Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Características físicas y químicas


del suelo del coffea arábica
variedad Mundo Novo a 2 niveles
altitudinales en el distrito de rio
negro – Satipo.

PRESENTADO POR:
GRIMALDO, BRAVO PALACIOS
KEYDY EDDYLYN, GAVINO CELESTINO
PETER SMITH, TOREES LEANDRO
DIANA ROSA, YAURI MAYORGA

SATIPO – PERÚ

2018
ÍNDICE

…Nº Pág.
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. Antecedentes
2.2. Fundamentación teórica
2.2.1 Generalidades del café
2.2.2 Propiedades físicas
2.2.3 Propiedades químicas
2.2.4 Actividad microbiana
2.2.5 Clima
2.2.6 El café con relación con el suelo
2.2.7 Suelos para el café
2.2.8 Producción del café
2.2.9 Calidad de café

3 MATERIALES Y MÉTODOS
3.2 Lugar de ejecución
3.3 Duración de investigación
3.4 Materiales y equipos
3.5 Metodología
3.5.1 Diseño de la investigación
3.5.2 Tipo de investigación
3.5.3 Población y Muestra
3.5.4 Variables
3.5.5 Técnica de análisis estadístico
3.5.6 Unidad experimental
3.5.7 Modelo de alineación
3.5.8 Procedimiento estadístico
I INTRODUCCIÓN
En la selva central existe gran diversidad de suelos con distintas características
físicas y químicas, lo determina una gran variabilidad de producción y calidad
de café. Encontrar suelos con las características físicas y químicas apropiadas
ayudaran a una buena producción y cumplir con las demandas nacionales e
internacionales. Teniendo en cuenta estos aspectos el problema planteado fue:
¿Cuáles son las características físicas y químicas del suelo que influyen en la
producción del coffea arábica variedad mundo Novo del distrito de Rio Negro –
Satipo?, la hipótesis planteada fue: Las características físicas y químicas del
suelo influyen significativamente en la producción del coffea arábica variedad
mundo Novo del distrito de Rio Negro – Satipo, para probar la hipótesis se
planteó los siguientes objetivos específicos:
 Determinar las características físicas del suelo que influyen en la buena
producción del coffea arábica variedad mundo Novo del distrito de Rio Negro
– Satipo.
 Determinar las características químicas del suelo que influyen en la buena
producción del coffea arábica variedad mundo Novo del distrito de Rio Negro
– Satipo.
II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 Arancel (2016) indica que la materia orgánica varia de muy alto a muy bajo, con
la medida de 1,85 % a esto se le considera muy bajo, los contenidos de los macro y
micronutrientes también varían de la siguiente manera:
El contenido de fosforo cambiable varia de muy bajo a muy alto con una medida de
149,02 mg.Kg-1.
Intercambio catiónico va de muy bajo a muy alto con medida de 7,50 mg.kg-1
El contenido calcio cambiables va de muy bajo a muy alto con una medida de 2,10
me100g-1
El contenido magnesio cambiables varia de muy alto a muy bajo con una medida de
1,00 me.100g-1
El contenido de potasio cambiable varía de muy bajo a muy alto con una medida de
1,20me.100g-1
El contenido de acidez varía de muy alto a muy bajo con una medida de 2,68me.100g-
1,

Llegando a la siguiente conclusión: “Las propiedades físicas, químicas y biológicas


del suelo no influyen el rendimiento de grano de café variedad catimor, en la
microcuenca de Pampa Camona. Al incrementarse el pH, el contenido de materia
orgánica, de calcio, magnesio, el contenido de arcilla, la actividad microbiana y la
cantidad de lombrices, se incrementa la producción del café (Coffea arábica L.)
variedad catimor, en la microcuenca de Pampa Camona. Al incrementarse la acidez
y el porcentaje de acidez cambiable, disminuye la producción del café variedad
catimor”

 Quispe (2013) determino las propiedades físicas y biológicas bajo distintos


sistemas de manejo de café y llego a una conclusión “La Materia Orgánica en el Suelo
(MOS), en los sistemas de manejo de suelos en cafetales, es superior en los primeros
10 centímetros de profundidad, mostrando diferencias significativas entre sistemas
de manejo de suelos. El MMS mostró mayor valor ante el BVS, y ésta a su vez ante
el TMS, para ambas zonas.”
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 GENERALIDADES DEL SUELO

Tienen una gran influencia en la producción, por lo que es necesario escogerlo


teniendo en cuenta los siguientes factores: permeabilidad, profundidad,
fertilidad drenaje y topografía. La permeabilidad y el buen drenaje aseguran
una buena aireación para las raíces de la planta y una rápida transformación
de los abonos. Los suelos bien drenados eliminan fácilmente el exceso de
agua, por consiguiente hay que evitar el uso de suelos arcillosos. En general,
los suelos vírgenes recién roturados, profundos y ricos en materia orgánica
constituyen los sitios más apropiados para el desarrollo del cultivo del cafeto
(Rodríguez, 1980).

El contenido de materia orgánica de los suelos es importante no solo por su


relación con la capacidad de retener humedad y nutrientes, sino por el
mejoramiento de la estructura de los suelos. El porcentaje de materia orgánica
en los primeros 20 cm de suelo debe estar entre 2 y 4 % para un mejor
crecimiento y desarrollo de la planta. Las zonas que están dentro de este rango
son Rodríguez de Mendoza, Utcubamba, Bagua, VRAE, San Ignacio, Jaén,
Quillabamba, San Juan del Oro, Lamas, Moyobamba y Rioja (Proamazonía,
2003).

