El tiempo de duración de este proyecto se espera que sea 2 meses en los que se puedan cumplir
las 20 actividades programadas.
En este proyecto de intervención hace parte este grupo de estudiantes de psicología, de la cual
se espera la participación del grupo de estudiantes ya mencionado, de la cual harán parte 20
personas entre hombres y mujeres entre los 18 y 20 años. Algunos de los recursos físicos que
se necesitan son primordialmente el espacio, que se espera que sea un salon y que este cuente
con las herramientas necesarias como lo es sillas, tablero, abanicos, Etc. Entre otras
herramientas físicas se necesitan lapiceros, memoria USB, videos, fotocopias, marcadores,
papel periódico, cintas pegantes, entro otros.
De acuerdo con información consultada en la página web de la alcaldía; San Jose del Guaviare
es uno de los llamados territorios nacionales, ocupa un área aproximada de 1.660.000ha, que
corresponden al 30% del territorio departamental. Distancia a Villavicencio: El municipio está
situado a 278 kilómetros de Villavicencio. Altura Sobre Nivel del Mar: 175mts. Temperatura
Media: 25º C.
La economía de San José se basa en una economía de tipo comercial, donde el sector urbano y
rural usufructúa de este servicio y a menor escala la producción agrícola y ganadera. En el
sector agrícola se cultivan los siguientes productos: el maíz, El plátano, yuca, y en menor escala
el arroz y algodón; además de estos productos se cultivan vegetales y verduras para
autoconsumo, el segundo renglón de la economía del municipio está representado por la
ganadería quien ocupa el primer renglón de exportación. Además, el municipio en los últimos
quince años ha venido desarrollando la piscicultura en estanques realizando la explotación con
cachama. Igualmente se realiza La pesca artesanal en el rió Guaviare, que además de proveer
el mercado local, también abastece el mercado de Villavicencio y Bogotá. También en algunos
sectores se presenta el uso de recursos poco racionalizados. Configurándose un escenario de
conflictos en donde interactúan una economía de cultivos ilícitos que es factor preponderante
de presión sobre el área de la reserva forestal y la presencia de conflictos armados.
Tabaco 44.5%; alcohol 89%; marihuana 11.5%; cocaína 2%. La edad de inicio en el consumo
se ubica en los 16 años para alcohol y tabaco, 17 para marihuana y 19 para cocaína. En la
información desagregada se encuentra que, hay mayor consumo en hombres que en mujeres y
que, la edad de inicio es menor también en hombres.
Salud Publica:
Salud mental:
En Colombia la Ley 1616 de 2003 define la salud mental como “un estado dinámico que
se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal
que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales,
cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer
relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”. (Minsalud, 2014)
Sustancias Psicoactivas:
Más allá de su estructura bioquímica, las sustancias psicoactivas y sus usos, se encuentran
impregnadas de atribuciones y significaciones que se construyen en la trama socio-
histórico-cultural; estas significaciones emergen de un sistema de representaciones que
delimitan lo bueno y lo malo, lo normal y lo desviado, lo aceptable y lo que no lo es; en
suma, delimitan y definen lo que en una sociedad o época determinada se considera un
problema social. Muchas veces, estas construcciones sociales dan lugar a procesos de
cristalización de las percepciones sobre el fenómeno del consumo de sustancias
psicoactivas, que no siempre se ajustan a los datos objetivos, desembocando en prejuicios
y estereotipos de fuerte arraigo en la sociedad. (Slapak y Grigoravicius, 2017)
Los discursos a través de los cuales se aborda el tema de las drogas forman parte de la
construcción social de la realidad, a la vez que la realidad refuerza los contenidos del
discurso. Las convenciones internacionales que regularon y prohibieron el uso de
determinadas sustancias psicoactivas contribuyeron a la construcción de un
desdoblamiento entre consumos legales y consumos ilegales, percibiéndose como
problema sólo éste último. Respecto del uso de drogas legales como el alcohol, parece
existir una suerte de gradiente, su uso es aceptado formando parte de la cotidianeidad, y
sólo el abuso es percibido como un problema; en contraposición, respecto de las drogas
ilegales su simple uso es fuertemente rechazado y percibido como un problema en sí
mismo. (Slapak y Grigoravicius, 2017)
