Sie sind auf Seite 1von 11

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de


diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98.
En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía.
Fue, asimismo, diputado en las Cortes republicanas de 1931 a 1933 por Salamanca.1 Fue
nombrado rector de la Universidad de Salamanca tres veces; la primera vez en 1900 y la
última, de 1931 hasta su destitución, el 22 de octubre de 1936, por orden de Franco.

Filosofía
La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negación de cualquier
sistema y una afirmación de fe «en sí misma». Se formó intelectualmente bajo
el racionalismo y el positivismo. Durante la época de su juventud, escribió artículos en los
cuales se apreciaba claramente su simpatía por el socialismo, y tenía una gran preocupación
por la situación en la que se encontraba España.

La influencia de algunos filósofos como Adolf von Harnack provocó el rechazo de Unamuno
por el racionalismo. Tal abandono queda de manifiesto en su obra San Manuel Bueno, mártir,
donde la metáfora de la nieve cayendo sobre el lago ilustra su postura en favor de la fe —la
montaña sobre la cual la nieve crea formas, paisajes, frente al lago, donde ésta se disuelve y
se transforma en nada—.

Para él la muerte es algo definitivo, la vida acaba. Sin embargo, pensaba que la creencia de
que nuestra mente sobrevive a la muerte es necesaria para poder vivir. Desde luego, se
necesita creer en un Dios, tener fe, lo cual no es racional; así siempre hay conflicto interior
entre la necesidad de la fe y la razón que niega tal fe. 48 Es considerado uno de los
predecesores de la escuela existencialista que, varias décadas después, encontraría su auge
en el pensamiento europeo. Así estudió danés para leer directamente a Søren Kierkegaard,
a quien en sus obras solía llamar, en su peculiar y cordial estilo, «hermano».
Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer (1788 – 1860) fue un filósofo alemán, ateo declarado y


abanderado del pesimismo profundo.
De madre escritora y padre comerciante, su contacto con el mundo de las letras le
permitió conocer a personalidades de la talla de Goethe. En 1809 comenzaría la
carrera de medicina en la Universidad de Gotinga, pero conocer al profesor de
filosofía Gottlob Schulze, supuso un cambio radical en su visión de la vida y se volcó
por entero al estudio de Platón, Kant, Spinoza o Aristóteles. Lector incansable,
Schopenhauer presentaría su tesis “Über die vierfache Wurzel des Satzes vom
zureichenden Grunde” (Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente) en
1813, consiguiendo el nombramiento de Doctor por la Universidad de Jena.
Consiguió una plaza -aunque por un breve espacio de tiempo- como profesor en la
Universidad de Berlín, no sin la confrontación directa con Hegel, que por aquel
entonces ya gozaba de gran popularidad. Su enfrentamiento con Hegel llevaría a
encuadrar su filosofía como “antihegeliana” .
En su planteamiento filosófico, Schopenhauer sostenía que mediante la introspección
era posible acceder al conocimiento esencial del yo, lo que denominó “voluntad” o
“voluntad de vivir”. Así, la voluntad, se podía manifestar en todos los estratos del
mundo natural, desde una piedra hasta el propio hombre, simbolizando en esencia un
impulso carente de motivos o fundamentos.
Su trabajo más famoso fue “Die Welt als Wille und Vorstellung” (El mundo como
voluntad y representación) y representa una de las cumbres del idealismo occidental,
y el pesimismo profundo que posteriormente podremos ver en autores como León
Tolstói, Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Jorge Luis Borges o Pío Baroja.
Murió de neumonía a los 72 años de edad.
Richard Wagner

Richard Wagner, (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813-
Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883), fue un compositor, director de
orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo.
Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio
compositor)
Los puntos de vista de Wagner sobre la dirección orquestal también fueron muy influyentes.
Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate
en las últimas décadas, especialmente algunas de contenido antisemita y por su supuesta
influencia sobre Adolf Hitler y el nazismo.

