Sie sind auf Seite 1von 17

INTRODUCCIÓN

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………….3

2. OBJETIVO……………………………………………………………………………………………………...6

3. PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………………………..7

4. RESULTADOS…………………………………………………………………………………………………8

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………..12

6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………..17

2
1.INTRODUCCIÓN

▪ Adolescencia

La adolescencia es la etapa comprendida justo después de la niñez y anterior a la edad


adulta, en la que se produce un desarrollo biológico, psicológico, sexual y social notorio.
En la serie en la que nos centramos vemos muchas de esas características, dando una
gran importancia al desarrollo sexual de los y las protagonistas y mostrando dichos cambios
sin ningún tipo de tabú. Procesos tales como la menstruación, la primera sensación de excita-
ción sexual, la masturbación o las relaciones sociales que influyen en la manera de pensar se
pueden ver y entender obviando lo “políticamente correcto”.

o Desarrollo físico o motor

Da comienzo con la pubertad, que corresponde al desarrollo fisiológico en el que están


implicadas las hormonas. Éstas pueden intensificar los estados de ánimo y desencadenan un
periodo de dos años de desarrollo físico rápido. Por lo general empieza a los 11 años en las
niñas y alrededor de los 13 en los chicos. Durante esta etapa de crecimiento rápido, las carac-
terísticas sexuales primarias (órganos reproductores y genitales externos), se desarrollan no-
tablemente. Lo mismo sucede con las características sexuales secundarias (pechos y caderas
en niñas, vello facial y voz más grave en los varones). Asimismo, la adolescencia es una etapa
vital que lleva implícita cambios psicosociales, en el modo de pensar, relacionarse y sentir de
la persona.

3
o Desarrollo cognitivo

El desarrollo de la capacidad de razonar aporta a los jóvenes un nuevo nivel de concien-


cia social y criterio moral. Cuando los y las adolescentes se vuelven capaces de reflexionar
acerca de lo que piensan ellos/as mismos/as y de lo que piensa el resto de la gente, comienzan
a imaginar lo que la gente piensa de ellos/as. En la medida en que madura su capacidad cog-
nitiva, muchos/as adolescentes piensan sobre lo que es posible idealmente, y critican a la so-
ciedad, a sus padres y madres e incluso a sus propios defectos, lo cual suele derivar en com-
plejos físicos o psicológicos y, en los peores casos, trastornos como los alimentarios, la ansie-
dad social, etc.
Desarrollo de la capacidad de razonamiento: durante los primeros años de la adoles-
cencia, la capacidad de razonar se centra en uno/a mismo/a. Los/as adolescentes piensan que
sus experiencias personales son únicas y que sus padres y madres son incapaces de compren-
derlo. Sin embargo, la mayoría acaba alcanzando la cima intelectual, que Piaget denomina
“etapa de operaciones formales” y que desarrollaremos más adelante. La capacidad de los/as
adolescentes para razonar de forma hipotética y deducir las consecuencias también les per-
mite detectar las incoherencias del razonamiento con los/as otros/as, y descubrir la hipocre-
sía.

o Desarrollo social

En esta etapa, se le da mucho valor a la amistad, llegando incluso a sobreponerse a la


familia. Según Erikson, las relaciones sociales forjan la personalidad de la persona debido a
que su entorno le devuelve una imagen de sí mismo/a.
La teoría del desarrollo psicosocial del autor citado nos dice que los y las adolescentes
se encuentran inmersos/as en el conflicto de la confusión contra la identidad. Desarrolla un
sentido coherente del “yo”, incluyendo el papel que juega en la sociedad. Deben establecer y
organizar sus habilidades, necesidades, intereses y deseos de forma que se puedan expresar
socialmente. Esto explicaría el pensamiento de que los y las adolescentes tienen una perso-
nalidad “caótica”, consecuencia del conflicto que sufren por crear su identidad.
Según Piaget, la adolescencia empieza a partir de los 11 años en la mayoría de los casos,
cuando se logra el pensamiento abstracto y lógico, poder operar mentalmente y poder dedu-
cir que todo tiene diversas consecuencias. Una tarea fundamental de la niñez y la adolescencia