La condición óptima de suelo para el cultivo de café orgánico es con textura


franco; pero se adapta a suelos desde Franco Arcillosos hasta Franco Arenoso,
con pendiente suave del cinco a 12 %. Considerando además sus propiedades
físicas, químicas y biológicas (Gómez, 2010).

2.2.2 PROPIEDADES FÍSICAS

Las propiedades físicas del suelo, determinan en gran medida, la capacidad de


muchos de los usos a los que el hombre los sujeta. La condición física de un
suelo determina la rigidez y la fuerza del sostenimiento, la facilidad para la
penetración de raíces, la aireación, la capacidad de drenaje y de
almacenamiento de agua, la plasticidad y la retención de nutrientes (Gómez,
2010).

El suelo ideal para el cultivo de café es uno con 50 cm de profundidad, 50 % de


porosidad, 45 % de sustancia mineral y 5 % de materia orgánica (Gómez,
2010).
Las características físicas estructurales de los suelos, son mejoradas por la
incorporación de materia orgánica, y por la actividad biológica de los
microorganismos y fauna menor (Gómez, 2010).

El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares,
con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor
facilidad los nutrientes. El abono orgánico mejora la estructura del suelo,
haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.
Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación
de éste. Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.
Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua
cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo
durante el verano (Infoagro, 2009).

Textura
La textura representa el porcentaje en el que se encuentran los elementos que
constituyen el suelo; arena gruesa, arena media, arena fina, limo, arcilla. Se
dice que el suelo tiene una buena textura cuando la proporción de los
elementos que lo constituyen le dan la posibilidad de ser un soporte capaz de
favorecer la fijación del sistema radicular de las plantas y su nutrición
(Fassbender y Bornemisza, 1987).

La textura del suelo y su profundidad son determinantes. Tanto en el suelo como


en el subsuelo deben tener un buen drenaje. Son preferibles los suelos
profundos de color oscuro derivados de ceniza volcánica, descartando aquellos
cuyo perfil muestre un color blanquecino, característico del suelo gredoso. El
suelo adecuado para el cafeto es el migajón bien drenado, profundo,
ligeramente ácido, rico en nutrientes (particularmente en potasio y materia
orgánica). La aireación juega un rol determinante. Se considera suelo
apropiado aquél que presenta un 60% de espacio poroso del cual un tercio es
ocupado por aire cuando el suelo está húmedo. El sub suelo puede contener
más arcilla, pero la libre expansión del sistema de raíces no debe verse
impedida por la falta de aireación (Fischersworring y Roobkamp, 2001).

La fracción arena la constituyen partículas minerales con diámetro equivalente


entre 2 mm y 0,05 mm (50μ), la fracción limo oscila entre 0,05 mm y 0,002 mm,
la fracción arcilla presenta partículas inferiores a 0,002 mm. La caolinita
(grande), la illita (mediana) y la montmorillonita (pequeñas) son predominantes
en suelos tropicales. En condiciones naturales los suelos siempre presentan
mezclas de diferentes grados de las fracciones: arena, limo y arcilla (Sociedad
Colombiana de la Ciencia del Suelo, 2001).

Porosidad
Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macroporos y microporos. Los
primeros no retienen el agua contra la fuerza de la gravedad, y por lo tanto son
responsables del drenaje y la aireación del suelo, constituyendo además, el
principal espacio en el que se desarrollan las raíces. Los segundos son los que
retienen agua, parte de la cual es disponible para las plantas. La porosidad total
o porosidad del suelo, es la suma de macroporos y microporos. Las
características del espacio poroso, dependen de la textura y la estructura del
suelo (Fassbender y Bornemisza, 1987).

Estructura del suelo


Se le define como el arreglo de las partículas sobre el suelo. Se deben entender
por partículas, no solo las que fueron definidas como fracciones
granulométricas (arcilla, limo y arena), sino también los agregados o elementos
estructurales que se forman por la agregación de las fracciones
granulométricas por lo tanto, “partícula” designa toda una unidad componente
del suelo, ya sea primaria o secundaria (Fassbender y Bornemisza, 1987).

La densidad aparente
Es el peso de los sólidos del suelo por unidad de volumen total del mismo, el
volumen de poros es una parte del volumen de suelo medido para la estimación
de la densidad aparente. Las muestras se secan a la estufa para extraer el
agua antes de su pesada (Thompson y Troeh, 1994).
La materia orgánica hace descender la densidad aparente de dos maneras. En
primer lugar, y a equivalencia de volúmenes, es mucho más ligera que la
materia mineral, en segundo lugar, incrementa la estabilidad de los agregados
del suelo. Este último efecto es, con mucho, el más importante en la mayoría
de los suelos, pero ambos contribuyen a proporcionar una menor densidad
aparente a los suelos ricos en materia orgánica (Thompson y Troeh, 1994).

La densidad real
Es la densidad media de las partículas del suelo. El peso seco a la estufa se
divide por el volumen de sólidos que contiene excluyendo el volumen de poros.
Las unidades utilizadas son casi siempre los gramos por centímetro cubico
(Thompson y Troeh, 1994).

