Sie sind auf Seite 1von 8

DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO SORDO: Miércoles 10 de mayo.

0 a 3 meses que uno espera:

 -Recepción auditiva del habla, porque la percepción se logra intrauterinamente a la vigésima semana ya está
desarrollada la habilidad de escucha
 Ruidos
 Gritos
 Vocalizaciones (vocales; /j/ /k/ /f/ / g/) realizan muchas vocalizaciones de fonemas con un punto articulatorio
posterior y ya sabrán porque…
   Producción de sílabas arcaicas (1- 4 meses) son estas silabas que en el fondo no son silabas propiamente tal,
pero obviamente a nuestra percepción auditiva uno sabe que hay un intento de esta conformación clásica de
nuestro idioma más bien occidental
 Arrullos
 Sonrisa Social ocurre que es entre los 2-3 meses, esta es una cosa que tenemos que recordar porque al mes un
niño puede hacer una sonrisa, pero no es una sonrisa en realidad, es una respuesta a un estímulo por ejemplo
un dolor de guatita, o incomodidad, pero no es hasta los 3 meses donde es social, ¿y qué quiere decir que sea
sonrisa social? Es una respuesta a ella como persona y no a cualquier objeto que uno le ponga en frente. Es
cuando los niños comienzan a sonreír en base a las personas
 Toma de turnos: nosotros como fonos nos acostumbramos yo hablo tu habla, y en los primeros inicios del
desarrollo del lenguaje ya comienzan a haber pincelas al respecto, porque usted cuando estimula a un bebe usted
le habla y eso era una respuesta y cuando el bebé emite algún tipo de vocalización uno igual espera una pausa y
después uno puede intervenir y eso uno lo hace de manera más natural.

Los neonatos tienen 2 tipos de sonidos, uno son de carácter vegetativo por ejemplo la tos, y tenemos sonidos de
carácter reflejo que son sonidos que la característica es que están constituidos por una vocal y son más prolongados
y obviamente estos sonidos de carácter relejo en la medida que el niño vaya madurando van a ir desapareciendo o
quizás algunos después se van modulando, un bebé todos los días llorando y uno a estas alturas lloramos muy pocas
veces,.

Dentro de los sonidos de carácter reflejo tenemos dos tipos el gorjeo y el llanto. Que podemos decir del llanto hay
una tendencia que dice que el llanto de los niños no tiene diferencia y que la guagua llora igual para la necesidad que
sea, pero hay otra que dice que no, que hay 4 tipos de llanto que son diferenciadores, el llanto de nacimiento de los
primeros días son gemidos y jadeos y no hay un llanto así tan fuerte. Hay un segundo tipo que dice que es el básico
o de hambre y lo describen como un es un llanto con un grito fuerte, después hay un silencio y después un suspiro,
lo describen así. El llanto de dolor, es fuerte y en tonalidad aguda. Y está el llanto de angustia el que uno sabe que
la guagua no está nada de bien es un sonido más exagerado.

Entonces en cuanto a esto sabemos que los bebes tienen algunas vocales y en sus emisiones hay algunos elementos
consonánticos y obviamente esto comienza a surgir en respuesta a la estimulación, a la voz de la mamá del niño que
la intensión es decir algo por así decirlo, a la voz a la sonrisa de la mamá y así se va generalizando a otros familiares,
cuando un extraño ve una guagua ella mira feo porque sabe que no somos de su círculo.

Estos sonidos tienen características más bien de tipo nasal, porque tiene esto, es porque la laringe esta mas
ascendida, éstas más arriba entonces obviamente tienen una característica de nasalidad todos los sonidos que ellos
hacen.

Ya hablamos que pueden percibir acústicamente el habla, sabemos que obviamente de los 24 a 48 horas vienen con
una pérdida auditiva, de líquido en el oído que de ahí tienen que salirse, se ha visto que efectivamente cuando ellos
sienten ruidos o sonidos de diferente intensidad o duración hay una respuesta, pero esta son respuestas que se han
visto con ejemplos y se nota que hay aumento de la frecuencia cardiaca, o ritmo respiratorio o cardiaco o hay
parpadeo.