4
consiste en discernir el bien del mal y desarrollar el carácter. Para ser una persona, hay que
pensar moralmente y actuar en forma coherente.
El razonamiento moral se divide en tres etapas. En primer lugar, la etapa preconvencio-
nal, en la que las normas morales son las que los padres y madres imponen a los niños y niñas
en sus casas: lo que se debe hacer y lo que no. En segundo lugar: la etapa convencional, en la
que el/la individuo/a conoce lo que es aceptado por la sociedad y lo acata (por ejemplo: las
normas de circulación). Finalmente: la etapa posconvencional, en la que la forma de pensar
del sujeto sobre los conflictos morales va más allá de las leyes. Comienza a cuestionarse si lo
que ha aprendido anteriormente es lo correcto y si concuerda con lo que realmente piensa.
Se produce una gran implicación social por parte de el/la adolescente.
De una etapa a otra se pasa resolviendo conflictos y una persona en la adolescencia
logra su propia identidad cuando resuelve los siguientes problemas: elección de una ocupa-
ción, adopción de valores en los que creer y por los que vivir, y desarrollar una identidad
sexual satisfactoria o definida.

▪ Edad adulta temprana

La edad adulta temprana es el período comprendido entre los 20 y los 40 años. La capa-
cidad física máxima se encuentra en los 25 años y se perciben grandes diferencias culturales,
causadas por la socialización y la identidad forjada en la adolescencia según los ideales que se
han decidido seguir.

5
o Desarrollo físico

Entre los veinte y los treinta años, las capacidades físicas (fuerza muscular, tiempo de
reacción, agudeza sensorial y el rendimiento cardíaco), están en todo su esplendor. Sin em-
bargo, las destrezas físicas también declinan, aunque los cambios sean al principio impercep-
tibles.
Igual que en la adolescencia, los cambios físicos de la vida adulta pueden desencadenar
respuestas psicológicas, dependiendo de cómo se ve cada persona a medida que pasan los
años. En algunas culturas orientales, donde la edad aporta respeto y poder, se aceptan de
buen grado los signos externos del paso del tiempo, al contrario que en el mundo occidental.

o Desarrollo cognitivo

Piaget describió la etapa de las operaciones formales como el cénit del logro cognitivo.
Atribuyó los cambios a la combinación de maduración y experiencia. Como es de esperar, la
experiencia juega un papel especialmente importante en el funcionamiento intelectual, ya
que es diferente y más amplia que la de la niñez o la adolescencia.
En este desarrollo aparecen tres tipos de pensamientos: el reflexivo (donde se realiza
una evaluación continua de la información y las creencias a la luz de la evidencia y las conse-
cuencias), el posformal (basado en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica y útil para
lidiar con la ambigüedad, incertidumbre, inconsistencia o el compromiso, entre otros) y el
dialéctico (consistente en la capacidad de considerar puntos de vista opuestos en forma si-
multánea, aceptando la existencia de las contradicciones).

o Desarrollo social

La teoría de Erikson nos dice que en la adultez temprana se produce la necesidad del ser
humano de sentirse querido, no en todo el mundo al mismo tiempo ni en las mismas circuns-
tancias. El problema de esta edad es intimidad versus aislamiento. Los/as sujetos adultos/as
buscan la intimidad y el compromiso con otras personas, y si no lo consiguen o temen hacerlo,
se aíslan.
Hay muchas diferencias en la forma en que el adulto joven logra integrar los diferentes
aspectos de su personalidad y hay grados en la forma que cada uno logra. Básicamente, se
trata de alcanzar la identidad del “yo” y la capacidad de alcanzar una intimidad verdadera.
Finalmente, se considera que todo/a adulto/a tiene una estructura de la vida, en la que
incluye aspectos internos y externos (lugares, gentes, instituciones, casos, valores, causas,
6
sueños, emociones), y todo ello, unido en torno al trabajo y la familia. El paso de la edad tem-
prana a la intermedia supone un aprendizaje de reglas. Asimismo, en este paso, el/la indivi-
duo/a se plantea la dura realidad de la mortalidad.