La capacidad de campo
Es cuando en el contenido de agua del suelo ha cesado todo movimiento
descendente de aquella, esto suele darse en suelos bien drenados dos o tres
días después de una lluvia. La capacidad de campo se valora cuantitativamente
como la cantidad de agua presente expresada en forma de porcentaje sobre el
peso de suelo seco a la estufa. El contenido en agua permanece a la capacidad
de campo a menos que sobresalgan pérdidas por absorción de las raíces por
absorción de las raíces por evaporación, o ganancia por una nueva lluvia u otro
suministro de agua (Thompson y Troeh, 1994).

Humedad del suelo


Todos los microorganismos del suelo dependen del agua para su crecimiento y
desarrollo. Gran parte de los microorganismos del suelo son aeróbicos, por
tanto, el tenor de agua del suelo influye en la descomposición de la materia
orgánica. Los dos extremos de humedad del suelo, encharcamiento o
desecación, provocan una disminución en la velocidad de la descomposición
de la materia orgánica, debido a que en estas condiciones se reduce las
actividades microbiana y enzimática; la actividad microbiana se ve reducida en
el primer caso por la falta de oxígeno y en el segundo por la falta de agua (Arcila
y Farfán,).

2.2.3 PROPIEDADES QUÍMICAS

Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia


reducen las oscilaciones de pH de éste. Aumentan también la capacidad de
intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad (Infoagro,
2009).
Para el buen crecimiento del cafeto es necesaria la disponibilidad de nutrientes;
Que haya sistemas de amortiguamiento que regulan la concentración de los
nutrientes como materia orgánica viva o muerta. La descomposición de ciertos
compuestos orgánicos, mantienen un nivel adecuado de aniones. La pérdida
de materia orgánica, la acidificación, el aumento de la solución de hierro y
aluminio, y la presencia de arcilla de baja actividad, en los suelos tropicales,
reducen la fertilidad de los mismos (Gómez, 2010).

Al interpretar el análisis de suelo se debe tomar en cuenta que la probabilidad


de una respuesta rentable a la fertilización es mucho mayor en un suelo cuyo
análisis indica bajo contenido de un nutriente en comparación con otro alto
(Azabache, 2003).
El pH del suelo
El pH que es la medida de la acidez del suelo, debe estar, según algunos
especialistas, entre 4,5 – 5,5; estos valores indican que el café es una planta
tolerante a suelos ácidos. Las zonas de VRAE, Jaén, Satipo, Villa Rica,
Oxapampa, San Juan del Oro, Lamas, Moyobamba y Rioja, cuentan con suelos
adecuados en pH (4,5 –5,5). Rodríguez de Mendoza es la zona que cuenta con
mejores suelos con un pH de 6,2. Mientras que las zonas de Utcubamba,
Bagua, San Ignacio, Quillabamba, Tingo María, Chanchamayo y Tocache
cuentan con un pH menor a 4.5, indicando presencia de toxicidad de aluminio
en el complejo de cambio y que dificulta el desarrollo de las raíces y la
absorción de nutrientes (Proamazonia 2003).

El pH mide la actividad del ión hidrógeno. En el sistema hay otros iones


hidrógenos, como en la materia orgánica y en la estructura mineral, pero que
sólo se mide el hidrógeno activo de la solución suelo (Boul et all, 1991).

Composición química del suelo


La química de suelos puede considerarse como una parte elemental de las
ciencias del suelo. Con base en la información sobre la composición, las
propiedades y las reacciones químicas que ocurren en los suelos, se pueden
aclarar problemas relacionados con la fertilidad y la nutrición vegetal; los
resultados de los análisis químicos permiten formular las recomendaciones de
fertilización adecuadas, clasificar los suelos en sus diferentes grupos y servir
de base para la planificación del desarrollo agrícola, ganadero y forestal
(Fassbender y Bornemisza, 1987).

La química del suelo, con su amplia temática, constituye una de las ramas
fundamentales, particularmente en aquellas condiciones químicas o
bioquímicas que más directamente están relacionadas con el crecimiento de
las plantas. El estudio de las fracciones coloidales, inorgánicas, orgánicas o
mixtas, asiento de cambios muy variados y responsables del funcionamiento
normal del suelo, es objeto de atención de gran número de investigadores; Y
así, los procesos de adsorción, intercambio iónico y quelación, constituyen
temas de gran importancia investigados ampliamente en los últimos años
(Navarro y Navarro, 2003).

El análisis químico elemental de los suelos es un poderoso instrumento para


su caracterización y comportamiento en el largo plazo. Aunque esta
información no sea de utilidad para estimar la fertilidad de los mismos, sí es
necesaria para los estudios de formación de ellos. Al desarrollarse los suelos,
comúnmente ocurre un enriquecimiento de materia orgánica y la pérdida de
diferentes elementos de mayor solubilidad que otros (Fassbender y
Bornemisza, 1987).

Importancia de la materia orgánica del suelo


La materia orgánica no sólo almacena nutrientes, sino que también hace que
varios nutrientes estén más disponibles para el uso de la planta. Al
descomponerse libera ácidos orgánicos suaves, que disuelven minerales del
suelo (Plaster, 2005).