Son cosas que se toman y se evalúan en cualquier pauta de desarrollo psicomotor, es una área en que el lenguaje
donde está muy entramada con lo que es el input principal de la expresión oral que es la emisión.

Obviamente esta capacidad de distinguir esta de más decirlo que no está en la etapa que relacione sonido con
significado, es solo una reacción. Pero en ningún caso estamos en una etapa de significación o arbitrariedad que
significa el lenguaje propiamente tal.

En la medida que la guagüita va creciendo ya sabemos que puede controlar su cabecita, a los 6 meses se puede
sentar ya sabemos como hitos básicos del desarrollo psicomotores en general, así mismo como es muy visible las
conductas más bien de tipo motriz gruesa, también se va desarrollando en conjunto su motriz más bien fina. Entonces
como hay mayor control muscular específicamente a nivel facial, de los labios en este caso ellos van desarrollando la
sonrisa, el gorjeo, por lo tanto cada vez este pequeño va teniendo una mayor capacidad o autonomía dentro de
parámetros que estamos viendo obviamente.

De los 3 a los 6 meses

Hay un balbuceo rudimentario (3 - 8 meses) que es el inicio del balbuceo, después pasa a ser un balbuceo que es de
tipo canónico, donde se distingue claramente una consonante y una vocal. El rudimentario es más ininteligible, es
más difícil de discriminar.

Acá los niños ya están varios minutos vocalizando y juegan con la intensidad, con la entonación con la duración con
la voz en cuanto a intensidad, duración, el tono.

Cerca de los 5 meses reconoce expresiones de enfado y los distintos tonos de voz. Entonces si nos vamos a la terapia
auditiva verbal son respuestas a patrones suprasegmentales del habla, entonces en cualquier tipo de terapia si el
niño esta en edad auditiva de 0, la primera estimulación que uno hace es la de los rasgos suprasegmentales del
lenguaje y después nos vamos a lo segmental propiamente tal, que no es solo con un niño sordo si no que en general
con un niño que tenga cualquier dificultad del lenguaje, o las personas que le pidan trabajar en estimulación
temprana.

Y lo otro es que ya comienza un seguimiento visual

Es muy interesante cuando comenzamos la etapa del desarrollo del juego, el niño aprende jugando y el juego es más
que el juego, hay una atención sostenida, hay una relación social importante, madre hijo-madre cuidadores. Por lo
tanto el seguimiento visual sobre todo en la actitud del desarrollo de las significaciones es muy importante

Entonces a los 3 meses: hay emergencia de lo que es una silaba, son rudimentaria pero hay presencia de eso. Mayor
cantidad de sonidos silábicos que vocálicos.

A los 5 meses: comienza el inicio del balbuceo, acá es muy interesante porque parte algo muy importante para el
desarrollo de cualquier actividad que es la Imitación, ustedes saben que el cerebro es muy sensible a la imitación y
es algo que se mantiene a edad adulta, yo quiero aprender algo, lo imito, es una habilidad que se mantiene
eternamente en el aprendizaje.

A los 6 meses ya comentamos, vamos a tener una guagüita que es capaz de sentarse, y no es cuando la mamá lo
agarra y le pone peluches para la foto, si no que cuando el trata de equilibrar su tronco. Porque les digo eso, porque
en la anamnesis usted le va a preguntar a la mama a que edad se sentó y le va a decir a los 5 meses, entonces debe
ser explicito, usted lo toma y lo deja en algo que no tiene respaldo ella es capaz de mantener su tronco. Ya lo mismo
le va a pasar con las primeras palabras, ¿a que edad dijo las primeras palabras? A los 8 meses dijo mamá, ¿y dice
mama? Si la dice pero no la dice como palabra.

