Sie sind auf Seite 1von 12

PARCIAL 1

Señale de manera ordenada cuáles son los tipos de POLÍTICA ECONÓMICA QUE CONOCE (CON SUS
SUBDIVISIONES, si las hubiere) separando en:

1)a) Macroeconómicas

-política de gasto b) Microeconómicas

-política fiscal -políticas sectoriales (ofensivas y defensivas)

-política monetaria -políticas regionales

-política de desviación del gasto: - dentro de esta se -políticas laborales o de empleo


encuentran política de ingreso, política cambiaría,
política de comercio exterior) -políticas de defensa de la competencia

-normativa y regulaciones generales -políticas de gasto social

¿Cuáles han sido los precios relativos que más han fluctuado en las décadas de 1970 y 1980, y cuál sería la
causa de tal hecho?

En la década de 1970 la inversión más conveniente estaba en un sector (cuyo precio relativo era alto) y poco
después el sistema de precios señaló lo contrario. El período se caracterizó por intensas y frecuentes variaciones
cíclicas de precios y fluctuaciones que se asocian estrechamente a oscilaciones del tipo de cambio real. Los
precios relativos que más oscilaron son aquellos cuya definición se aproxima más a la TCRA. Esto implica dos
aspectos fundamentales:

-el precio relativo más importante en la economía argentina es el TCR

-las oscilaciones se conectan estrechamente con el TCR

*TCR=cociente entre tipo de cambio nacional y un índice de precios. Refleja el poder de compra de la moneda
nacional en términos internacionales.

*TCR implícito=también surge del mercado de bienes pero se calcula con una definición más moderna, la
Australiana. (TCRA= PBT / PBNT)

Un periodista ha afirmado que “la preocupación central de J. M. Keynes fue el crecimiento económico”. Verdadero
o Falso

esta afirmación es falsa ya que la preocupación de Keynes se basaba en el desempleo de los recursos. Esto se
debe a que la crisis del año 30 conmovió la realidad existente hasta el momento, dejando gran parte de la
población económicamente activa desempleada. Las ideas keynesianas estudiaban esencialmente un problema
de corto plazo, y a corto plazo la capacidad de producción de una economía es una magnitud fija. Por lo tanto el
nivel de producto real dependerá del nivel de utilización de la capacidad, y este último se ve determinado según
Keynes por las expectativas de demanda.

Keynes enfatizo la rigidez de precios y los salarios a la baja, el pleno empleo es un acontecimiento frecuente y
pasajero, sostuvo que la demanda agregada era insuficiente a la oferta agregada lo que requería la intervención
del gobierno con una política fiscal activa.

En el material básico, se mencionan unas 8 causas de incremento en la producción del agro, hacia fines del 2007.
Mencione y explique al menos 4 de ellas. Por otra parte también se mencionan unos 7 puntos en contra de las
retenciones. Mencione y explique el contenido de, al menos, 3 de ellos

Las causas de la evolución de la producción del agro desde el año 2007 se debieron más bien a condiciones
técnicas que a inversiones de capital. En primer lugar, tuvimos un cambio climático a nuestro favor, pero lo más
importante fueron los avances tecnológicos. Entre los cuales podemos destacar: la introducción de semillas
genéticamente modificadas, (que tienen mayor rendimiento y resistencia frente a plagas o herbicidas, redujo
costos), la siembra directa (donde se optimizan los procesos, se utiliza en zonas de poca lluvia porque permite
conservar la humedad, etc.), cambios en la técnica de cultivo (se cultivan más plantas por hectárea, aumentando
los rendimientos, se relaciona con el empleo de fertilizantes, y se ampliaron los cultivos por riego sea por canales
o aspersión), avances en los conocimientos sobre los suelos (capacidades y carencias, se conoce más sobre
técnicas de rotación de cultivos). Por otro lado, también se produjo la privatización y desregulación del sistema de
transporte interno y de los puertos lo que permite una exportación, más fluida; y los viejos productores cedieron su
lugar a los productores modernos.

3-b) a nivel interno el agro cuenta en nuestro país con altos impuestos a las exportaciones denominadas
retenciones y otras cargas tributarias. Existen argumentos en contra de estos impuestos, estos son:

-el gravamen sobre un bien exportable conduce a una potencial redistribución territorial contraria a los intereses
provinciales.

-produce la reducción de los niveles potenciales de exportaciones agrícolas dando lugar a problemas en la
balanza comercial y la balanza de pagos (restricción externa).

-la medida fue adoptada en un momento poco propicio para el sector ya que genera aumentos en sus costos.

¿Cuándo se dice que existe Restricción Externa? Este fenómeno: ¿opera en Argentina? Revise las variables
relevantes para este análisis para el período de crisis 2002-2003 en la Argentina, y saque conclusiones al
respecto. GRAFIQUE

la restricción externa existe cuando el nivel de actividad de equilibrio (interno) de la economía (Yei) es mayor que el
nivel de actividad compatible con un balance equilibrado de las cuentas externas (prefinanciamento externo- Yee).
El producto de la economía es más alto que el producto que estaría igualando las cuentas externas, es decir que
Yei es mayor a Yee. Por otra parte, es de suponer que el nivel de pleno empleo resulta mayor que Yei.