En general, la fracción orgánica del suelo tiene un papel importante: regula los
procesos químicos que allí ocurren, influye sobre las características físicas y es
el centro de aproximadamente todas las actividades biológicas en el mismo,
incluyendo las de la microflora, las de la fauna y hasta las del sistema de raíces
de plantas superiores. Entre los procesos químicos de importancia en los que
interviene la materia orgánica, estos son: El suministro de elementos nutritivos
por la mineralización, en particular la liberación de nitrógeno, fósforo, azufre y
micronutrimentes disponibles para las plantas. La estabilización de la acidez
del suelo; la materia orgánica interviene por su poder amortiguador. La
capacidad de cambio catiónico de los suelos. La capacidad de intercambio
aniónico, donde se acumulan nitratos, fosfatos y sulfatos. La regularización de
los niveles de disponibilidad de nutrimentos principales y de elementos
menores mediante la formación de substancias orgánicas que constituyen
compuestos solubles, no iónicos (complejos internos), con cationes de valencia
variable. Estas sustancias son llamadas quelatos, importantes en los suelos
edafogenéticos. La volatilización del azufre y del nitrógeno de los suelos, sobre
todo los procedentes de la misma materia orgánica que se descompone
fácilmente. Los fenómenos de adsorción, entre los cuales es de particular
importancia la inactivación de plaguicidas. La materia orgánica también ayuda
al uso más eficiente del agua (Fassbender y Bornemisza, 1987).

Efectos sobre las propiedades químicas del suelo


Proveen de ácidos orgánicos y alcoholes; durante su descomposición sirven de
fuente de carbono a los microorganismos de vida libre; fijadores de N,
posibilitando así su fijación. Aumenta la C.I.C. La materia orgánica aumenta el
poder “Buffer”, es decir, la resistencia contra las variaciones bruscas del pH, lo
que es especialmente importante en tierras fertilizadas químicamente. Es
fuente importante de micro y macronutrimentes especialmente N, P, y S, siendo
particularmente importante el P orgánico en los suelos ácidos. Actúa como
agente quelatante del aluminio. Actúa como quelatante de micronutrimentos
previniendo su lixiviación y evita la toxicidad de los mismos y regula los
fenómenos de adsorción especialmente la inactivación de plaguicidas
(Fassbender y Bornemisza, 1987).

Efectos sobre las propiedades biológicas del suelo


Los ácidos húmicos regulan el estado óxido reductor del medio en que se
desarrollan las plantas; así, cuando el oxígeno es insuficiente, facilitan la
respiración radical de la planta en forma de “Humatos”. La materia orgánica
favorece el intercambio del oxígeno que condiciona la respiración de las raíces
y de los organismos del suelo y que intervienen en las reacciones de oxidación
y del dióxido de carbono, producto de la actividad respiratoria vegetal y
microbiana, necesario para que los organismos autótrofos realicen sus síntesis
orgánicas. La materia orgánica provee alimento a los organismos activos en la
descomposición, produciendo antibióticos que protegen a las plantas de plagas
y enfermedades, contribuyendo a la salud vegetal. Asegura la producción de
CO2. El desprendimiento de dióxido de carbono a la atmósfera edáfica,
acidifica las soluciones del suelo y favorece la solubilización de compuestos
minerales de baja solubilidad con lo que se asegura la disponibilidad para la
planta de ciertos minerales que de otra forma serían inaccesibles. La materia
orgánica produce sustancias intermedias en su descomposición, que pueden
ser absorbidas por las plantas, aumentando el crecimiento. Es fuente
energética de los microorganismos especialmente por sus compuestos de
carbono. Estimula el desarrollo radical y la actividad de los macro y
microorganismos del suelo(Thompson y Troeh, 1988).

El Fósforo
La primera señal de falta de fósforo es una planta pequeña. La forma de las
hojas se distorsiona. Cuando la deficiencia es severa se desarrollan áreas
muertas en las hojas, el fruto y el tallo. Las hojas viejas se afectan antes que
las jóvenes (Inpofos, 1997).

El fósforo estimula el desarrollo de las raíces y es esencial para el crecimiento


de las plantas, actúa en la fotosíntesis, respiración, almacenamiento y
transferencias de energía y otros procesos de la planta. El fósforo contribuye a
aumentar la resistencia a las enfermedades y es vital para la formación de las
semillas. La deficiencia de fósforo en las plantas de maíz se expresa mediante
un color rojizo púrpura en las hojas, los rendimientos decrecen (Minagri, 2003).

Acidez del suelo


En suelos muy ácidos, las cantidades toxicas de Al y Mn cambiables crean un
medio ambiente radicular desfavorable para la absorción de K+ (Azabache,
2003).
Aunque el aluminio es el principal culpable, el crecimiento deficiente en suelos
ácidos también pueden deberse a deficiencias directas de calcio o magnesio
(Sánchez, 2013).

Disponibilidad de potasio
Los iones Ca y Mg compiten con el K+ en su absorción por la planta, de tal
manera que los suelos altos en estos cationes pueden requerir altos niveles de
K+ para satisfacer la nutrición de los cultivos. La absorción de K+ puede ser
reducida conforme se incrementan el Ca y Mg; e inversamente la absorción de
Ca y Mg puede ser reducida conforme se incrementa la disponibilidad de K por
lo tanto, la disponibilidad de K+ es algo más dependiente de la concentración
relativa respecto al Ca y Mg que de la cantidad total de K+ presente (Azabache,
2003).

El calcio en el suelo
Las concentraciones más bajas de calcio ocurren en suelos muy lavados, con
capacidades de intercambio catiónico bajas. Tales condiciones se dan en
algunos suelos tropicales, los que contienen un predominio de arcillas óxidos.
En algunos de estos suelos puede existir respuesta de estos cultivos al calcio,
como fertilizante, pero la cuestión no se encuentra todavía documentada
(Thompson y Troeh, 1994).
Las plantas deficientes en calcio son raquíticas porque producen menor
número de células y éstas son más pequeñas, sus tallos son débiles debido a
que el espesor de sus paredes celulares es inferior (Thompson y Troeh, 1994).