2.OBJETIVO
El objetivo del estudio grupal es la obtención de aquellos rasgos y mecanismos seguidos
por la serie escogida para adecuarse a unos estándares o reclamos que le permitan acercarse
a la etapa vital evolutiva y al perfil de audiencia al cual va dirigida (target).
En este trabajo, queremos mostrar cómo los medios de comunicación adaptan el pro-
ducto a cada fase, y en concreto, cómo los guionistas de Big Mouth muestran la evolución
sexual y social de los adolescentes de hoy en día sin ningún tipo de tabú, algo que conside-
ramos necesario debido al gran acceso que ahora los jóvenes a todo tipo de información.

3.PROCEDIMIENTO
Escogimos la serie de televisión Big Mouth de la plataforma en streaming Netflix. Esta,
sin embargo, no fue nuestra primera opción. En primer lugar, quisimos centrarnos en hablar
de Coco, la última cinta de Disney Pixar, y la importancia de la vejez, pero pensamos que Big
Mouth tenía un tema mucho más interesante y que todos los integrantes del grupo hemos
vivido: la adolescencia.
Seguidamente nos pusimos a debatir sobre el enfoque que podríamos darle, puesto que
tres de los cuatro miembros del grupo ya habíamos visto la serie. Nos quisimos centrar en la
sexualidad femenina, brillantemente representada en la serie, en los cambios hormonales y
sociales que se produce en esta etapa.
Con las bases para el trabajo ya habladas, decidimos dividir en partes el trabajo a ex-
cepción de los resultados y las conclusiones, aspectos que pondríamos en común todos con
los apuntes que habríamos tomado del segundo visionado. Entre los/las cuatro nos dividimos
la introducción, el objetivo del trabajo y este procedimiento, y fijamos una fecha límite para
que tener nuestras respectivas partes y nuestro análisis de la serie y así poder ponerla en
común y enfrentarnos al grueso del trabajo.
Con la fecha límite en el calendario, cada uno revisó la serie y comenzó a anotar aspec-
tos importantes que deberíamos tener en cuenta. Asimismo, creamos un grupo en la red social
Whatsapp para poder debatir y reenfocar algunos aspectos del trabajo si hiciera falta.
7
El día acordado, 14 de marzo, quedamos tres de los cuatro compañeros a excepción de
una por motivos médicos personales. En esta reunión pusimos en común todos los aspectos
importantes del trabajo, redactamos las partes importantes y gestionamos el formato de las
páginas en el trabajo así como el visual. Tras esta reunión, decidimos volver a vernos dos
días después para revisar el trabajo por última vez.
Ese día observamos el trabajo de principio a fin entre todos los integrantes y lo leímos
para corregir cualquier tipo de error ortográfico, gramatical o de diseño. Después de esto co-
locamos cada una de las referencias bibliográficas en el formato APA, imprescindible para
trabajos universitarios, y lo aunamos todo en un mismo documento para ser enviado por el
coordinador antes de la fecha límite indicada.

4.RESULTADOS
Entre los contenidos o temas que aparecen reflejados encontramos como principales:
la pubertad y adolescencia, el sexo, las primeras relaciones sentimentales, la vida cotidiana
en EE. UU., la crítica social y la amistad.
La serie fue creada por Nick Kroll, Andrew Goldberg, Jennifer Flackett y Mark Levin
y su primera emisión fue el 29 de septiembre de 2017. El idioma original es el inglés; y el país
de origen, EE. UU. La historia se basa en la adolescencia real de los creadores Nick Kroll y
Andrew Goldberg (los protagonistas llevan sus nombres).