Según estudio realizado por la universidad del Área Andina en la ciudad de Pereira, una
de las ciudades con mayor impacto del consumo de sustancias psicoactivas en el año 2012
“La ausencia de un entorno familiar protector. Ausencia de padres, cultura de
celebraciones con licor, disfuncionalidad familiar, maltrato, ejemplo de padres
consumidores, se exploraron como entornos propicios para el inicio o permanencia en el
consumo (…) La institución familiar y concretamente la dinámica familiar en la que se
inserta el niño, niña o adolescente es considerada como uno de los eslabones más potentes
de la cadena de enfoque multifacético, que puede conducir al abuso de alcohol y drogas
(…) El uso de SPA por padres y familiares promueve el consumo en adolescentes, y es el
modelo a seguir para niños y niñas”
Entre los efectos mostrados por el estudio se encuentran “El incumplimiento de las tareas
pedagógicas. La mala gestión familiar, abandono, indisciplina, falta de control,
irritabilidad de los padres y procesos de interacción basados en amenazas y miedo, han
sido tipificadas como características de adolescentes adictos a SPA”
El CIE 10 citado por Catalan, 2002 define el consumo perjudicial como: una forma de consumo
que está afectando la salud física (como en los casos de hepatitis por administración parenteral
de sustancias sicotrópicas) o mental (como los episodios de trastornos depresivos secundarios
al consumo excesivo de alcohol). El diagnóstico requiere que se haya afectado la salud mental
o física de la persona que consume sustancia. Las formas de consumo son, a menudo criticadas
por terceros y suelen dar lugar a consecuencias sociales adversas de varios tipos. El hecho de
que una forma de consumo o el consumo de una sustancia en particular sean reprobados por
terceros o por el entorno en general, no es por sí mismo indicativo de un consumo perjudicial,
como tampoco lo es sólo el hecho de haber podido derivar en alguna consecuencia social
negativa (tales como detención o ruptura matrimonial). Las intoxicaciones agudas y las
molestias posteriores a ellas ("resacas"). No son en sí mismas evidencias suficiente del "daño
para la salud" requerido para el diagnóstico de consumo perjudicial. El consumo perjudicial no
debe diagnosticarse si están presente un síndrome de dependencia, un trastorno psicótico u
otras formas específicas de trastornos relacionados con el consumo de alcohol u otras
sustancias psicotrópicas.
Objetivo general:
Objetivos Específicos:
Personas
Asegurar el
proactivas que le
bienestar y
sirvan a la
calidad de vida Reconocer lo bueno y
sociedad
lo malo
Prevención
Reconocer las Evitar la
Prevenir el de Reducir
consecuencias deserción en la Conciencia
uso de problemáticas índices de
de las drogas educación sobre sus actos
sustancias sociales violencia
psicoactivas
Ámbito geográfico:
Breve descripción de actividades y equipo del proyecto: Entre las actividades programadas
se encuentran charlas, acompañamiento y conversatorios. Todas encaminadas a la prevención
y detección del consumo de sustancias psicoactivas, atendiendo algunas de las necesidades
presentadas en el diagnóstico. Se tiene previsto en la aplicación de este proyecto un total de 5
integrantes practicantes en el programa de psicología.
2. Objeto: identificar y Generar conciencia sobre las consecuencias del consumo de sustancias
psicoactiva en los jóvenes de San José del Guaviare.
3. Plazo: Este proyecto de intervención se espera que se cumpla en dos meses a partir de su
inicio y se puedan cumplir con todas las actividades programadas
Diagnostico
Al realizar la encuesta de la fase diagnostica podemos ver que los jóvenes del San José del
Guaviare, tomando como muestra a 20, nos demuestran que la mayoría tiene una escolaridad
de nivel superior, y que a los 15 años comenzaron a fumar sustancias psicoactivas, pero a pesar
de esto en la actualidad el 70% de ellos no las consumen; además nos indican que en el barrio
es donde se encuentran más estas sustancias, y no existen programas ni en el barrio ni
universidad para prevenir el consumo de las sustancias psicoactivas, convirtiéndose esto una
problemática local, regional y nacional, donde se hace necesario implementar estrategias para
prevenir el consumo de sustancias psicoactivos en los jóvenes de la población colombiana San
José del Guaviare, donde los jóvenes tienen problemas en su entorno general siendo una de las
causas mas relevantes en esta problemática.
