

 Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en cualquier otro lugar.

 Que sea perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.

Triángulo de la violencia y la violencia simbólica en la dominación masculina:

 Resulta útil tomar como referencia los aportes teóricos de Galtung sobre la violencia,
que propone un modelo triangular para ilustrar la manera en que distintos tipos de
violencia se relacionan entre sí.

 Distingue entre la violencia directa, la violencia estructural y la violencia cultural.

Violencia directa: Claramente evidenciable y se ejerce contra sus derechos de sobrevivencia,


de identidad, de bienestar y de libertad, proveniente de los modelos hegemónicos de
feminidad, la ciudadanía de segunda categoría y la sistemática negación de derechos y de
opciones y elecciones de vida para las mujeres (Magallón, 2005, p. 5).

 Feminicidio

 Maltrato

 Desprecio

 Acoso, entre otros.

Violencia estructural:

La violencia estructural se vincula a lo económico, pero además, expresa el añadido que


deviene de la posición subordinada que ocupan las mujeres en el orden social y económico,
que configura situaciones de violencia específicas y diversas.
 La desigualdad para el acceso a la propiedad.

 La diferente determinación de los salarios para hombres y mujeres a igual capacidad

 Las diferencias en el acceso a las posiciones de poder y tomar de decisiones.

 La feminización de la pobreza.

 La división sexual del trabajo.

Violencia cultural: Tiene un carácter simbólico y perdura en el tiempo. De acuerdo a lo que


señala Galtung, cumple la función de legitimar a las otras dos formas de violencia.

Aquí se encuentra lo que se ha construido respecto de la mayor cercanía de la mujer a la


naturaleza debido a su papel reproductor, que la ha encasillado en el mundo familiar del
cuidado, entendido en contraposición del mundo de la racionalidad, de la producción, de la
creación transformadora y la cultura y lo que, por otro lado, se ha construido asociado a los
varones, a quienes se reconoce capacidades para regirse en el mundo público de la ciencia, de
la política y el arte, que además ostenta mayor prestigio y reconocimiento social.

También forman parte de la violencia cultural contra las mujeres, aquellas ideas y estereotipos
que se mantienen vigentes hasta hoy en día acerca de la pasividad y falta de impulso creativo
de las mujeres (Magallón, 2005, p. 6).

Finalmente, todo lo que constituye ese universo de representaciones marcadas por


consideraciones de género en el campo simbólico son expresiones de este tipo de violencia,
que al estar internalizadas en cada individuo y en cada institución social, son poco visibles y
por ello, difíciles de combatir y erradicar. El papel de la violencia simbólica es clave para
entender los mecanismos de la violencia en su conjunto y las interconexiones entre estas
distintas formas de violencia.

Violencia de género hacia las mujeres:

 Violencia física, psicológica contra la mujer en la relación de pareja

 Feminicidio

 Violencia sexual

 Violencia y derechos reproductivos

 Violencia en situaciones de conflicto armado

 Violencia en el trabajo

 Violencia económica o patrimonial

 Acoso sexual callejero

 Trata de personas y violencia contra las mujeres migrantes.


VIOLENCIA POR ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD O EXPRESIÓN DE GÉNERO:

Conceptos básicos: La orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir


una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al
suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como a la capacidad mantener
relaciones íntimas y sexuales con estas personas”.

La identidad de género se entiende como la vivencia interna e individual del género tal como
cada persona la siente profundamente, la cual, podría corresponder o no con el sexo asignado
al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar
la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos
o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de
género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

La expresión de género sería entonces, la forma en que manifestamos nuestro género


mediante nuestro comportamiento y nuestra apariencia. La expresión de género puede ser
masculina, femenina o cualquier combinación de las dos. Para muchas personas, su expresión
de género se ajusta a las ideas que la sociedad considera apropiadas para su género, mientras
que para otras no. La expresión de género de una persona no siempre está vinculada con su
sexo biológico, su identidad de género o su orientación sexual.

Definición: La violencia por prejuicio es el término que se ha destinado comúnmente para


describir el rechazo, repudio, prejuicio o discriminación hacia mujeres u hombres que
contravienen el sistema binario con prácticas sexuales, corporales y de género diversas.

“La violencia por prejuicio es un concepto que apunta a una comprensión de la violencia como
un fenómeno social, en contraposición con la violencia entendida como un hecho aislado.

Los crímenes por prejuicio constituyen racionalizaciones o justificaciones de reacciones


negativas, por ejemplo, frente a expresiones de orientaciones sexuales o identidades de
género no normativas.

Tal violencia requiere de un contexto y una complicidad social, se dirige hacia grupos sociales
específicos, tales como las personas LGBT y tiene un impacto simbólico.

Incluso cuando este tipo de violencia es dirigido contra una persona o grupo de personas, se
envía un fuerte mensaje social contra toda la comunidad LGBT.