Acá como obviamente hay un control motor mejor, digamos aparecen los sonidos bilabiales-Sonidos fricativos.
Todos los que son sonidos modulares comienzan a quedar atrás y todos esos sonidos que eran disruptivos (?)
comienzan a desaparecer de la emisión de los niños.

¿Qué pasaría con los niños sordos a esta edad?


Que es lo que obviamente no va a pasa. Es obvio pensar que si no tengo el input auditivo la lógica es que exista un
retardo, pero se ha visto efectivamente que los niños balbucean, entonces antes de que existieran todos estos tipos
de programas, muchos de los papás no tiene ni porque saber del desarrollo del lenguaje, muchos niños sordos hasta
los 9 meses pasaban desapercibidos al compararse con otra guagua, porque sí tiene sonrisa social, que puede deberse
al input visual porque no se estimula por separado, es un conjunto y si balbucean, entonces el hecho de que si
balbucean genero un cuestionamiento solamente en esta etapa, respecto a que, en el fondo los estímulos auditivos
ambientales, el efecto de esto es muy bajo a este nivel.

Ahora nosotros como fonos si sabemos que hay un impacto de la influencia medioambiental en el desarrollo del
lenguaje, por algo existe la estimulación y por algo aparece la estimulación temprana. Pero en este nivel el niño
todavía puede pasar desapercibido.

Pero hay gente que ha profundizado mas donde ellos dicen que la cantidad y variedad de consonantes pre-lingüísticas
en estos niños es mucho menor.

Y también habla de que efectivamente si se les somete a un análisis más efectivo en ellos el repertorio de sonidos va
a ser menor y los sonidos que van a primar son aquellos que en el fondo, la característica es que los pueden prolongar
y hay una sensación propioceptiva (Mayor proporción de sonidos bilabiales, nasales y fricativas (prolongar)) por eso
por ejemplo la /m/ se trabaja harto porque se siente. Entonces efectivamente el análisis de mayor profundidad si
hay diferencia, pero como acá nos vamos a enfrentar a una familia común y corriente, no se le dirá que tiene un
menor repertorio de sonidos, eso no va a existir, el bebé llora igual, gorjea igual, entonces a ojo no profesional son
iguales.

6 a 9 meses

Ya empieza el balbuceo canónico (5 – 10 meses) que ya es esta conformación de consonante vocal, y eso lo vamos a
observar de los 5 a los 8 meses

Empieza lo que es la Imitación, primero comienzan la inmediata y luego las diferida

Hay mayor juego lingual.

Y también uno hace preguntas y hay algún tipo de reacción que sin duda uno sabe que se esta generando un vínculo,
entonces por eso aquí hablamos de reacción a preguntas, uno sabe que hay algún tipo de efecto en lo que se esta
haciendo, en la interacción comunicativa que se esta estableciendo con los bebes, y que definitivamente se sabe que
esta utilizando un lenguaje común.
Entre los 6 a 7 meses:

La característica es que hay un balbuceo duplicado (breve duración de la vocal) entonces por eso uno dice que es la
primera palabra, y es porque empiezan con todo ese juego de mamamama. Obviamente si ya hablamos de las
consonantes que los bebes empiezan a introducir en su repertorio.

Hay una autoestimulación en un inicio pero después el feedback, todos le empezamos a aplaudir la conducta, sabe
que tiene efectividad en el medio, efectividad en el otro, y se comienza a transformar en un medio efectivo de
comunicación.

Cuando se mide el desarrollo del lenguaje, nos pasan puros autores en ingles, entonces uno dice que pasa con el
español, en las primeras etapas es sabido que antes del primer año de vida, la cantidad de sonidos consonánticos,
vocálicos, la tasa de proporción, hay mas sonidos de esto o de esto otro. Es igual tanto para hablantes de la lengua
inglesa como la española (Balbuceo de habla inglesa=Balbuceo de habla española.)

Entonces si llega una guagüita extranjera que la mama nota un problema, da lo mismo del país que venga porque el
desarrollo debe ser exactamente igual.