G D.A.

Yei Producto.
M

X, M
M’
Déficit.

Yee Producto.
La restricción externa, o sea la disponibilidad de divisas, es una de las claves históricas de la economía argentina,
porque expresa su vulnerabilidad a shocks del exterior provocados por movimientos de los precios de los productos
de exportación y también por la salida de capitales. Un rasgo notable del actual ciclo económico es el lapso
prolongado en que se mantiene eludiendo esa restricción en un círculo virtuoso de crecimiento, sin necesidad de
endeudamiento externo. Durante los últimos años, parte del deterioro del saldo de cuenta corriente respondió al
aumento de los pagos netos realizados por “utilidades y dividendos”, que pasaron de ser ingresos netos por 230
millones dólares en 2002 a pagos netos por 7213 millones de dólares durante el año pasado (2 por ciento del PIB
en 2010).

El plan de convertibilidad, implico un cambio estructural, mayor competitividad para la economía nacional, pero como
el aumento del gasto publico a fines de los 90 y la desocupación junto con un atraso cambiario fueron afectando el
plan de convertibilidad. En el año 2000 aproximadamente se sale del plan de convertibilidad, lo cual trajo como
consecuencia la devaluación de la moneda y desato una crisis alarmante en el 2001, e inflación en el 2002 y 2003.
Todo esto llevo al país a un aislamiento comercial respecto al mundo debido a su deuda externa. Aumentaban los
precios de los productos argentinos a nivel internacional lo cual llevo a restablecer el crecimiento económico
argentino provocando una disminución de los niveles de desocupación y mejorando los valores de la cuenta fiscal.

En el desarrollo del Sector Manufacturero, en un cierto momento histórico se optó por un modelo, hoy considerado
“ineficiente”. Señale ese momento, la institución internacional que recomendaba ese modelo y las características
que asumió. Al hablar de S. Manufacturero, para la época que regía el plan de Convertibilidad, Kosacoff mencionó
estrategias “ofensivas” y “defensivas” de parte de las empresas del sector. ¿Qué quiere significar con eso?)

- En el desarrollo del sector manufacturero en la década del 50, la CEPAL (comisión económica para países de
América Latina y el Caribe) recomendó aplicar la estrategia de sustitución de importaciones, que se agoto
totalmente hacia fines de los 70. Las principales características fueron que cuando termina la 2da guerra mundial,
se fortalece la idea de que tenía que crecer el sector manufacturero y los bienes debían orientarse al sector
interno. El problema fue que algunos rubros de la producción fueron ineficientes ya que dependían de la
importación de insumos para fabricar los bienes. Lo que en un principio alivio la restricción externa con el tiempo y
agotada la etapa menos capital intensiva, la profundizó.

Existen sectores donde prevalecen firmas con reestructuración ofensiva, se destacan por cambios radicales en la
organización, incorporación de nuevos equipamientos, y aumentos de productividad; aproximándose a grandes
líneas y a los rasgos propios de las empresas de las economías desarrolladas.

En el resto de las ramas de la actividad industrial que sobreviven con una estrategia defensiva, no pretenden
ganar posiciones en los merca dos mundiales sino mantener las propias en el mercado nacional. Han tenido un
gran aumento de productividad pero se mueven lejos de los estándares competitivos internacionales.

CORRECCIONES:

Existe restricción externa cuando el nivel de actividad de equilibrio (interno) de la economía (Yei) es mayor que el
nivel de actividad compatible con un balance equilibrado de las cuentas externas (pre-financiamiento externo)
(Yee).

Es decir, que Yei>Yee. Por otra parte, es de suponer que el nivel de pleno empleo resulta mayor que Yei. Viéndolo
en la grafica cuando nos encontramos en el nivel Yei existe déficit en la cuenta corriente (y debe ser financiado).
Además, si se intenta por alguna política activa (gasto publico) expandir la demanda agregada para aproximarnos
(o alcanzar) el pleno empleo, se caerá en un mayor déficit de cuenta corriente. El cual puede cubrirse a corto plazo
con endeudamiento externo (o caída de reservas) pero a largo plazo es insostenible, y el nivel de actividad debe
contraerse hasta alcanzar el nivel de actividad de equilibrio del sector externo.

Actividad 2:

1. a. En el fenómeno de la enfermedad holandesa: a) la pérdida de divisas fue fundamental, b) el grado de


competitividad de los productos domésticos caía por apreciación de la moneda doméstica, c) la moneda
doméstica se depreciaba, lo que disminuía la competitividad de los productos domésticos, d) el déficit fiscal fue
un factor fundamental, e) a y b son correctas, f) a, b y d son correctas, g) ninguna es correcta. (b )
b. En la actividad 2 del módulo 1 usted elaboró un ensayo. A continuación mencione los fundamentos teóricos de
este fenómeno y la confrontación que usted realizó de su presencia en algún caso particular contemporáneo con
el caso histórico planteado en el material.