Los roles del calcio en las plantas del cafeto son la síntesis de pectato de calcio
necesario para la formación de la lámina central de las células, formación e
incremento del contenido proteico de la mitocondria, síntesis de proteínas
debido a su efecto en la absorción de nitrógeno nítrico, desarrollo del tejido
meristemático y alargamiento celular (Alegreet al, 2009).

El magnesio en las plantas


La molécula de clorofila contiene un ión magnesio en el núcleo de su compleja
estructura. En consecuencia, el magnesio es vital para la producción de
clorofila, y realización de la función fotosintética. De hecho, es el único
elemento metálico contenido en la clorofila. La mayor parte del magnesio
presente en las plantas se encuentra en la clorofila y en las semilla; una
cantidad mucho menor aparece distribuida en las restantes estructuras
vegetales. Una parte de ese magnesio distribuido, funciona en el sistema
enzimático involucrado en el metabolismo de los carbohidratos. (Thompson y
Troeh, 1994).
Para la mayoría de cultivos es posible que un contenido de 0,4 cmol.kg-1 de
magnesio, sea suficiente (Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, 2001).

Nutrientes, causas y efectos de deficiencias y medidas curativas


El fósforo tiende a ser inmovilizado por su fijación en los suelos tropicales. En
suelos ácidos se forman fosfatos de aluminio y de hierro, por lo contrario, en
suelos alcalinos, fosfato de calcio o magnesio, todos los componentes poco
solubles. A pesar que los requerimientos de fósforo por el cafeto son muchos
menores en comparación con los de nitrógeno y potasio, hay una alta demanda
de este elemento por la planta para el desarrollo de la flor, la floración asi como
la formación y maduración de frutos. El fosforo también está asociado al
crecimiento de las raíces, por lo cual es recomendable realizar una buena
aplicación al momento del establecimiento de la plantación para así favorecer
un buen desarrollo radicular (Fischersworring y Roobkamp, 2001).

El magnesio es otro elemento esencial para el cafeto. Debido a que el


magnesio es altamente movible en la planta de café los primeros síntomas de
deficiencia aparecen en las hojas viejas, presentándose el amarillamiento entre
las nervaduras comenzando en la base de las ramas y extendiéndose hacia la
punta. Las hojas más viejas se desprenden de las ramas, principalmente de las
que tienen frutos en maduración. Además se presenta un crecimiento pobre de
las raíces así como una drástica alternancia en la producción, viéndose
reducidas las cosechas. Al no contrarrestar la falta de magnesio, el cafeto
tendrá una vida productiva corta. Las deficiencias de magnesio se producen
principalmente durante la época de formación y maduración del fruto y en
asocio con altos niveles de potasio en el suelo. Esto se pude dar al emplear
gramíneas como cobertura de mulch en los cafetales (Fischersworring y
Roobkamp, 2001).

2.2.4. LA ACTIVIDAD MICROBIANA

La actividad microbiana es esencial para la liberación de los nutrientes


contenidos los materiales vegetales muertos. Sin tal liberación, los nutrientes
disponibles serian pronto agotados y el suelo se haría estéril. Los
microorganismos completan el ciclo, de manera que los nutrientes absorbidos
por las plantas puedan volver al suelo. Así los mismos iones pueden ser
utilizados una y otra vez. Una población microbiana activa suele ser un buen
indicador de la fertilidad del suelo (Thompson y Troeh, 1988).En el suelo viven
un gran número de organismos grandes y pequeños, que participan
activamente en los procesos de transformación de materia orgánica y la
transferencia de energía. Son muy importantes para el buen desarrollo de la
planta. (Gómez. 2010).

Que descompone materia orgánica por su tracto intestinal y mejora la porosidad


del suelo, La microflora que está compuesta por microorganismos que también
contribuyen al proceso de transformación de la materia orgánica, así como la
asimilación de nutrientes por las raíces de las plantas, Las algas verde-azules,
verdes y diatomeas, viven en la superficie del suelo, son autótrofas y
contribuyen al contenido orgánico del suelo. Los hongos tienen un papel
importante en el suelo, en la transformación de la materia orgánica,
especialmente celulosas y formas complejas, sobre todo en suelos ácidos,
donde la actividad de las bacterias y hongos es reducida, y son muy
importantes en la estabilización del suelo y formación de agregados (Gómez,
2010).
Las bacterias, son los organismos más abundantes, y de muy rápida
reproducción, cumplen papeles importantes en la nitrificación, oxidación del
azufre y la fijación de nitrógeno (Gómez, 2010).

RESPIRACIÓN MICROBIANA
La oxidación biológica de carbono orgánico en el suelo ocupa una posición
clave en el ciclo global del carbono y representa la principal forma mediante la
cual el carbono fijado retorna a la atmósfera. La respiración celular es una serie
de reacciones mediante las cuales la célula degrada moléculas orgánicas y
produce energía. Todas las células vivas llevan a cabo la respiración y de esta
manera se obtiene la energía necesaria para sus funciones (Ramírez et al,).