9 meses:

Se van a instauran los juegos (Ej. Pasar un objeto, sonajeros, cubos, etc., en el fondo no requiere más.

Los juegos favorece la interacción social, porque cuando jugamos no lo hacemos en silencio, cierto, uno ocupa una
cantidad de vocalizaciones, se arma una fiesta, cierto para que el niño comience a expresarse, la forma más
extrovertida que él pueda para pasarlo bien. Aunque el juego parezca muy básico necesita seguir algún tipo de reglas,
aunque sea algo muy sencillo como pasar un objeto, eso significa que lo tengo que tomar, no puedo tirárselo, debo
pasárselo a algún individuo. Entonces en el fondo todo tiene su formato.

Cosas por el estilo, con respeto a la importancia del juego en la terapia, siempre se deben explicar a los papas porque
que es lo que les va a pasar, los papas dicen que lleva al hijo a la fonoaudióloga y va a puro jugar, y no están pagando
menos. Entonces ojo con eso, porque ante los ojos de una mamá que no conoce la disciplina, ya donde tu sestas
invirtiendo en el caso de que sea la parte particular uno tiene que dejarle bien en claro lo que usted está haciendo
con su hijo porque de afuera muchas cosas se ven… no si no quiero más terapia porque va a puro jugar, entonces hay
que tener bien en claro que es lo que se está tratando con el juego.

¿QUÉ SUCEDE CON LOS NIÑOS SORDOS?

Recién se comienza a notar las diferencias

En los juegos imitativos que están acompañados de vocalizaciones comienzan a disminuir, ahí se nota que esta
guagüita no habla tanto entre comillas como las otras.

A los 8 meses disminuye la cantidad de consonantes. Y se quedan con un poco de consonantes que tiene esta
predominancia de sonidos que se pueden prolongar.

Hay autores que dicen que estas diferencias verbales entre niños sordos y oyentes se darían antes, a partir de los 2
meses, donde dicen que efectivamente este bebe con pérdida auditiva no tiene el gusto de vocalizar por largos
minutos.

Y obviamente si el papá no sabe del problema y aunque se estimule, obviamente al no existir el input auditivo en el
fondo esta conducta va a empezar a desaparecer. Esto es como obvio, sin ser fono es como la lógica.
En el último tramo, de 9 a 12 meses se da el balbuceo Mixto (9 – 18 meses) el bebé comienza a poner una silaba y la
otra la cambia, va jugando y hay un desarrollo respecto a que comienza a mezclar sonidos, de manera voluntaria.

Comprende las prohibiciones, las órdenes y van comprendiendo las frases que habitualmente utilizan los adultos,
recuerde que acá estamos cercano a producir la primera palabra, la primera palabra va a ser relacionada, tiene un
significante y un significado.

Sabemos que la primera palabra es generalmente de estructura CVCV.

 se da la Jerga: son sonidos ininteligibles, no son palabras. Uno en el fondo dice uy este bebé parece que esta hablando
pero en el fondo no se le entiende nada. Pero uno sabe cual es la intensión de ese bebe porque cambia el patrón
entonacional, cambia la acentuación y uno no le entiende nada, pero uno sabe que ese bebe esta produciendo un
imperativo, una especie de declarativo o con la intención de interrogación. (uno debe aprender a explicar conceptos
en términos entendibles para la mamá, por ejemplo, que es un proceso de simplificación fonológica)

Sobregeneralización

Señalamiento (10 meses)

Inicio de tópico (11 meses) cuando el niño ya siente que hay algo que decir, el quiere conversar de algo, por ejemplo
de un juguete, una mascota, etc,,

Y comienza todo lo que es la atención Conjunta.

A los 8 y 12 meses:

Imitación del lenguaje.

En un inicio imitan gestos y entonación general, pero ya sabemos que a partir de los 8 meses empieza una
reproducen de la entonación de la circundante (lengua natal) Uno sabe lo que quiere decir porque, hay cosas que
son propias de nuestro lenguaje, la entonación, la prosodia,

Todos los fonemas que están fuera de nuestro repertorio, de nuestro español de nuestro país comienzan a
desaparecer

Los niños son capaz de (decir “No”) de negar con la cabeza y acción de “Adios”.