Wagner, escritor prolífico en extremo, es autor de cientos de libros, poemas y artículos, así
como una voluminosa correspondencia que abarca toda su vida. Sus obras literarias cubren
una amplia temática, incluyendo política, filosofía y detallados análisis de sus óperas. Entre
los ensayos destacan Arte y revolución (1849), La obra de arte del futuro (1849), Ópera y
drama (1851), un ensayo sobre teoría operística y El judaísmo en la música (1850), un
polémico ensayo dirigido contra los judíos en general y contra Giacomo Meyerbeer en
particular. También escribió varias obras autobiográficas, como Mein Leben (Mi vida, 1880).
En sus últimos años se convirtió en un enérgico oponente de la experimentación con animales
y en 1879 publicó una carta abierta, Contra la vivisección, en apoyo del activista por los
derechos de los animales Ernst von Weber.138

Existen varias ediciones de las obras literarias de Wagner, incluyendo la edición del
centenario en alemán editada por Dieter Borchmeyer (que sin embargo omitió el ensayo El
judaísmo en la música). Hay prevista una edición completa de la correspondencia del
compositor, que se estima ascenderá entre los 10 000 y 20 000 artículos, cuyo primer
volumen apareció en 1967.
Tomás Moro

Tomás Moro, (Londres, 7 de febrero de 1478-Ibídem, 6 de julio de 1535), fue un pensador,


teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, lord
canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más
famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una
nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante detractor de
la Reforma protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.
En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traición por no
prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia anglicana, oponerse al
divorcio con la reina Catalina de Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba
al rey como cabeza de esta nueva Iglesia. Fue declarado culpable y recibió condena de
muerte. Permaneció en prisión en la Torre de Londres hasta ser decapitado el 6 de julio de
ese mismo año. Moro fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935, junto con Juan Fisher,
por la Iglesia católica romana, quien lo considera un santo y mártir. Por su parte, la Iglesia
anglicana lo considera un mártir de la Reforma protestante, incluyéndolo, en 1980, en su lista
de santos y héroes cristianos.3

Obras

Su obra cumbre fue Utopía (1516), en la que aborda problemas sociales de la humanidad, y
con la que se ganó el reconocimiento de todos los eruditos de Europa.
El resto de sus obras van desde retratos de personajes públicos, como el caso de Life of
Pico della Mirandola (Vida de Pico della Mirandola) o Historia Richardi Tertii (Historia de
Ricardo III), como a poemas y epigramas de su juventud (Epigrammata). Mención
importante dentro de su obra merecen los diálogos-tratados que realizó en defensa de la
fe tradicional atacando duramente a los reformistas tanto laicos como religiosos. Entre
este tipo de obras se encuentran por ejemplo Responsio ad Lutherum (Respuesta a
Lutero), A Dialogue Concerning Heresies (Un diálogo sobre la herejía), The Confutation of
Tyndale's Answer (Refutación de la respuesta de Tyndale) o The Answer to a Poisoned
Book (Respuesta a un libro envenenado).

Además de escritos en defensa de la Iglesia de Roma, también escribió sobre los aspectos
más espirituales de la religión. Así, se encuentran escritos como Treatise on the
Passion (Tratado sobre la Pasión de Cristo), Treatise on the Blessed Body (Tratado sobre
el Cuerpo Santo), Instructions and Prayers o De Tristia Christi (La Agonía de Cristo).

Otras obras que escribió son las traducciones desde el latín que hizo de Lucano, así como
varias cartas y pequeños textos: Letter to Bugenhagen, Supplication of Souls, Letter
Against Frith, The Apology, The Debellation of Salem and Bizance, A Dialogue of Comfort
Against Tribulation, Letter to Martin Dorp, Letter to the University of Oxford, Letter to
Edward Lee, Letter to a Monk.

John Stuart Mill

John Stuart Mill(Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo
británico. Hijo del también economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por éste
según los estrictos principios del Emilio de Rousseau. Dotado de una inteligencia
extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo
conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre le introdujo en los principios de la
lógica y de la economía política, centrándose en este ámbito en la obra de Adam
Smith y David Ricardo.