2. En el período 1880-1930 la expansión económica argentina se debió a que: a) la producción agropecuaria se


dirigió al mercado interno por diferencial de precios favorable, b) se incorporó a la división internacional de trabajo
como exportador de productos agropecuarios, c) el ahorro autogenerado por la economía nacional aumentó el
nivel de la inversión del país, d) la tasa decreciente de ganancia de la economía inglesa implicó un mayor ahorro
nacional, e) b y c son correctas, f) b, c y d son correctas, g) ninguna es correcta. (b )

Principal motor de la decadencia española fue: su mentalidad de presuntos hidalgos, los sucesos políticos y
dinásticos y su dependencia productiva de otros países a causa de un fenómeno llamado: “caída del tipo de
cambio real por ingreso de capitales”.

Enfermedad económica que consiste en una apreciación sistemática del tipo de cambio de cambio por motivos
como el ingreso masivo de capitales y volúmenes altos de exportaciones de productos primarios; esto conduce a
la desindustrialización por pérdida de competitividad cambiaria.

La plata era preferida al oro, su baja producción daba mayor estabilidad a la moneda de curso habitual. Pero los
yacimientos en Perú y México ingresaron grandes volúmenes de capitales financieros haciendo caer el tipo de
cambio de equilibrio.

Este flujo de metales fue el detonante de la monetización de la economía y la codicia mercantil, desembocando
lentamente en el capitalismo de los siglos siguientes.

El arribo de los metales aumentó la oferta en el mercado de cambios. Esto conduce a una apreciación de la
moneda doméstica y así se genera en el mercado de bienes un EXCESO DE DEMANDA (déficit balanza
comercial).

Este exceso surge por una caída del tipo de cambio y esto condujo a una pérdida de la competitividad de los
productos españoles. Esto se ve agravado por el incremento de la DEMANDA AGREGADA debido a la necesidad
de abastecer a las colonias, implicando un aumento en el número de demandantes; la oferta no tenía capacidad
de respuesta suficiente frente a este brusco aumenta de demanda.

Otro factor que agravo esto fue el DEFICIT FISCAL, el exceso de gastos por la corona fue cubierto por deudas
externas, lo que agravo la balanza de pagos.

La suma de todos estos factores condujo a un déficit comercial, a una pérdida continua de oro y plata que paso
directamente a manos de sus países proveedores.

Esto afecto fuertemente a la industria lanera, ya que no recibió la inversión que hubiera modernizado su proceso
productivo y quedo relegada; debido a la riquezas de India se perdió competitividad de las manufactureras y esto
dio lugar a la desindustrialización, convenía comprar afuera mas que producir

PARCIAL 2

Actividad 1:

Un analista ha declarado que “la verdadera competitividad en el caso de las economías regionales se sostiene en
el tipo de cambio”. Verdadero o Falso. Fundamente.

- Verdadero. El tipo de cambio tiene gran influencia en las economías regionales. Si esta alto el tipo de cambio
favorece a las economías regionales que producen bienes exportables y si el tipo de cambio es bajo favorece a la
región del litoral manufacturero (FIL) que produce bienes para el mercado interno.

COMPLETO:
El tipo de cambio en las economías regionales modifica el patrón de distribución del ingreso al beneficiar un área
determinada. Si se produce una caída de tipo de cambio real, provoca un aumento de participación domésticos en
el PBI, un deterioro de las economías regionales producto de una caída de los bienes transables. Por lo tanto una
caída en el tipo de cambio real provoca un deterioro en los balances comerciales para las regiones.

Es importante para el buen desarrollo de las economías regionales la existencia de una economía abierta, sin
intervenciones estatales en los precios, de otra manera se corre el riesgo, vía política comercial (aranceles,
gravámenes a las exportaciones) o vía política fiscal, de dañar seriamente las economías regionales.

Cuando el estado pretende hacer crecer su economía por medio de la industrialización y para esto interviene con
una serie de medidas tendientes a cerrar su economía, se provoca una distorsión de los precios relativos.

Las formas de los estados para cerrar la economía es, por ejemplo, a través de aranceles y retenciones a las
exportaciones.

Para fomentar el crecimiento de las economías regionales es necesario contar con políticas cambiarias y
comerciales que acompañen la producción de bienes exportables, con un mercado abierto que no castigue las
economías regionales. Es necesario políticas que alienten el retorno de capitales sobre inversiones alejadas de los
grandes centros urbanos.

Se refiere al artículo de economías regionales. Relaciona el tipo de cambio real y el efectivo de exportaciones e
importaciones con las participaciones de cada sector en la economía y cómo se fue configurando el país en un
litoral y unas economías regionales del interior.

La situación en el rectángulo simboliza el Producto Bruto (PB). La línea horizontal representa el nivel del tipo de
cambio real. Por supuesto, que esta línea horizontal separa los bienes transables de los bienes domésticos. Si el
tipo de cambio real crece, el sector transable aumenta su participación en el PB; y desciende como contrapartida,
la cuota del sector domestico. Aquí tenemos esquematizados los ecos de la política cambiaria sobre la asignación
de recursos.

