Sie sind auf Seite 1von 5

Tema 7: Factores protectores y factores de riesgo para los adultos en

emergencias masivas

Hola. En este vídeo les vamos a presentar los factores protectores y de riesgos
para los adultos en emergencias masivas. Pero antes de empezar, debo
hacer una advertencia importante. Este vídeo está diseñado como
complemento al vídeo 3 6 en el que se explican los factores y de riesgo de
las crisis cotidianas. Y para evitar duplicidades, en este vídeo solo nos vamos
a referir a lo que es distinto en las emergencias masivas de las crisis
cotidianas. Por lo tanto, si usted no hubiera visto el vídeo 3 6 le
recomendamos que primero visione ese vídeo, el 3 6 y luego vuelva al
actual, el 3 7, para poder seguir mejor las explicaciones y aprovechar su
contenido. ¿Cuáles son los rasgos diferenciales en las emergencias masivas?
Bien, contemplamos cuatro características negativas y un factor protector
positivo. Entre las características negativas que van a potenciar los factores
de riesgo tenemos que las emergencias masivas afectan normalmente a un
gran número de personas. Además suelen generar mucho interés mediático
y eso da una alta presencia de medios de comunicación en el escenario de
la emergencia, en el escenario donde los familiares de las personas
afectadas se están reuniendo y son informadas. En tercer lugar, las
emergencias masivas suelen casi siempre comprometer los recursos
disponibles de la comunidad, porque la comunidad está preparada para
atender determinado número de crisis cotidianas, pero una emergencia
masiva suele salirse de lo que la comunidad puede atender de forma
rápida, y por tanto hay un momento inicial que faltan recursos. Y si la
emergencia masiva además está causada por un desastre natural, puede
muy bien ser que se vean alteradas y rotas las infraestructuras, lo cual va a
generar más dificultades. Estas cuatro características lo que generan es una
cierta situación de caos en el inicio de la gestión de la emergencia, y este
caos, y este desbordamiento va a dificultar seguramente la recuperación
de las personas porque va a subir como ustedes you han visto previamente
los niveles de activación de las personas afectadas. A cambio el factor de
protector, es que las emergencias masivas suelen provocar una amplia
empatía de la comunidad que se vuelca en atender a los afectados y en
mostrar su solidaridad, y esto los va a ayudar a recuperarse antes. Veamos
ahora de qué estamos hablando cuando estamos hablando emergencias
masivas. Bien, las clasificamos en cuatro categorías. En primer lugar están las
catástrofes naturales, los incendios, las inundaciones, los terremotos, todas
las situaciones en las que la naturaleza por un motivo previsible o no previsto
se desata y genera daño, pérdida de vidas humanas, heridos y pérdidas
materiales. En segundo lugar están los atentados donde también se
producen pérdidas de vidas humanas, heridos y daños materiales pero en
este caso causados de forma voluntaria por unas personas que deciden
acabar con alguna infraestructura o con la vida de sus conciudadanos. En
tercer lugar están los grandes accidentes, los medios de transporte masivos
tren, barco y avión no suelen tener muchos accidentes, pero cuando lo
tienen afectan a muchísimas personas. Y aunque a veces estos grandes
accidentes no tengan un gran número de víctimas mortales
afortunadamente, son muy aparatosos y por lo tanto elevan la posibilidad
de traumatización de las personas que viajan en ese medio de transporte
en el momento del accidente. Y en cuarta categoría colocamos todos los
otros incidentes que no pueden caber en las tres categorías anteriores, por
ejemplo un hundimiento de un edificio pero no por un atentado, una
explosión de gas, cualquier tipo de incidente que genera gran cantidad de
daño material y posiblemente víctimas. ¿Cuál es el problema principal de
las emergencias masivas? Un poco lo he explicado you anteriormente. En la
gestión de las emergencias masivas, por la gran cantidad de personas
afectadas y posiblemente por la afectación de la infraestructura, es casi
inevitable que se produzca un cierto caos. Y este caos que tiene que ver
con que lo prioritario es salvar vidas y tratar de ayudar a los heridos, genera
falta de información. Ustedes you han aprendido que las dos cosas son
factores que dificultan la respuesta a un incidente crítico. Por lo tanto si
tenemos una cierta situación de desbordamiento y falta de información, no
por mala voluntad sino simplemente porque hay otras tareas prioritarias
antes de informar, vamos a generar victimización secundaria. Y esta
victimización secundaria es el principal factor de riesgo asociado a las
emergencias masivas. ¿Qué es la victimización secundaria? ¿De qué
estamos hablando cuando hablamos de daño secundario? Bien, este es un
concepto muy importante. En cualquier incidente crítico cotidiano o masivo
distinguimos el daño primario del daño secundario. El daño primario es el
que se produce de forma directa por el impacto del incidente crítico, un
edificio se hunda por una explosión de gas y genera una cantidad
determinada de personas fallecidas, pongamos cinco, una serie de
personas heridas, pongamos 20, y 50 personas afectadas que vivían en ese
edificio que están ilesas pero que han perdido u casa y quizá sus
pertenencias, daño primario. A partir de este daño primario que cuando las
personas que vamos a ayudar a los afectados llegamos no se ha podido
evitar, aparece un segundo daño relacionado con la gestión del daño
primario. Es decir, cuando las personas que han perdido un ser querido
tienen que peregrinar por los hospitales para que les den información,
cuando los heridos tardan muchas horas en saber de sus otros familiares,
cuando le gestión de la información y de las pertenencias de esa persona,
de esas personas que habitaban el edificio es deficitaria, estamos