Y el balbuceo está compuesto de sílabas que no son iguales, (balbuceo mixto) entonces no puede ser que a los 12
meses tengamos a un niño que todavía este balbuceando con un balbuceo reduplicado, ya sabemos que no puede
pasar eso.

Y hay muchos juegos de imitación con el adulto.

Entonces a los 8 meses ya es realmente en el desarrollo del lenguaje comienza a existir esta especie de filtro, esto se
usa acá y esto ya no se usa. De hecho, en esta etapa se la jerga es ininteligible pero tiene patrones de acentuación y
duración, esta jerga comienza a tener una duración o una longitud semejante a la longitud de nuestras palabras, por
eso resulta tan gracioso es como no entiendo lo que está diciendo pero entiendo lo que trata de decir en el fondo,
eso es lo que a uno le sucede.

Cuando disminuye la longitud de las cadenas de sonidos y es similar a la longitud de palabras es una característica
propia de la Jerga.
9 y 13 meses:

Comprensión de algunas palabras (contexto, claves no lingüísticas. sonidos de las palabras) no es solo una
comprensión auditiva, está muy de la mano del contexto, y que va muy de la mano de todas esas claves no lingüísticas
que aparecen en una situación comunicativa y esto va a favorecer que esta comprensión vaya pasando a la
comprensión que tenemos ahora, que ya con el sonido de las palabras tenemos un entendimiento, acá obviamente
todo esto tiene que ser en contexto, una terapia se demarca en contexto, una terapia en que llevamos juegos,
sabemos los intereses del niño, porque esta basado en esto, en como nos desarrollamos nosotros los seres humanos.

Y a los 12 meses la primera palabra, no se sorprenda que la primera sea el nombre de la mascota, o de un juguete,
ya obviamente que lo mas lógico es mamá o papá, ya pero si hay niños que la primera palabra corresponde a la
mascota de la casa, por ejemplo gato, ato.

¿QUÉ SUCEDE CON LOS NIÑOS SORDOS?

Hay autores que dicen que a los 2 meses hay diferencias y otros que dicen que a los 4 meses y hay otros que dicen
que a los 9 meses. Y ese era el problema que se tenia antes de todas esta políticas públicas, es que a los 9 meses el
niño pasaba super, entonces decía no si le gusta escuchar música, y el niño se ponía muy cerca del parlante, entonces
claro no es que a ese niño sordo le gustara la música como tal, el sonido como tal, que era lo que le gustaba? La
vibración. Entonces claro cuando dice, no es que cuando cierro la puerta fuerte el niño me escucha, siempre tuvo
una reacción, pero cuando se abre y cierra la puerta, el sonido es presión, no lo vemos y sabemos que las partículas
se comprimen y descomprimen y cuando hay un portazo hay un cambio de presión que si tú no tienes bien
desarrollado tu input auditivo, vas desarrollando otro tipo de capacidades sensoriales, por lo tanto obviamente son
más sensibles cuando hay estos cambios de perturbación en el medio.

Obviamente acá que es lo importante, que conductas de las pautas de entonación, repuesta diferencial a
entonaciones (pregunta, enfado, alegría) y la relación entre sonido y visión, que se da principalmente se da en el
juego, esto los niños no lo comenzarían a manifestar o si lo manifiestan en el fondo es una conducta que se queda
estática, hay un estancamiento. Por lo tanto es aquí donde hay una demostración respecto al gran obstáculo que van
a tener estos niños para el desarrollo del lenguaje oral, porque si un niño se sabe que es sordo y se estimula
visualmente no hay diferencia en el desarrollo del lenguaje cuando el niño es sordo de papás sordos, porque se
relacionan en la misma lengua materna, el gran problema es un niño sordo en una familia oyente y que porcentajes
son esos, sobre el 84% se da esa condición, porque si soy oyente y mi hijo es sordo, que es lo que espero, que es lo
que quiere, que hable, o sea la tecnología no se ha desarrollado en vano, ya, es porque hay una necesidad de este
84% 90% de que los niños logren la producción oral.