A su vez, la política comercial puede mostrarse por la línea vertical que separa los dos sectores transables. Un
aumento de aranceles o de retenciones desplaza la línea a la izquierda. Disminuyendo, por lo tanto, el porcentaje
de bienes exportables en el total del PB; al mismo tiempo que aumenta la cuota de importables.

Es posible asimilar la situación descripta, a fin de simplificar, a una especialización completa de índole espacial, en
la cual la región metropolitana dedica sus recursos a bienes sustitutivos y bienes domésticos, mientras las
regiones del interior afectan sus factores a la producción de bienes transables.

A la megalópolis, que abarca el corredor Rosario-Gran Buenos Aires-La Plata, la denominamos Frente Industrial
del Litoral (FIL). Mientras que las regiones del interior incluyen todo el restante territorio nacional (abarcando la
misma pampa húmeda), y las designaremos por ERI (Economía Regionales del Interior).

Como observaremos en el siguiente cuadro, una variación en el TCR altera el patrón espacial de distribución del
ingreso al beneficiar el retorno para los recursos de un área determinada. Por ejemplo una caída del TCR,
provocara un aumento de la participación de los bienes domésticos en el PBI, y una consiguiente caída de los
bienes transables. Esto implicara, a causa de la especialización, un aumento del peso o participación del FIL en el
PBI nacional, y una disminución de la importancia de las ERI.

Ver gráfico
TCR`
Bienes domésticos
Políticas
Cambiarias
TCR

Bienes exportables Bienes importables


Siendo TCR’ > TCR

Políticas comerciales.

F.I.L.

T. de Cambio Real.

F.I.L

Cierre.

Nota: Perdida de posición de las ERI en el PBI, como consecuencia del TCR y de las
políticas de Cierre de la economía.

2) Desarrolle los fundamentos de teorías de la inflación y confronte con la/s posible/s causa/s de la inflación actual
en Argentina.

Fundamentos de teoría de la inflación:

a) Inflación de demanda: Perspectiva keynesiana. Analiza el sector real de la economía. Afirma que el aumento en
el nivel general de precios surge de un incremento en el gasto total (Publico + Privado). El nivel de demanda no
puede ser respondido por la oferta., y esta se debe ajustar al aumento de precios para lograr el equilibrio entre
Demanda Agregada y Oferta agregada. Se da principalmente en países desarrollados suponiendo una economía
de pleno empleo.

b) Inflación de costos: Inducida por la oferta, es decir por la presión que algunos sectores tienen para poder fijar
precios. Hace hincapié en el carácter no competitivo de los mercados, a una disminución de la ocupación y a un
incremento en el nivel general de los precios (subida del precio de los factores productivos)

c) Inflación estructuralista: Trata de explicar la inflación por incapacidades de adaptación de la oferta e


inflexibilidad a la baja de los precios nominales. Concepción latinoamericana y vertiente europea. En la
latinoamericana plantea que los dos factores básicos de presión inflacionaria se encuentran en el sector
agropecuaria y en el sector externa, mientras que la europea sostiene como causa originaria las diferentes
velocidades sectoriales de crecimiento de la productividad. Hay sectores que pujan para lograr una determinada
distribución del Ingreso, a través de la puja del aumento de precios.
d) Inflación monetaria: Da prioridad en su análisis al sector monetario. Propone que existe una relación constante
aunque no exacta entre el índice de crecimiento de la cantidad de dinero y el índice de crecimiento de los ingresos
nominales y los precios. Esta escuela enseña que ni un aumento de la demanda agregada, ni una elevación de
los costos, ni un problema estructural pueden manifestarse en la elevación de los precios, si no se financian las
presiones originadas por cualquiera de los fenómenos anteriores por medio de la expansión monetaria.

e) Inflación inercial: Inflación recesiva. Hay inflación porque hubo en el pasado, los agentes ajustan sus contratos
agregándole un adicional con clausulas de indexación en los precios que estaban recibiendo.

Posibles causas de la inflación actual en la Argentina:

Si nos remitimos a lo que dice el gobierno la inflación en Argentina e identificaría con una teoría de inflación de
Demanda. El jefe de gabinete, Abal Medina planteo que: "… que la inflación no la genera el Gobierno, que el
INDEC no aumenta los precios y si hay aumentos en la Argentina tiene que ver con el crecimiento de la demanda
y que la oferta no viene creciendo al mismo número". “Una de las causas centrales (de la inflación) es que viene
aumentando el poder de compra de la población". "La situación hoy es clara, la capacidad de compra sigue
estando por arriba del aumento de precios".

Por otro lado según una publicación con fecha de Lunes 14 de enero de 2013 en el diario “LA NACION” surge que
las causas de la inflación son: Para Jorge Todesca, "todos los países de la región ponen a la inflación como un
objetivo específico de política económica, mientras que en la Argentina es un elemento residual de otras
decisiones". Entre las causas que espolearon a los precios en un contexto de parate económico, Todesca
mencionó a "la política macroeconómica pro inflacionaria", basada en un aumento del gasto público financiado con
emisión, y también a las restricciones a la importación que reducen la competencia.