El término mineralización ha sido definido como la conversión de un elemento


de una forma orgánica a una inorgánica; aplicado específicamente al carbono,
la mineralización puede ser definida como la liberación de C-CO, a partir de la
actividad de la biota metabólicamente activa. Este concepto es comparable con
la respiración que realiza un organismo, pero en este caso resulta de la
sumatoria de todas las actividades que realizan microorganismos heterotróficos
del suelo que producen CO. La medida del C-CO2 permite evaluar la actividad
total de un suelo o la transformación de un determinado sustrato, o la respuesta
de un tratamiento (Ramírez et al,).

LAS LOMBRICES DEL SUELO


Los anélidos cumplen un papel muy importante en la aireación y
acondicionamiento del suelo (desmenuzamiento, neutralización del pH, aporte
de bacterias), la lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida
que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno un uno
mucho más fértil (Marcelo, 2013).
Es uno de los pocos fertilizantes orgánicos y es el único abono orgánico con
carga bacteriana (40 a 60 millones de microorganismos por cm3), capaz de
enriquecer y regenerarlas tierras. Su elevada solubilización, debido a la
composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por
las raíces de las plantas (Marcelo, 2013).

2.2.5. CLIMA

El café se puede cultivar en un rango altitudinal de 400 a 2000 msnm. Sin


embargo, la zona altitudinal que ofrece la mejores condiciones para obtener
café de buena calidad está entre los 1200 y 2000 msnm dependiendo de la
latitud (trópico o sub trópico) (Fischersworring y Roobkamp, 2001).

2.2.6. EL CAFÉ RELACIÓN CON EL SUELO

Concentraciones de aluminio en la solución del suelo superior a 1ppm


frecuentemente son causa directa de reducción de rendimiento. El crecimiento
de distintas especies en suelos ácidos depende de su relativa tolerancia a los
niveles de aluminio y a sus necesidades relativas de calcio y magnesio.
Recientemente se ha encontrado que existen diferencias considerables entre y
dentro de especies de cultivos en relación con su tolerancia a los factores de la
acidez del suelo. Ciertos cultivos exclusivamente tropicales crecen
normalmente a niveles de pH con el que el maíz o la soya morirían. La piña es
quizás el ejemplo más conocido, pero el café, el té el caucho y la yuca también
toleran niveles altos de aluminio intercambiable (Sánchez, 2013).

A pesar de los requerimientos de fosforo por el cafeto son mucho menores en


comparación con los de nitrógeno y potasio, hay una alta demanda de este
elemento por la planta para el desarrollo de la flor, la floración así como para la
formación y maduración de los frutos. El fosforo también está asociado con el
crecimiento de raíces, por lo cual es recomendable realizar una buena
aplicación al momento del establecimiento de la plantación para así favorecer
un buen desarrollo radicular. La deficiencia de fosforo se presenta
generalmente en las hojas más viejas donde se observan manchas amarillas
con coloraciones rojas y vino tinto, mientras que las hojas nuevas toman un
color verde más oscuro de lo normal y muestran menor crecimiento. En casos
severos se produce una caída total de las hojas en las ramas portadoras de los
frutos en maduración (Figueroa et al, 1998).

El café como la mayoría de los cultivos tropicales, tiene una alta demanda por
el potasio. El potasio es requerido en grandes cantidades para el crecimiento
de la planta del café y aún más para su fructificación. Cabe mencionar que la
mayoría de los suelos vírgenes en los que se establecieron originalmente las
plantaciones tenían originalmente adecuados niveles de potasio que se han
podido mantener. En caso de deficiencias de potasio, los síntomas aparecen
inicialmente en las hojas viejas presentando manchas amarillas, en las cuales
hay coloraciones rojas. Las manchas son de diferentes tamaños y pueden
llegar a cubrir toda la hoja. En casos severos las ramas comienzan a secarse
por las puntas y las hojas se desprenden con facilidad hasta ocasionar la
muerte de las ramas. El cafeto formara además pocas flores y un menor
número de frutos maduros. Los frutos afectados por la deficiencia muestran
distintos grados de deterioro: no completan su desarrollo, se tornan marrones
y terminan completamente negros, permaneciendo por algún tiempo adheridos
a las ramas. Una cantidad considerable de estas cerezas negras Forman la
cachaza durante la separación en el beneficio. Los frutos de café que alcanzan
su madurez en plantas con deficiencia de potasio tienen comparativamente
poco peso. Además la deficiencia de potasio torna a los cafetos más
susceptibles a plagas y enfermedades (Figueroa et al, 1998).

El magnesio es otro elemento esencial para el cafeto. Debido a que el magnesio


es altamente movible en la planta de café los primeros síntomas de deficiencia
aparecen en las hojas viejas, presentándose el amarillamiento entre las
nervaduras comenzando en la base de las ramas y extendiéndose hacia la
punta. Las hojas más viejas se desprenden de las ramas, principalmente de las
que tienen frutos en maduración. Además se presenta un crecimiento pobre de
las raíces así como una drástica alternancia en la producción, viéndose
reducidas las cosechas. Al no contrarrestar la falta de magnesio, en cafeto
tendrá una vida corta productiva. Las deficiencias de magnesio se producen
principalmente durante la época de formación y maduración del fruto y en
asocio con altos niveles de potasio en el suelo (Figueroa et al, 1998).