Los niños sordos, la dificultad se da, que pasa con el lenguaje, hay una alteración en la interacción madre e hijo, o
cuidador-hijo,

Entonces cuando hablamos de la alternancia de turnos, que se empezaba a desarrollar tan tempranamente. Aca que
se observa en una interaccion madre e hijo normal, el niño vocaliza la mamá vocaliza, el niño vocaliza la mamá
vocaliza, hay un cuidado respecto a esto. Pero que pasa cuando obviamente esta el niño sordo, y la mamá sabe que
es sordo, que pasa, que se da cuando el niño está vocalizando la mamá también vocaliza entonces el tema de la
alternancia de turnos se ve afectada, seguramente en la inquietud de querer estimularlos más en vez de respetar su
tiempo, aunque sea breve de producción hay una intervención.

Hablábamos de los 9 a los 12 meses este tema de la  Referencia conjunta combinada al juego? sabemos que si yo
quiero hablarle de esto, o jugar con mi hija a esto, yo lo pongo aquí le cuento, se los pasos, ella tendrá algo que decir
pero ella me ira mirando, cuando el niño es sordo que se nota, que primero como los niños no escuchan a su mamá,
no logran una relación estable con el rostro de la mamá, es decir que si él toma el juguete el seguirá jugando pero en
un niño oyente si le pasan un juguete y no sabe lo que es mirará a la mamá porque sabe que la mama tiene algo que
decir, pero en este caso no se da esto.

Y así mismo obviamente el nunca o es menos tendiente a buscar el rostro de la mamá, del adulto referente y la
mamá, aunque obviamente no lo va a querer pero pasa, es que como la vocalización de ella no surge efecto en el
niño, también ella va a ir dejando de vocalizar. Porque no logra a través de la voz, del lenguaje regular la conducta
del niño con pérdida auditiva, entonces sabemos lo que pasa en el desarrollo del lenguaje pero ya cuando vamos
profundizando en la interacción, hay graves problemas en la interacción.

Asimismo en los  Juegos de anticipación (juego que uno sabe que va a venir algo, por ejemplo títeres, el rey o la
caperucita) todos esos juegos van acompañados de vocalizaciones y el niño la mira, que va a decir la mamá y que es
lo que va a pasar. Obviamente un juego de anticipación al no tener el input auditivo, de saber que va a pasar,
obviamente es dentro de los juegos que hay una disminución significativa a este nivel.

Entonces esto, el problema que se suscita va más allá de lo que nos dice una columna de desarrollo del niño normal
y del niño sordo. Sanemos que hay una gran dificultad a nivel de la generación de una interacción comunicativa y de
la generación de vínculos también, porque no es que nazca sordo y uno diga o nació, que mala suerte tuve, es una
familia que le toca vivir todo un duelo detrás y el tema de la hipoacusia no hay nada, uno lo sienta en el aula y lo ve
bien, tiene las dos piernas, los dos brazos, dos ojos una nariz, es un niño que no es evidente lo que tiene, por lo tanto
socialmente es más difícil el tipo de apoyo que se les presta.

OTROS ESTUDIOS

Desarrollo fonológico en niños con hipoacusia profunda.

Para que se produzcan cambios en los niños sordos dependen de: Grado de pérdida auditiva, Edad auditiva: por
ejemplo, si se implanta a los 3 años su edad auditiva es de 1 año, o si tiene 2 años de edad cronológica, 1 año de edad
auditiva vamos a encontrar las primeras palabras. La edad auditiva se ascia a hipoacusia severa-profunda.  también
depende de la amplificación adecuada, y la Interacción con el entorno.

Das könnte Ihnen auch gefallen