El economista jefe de Elypsis, Luciano Cohan, también mencionó a las restricciones a la importación como
medidas proinflacionarias. Para Cohan, las trabas provocan una suba en el nivel de precios porque obligan a
reemplazar productos importados con productos locales más caros. También mencionó la creciente brecha entre
el dólar oficial y el blue, que incide en las expectativas de los agentes, en temas como la definición de los
contratos de alquiler. Respecto a la política monetaria, Cohan dijo que en 2012 "se superaron todos los récords de
emisión" y que el Gobierno hizo "un uso generoso de las reformas a la Carta Orgánica del Banco
Central".(Inflación de demanda y monetaria)

AGREGO:

En distintos momentos históricos ha habido confluencia de causas del origen de un proceso inflacionario. En el
momento próximo pasado y actual, han influido de comienzo la entrada de divisas que implicaba la emisión de
dinero, una presión de demanda sobre una oferta agregada de la economía al límite de capacidad productiva, la
falta de nuevas inversiones, los costos a través de los aumentos salariales.

En el presente confluyen causas monetarias, los costos, la demanda que presiona una oferta de bienes bastante
fija y siempre las causas estructurales.

Causas de la Inflación Argentina:

Excesivo gasto público: La mayoría de los economistas concuerdan que este aumento del gasto, a través de la
incentivación de la demanda agregada (el consumo de la gente) es una de las principales causas de la inflación.

Inversión insuficiente: La inversión en las empresas es necesaria para aumentar la producción, para así poder
hacer frente al aumento del consumo. La oferta de bienes y servicios se encuentra estancada, mientras la
demanda aumenta. El resultado es simple: más demanda, menos oferta, aumento de precios.

Expansión monetaria: La continua emisión de pesos por parte del BCRA en los últimos años para financiar el
gasto público ha expandido demasiado la base monetaria, con el consiguiente aumento de la inflación. Por otra
parte, las tasas de interés negativas (interés real menor que la inflación) ha desincentivado el ahorro y ha
aumentado el consumo.
Expectativas: La falta de estadísticas confiables ha dejado a la población y empresarios sin un punto de referencia
creíble del tema inflacionario. Al no conocer la variación promedio, el aumento de salarios, alquileres, bienes y
servicios se realiza ?por las dudas? y en tasas muy altas, para tratar de cubrirse del aumento del IPC.

Costos empresariales: Con aumentos de los salarios solicitados por los gremios, los costos empresariales
aumentan, aumentando también los precios. Esto se aplica a otros aumentos de materiales y materias primas, con
el mismo resultado.

La Matriz Productiva: La matriz productiva nacional es fundamentalmente agropecuaria o agroindustrial. Son


también estos productos los que mayormente se exportan. Cuando el mundo crece y demanda alimentos o
derivados, los precios internos suben al ritmo de los internacionales. Así nacen las retenciones a las
exportaciones, sin producir el efecto deseado y desalentando la producción (recordemos: a menor oferta y mayor
demanda, aumento de precios).

El dólar: La inflación diluye la competitividad del tipo de cambio real, produciendo un efecto de cotización del dólar
atrasada. En el país, el Gobierno y los empresarios impulsaron principalmente sólo una competitividad cambiaria
(aquella que se basa en el valor de la moneda) en vez de una real, apoyada en la inversión tecnológica. Las
expectativas, por ende, son de suba del precio del dólar.

Formadores de Precios: Los oligopolios (concentración de pocos jugadores en una rama o sector de la economía)
en sectores formadores de precios clave aceleran la tasa de inflación.

3) "En una economía globalizada, si la tasa de interés externa es inferior a la tasa de interés doméstica,
entonces los inversores externos invertirán en nuestra economía, el riesgo país no entra en el análisis porque
no puede cuantificarse", comentó un periodista especializado en un diario de gran tirada. Verdadero o Falso.
Fundamente.

- Falso. En primer lugar, la Tasa riesgo país (TRP) si puede medirse a travez de la diferencia entre el rendimiento
de un bono emitido por un país libre de riesgo y el rendimiento de un bono emitido por un país como Argentina
(con riesgo país). En segundo lugar la afirmación de este periodista es incorrecta ya que si aumenta la TRP, por
ende aumenta la tasa de interés interna, va a disminuir la inversión debido a la relación inversa que existe entre la
inversión y la TRP. I (tasa interés interna) = I*(tasa de int externa) + TRP.

ES DECIR: La prima de riesgo incorporada en la tasa de interés tiene fuerte impacto en el sector real de la
economía, a través del nivel de inversiones factibles a que da lugar al nivel de tasa de interés predominante
(utilizada para descontar los flujos de cada proyecto).