La CIDH considera que el concepto de violencia por prejuicio resulta útil para comprender que
la violencia contra las personas LGBT es el resultado de percepciones negativas basadas en
generalizaciones falsas, así como en reacciones negativas a situaciones que son ajenas a las
‘nuestras’” .

La violencia por prejuicio, así como la falta de protección jurídica adecuada contra la
discriminación basada en la orientación sexual y la identidad y expresión de género, ponen en
riesgo a muchas personas LGBTI a afectaciones graves de sus derechos humanos. Se sabe que
en muchos países son víctimas selectivas de ataques físicos, abuso sexual, tortura y asesinato,
detenciones arbitrarias, denegación de los derechos de reunión, expresión e información y
discriminación en el empleo, la salud y la educación.
Algunas manifestaciones

 Violencia familiar

 Bullying homofóbico o transfóbico

 Crímenes de odio

 Vulneración o negación de derechos

Estadística disponible

 Primera Encuesta Virtual para Personas LGTBI

Realizada entre mayo y agosto del año pasado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). Estudio respondido de manera voluntaria por 12,026 personas, por lo cual
no aporta datos de toda la población LGTBI peruana, se trata de los primeros datos oficiales.

En el Perú, el 62.7% de esta población asegura haber sufrido algún tipo de violencia y
discriminación y en más del 60% de los casos, esta se produjo en espacios públicos o en el
ámbito educativo, así como en diversas instituciones del Estado. El documento revela además
que, entre los encuestados, un 12% asegura que sufrió algún tipo de discriminación en el
trabajo. Además, entre el 39.2% de la población que no asiste a la escuela, un 2.7% señala que
no lo hace porque ha sido discriminado o violentado en ese espacio por su identidad de
género.

Llama la atención que la encuesta señale como los principales agresores de la población LGTBI
a los compañeros o padres de la escuela (55.8%), así como a los líderes religiosos (42.7%),
funcionarios públicos (32.7%) y hasta a la propia familia (28%).
Debido a esa situación de intimidación, un 40.9% de las personas que respondieron la
encuesta asegura que tiene temor de expresar su identidad de género en forma pública. En la
mayoría de casos (72.5%) por miedo a ser víctima de violencia o discriminación, a perder a su
familia (51.5%) o quedarse sin trabajo (44.7%).

Sin embargo, el 71% de los entrevistados asegura que su familia sí conoce que es una persona
LGTBI y en el 43% de los casos respetan y aceptan su identidad. Empero, 35.9% sostuvo que,
aunque su familia aceptó su situación, negó su orientación sexual; mientras que un 18.2% fue
obligado a asistir a un psicólogo o curandero, y casi un 1% fue sometido a tratamientos
hormonales con el fin de “corregirlos”.

“Es como si la orientación sexual, la identidad de género o ser LGTBI fuera una enfermedad
que se pudiera curar con estas supuestas terapias de reconversión, que son en realidad actos
de tortura que aún se ven en estos días”, comentó Dante Ponce de León, comisionado de la
Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad de la Defensoría del
Pueblo.

Estadística disponible

 Crímenes de odio

La Red LACTRANS ha publicado un registro de violencia contra la población trans (2017), es un


informe elaborado con un registro de violencia de personas trans elaborado por personas
trans.

Según dicho informe, en el 2017 en Perú se documentaron 91 casos de vulneraciones de


derechos de personas trans femeninas. Este listado incluye vulneraciones directas y
vulneraciones ligadas a la violencia estructural: aquellas vulneraciones que impiden y
obstaculizan la satisfacción de necesidades humanas básicas.

VIOLENCIA ESCOLAR:

Uso intencional de la fuerza y el poder, sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona, un grupo o la comunidad educativa, que cause o pueda causar lesiones,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Estas situaciones pueden ocurrir dentro de la escuela o en sus inmediaciones, entre la escuela
y el hogar, así como a través de Internet y otros medios de comunicación.

Factores asociados:

Individuales:

 Características psicológicas de los estudiantes


 Problemas de conducta
 Autoestima
 Depresión
Factores Familiares:

 Clima familiar
 Confianza
 Comunicación familiar
Factores escolares:

 Carencia de normas de convivencia


 Alto número de estudiantes por aula
 Orientación autoritaria de los docentes.
Factores Sociales:

 Influencia de los medios de comunicación


 Comunidad violenta
 Creencia y valores culturales favorables hacia la violencia.

Tipos de violencia escolar:

 Violencia psicológica: Toda acción u omisión que cause o pueda causar daño
psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones.
 Violencia física: Toda acción en la que se emplee la fuerza física, sea de manera
directa o a través de un objeto, arma o sustancia que cause o pueda causar
lesiones, heridas o hematomas.
 Violencia sexual: Acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Pueden consistir en actos con
contacto físico (tocamiento, frotamiento, besos íntimos, etc.) o sin contacto
físico, como también la explotación sexual y la pornografía.

Das könnte Ihnen auch gefallen