produciendo daño evitable, en el sentido de que es un daño que se genera
después del daño primario en la gestiónd el incidente critico. Entenderán
ustedes perfectamente que para las personas que intervenimos y para
ustedes como proveedores de primeros auxilios psicológicos la principal
tarea que hacemos desde el momento que llegamos a un escenario de una
emergencia masiva es tratar de evitar el daño secundario, porque insisto el
primario no estaba en nuestras manos prevenirlo, pero el secundario
depende en gran medida de nuestras actuaciones. Le recomendamos que
en este sentido repase brevemente los conceptos de factor protector,
factor de riesgo y vulnerabilidad que hemos expuesto en el vídeo 2 5 porque
le ayudarán a entender la diapositiva que viene ahora y que habla de los
factores protectores en las emergencias masivas. ¿Cuáles son esos factores
protectores? Bien, los hemos clasificado en tres categorías, tenemos factores
protectores dentro de la situación, tenemos factores protectores que se
refieren a la propia persona afectada y tenemos factores protectores que
tienen que ver con la gestión del incidente. Una aclaración, yo me voy a
centrar en exponer los factores protectores, es decir, lo que podemos hacer
con lo que contamos para tratar de que el daño sea lo menos posible. Pero
cada uno de los factores protectores es Por el inverso, un factor de riesgo.
Empecemos por los factores protectores referentes a la situación. Para las
personas afectadas es más fácil aceptar un desastre natural, porque los
desastres naturales se consideran inevitables. Mientras que el hecho de que
la emergencia que nos ha hecho daño, que nos ha robado la vida de
nuestros seres queridos es un atentado estaríamos hablando de un factor de
riesgo, porque nosotros consideramos que eso es evitable, que alguien ha
planificado hacer ese daño y por lo tanto, eso nos duele el doble. Factor
protectores también y es muy potente que en una emergencia masiva unas
personas, unos afectados no pierdan a ningún miembro de su familia, por
terrible que sea lo que les haya pasado, además si la familia queda intacta,
sin pérdidas eso será un factor protector. En analogías de factor, si tenemos
la suerte de que en una familia además las personas tampoco resultan
heridas tenemos otros factor protector, porque no registrar personas heridas
con daño físico, nos ayuda a superar antes lo que nos haya ocurrido. Y un
factor protector que quizás le sorprenda que la emergencia masiva ocurra
de día. Se ha visto en los estudios, que aquellas emergencias masivas que
pasan de noche generan más terror porque por la noche no se ve, porque
estamos más indefensos, porque muchas veces estamos en la cama y en
pijama y todos esos factores nos hacen estar más asustados, más
vulnerables y eso se convertirá en un factor de riesgo. ¿Cuáles son los
factores protectores en una emergencia masiva que tienen que ver con la
persona, con cómo es una persona que se ve involucrada en una
emergencia masiva? Bien, la primera de ellas que sea una persona que
tenga una buena capacidad de afrontamiento del estrés, ser capaz de
gestionar situaciones difíciles, tener cierta experiencia de haber superado
otras situaciones problemáticas le va a ayudar a salir de la actual
emergencia. Por supuesto, un segundo factor es contar con una buena red
social de apoyo. Y todos los factores que hemos ido viendo en la resiliencia,
es decir, todos los factores que potencien la resiliencia personal de una
persona, también nos ayudarán en la respuesta a la emergencia masiva. Un
último factor protector en las emergencias masivas es que la persona no
niegue, no se disocie durante mucho tiempo. Lo explico en otras palabras,
cuando nosotros llevamos una emergencia masiva veremos siempre un
determinado número de personas a las que les cuesta mucho asumir lo que
está pasando y que están negando y tratando de convencerse de que en
el fondo no pasa nada. Esa actitud es un factor de riesgo. Mientras que las
personas que relativamente, rápidamente entienden lo que está pasando y
lo que implica, eso sería un factor protector. Y finalmente y éstos son los que
más nos interesan a nosotros cuando estamos interviniendo, están los
factores protectores que tienen que ver con la gestión del incidente. Saben
ustedes, que cuanta más tranquilidad haya más bajo será el nivel de
activación y por lo tanto, estaremos protegiendo a los afectados de el riesgo
de sufrir traumatizaciones importantes. Pero habrán intuido también lo difícil
que es, mantener la calma y la tranquilidad y bajos niveles de activación en
emergencias masivas es muy, muy difícil, me atrevo a decir incluso
infrecuente. ¿Qué más es un factor protector en emergencias masivas?
Tener disponible información de calidad y ahí tenemos más posibilidades de
intervenir. Es importante que ustedes recuerden como proveedores de
primeros auxilios psicológicos que la información ayuda y la información
debe estar presente siempre. Y si ustedes no tienen nueva información,
traten de explicar que no tienen nueva información pero que dentro de 30
minutos, de 45 minutos tratarán de ofrecer más información, para que las
personas puedan saber que usted está haciendo lo posible e imposible para
informar. Un factor obvio, pero que a veces se nos olvida es el buen trato
que los afectados reciben por los intervinientes. Tratar a una persona
afectada de forma adecuada, cómo va a hacer usted despues de
aprender lo que está aprendiendo en este curso, es un altísimo factor de
protección frente a lo que haya ocurrido en la emergencia masiva. Y claro,
usted lo ha intuido y lo está pensando, aplicar primeros auxilios psicológicos
que nos ayuda a reducir los factores de riesgo va a ser un altísimo
potenciador de una recuperación positiva de las personas afectadas.

Das könnte Ihnen auch gefallen