En 1823 ingresó en la Compañía de las Indias Orientales, donde llegaría a ocupar el cargo de
jefe de la Oficina para las Relaciones con los Estados Indios. Activo políticamente en defensa
de la causa abolicionista durante la guerra civil estadounidense, desde 1865 y durante tres
años ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes, donde sería objeto constante de polémica
a causa de su decidido apoyo a las medidas a favor de las clases menos privilegiadas y de la
igualdad de derechos para la mujer.

Sus primeros escritos aparecieron publicados en las páginas de los diarios The Traveller y
The Morning Chronicle, y se ocuparon fundamentalmente de la defensa de la libre expresión.
En 1824, la aparición de The Westminster Review, órgano de transmisión de las ideas
filosóficas radicales, proporcionó a Mill un atrio privilegiado desde el que difundir su ideario
liberal. En el campo de la ética, Mill defendió una suerte de matizado utilitarismo en el que
pueden entreverse influencias de Bentham y en el que introdujo una constante preocupación
por incluir en el concepto habitual de «utilidad» las satisfacciones derivadas del libre
ejercicio de la imaginación y la conciencia crítica. Sobre las principales tendencias filosóficas
de su tiempo, Mill se manifestó a favor del positivismo comtiano y contrario al intuicionismo
de Hamilton. Políticamente mostró siempre un gran entusiasmo por la forma democrática de
gobierno, atemperado por el pesimismo sobre la incidencia real en el bienestar social de su
práctica. Sus trabajos sobre lógica y metodología de las ciencias revistieron gran importancia
en su tiempo, fundamentalmente mediante su búsqueda constante de un principio válido para
la inferencia de leyes generales; tras los pasos de Hume, Mill definió la causalidad como un
proceso empírico falsable que denominó «inducción por enumeración».
Elizabeth Harriet Taylor Mill (1807- 1858)

Harriet Hardy nacida en 1807, en su casa familiar de Londres, en Walworth. Su madre se


llamaba Harriet Hurst y su padre, Thomas Hardy, fue cirujano y ginecólogo de profesión.
Hariet tuvo una buena educación junto con sus 6 hermanos. Se casó a los dieciocho años con
su primer marido, John Taylor, el 14 de marzo de 1826, once años mayor que ella, del que
tuvo tres hijos: Herbert, Algernon y Helen. El matrimonio Taylor tuvo 3 hijos y fijó su
residencia, en Finsbury Circus, periodo en el que la señora Taylor ya había escrito ensayos y
poemas. Harriet Hardy, fue una mujer autodidacta, de fuertes convicciones y emociones
que rechazaba las rigideces sociales y las anticuadas costumbres de su época.
Aproximadamente en 1830, Harriet Taylor conoció a John Stuart Mill, en una cena de su
círculo de amistades. Sus puntos de vista coincidían y por lo visto hubo una fascinación al
conocerse. La amistad entre Harriet Taylor y John S. Mill marcó la vida de ambos a partir
de 1831, para Mill supuso entrar en la madurez de su desarrollo emocional. De hecho en la
autobriografía que escribe el mismo, dedica un capítulo a Harrtiet, que titula “El comienzo
de la más valiosa amistad de mi vida”, lo que demuestra el enorme cariño y la profunda
admiración que sentía hacia ella. En 1833 la situación personal de Harriet Taylor se complicó
hasta el punto de provocar una separación matrimonial de seis meses pero Harriet siguió
viviendo con su marido. John Taylor murió penosamente de cáncer en 1849, atendido por su
mujer. En 1851 se casaron Harriet Taylor y Stuart Mill, en el mes de abril, en la Oficina de
Registros de Londres. En 1858, se produjo la muerte de Harriet Taylor, en Avignon, camino
de Montpellier, como resultado repentino de un ataque de congestión pulmonar.
Nicolás Copérnico

Nicolás Copérnico: Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia,


Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría
heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su
libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes)
suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de
ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución científica en la época del Renacimiento.
Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo
heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya
que suponía una auténtica revolución.
Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico
romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista.