El target más claro de la serie es el perfil de joven en una edad comprendida entre los
18 y 25 años aproximadamente: la adolescencia tardía y la adultez más temprana. La forma
de emisión es la propia de la plataforma digital de series, películas y documentales Netflix:
8
los contenidos están subidos íntegramente y el acceso a los capítulos es posible a cualquier
hora con la única necesidad de disponer de un dispositivo con acceso a Internet. La duración
de cada capítulo ronda los 25-27 minutos.
Una serie animada es el formato escogido por los/las creadores/as para contar su his-
toria. Los personajes son personas de cabeza, ojos y boca de un tamaño desproporcionado
en comparación con el resto del cuerpo, dibujados de manera simple (estilo poco realista y
“cartoon”, expresiones emocionales exageradas), con escasos detalles y una paleta de colo-
res vivos. Nos puede llamar la atención es el poco interés de los creadores por el diseño de
los personajes. Esto quiere decir que este aspecto no resulta fundamental para el triunfo o el
objetivo de la serie. Sus voces son chillonas y sobreactuadas la mayor parte del tiempo, aun-
que en ocasiones muestran una modulación y tono muy adultos para su edad. Los/las ado-
lescentes o preadolescentes son bastante más bajos/as y algunos/as muestran rasgos pro-
pios de la pubertad como la torpeza al hablar y moverse o voces irregulares entre lo agudo y
lo grave.
La tipografía, escenarios y estilo de dibujo son completamente propios de los dibujos
animados (simplificación, colores vivos, etc.), aunque represente elementos que son ajenos a
los dibujos animados dirigidos a la infancia como órganos sexuales, sangre o armas.
Tras unos primeros minutos introductorios a la trama de cada capítulo, la serie nos
muestra una intro acompañada del tema principal (“Changes” de Charles Bradley). En dicha
secuencia aparecen elementos alegóricos y surrealistas: un árbol que crece desbocado, uno
de los protagonistas que aumenta de estatura hasta que un lápiz volador lo detiene cortando
el espacio por encima de su cabeza, un espermatozoide nadando hacia un óvulo, la silueta
de una de las protagonistas llenándose de arena como un reloj(la arena abandona su cabeza
y llena su sujetador), una mano monstruosa que provoca el derramamiento de sangre de una
vagina, un protagonista que observa cómo le crece vello en las axilas y después este vello se
transforma en ramas de un árbol, bajo el cual los dos personajes principales están acostados,
hasta que la sombra de una figura monstruosa los cubre y se sobresaltan…
En cuanto a la banda sonora, en diversos capítulos se utilizan canciones “pop” muy
conocidas pero reinterpretadas en un tono más socarrón y dramático, con cambios en las
letras para incluir referencias sexuales o de humor absurdo.
El contexto en el que se desarrolla la acción es la vida cotidiana (familia, vida social e
instituto principalmente) de la juventud estadounidense del año 2017. Estos/as adolescentes
y preadolescentes se nos muestran confusos/as, desinformados/as en cuanto al sexo y las
relaciones sentimentales, y extrañados/as por los cambios físicos y emocionales que sienten.