Plan de ejecución
OBJETIVOS OBJETIVO
FASES DESCRIPCION ACTIVIDAD ESPECIFICOS GENERAL
RELACIONADOS RELACIONADO
1. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
1.1. Se realizará un taller que describa algunas de las
consecuencias negativas de las sustancias psicoactivas, se hará
énfasis en cómo afectan el bienestar y calidad de vida de las
personas.
1.2. Se presentará un video educativo que reflejara algunas de
las situaciones de casos reales de personas que tienen este tipo
de adicciones, al igual los cambios físicos y de comportamiento
que sufren. Prevenir el
1.3. El taller sobre la vida que quieres sin drogas, les hará consumo de
entender que siempre va a ver situaciones buenas y malas, que sustancias
solo depende de ellos como quieren vivirlas y enfrentarlas. Con psicoactivas.
esto concientizarlos en que pueden ser feliz y disfrutar de la vida
sin la necesidad de las sustancias psicoactivas.
1.4. El conversatorio sobre los actos ilícitos que pueden generar
este tipo de adicciones pretende que los participantes expresen
de manera libre algunos de estos actos como lo pueden ser la
delincuencia, violencia, expendio de drogas, entre otros. Que al
final se reforzara orientándolos que todos estos actos deben
prevenirse para asegurar su bienestar y el de los demás; Ya que
1. si no pueden terminar en la cárcel o con otro destino trágico. Que
Condición una buena forma de prevenirlos es no usar drogas.
problemica 2. Conciencia sobre los efectos negativos de las sustancias
psicoactivas.
2.1. Se realizará un taller exponiendo algunos de los factores que
podrían generar una mala decisión como lo son: Los problemas
personales, económicos, de salud, emocional o familiar. Que
cuando sientan que algo los abrume, se tiene que esperar a que
se calmen, para que puedan actuar con la cabeza fría y no
cometan errores que lo puedan perjudicar por el resto de su vida. Generar
2.2. El taller sobre el alcohol y el tabaco siempre caen mal, busca conciencia sobre
prevenir este tipo de consumos, que conozcan los efectos de los efectos
estas sustancias, que dejen de lado la presión social y que se negativos de las
generen en ellos actitudes positivas que procuren su bienestar. sustancias
2.3. El taller: Efectos negativos de las adicciones, se describirá el psicoactivas.
patrón de comportamiento que demuestra cuando una persona
es adicta a alguna cosa. Esto con el fin de evitar que las personas
se vuelvan dependientes sobre algo, ya que, si no se maneja de
buena manera, generaría unas situaciones poco agradables.
2.4. Se realizará un taller que permita que los participantes
conozcan que entidades gubernamentales pueden recurrir en
busca de ayuda ante una situación de adicción a las drogas.
Cronograma
Fases Actividades Tareas Responsables Mes Mes
1 2
Fase 1 1. Prevención del 1.1. Taller informativo sobre las Angie Guerrero
Condición consumo de consecuencias negativas del Guzmán, Daivis
problemica sustancias consumo de sustancias psicoactivas Feria Feria,
psicoactivas. en la vida de una persona. Gloria Fernández
1.2. Presentación de un video Correa, Jhon Cortes
educativo sobre la drogadicción. Valentierra, Laura
1.3. Taller: La vida que quieres sin Patricia González
las drogas.
1.4. Conversatorio sobre los actos
ilícitos que conllevan a la
dependencia a estas sustancias.