Copérnico no publicó su obra en la que defendía el heliocentrismo hasta 1543, año de su


fallecimiento; sin embargo, sus libros serían incluidos en el Index librorum prohibitorum,
muchos años después de su muerte, con el caso Galileo.
La importancia de la obra de Copérnico es ser una obra revolucionaria, precursora de grandes
cambios científicos. Dicho carácter revolucionario no está solo en sus escritos sino en poner
en marcha unos caminos que romperán las barreras del pensamiento. No debemos olvidar que
la obra de Copérnico sigue ligada al Mundo Antiguo, ya que ciertas premisas platónicas siguen
vigentes en su pensamiento como los dos grandes principios de uniformidad y circularidad.
Sin embargo con su obra se afianza otra gran idea propia de la modernidad: la naturaleza va
perdiendo su carácter teológico, el hombre ya no es el centro del universo, sino que Copérnico
le desplaza a una posición móvil, como la de cualquier otro planeta.
Copérnico tuvo en contra al cristianismo de la época que hizo suyos los presupuestos
aristotélicos del mundo antiguo. La difusión de la teoría copernicana se lleva a cabo sobre
un fondo político e histórico en el que es de importancia fundamental el problema religioso
existente desde 1517 con la irrupción en escena del. La obra de Copérnico y los cambios que
propone se proyectan sobre el estado anterior de la astronomía y sobre el entramado
científico y filosófico que con él se asociaban.
Alejandro Magno

(Alejandro III de Macedonia; Pella, Macedonia, 356 a.C. - Babilonia, 323 a.C.) Rey de
Macedonia cuyas conquistas y extraordinarias dotes militares le permitieron forjar, en
menos de diez años, un imperio que se extendía desde Grecia y Egipto hasta la India,
iniciándose así el llamado periodo helenístico (siglos IV-I a.C.) de la Antigüedad. Sucedió muy
joven a su padre, Filipo II, asesinado en el año 336 a.C. Éste le había preparado para reinar,
proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación
intelectual.
Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los
pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse.
Y enseguida -en el 334- lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa,
continuando así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de
venganza de los griegos -bajo el liderazgo de Macedonia- contra los persas.
Fue un macedonio brillante, según su madre lo había engendrado con un dios y su padre lo
crio con una especial educación militar y bajo la tutela de Aristóteles. Era analítico,
calculador, un gran líder que tiene historias míticas como la de su caballo bucéfalo y la del
nudo gordiano posiblemente las más famosas en su época. La filosofía aprendida de
Aristóteles le sirvió para llegar a dominar el mundo. Posiblemente fue el más grande
conquistador, político, líder unificador del mundo existente en su era. Se caracterizó por ser
muy buen observador y humanista. Cuando brutalmente conquistaba un territorio no hacía lo
de otros líderes, sino muy inteligentemente se mezclaba con los conquistados y muchas
culturas se mimetizaron con las creencias y cultura griega porque hasta sus soldados se
casaban con los conquistados. Actualmente bastas zonas de Afganistán, India, Irak, tienen
en su cultura la figura de Alejandro el Grande como si fuera suya y ha sobrevivido muchos
siglos hasta la actualidad. Se cree que la envidia de quienes lo rodeaban generaron un
atentado en su contra muy disimulado usando veneno para eliminarlo, pero otros dicen que
sufría de epilepsia y de eso falleció. En el escaso tiempo de paz trató de integrar a todos los
pueblos conquistados y fue un gran protector de la ciencia y cultura creando la más
importante biblioteca de todos los tiempos en Alejandría que desafortunadamente fue
deteriorada y asaltada por los árabes en varias ocasiones. También fue un gran estratega
militar y la formación dada a sus tropas fueron la base para las falanges Romanas.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel

(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en
el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga,
donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó
en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon
en la ciudad (1806). Hegel compartió el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al
principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue
elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-
1818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamente de ellos.