9
Están muy interesados/as por el sexo y contenidos relacionados (libros eróticos, por-
nografía…) y desprecian la vida académica y el instituto, sienten un acoso constante por sus
impulsos desconocidos, representados por los “monstruos de las hormonas”, seres peludos
con cuernos y pezuñas posiblemente inspirados por las criaturas del popular cuento infantil
“Donde viven los monstruos” dibujadas por el ilustrador Maurice Sendak (uno de los mons-
truos, de hecho, se llama Maurice). Estos seres acompañan a los personajes (normalmente
solo ellos/as pueden verlos) muestran una enorme grosería y desfachatez, se muestran a
ratos aterradores y empáticos y hacen constantes referencias sexuales a sus “protegidos”.
Todos los personajes principales tienen una relación problemática con sus padres:
se ven sobreprotegidos/as, sus padres les avergüenzan o incomodan, sufren desatención,
falta de apoyo… Sobre todo, ante las amistades, los/las hijos/as preadolescentes se sienten
incomprendidos/as y avergonzados/as. Viven peleas a menudo, normalmente por la rebeldía
de los/las jóvenes y sus intenciones de hacerse independientes. La concepción de los padres
es mucho más desagradable, se los ve como sujetos autónomos con características biológi-
cas que les resultan inconcebibles. Del mismo modo, los padres no entienden a sus hijos/as
y optan por reprimir sus deseos, ignorarlos/as, ser excesivamente estrictos/as o consentir-
los/as. Algunas de las familias forman hogares completamente desestructurados.
Las relaciones sociales entre los personajes se basan en el descubrimiento de nuevas
actividades y de nuevas formas de entender los vínculos sentimentales o de amistad. Salen
de la zona de confort, hacen cosas nuevas, toman riesgos… Y al mismo tiempo dejan atrás
símbolos de su infancia (la “almohada especial” de Andrew). Se estructuran amistades según
la popularidad social, aparecen presiones sociales para hacer determinadas cosas como
maquillarse, ir a fiestas y beber alcohol por primera vez. Al mismo tiempo, aparecen la

10
marginalidad, el bullying, los rumores, los cotilleos y las burlas a los inadaptados (ejemplos de
ello son la crueldad de Matthew hacia el entrenador Steve o Jay, o el trato de Lola y Devin
hacia Missy). Andrew cree ser homosexual en el tercer capítulo y su máxima preocupación es
el rechazo que puede sufrir por parte de la sociedad y de su mejor amigo, de esta forma la
serie ilustra la homofobia y el miedo a “salir del armario” en este marco de discriminación.
Los complejos físicos atormentan a todos en mayor o menor medida, tales como: el tamaño
del pene, el peso, la altura, el tamaño de los senos...
Siguiendo con la sociabilidad, podemos destacar el hincapié que se hace al mostrar las
diferencias de género y sus roles asociados entre los distintos personajes. El sexo y las
relaciones románticas son entendidos por los hombres como herramientas de validación mas-
culina, aparecen agresiones sexuales normalizadas (el caso del “empujacabezas”), el refor-
zamiento de la masculinidad a través de la violencia, la misoginia… Jay juega a un videojuego
violento llamado “Mataputas en el Vaticano”, y cuando Jessi le reprocha que lo haga, él res-
ponde: “Recuerda: no son mujeres, son putas”. Se muestran también los mitos y estereotipos
relacionados con el amor romántico, los celos, el slut-shaming cuando Jessi decide comprarse
un sujetador rojo…

Estas diferencias de género son percibidas por determinados personajes (especial-