La presencia de un riesgo sistemático para el país o región, juega como un impuesto. En el siguiente grafico se ve,
la curva de demanda de fondos prestables puede verse como la ordenación de proyectos por su tasa interna de
retorno (TIR). Si el mercado de capitales internacional presenta una oferta perfectamente elástica (SM), y nos
encontramos en un país sin riesgo, el nivel de inversión seria igual a I0; pero si incorporamos un riesgo (que se
adicione a la tasa r M internacional) por las características institucionales-político-económica del país Argentina,
tendremos una tasa r M + ?, y por lo tanto un nivel de inversión (por mayor prima de riesgo) de I1, menor que I0.

ver gráfico

TIR

E
r M+ ’

E
rM

I1 I0 Inversi
ón.
La afirmación es FALSA. Ya que las calificadoras de riesgo ponen a disposición los puntos básicos y puede
cuantificarse y de hecho muchos inversores no invierten en un país con alta calificación de riesgo, por la alta tasa
de interés que redunda lo que hace que menos proyectos de inversión productiva se puedan llevar a cabo por la
necesidad de que generen altas tasas de rentabilidad.

En definitiva, una suba del riesgo país hace aumentar el nivel de la tasa de interés doméstica, lo que desalienta a
la Inversión productiva.

4) "Los planes de estabilización de Argentina (Austral y Convertibilidad) son exactamente iguales en sus medidas
y concepción ideológica, por eso tuvieron el mismo resultado", comentó un observador político. Verdadero o Falso.
Fundamente.

- Verdadero. Dicha afirmación es verdadera ya que el Plan de Convertibilidad, como el Plan del Austral, había
buscado terminar con la inflación. Pues bien, la tasa de inflación, que en febrero de 1991 había sido del 27% a
nivel consumidor y se redujo al 2,1% y 0,3% equivalente mensual respectivamente durante el resto del año, y al
0,6% y 0% equivalente mensual respectivamente durante 1993. De manera que, en términos de lo que se
propuso, el plan de Convertibilidad fue exitoso. Como cualquiera de los planes estabilizadores desde el Austral
inclusive, el programa reactivó la economía (el PBI aumentó 9% anual durante 1991 y 1992, y 6% durante 1993).
Los aumentos de la tasa de desempleo y del número de empleados, verificados a partir de 1993, son fenómenos
que estrictamente están poco relacionados con el plan de Convertibilidad

COMPLETO PARA SU ESTUDIO:

Plan Austral fue puesto en marcha en junio de 1985, como un intento de consolidar una política económica para
detener la inflación que reinaría por gran parte de la década del 80.

Al contrario que la convertibilidad, el plan Austral fue un plan no monetarista que sostenía que la inflación reinante
durante los últimos años, solo podía ser contralada si se frenaba la inercia inflacionaria, es decir la anticipación de
la inflación por parte de los factores económicos. Una vez detenida la inercia, se podría ocupar de las causas
estructurales. Se congelaron los precios y la indexación de los contratos.

El plan Austral funcionó por aproximadamente dos años, hasta que en 1987 se hizo más flexible las estrictas
normas para el congelamiento de los precios y se evidenciaba la necesidad de una estricta reforma estructural que
resolviera el déficit del estado (recursos con los que contaba el estado para afrontar las funciones que
desarrollaba. El estado necesitaba un cambio estructural profundo para afrontar el desfinanciamiento, ya que no
podía resolverlo recurriendo a los fondos de pensiones, ni por endeudamiento externo o interno, ni por emisión
monetaria.

La Convertibilidad se aplicó durante la década del 90, y el gobierno garantizaba (por ley) que un peso era
equivalente a un dólar, es decir un nexo con una moneda que el público y los mercados pudieran depositar su
confianza, se trató de un sistema bimonetario, donde cada peso en circulación era respaldado por un dólar en
reserva del BC. Se buscó dar credibilidad a la política monetaria y de esta manera restaurar la nueva moneda
nacional.

A diferencia del plan Austral, la convertibilidad y su éxito en los primero años, estuvo principalmente en la
monetización de la economía. El respaldo de la moneda nacional en dólares, su cotización ?a la par?, devolvió a
la gente la confianza, provocando la demanda de dinero y el incremento de los depósitos bancarios basados
principalmente en la confianza. Otro factor importante que ayudo a ampliar la base monetaria fue el ingreso de
capitales producto de las privatizaciones, permitiendo la emisión monetaria controlada (no inflacionaria) según el
esquema del plan. Todos estos factores permitieron una alta liquidez y de esta manera se afianzó la confianza
inicial en la moneda nacional, tanto por residentes como por extranjeros. Como resultado inmediato se logró la
estabilidad de precios internos y la recuperación económica.

Austral: Las principales medidas de política económica implementadas en junio de 1985, fueron las siguientes:

1) Congelamiento de todos los precios privados, sueldos, tarifas del sector público y tipo de cambio.
2) El déficit fiscal debía reducirse al 2,5 % del PBI. Para ello se incrementaron las retenciones a las exportaciones,
se aumentaron los aranceles a las importaciones, se crearon impuestos transitorios y se redujo el plazo de
captación del impuesto al valor agregado.