Para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea


fundamental de la filosofía». La «contradicción» significa aquí el conjunto de oposiciones que
había venido determinando la historia de las ideas desde el pensamiento clásico: lo singular
y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el bien y el mal, etc. La superación de la
contradicción debe llevarse a cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes
están en Heráclito y en Platón. Para Hegel «la filosofía tiene que dejar de ser "tendencia" al
saber para ser un efectivo y pleno "saber", para ser ciencia (Wissenschaft)». Hegel parte de
la realidad como un todo (monismo) compuesto por partes integrantes cuyo sentido sólo puede
ser aprehendido por remisión a la totalidad en la que se inscriben. Concibe una totalidad
dinámica: cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es
producto de la diferencia, del carácter constitutivamente contradictorio del ser. Hegel
desarrolla una lógica que permite conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el
cambio. Intenta concebir lo concreto desde el interior de lo absoluto, que se manifiesta como
tal en la oposición a lo concreto y en su negación. Por ello, la «negatividad» es un concepto
central en el sistema hegeliano, pues explica el devenir de cada objeto en su contrario, y la
resolución de ambos en una nueva figura que a su vez será negada; al final del proceso, la
esencia del Absoluto se revela como pura negatividad, es decir, como la ausencia (o mejor la
negación) de cualquier determinación. El Absoluto de Hegel se da como lo concreto, como
suma de todos los momentos del proceso a la vez que como su resultado, superando la
vaguedad de la abstracción, que constituye un momento del todo. La distinción entre sujeto
y objeto resulta también superada («Todo lo racional es real y todo lo real es racional»), pues
la historia del proceso de revelación del Absoluto (el Espíritu), que Hegel desarrolla en
su Fenomenología del Espíritu, se da como proceso de autoconocimiento del propio Absoluto.
La historia de los hombres es la expresión de un conflicto que tiende a desaparecer, marcado
por un fin -telos- que consiste en la reducción de la diferencia a identidad absoluta.
Galileo Galilei

Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Arcetri, 8 de enero de 1642) fue


un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente
con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi
todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora
del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y
un apoyo determinante a la "Revolución de Copérnico". Ha sido considerado como el «padre
de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».

Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en


el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria
a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la
física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica se
presenta como un ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.

Ante los ataques de sus adversarios académicos y las primeras muestras de que sus opiniones
podían tener consecuencias conflictivas con la autoridad eclesiástica, la postura adoptada
por Galileo fue la de defender (en diversos escritos entre los que destaca la Carta a la señora
Cristina de Lorena, gran duquesa de Toscana, 1615) que, aun admitiendo que no podía existir
ninguna contradicción entre las Sagradas Escrituras y la ciencia, era preciso establecer la
absoluta independencia entre la fe católica y los hechos científicos.
En 1616 Galileo fue reclamado por primera vez en Roma para responder a las acusaciones
esgrimidas contra él, batalla a la que se aprestó sin temor alguno, presumiendo una resolución
favorable de la Iglesia.
El 12 de abril de 1633, el anciano y sabio Galileo, a sus casi setenta años de edad, se vio
sometido a un humillante y fatigoso interrogatorio que duró veinte días, encontrado culpable
pese a la renuncia de Galileo a defenderse y a su retractación formal, fue obligado a
pronunciar de rodillas la abjuración de su doctrina y condenado a prisión perpetua.
La pena fue suavizada al permitírsele que la cumpliera en su quinta de Arcetri, cercana al
convento donde en 1616 y con el nombre de sor María Celeste había ingresado su hija más
querida, Virginia, que falleció en 1634. En su retiro, donde a la aflicción moral se sumaron las
del artritismo y la ceguera, Galileo consiguió completar la última y más importante de sus
obras: Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias.

Das könnte Ihnen auch gefallen