mente Jessi). La indignación ante injusticias y desigualdades es frecuente, sobre todo
desde la óptica feminista. Por ejemplo, ante un documental sobre el desarrollo sexual en la
adolescencia, Jessi señala: “¿Cómo es que en todos estos vídeos la pubertad para los chicos
es como ‘el milagro de la eyaculación’ y para las chicas es un laberinto de tubos que duelen?”.
Cuando su hija tiene su primera menstruación, la madre de Jessi se indigna y dice: “Si los
hombres tuvieran el periodo sería deporte olímpico y darían medallas al mejor flujo”.
11
En relación con esto, pero de una forma más amplia, la serie hace constantes críticas
sociales y se involucra en temas controvertidos y polémicos: la explotación de los países
dependientes, el acoso sexual, el racismo, el movimiento antivacunas, la diversidad funcional,
los hogares desestructurados, los mitos del amor romántico, las apariencias, los celos, la tasa
rosa…
La actitud de los/las adolescentes es intensamente emocional, exagerada, dramática,
negativa y pesimista. En ocasiones sienten gran euforia, pero normalmente no es así.
Sin embargo, la dimensión que se trata de manera más continua y profunda es la del
desarrollo sexual. Los personajes muestran tanto sus caracteres sexuales primarios como
los secundarios. Aparecen órganos sexuales y, tanto de forma implícita o explícita, se mues-
tran, tratan o mencionan: el crecimiento del pene, el aumento de la altura, el vello androgénico,
el crecimiento de los senos, el vello facial, el engrosamiento de la voz, el aumento de la agre-
sividad y los cambios de humor, la menstruación y el acné, entre otros. El deseo y experimen-
tación sexuales, y la masturbación y los primeros encuentros íntimos son la consecuencia
más explotada por la serie. Asimismo, se describen tabús relacionados con la sexualidad y
biología femeninas. “Las chicas también están salidas” es la frase que Nick escucha antes de
que literalmente le explote la cabeza.
El lenguaje empleado por prácticamente todos los personajes jóvenes es el de la jerga
de la cultura pop adolescente de EE.UU. Se hace referencia al mundo Millennial: memes,
productos y marcas juveniles, modas, famosos/as, programas de televisión, películas… En
cuanto al registro, es coloquial, soez y descarado.
La serie utiliza un humor típico estadounidense: absurdo y negro, con temas como la
muerte, las mutilaciones, el terrorismo, las desgracias y tragedias de la vida, etc. Esta clase
de humor, en su vertiente más absurda e ilógica, está personificada en el entrenador Steve.
Es frecuente también, muchas veces por parte del mismo entrenador, romper la cuarta pared
y dirigirse al público.

5. CONCLUSIONES
La relación entre Netflix y la adolescencia o la adultez temprana está clara en el sentido
de que es una plataforma principalmente utilizada por jóvenes en la que los capítulos de las
series son subidos a la vez y pueden verse cuando y cómo la persona quiera, pudiendo elegir
dispositivo y sin límites de ningún tipo, algo muy ligado a la cultura de Internet y a la generación
Millennial. La atención dispersa propia de la adolescencia es un punto a favor de la serie, pues
los capítulos son cortos y fácilmente consumibles.

12
El formato utilizado está claramente inspirado en el de series como Los Simspons, Pa-
dre de familia, American dad y otros shows estadounidenses pioneros en asociar en forma de
contraste la animación por medio de dibujos animados en 2D (de manera tradicional fuerte-
mente ligada a la infancia) con un contenido mucho más adulto. Este contraste es llevado al
extremo por las series anteriormente mencionadas, que utilizan recursos sexuales, violentos
y de humor negro y crítica social para generar conmoción y transgresión. Big mouth sigue esta
tradición tan apreciada por la audiencia de entre 15 y 25 años al pie de la letra, lo cual resulta
un factor muy atrayente, aunque nada original, que incluye al target estudiado. La provoca-
ción sexual, no obstante, alcanza unos niveles muy altos en comparación con el resto de las
series mencionadas, algo que despierta el interés que buscan los/las creadores/as.
Cognitivamente, la serie sitúa a unos personajes que aterrizan en un mundo adulto
incomprensible, dándole mucha importancia a la opinión que tienen los/as demás sobre
ellos/as. Encajar en un grupo social determinado, crear un cierto reconocimiento en el instituto,
ser lo que muchos/as aspiran a ser, son pensamientos que rondan por la mente de todo/a
adolescente que aparecen en casi todos los capítulos. También hemos de tener en cuenta
que la serie se desarrolla en EE.UU., y allí, en todos los institutos se crean pandillas muy
cerradas que aspiran a ser las más populares. Esto, sin lugar a duda, supone una muestra de
cómo la producción se adapta al target al que se dirige.