Se recomienda contenidos adecuados de nutrimentos en un suelo para el


cultivo de café: un pH entre 5,5 a 6,5; aluminio adecuado 0,3 meq/100g, calcio
de 4,0 a 20 meq/100g, magnesio de 1 a 10 meq/100g, Potasio de 0,2 a 1,5
ppm, fósforo de 10 a 40 ppm, manganeso de 5 a 50, Zinc de 3 a 15 ppm, Cobre
de 1 a 20 ppm y Hierro de 10 a 50 ppm (Oirsa, 2000).
Un suelo bueno para café debe tener: Propiedades químicas adecuadas de los
suelos para el cultivo del café pH (4,5 - 5,5), suma de bases (8 meq/100g),
saturación de bases 60%, materia orgánica (3,5%), calcio (4 meq/100g),
magnesio (1 meq/100g) (Sánchez, 2013).

2.2.7 SUELOS PARA EL CAFÉ

El café se cultiva en suelos de buen drenaje (sueltos) con un buen balance de


agua y aire, además deben de tener una buena profundidad efectiva y un gran
porcentaje de materia orgánica (Sánchez, 2013).
El crecimiento y buena producción de Café depende de las buenas condiciones
físicas y químicas de los suelos profundos, y entre 12 y 15 cm superficiales se
encuentra el mayor porcentaje de raíces fisiológicamente activas
(aproximadamente 70 %), encargados de la absorción de agua y nutrientes
(Sánchez, 2013).

En la Selva Alta existen cinco ordenes de suelos, donde se siembra café, pero
de ellos, solo dos son los predominantes y son suelos ideales para este cultivo,
de acuerdo a su importancia, en estos suelos, si se hacen las correcciones del
caso, se puede llegar a producir los máximos rendimientos por hectárea y la
máxima calidad, son generalmente suelos físicamente buenos pero con
deficiencias químicas, fáciles de solucionar, estos suelos son: Inceptisoles son
los suelos más pobres del mundo, pero manejados técnicamente pueden
permitir máximos rendimientos y los Alfisoles son suelos intermedios, con buen
pH y buenas propiedades químicas, todos ellos en la Selva Alta. En resumen
si queremos producir café tenemos que abonar (Sanchez, 2013).

2.2.8 PRODUCCIÓN DEL CAFÉ

A nivel regional los rendimientos en el año 2012, muestran que de los


principlaes productores de café, Ucayali es el departamento que presenta el
mejor rendimiento promedio con 1 500 kg/ha, seguido de Cajamarca con 995
kg/ha, Pasco con 996 Kg/ha, La Libertad con 931 kg/ha y San Martin con 889
kg/ha. Estas regiones tienen rendimientos por encima del promedio nacional
que es de 811 kg/ha. Por otro lado, Junín, Amazonas y Cuzco poseen
rendimientos por debajo del promedio nacional, corespondiendole a Junin un
rendimiento de 800 kg/ha (Minagri, 2012).

2.2.9 CALIDAD DEL CAFÉ

La calidad del café, es decir, las características físicas del grano así como
organolépticas inciden principalmente en el precio de venta de café a nivel
nacional como internacional. Sobre la calidad del grano de café influye a su vez
en forma determinante la composición química del grano, condicionada por la
constitución genética de la especie, o sea, si son Coffea arábica canephora y
la variedad de café empleada, a saber, si son variedades de café arábigas
verdaderas o híbridos intervarietales (p.e. cruces con hibrido de timor). Además
juegan un rol fundamental las condiciones de cultivo como la ubicación
geográfica, los factores climáticos y las prácticas culturales implementadas asi
como la calidad de la cosecha, es decir, la homogeneidad y el grado de
maduración de las cerezas y en forma especial el tipo de beneficio usado y su
adecuado manejo así como el secado y almacenamiento (Fischersworringy
roobkamp, 2001).

El café arábigo de altura (sobre 1200msnm) es de mejor calidad que el café


producido en zonas de menor altura y es cotizado internacionalmente a mejores
precios. Los importadores de café orgánico buscan por lo general cafés de
altura, no obstante la altura no es el único factor que influye en la calidad del
café. Otros criterios que inciden favorablemente sobre el precio son cafés
arábigos preferentemente Typica o Nacional, Burbón, pache o caturra, por
supuesto beneficiados por la vía húmeda. Otras características favorables son:
granos predominantes grandes, frescura del grano, entre otros
(Fischersworring y Roobkamp, 2001).
III MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN
El presente trabajo se realizó en san miguel distrito de rio negro – satipo.

3.2 DURACIÓN DE INVESTIGACIÓN


El trabajo de investigación durara 1 año y 6 meses

3.3 materiales y equipos


3.3.1 Materiales
- machetes
- lampones
- baldes
- bolsas
- etiquetas

3.3.2 equipos

- Computadora
- Cámara fotográfica

3.4 metodología
3.4.1 diseño de investigación
El tipo de diseño que se utilizara en la investigación fue diseño maestral estadístico.

3.4.2 tipo de investigación


Investigación cuantitativa
3.4.3 población y muestra
La Población
Estará conformada por parcelas de micro cuenca de San Miguel, siendo en total 30 parcelas.

La muestra
Estará constituido por 5 parcelas del micro cuenca de San Miguel.