3) El Banco central se comprometió a no imprimir dinero para financiar el déficit fiscal.

4) Se regularon las tasas de interés compatibles con la tasa de inflación futura esperada por el equipo económico.

5) Se creó una nueva moneda, el austral, que remplazó a los pesos argentinos (1ª=1000 $a) y el austral fue
revaluado día a día.

El plan de Convertibilidad, se ha caracterizado por los siguientes principios generales:

1) Tipo de cambio fijo de naturaleza técnica

2) Se establece que la totalidad de los medios de pagos están plenamente respaldados por las reservas o divisas
internacionales

3) La única manera de expandir o contraer la cantidad de dinero es a través del resultado en la balanza de pagos.
Esta vedada la emisión monetaria por déficit fiscal y por redescuentos (préstamos del Banco Central a los Bancos)

4) Se puso en énfasis fundamental en la reducción del déficit a través del aumento en la recaudación fiscal y de la
restricción del gasto público.

5) Aplicación de políticas de desindexación de la economía, como prohibición de indexaciones en los nuevos


contratos, medidas destinadas a bajar precios utilizando políticas de tarifas como incentivos (v.g. gas natural,
electricidad)

6) Continuación de los procesos de privatización

7) Continuidad de la política de total libertad de los mercados iniciados a partir de diciembre de 1989.

En definitiva, ambos planes basaron sus medidas en concepciones teóricas de las causas de la inflación,
atacando sus Fundamentals. Es decir una concepción monetaria de la inflación y la consideración del rasgo
inercial de la misma.

Para la primera, las decisiones de control de las cuentas públicas de manera de disminuir o hacer desaparecer
inclusive los déficits fiscales preexistentes, que presionaba a su financiación a través de la emisión monetaria, lo
que hacía aumentar los precios de la economía. Es decir, el objetivo fue terminar con la emisión de dinero por
sobre el crecimiento de la economía real, sólo para financiar los déficits, lo que envilecía la moneda, llevando a los
precios a la suba.

Por otra parte, las medidas de congelamiento de salarios y precios, o las que impedían ajustar, indexar, los
contratos privados, atacaban la inflación inercial, que básicamente consistía en llevar a los precios presentes, la
inflación pasada.

Por otra parte el plan de convertibilidad tuvo una reforma estructural que redundó en una baja en los costos de
producción de amplios sectores productivos.

En ambos el escenario previo por el estado de las cosas era la desmonetización de la economía, por pérdida de
confianza en la moneda local, huída a una moneda fuerte (dólar) para resguardarse. Y los objetivos de ambos
planes fue terminar con esta situación con las medidas adoptadas.

El resultado fue la re-monetización de la economía, y para el plan de convertibilidad la eliminación de los déficits
públicos preexistentes, lo que llevó a eliminar la inflación.

5) en el texto de bibliografía, se mencionan unas 5 alternativas para aumentar el haber jubilatorio en las actuales
condiciones de crisis del Sistema. Mencione y explique al menos 3 de ellas.

Cinco alternativas para aumentar el haber jubilatorio en las actuales condiciones de crisis del sistema:
• Prolongar la vida activa: La dificultad de implementación era que el deterioro con los años de la salud física y
mental merma la posibilidad real de aplicar esta medida.

• Aplicar el aporte jubilatorio: Esta medida chocaría contra las preferencias de la población activa que quisiera
que los jubilados contaran con una buena remuneración pero pretenden que sus contribuciones jubilatorias sean
bajas.

• Incrementar la productividad: Exige un esfuerzo de tecnología yo de labor que quizás el sistema no esté en
condiciones de brindar.

• Obtener traspasos de fondos desde renta general al sistema previsional: Se incrementaría la presión tributaria
global lo que contaría con la resistencia de los contribuyentes que en argentina de por si tiene una cultura evasora.

• Una combinación adecuada de todas las medias enumeradas: Las relatadas para cada una en particular
aunque en menor proporción por no recaer todo el esfuerzo en esa única medida.

6) Desarrolle las tendencias del gasto público en el desarrollo económico.

- Tendencias del Gasto Público en el desarrollo económico:

La política fiscal centra su atención en el crecimiento a largo plazo y la eficiencia en el uso de los recursos. En los
años 20 se argumentaba la presencia de un impacto negativo: El impacto de la deuda pública, absorbiendo fondos
en el mercado financiero y desplazando a los prestatarios privados. Se necesitaba una revolución en el
pensamiento económico para que la política fiscal tomara importancia primordial es por eso que se creó la teoría
keynesiana. La misma acentuaba que se podía confiar en que los mercados funcionaran como lo prometía la
teoría neoclásica en tanto en cuanto se mantenía la demanda agregada lo cual ante deficiencias en el sector
privado se lograría por vías del gasto publico.

La política económica keynesiana tiene mayor aplicación en economías con estructura industrial relevante en
contextos deflacionarios y economías cerradas.