Las perspectivas sobre cómo entender la adolescencia son múltiples según la escuela
psicológica que se consulte, y la serie se aprovecha de esto para enriquecer su exposición.
Para G. Stanley Hall, uno de los primeros psicólogos que describieron esta cuestión, la ten-
sión entre la madurez biológica y la dependencia social crea un periodo de “conflictos y ten-
siones”. Después de los 30 años, muchas personas que crecieron en las culturas occidentales
13
que fomentaban la independencia recuerdan sus años adolescentes como una época que no
querrían volver a vivir, un tiempo en el que era fundamental la aprobación social, en el que
su sentido de la dirección de la vida cambiaba constantemente y en el que los sentimientos
de alienación con respecto a los padres eran muy profundos. Como visión un tanto contraria,
tenemos la de Tolstoi, que describió la adolescencia como un tiempo de vitalidad sin los
cuidados de la edad adulta, un tiempo de amistades gratificantes, de un idealismo impresio-
nante y de un creciente sentimiento de las posibilidades de excitación de la vida. Podemos
decir que ambas visiones sobre la cognición y la dimensión mental-social aparecen represen-
tadas, a pesar de parecer inicialmente contradictorias.
La teoría de Erikson sobre la amistad se ve manifestada en los capítulos, debido a que
en todo momento buscan a alguien con quien estar y que les puede comprender mejor que
nadie (incluso Jessi, aunque desde un inicio se muestra más independiente). A pesar de que-
rer encajar con los/as más populares de su entorno, siempre vuelven a las antiguas amista-
des, personas que suponen un reflejo de sí mismos/as y que están con ellos/as por lo que
realmente son. Temas como la política o el feminismo aparecen en diversos capítulos como
la muestra de la fase posconvencional de la teoría, donde muchos/as personajes adoptan una
posición de interés por las causas sociales.
Como pincelada innovadora a este tipo de series, podemos encontrar el trato hacia la
mujer y las barreras de género que ésta sufre. Las mujeres cobran un papel importante, aun-
que en ocasiones se asocie a estas un carácter cruel, sin que quede claro del todo si estos
estereotipos van dirigidos a reflejar una crítica o simplemente la serie no logra ser todo lo
feminista que podría ser.
En cuanto al desarrollo físico y motor del y de el/la individuo/a, muestra sin censura
los cambios que sufre nuestro cuerpo durante esta fase, provocados por las hormonas. El
vello en ambos sexos, el crecimiento de pecho y la llegada de la menstruación (destacando
en la serie debido al gran tabú que la sociedad ha creado en torno a ella) en las mujeres y el
aumento de la altura (que en algunos personajes tarda un poco en llegar) de los hombres, así
como el desarrollo de los caracteres sexuales primarios aparecen de repente y superando
toda teoría antes conocida, causando esa frustración y sorpresa que todos y todas en ese
momento hemos sentido.
En cuanto a la temática, cabe recordar que en la adolescencia a menudo se siente más
interés por la propia vida que por cuestiones externas y más trascendentales, y la cotidianei-
dad de los sucesos siguen esta línea, sin dejar de lado las cuestiones de crítica social propias
de su género, que servirían para enlazar con la adolescencia más tardía y la adultez temprana.
no pasa desapercibida la crítica a la sociedad americana. Un ejemplo podría ser la represen-
tación que hacen de madre de Nick: una mujer excesivamente cariñosa, cuidadora y siempre
atenta a su familia.

14
Concretando más, el tema central de la serie (y que supone el tema central de esta
etapa), es la sexualidad. El/la adolescente despierta al sexo y a las emociones de una manera
tan rápida como intensa, con ese “monstruo” que acompaña a los/as personajes cuando al-
canzan la pubertad y que supone una visión del deseo y de los instintos más bajos del ser
humano. Asimismo, la sexualidad femenina, siempre escondida e invisibilizada por el hecho
de vivir en una sociedad patriarcal donde la mujer es considerada como un mero instrumento
reproductivo, es mostrada con total naturalidad. Una escena muy famosa de la serie escenifica
la conversación ficticia que mantiene Jessi con sus genitales, en los que estos le explican a
la joven qué función tiene cada parte y cómo obtener el placer por ella misma. También se
hace una caricatura con respecto a este tema cuando en el instituto leen un libro que despierta
el deseo sexual de las mujeres. Los chicos, al enterarse de que sus compañeras también se
ponen cachondas, se sorprenden tanto que les “explota” la cabeza.