3.4.4 variables
Variables independientes

- Altitud 1000 y 1200 msnm

Variables dependientes

- Características físicas y químicas del suelo

Variables que se evaluara

- Humedad
- Capacidad de campo
- Densidad
- pH
- acidez
VIII. CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:
SE CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS BIBLIO %
TEMA
M CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES AVANCE
Competencia de la unidad 01: Comprende que la familia es el fundamento de la sociedad
Introducción. Estudia la estructura de la Conoce el contenido básico de Aprecia la introducción de Sociología. 4, 5
1ª 5,0 %
asignatura. sociología.
Proceso de Estudia el proceso de Determina la importancia del proceso Aprecia el proceso de socialización. 1, 6
2ª socialización. socialización. de socialización en el hombre. 11,0 %
3ª Familia Conoce la importancia de la Defiende la importancia de la Es ordenado en el estudio de la familia. 4, 6 17,0 %
familia en la sociedad. perpetuidad de la familia en la

sociedad. 23,0 %
Ideología de género. Estudia la ideología de género. Analiza los peligros de la ideología Es veraz en el estudio de la ideología 6
5ª 29,0 %
de género en la sociedad. de género.
6ª Primera consolidación 35,0 %
Aborto. Causas y Estudia el aborto. Analiza las causas y las Es veraz en el estudio del aborto. 6 41,0 %

consecuencias. consecuencias del aborto.
Población y Estudia la población y la Analiza los cambios de las tasas Es responsable en el estudio de la 5, 6
8ª 47,0 %
Demografía demografía. demográficas en el mundo actual. población y la demografía.
Competencia de la unidad 02: Realiza investigación social, ecológica y cultural.
Investigación Estudia la investigación Ejecuta investigación ecológica. Es veraz en desarrollar una 2, 6
9ª 52,0 %
ecológica ecológica. investigación ecológica.
Investigación social. Conoce la investigación social. Ejecuta investigación social o Es veraz en desarrollar una 2, 6
10ª 58,0 %
económica. investigación socio económico.
Investigación cultural. Estudia la investigación cultural. Ejecuta investigación cultural. Es veraz en desarrollar una 2, 6
11ª 64,0 %
investigación cultural.
12ª Segunda Consolidación 70,0 %
Competencia de la unidad 03: Comprende que los pueblos indígenas son componentes de la sociedad rural en el Perú.
Sociología rural. Conoce la caracterización social Comprende la importancia de la Trabaja en equipo para caracterizar 3
Caracterización social y antropológica de Satipo. caracterización social y antropológica social y antropológicamente Satipo.
13ª
y antropológica de de Satipo. 76, 0 %
Satipo
Caracterización de los Estudia la caracterización de los Analiza la caracterización de los Es veraz en caracterizar a los 3
Ashaninkas, pueblos Ashaninkas, Ashaninkas, Nomatsiguengas, Ashaninkas, Nomatsiguengas, 82,0 %
14ª
Nomatsiguengas, Nomatsiguengas y Kakintes. Kakintes Kakintes.
Kakintes
Organizaciones de los Estudia la organización de los Analiza la organización de los Trabaja en equipo para analizar la 3
88,0 %
15ª pueblos indígenas de pueblos indígenas de Satipo. pueblos indígenas organización de los pueblos indígenas
Satipo de Satipo. de Satipo.
Violencia social de los Estudia la violencia social de los Analiza la violencia social de los Es ordenado para analizar la violencia 3
16ª 94,0 %
pueblos indígenas. pueblos indígenas. pueblos indígenas. social de los pueblos indígenas.
17a Tercera Consolidación 100%

3/6
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. ALIAGA V. 2000. Inteligencia emocional de las sociedades. Congreso nacional. Lima – Perú.
2. ARAMBURU C. 2000. Métodos y técnicas de investigación social. Lima-Perú.
3. ÑACO R, GUILLERMO. 2011. Caracterización social y antropológica de provincia de Satipo.
IIAP. Iquitos, Perú. 96 pag.
4. ROCHABRUN GUILLERMO. 1995. Sociedad e individualidad. Editorial PUC. Lima-Perú.
5. LUCAS MARIN A. 2006. Estructura social. La realidad de las sociedades avanzadas. Edición
S.A. Madrid España. 512 pag.
6. YARINGAÑO, T. 2012. Sociología. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCP. Satipo. Perú. 84 pag.

X. FECHA DE PRESENTACIÓN POR EL DOCENTE:

Satipo, 08
Satipo, 21 de
de enero
marzodel
del2018.
2017.

…..……………….………………….
Ing. Tim Waldir Yaringaño Barja
Docente Nombrado, AuxiliarTP

XI. FECHA DE APROBACIÓN POR…..……………….……………………………


EL DIRECTOR DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO.
Ing. Hebert Nino Estrada Carhuallanqui
Satipo, 27 de marzo del 2017. Docente Contratado, TP

XI. FECHA DE APROBACIÓN POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO.


……………………….…………………
M. Sc.del
Ciudad Universitaria, 11 de enero José Manuel Alomia Lucero
2018.
Director del Departamento Académico

XII. FECHA DE APROBACION POR EL CONSEJO DE FACULTAD.

Satipo, 28 de marzo del 2017.

……………………….……………………….
M. Sc. José Manuel Alomia Lucero
............................................................. ......................................................
Director del Departamento Académico
Dr. David Alfonso Amaya Cubas Ing. Hernán Rojas Gutiérrez
XII. FECHA DE DECANO APROBADO POR EL CONSEJO FACULTAD. SECRETARIO DOCENTE
FCAS - UNCP FCAS - UNCP
Ciudad Universitaria, 15 de enero del 2018.

............................................................. .....................................................
Dr. David Alfonso Amaya Cubas M. Sc Flor Pérez Romero
DECANO SECRETARIA DOCENTE
FCAS – UNCP FCAS - UNCP

4/6

Das könnte Ihnen auch gefallen