Uno de los factores históricos sociales que hizo poner en práctica la teoría keynesiana fue la segunda guerra
mundial. Luego en la crisis de los años 70 se manifestaban presiones inflacionarias y crecimiento en la
desocupación lo cual desato una nueva situación que complico a la política fiscal.

Los juicios adversos comenzaron a acumularse contra el volumen del gasto publico entendiéndolo desmesurado,
contra la presión tributaria creyéndola inconveniente, contra el déficit fiscal juzgándole un obstáculo a la
estabilidad.

Los ataques contra la efectividad del instrumento déficit fiscal, se centraron en:

- Si el déficit es financiando con deuda pública la política fiscal no expande, en definitiva el nivel de producto. El
gasto público no se adicionaría al gasto privado, solo lo sustituiría.

- Si el déficit es financiando con emisión monetaria, el impacto positivo que tendría en el ajuste de corto plazo
seria producto de la acción monetaria y no de la fiscal.

La política monetaria esta duramente condicionada por la financiación del presupuesto, en mayor o menor medida
según la vía seleccionada para la cobertura del déficit.

AGREGO:

La tendencia del gasto público durante todo el siglo pasado fue, en forma global, en ascenso. Producto de las
nuevas políticas y funciones distributivas y estabilizadoras de los estados se produce el incremento en el gasto
público, crecimiento que supera ampliamente la evolución de la Renta Nacional.

Durante el siglo XX se populariza la teoría Keynesiana, donde se sostenía que los mercados funcionarían como lo
aseguraba la teoría neoclásica siempre y cuando se sostuviera la demanda agregada, ya sea por el sector privado
o ante algún inconveniente de éste, a través del gasto público.
Sin embargo, después de la segunda guerra mundial, cuando se estaba perfeccionando e implementando el
modelo Keynesiano y todo parecía indicar el éxito de la política fiscal para propulsar el crecimiento, surge la crisis
de los años 70. Esto revierte la situación, considerando el gasto público como desproporcionado, las presiones
impositivas e inflacionarias, el aumento de la desocupación y el déficit fiscal, van a ser algunas de las variables
que van a derrumbar el acuerdo sobre el modelo Keynesiano.

Una de las críticas al modelo Keynesiano establece que financiando el déficit con deuda pública, no se logra una
expansión del producto, el gasto público no se suma al privado, sino que lo sustituye.

La llamada ley de Wagner (o ley de las actividades crecientes del Estado), afirma que las funciones y por lo tanto
el gasto público, aumentan constantemente con el avance de la civilización. Estudios posteriores (y los números
del GP correspondientes al S. XX) confirman este postulado, incorporando otros factores:

1. Factores internos:

1.1 Demanda: estudio de las necesidades de la población

1.2 Oferta: bienes provistos por el estado, pudiendo subdividirse en:

1.2.1 Costo unitario creciente: productos de distancias, identificación, etc.

1.2..2 Estado burocrático político: propensos a configurarse como un ?estado de bienestar gratuito?, con alta
incidencia de las políticas ?de turno? y su preocupación por acceder al poder.

2. Factor externo

2.1 Conmociones sociales: producto de algún suceso extraordinario (guerras, catástrofes) los estados se ven
obligados a actuar, vía el gasto público, para apaciguar el imprevisto.

Todos estos factores, que contribuyen a la expansión del gasto público, son prácticamente inflexibles a la baja,
condicionando y comprometiendo el futuro.

El caso de Argentina no es la excepción, más bien podemos afirmar que se adapta perfectamente a lo enunciado
más arriba, ya que estudios recientes colocan el gasto público ha sufrido un considerable aumento, con una
participación relativa al PBI del 18,4% en 1960 al 32% en 1999. Otro dato interesante para destacar es la deuda
consolidad del sector público argentino, que pasó del 36,8% del PBI en 1994 al 49,1% en 1999.

ACTIVIDAD 2

Las políticas implementadas durante el proceso de sustitución de importaciones: a) hizo que los recursos no se
dirigiesen a la producción de bienes exportables, b) hizo que los recursos se dirigiesen a la producción de bienes
domésticos, c) provocó un estancamiento del sector exportador generador de divisas, d) provocó un proceso de
descapitalización, e) b y c, son correctas f) todo es correcto, g) ninguna es correcta. ( F )

El plan de convertibilidad tuvo como consecuencia inmediata: a) la desmonetización de la economía nacional, b) la


remonetización de la economía nacional, c) caída en la liquidez del sistema, d) un aumento de la base monetaria
por ingreso de capitales, e) a y d son correctas, f) b y d son correctas, g) b, c y d son correctas, h) ninguna es
correcta. ( F )

En el efecto Olivera-Tanzi: a) la inflación es de origen monetario, b) los ingresos reales del gobierno caían por el
proceso inflacionario, c) el impuesto inflacionario disminuye los valores reales de las cuentas públicas, d) la caída
de la monetización de la economía inducía al gobierno a aumentar los medios de pago de la economía, e) a y b
son correctas, f) b y c son correctas, g) b, c y d son correctas, h) ninguna es correcta. ( B )

Das könnte Ihnen auch gefallen