2. Conciencia 2.1. Taller: Factores que pueden Angie Guerrero
sobre los efectos desencadenar malas decisiones. Guzmán, Daivis
negativos de las 2.2. Taller: Alcohol y tabaco siempre Feria Feria,
sustancias caen mal. Gloria Fernández
psicoactivas. 2.3. Taller: Efectos negativos de las Correa, Jhon Cortes
adicciones. Valentierra, Laura
2.4. Taller: Instituciones a las que Patricia González
puedan recurrir para buscar ayuda
ante una situación de adicción a las
drogas.
Fase 2 3. Buenas 3.1. Taller: La importancia de la Angie Guerrero
Factores relaciones convivencia ciudadana. Guzmán, Daivis
externos interpersonales 3.2. Charla sobre el matoneo o Feria Feria,
entre los jóvenes. acoso escolar. Gloria Fernández
3.3. Taller sobre los valores Correa, Jhon Cortes
humanos. Valentierra, Laura
3.4. Taller: Motivación personal. Patricia González
4. Pautas de 4.1. Taller: Estilo de vida saludable. Angie Guerrero
comportamiento 4.2. Taller: Actividades lúdicas y Guzmán, Daivis
saludables. recreativas enfocadas al Feria Feria,
aprovechamiento del tiempo libre. Gloria Fernández
4.3. Taller sobre la construcción del Correa, Jhon Cortes
proyecto de vida. Valentierra, Laura
4.4. Taller sobre la baja autoestima. Patricia González.
5. Buenas 5.1. Taller: El hogar como un Angie Guerrero
relaciones entorno protector. Guzmán, Daivis
afectivas al 5.2. Taller sobre la importancia de Feria Feria,
interior de la las relaciones familiares. Gloria Fernández
familia. 5.3. Taller: Nuestro tiempo en Correa, Jhon Cortes
familia. Valentierra, Laura
5.4. Taller: Uso de una Patricia González.
comunicación asertiva.
Recursos
Plan financiero:
material precio
Datos personales.
Cuestionario de preguntas.
1.Nivel de escolaridad
Si. No.
Si No No sabe
Si No No sabe
Si No No sabe
1. Informe de la tabulación de los resultados
Cuestionario de preguntas.
1. Nivel de escolaridad
Primaria:0
Pregunta 1
Secundaria: 5
Técnico o tecnólogo:4
Educación superior:11
en
No: 14 ocasiones
23%
si
68%
En ocasiones: 4
3.A que edad comenzó con el uso de sustancias psicoactivas
15:11
Pregunta 9
18
15 45%
18:9 55%
Trabajo: 2
universida
d
32%
barrio 64%
Barrio: 12
Pregunta 5
Si: 8
SI
NO 45%
55%
No: 12
6.En su universidad o barrio hay actualmente un plan o programa para la prevención
del consumo de
Pregunta 6
No sabe
Si:2 9%
SI
No:14
23%
NO
68%
No sabe:4
no sabe Pregunta 11
si: 8 4%
No: 10 si
26%
No sabe: 2
no
70%
Pregunta 8
Si: 15
NO
32%
No: 7 SI
68%
2. Evidencias fotográficas
3. Encuesta diagnostica aplicada.
Referencias Bibliográficas
Roca, F., Aguirre, M. y Castillo, B. (2001). Percepción acerca del consumo de drogas en
estudiantes de una universidad nacional. Revista Psicoactiva, 19, 29-45.
Álvarez Luz, Gallego Carolina, Muñoz, María, Wartski, Clara (2012) Familia y consumo
de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962012000200006&script=sci_arttext&tlng=en
Catalan, Magaly (2012) El adolescente y sus usos de drogas en una sociedad de riesgos.
Revista Latinoamericana. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/7951.
Ministerio de Salud y Protección Social (2014) ABCÉ sobre salud mental, sus trastornos y
estigmas. Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental. Bogotá, Colombia Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-
mental.pdf
Slapak, Sara; Grigoravicius Marcelo (2007) Anu. investig. v.14 Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
16862007000100023&script=sci_arttext&tlng=en
Viel mehr als nur Dokumente.
Entdecken, was Scribd alles zu bieten hat, inklusive Bücher und Hörbücher von großen Verlagen.
Jederzeit kündbar.