Otro aspecto que llama la atención es el guiño que hace a la confusión que pueden
sentir alguna vez los adolescentes en referencia a su condición sexual; en múltiples ocasio-
nes, los adolescentes y los que ya no lo son, pueden confundir el cariño que sienten por sus
amigos por uno más personal. Esto lo podemos ver reflejado en la confusión que sufre Andrew
con Nick, que necesita un beso de este para asegurar que es heterosexual y que no es capaz
de sentir más que una amistad por Nick.
Los cambios hormonales y sexuales vividos hacen que los temas y personajes tratados
resulten modelos fáciles de suscitar identificación por parte de la juventud. En el caso de las
personas en el periodo púber, esta identificación es más intensa, dado que las vivencias de
la serie son las suyas en el momento presente. No debemos olvidar que los/as adultos/as
jóvenes pueden sentir representación también ya que el contenido está hecho por personas
15
adultas y basado en sus recuerdos de la adolescencia. Estos recuerdos pueden despertar
nostalgia y atraer a aquellos/as que miran esa época concreta de sus vidas con una perspec-
tiva reciente pero externa. Big Mouth podría verse enfocada también para los padres a los
que, en diversas ocasiones, les podría servir para aprender a comprender a sus hijos/as.
Socializar siendo adolescente es una tarea difícil, y los medios de comunicación apro-
vechan el gran auge que tienen entre la gente joven para intentar transmitir ciertas ideas. Los
creadores han conseguido una forma diferente y más acorde a la actualidad adaptarse a los
cambios de la adolescencia con un contenido que responde a las preguntas que se plantean
y que además escapa de cualquier censura, que es justamente lo que los/las adolescentes
buscan.
Para concluir, podríamos afirmar que la serie ha cumplido, e incluso superado, las ex-
pectativas o premisas sobre las cuales fue diseñada. Entre estas destacan: la asimilación de
la sexualidad femenina (se está empezando a dejar de tratar como un tabú), igual que la
homosexualidad. Podemos describir Big Mouth como una serie que ha supuesto una revolu-
ción a todos los niveles, tanto por su lenguaje obsceno y descarado como por la naturalidad
y la desestigmatización que realiza de la adolescencia, una de las etapas más complejas del
desarrollo evolutivo.

16
6. BIBLIOGRAFÍA

Nick Kroll (Creator), Andrew Goldberg (Creator), Joel Moser, Bryan Francis,Mike L.
Mayfield, Mark Levin. (2017). Big Mouth [serie de televisión]. EE.UU.: Titmouse (produc-
tora).

Myers, D. G. Psicología. (7ª Ed.)


Madrid: Panamericana, 2005. (Cap. 4 “Adolescencia”). Recuperado de
https://books.google.es/books?id=I_OkN3KLPsAC&printsec=frontco-
ver&hl=es#v=onepage&q&f=false

Tólstoi, L. N. Memorias. Infancia, adolescencia, juventud.


Barcelona: Planeta, 2010.

De Euroresidentes. Distintas etapas de la adolescencia. Recuperado de https://www.eu-


roresidentes.com/adolescentes/etapas-adolescencia.htm

De Arturo Torres, Psicología y mente. Las tres etapas de la adolescencia. Recuperado


de https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-adolescencia

De Adriana Balbuena, Monografias.com. Caracterización psicológica jóvenes o edad


adulta temprana. Recuperado de http://m.monografias.com/trabajos83/caracterizacion-
psicologica-jovenes/caracterizacion-psicologica-jovenes.shtml

17

Das könnte Ihnen auch gefallen