Sie sind auf Seite 1von 73

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

INICIAL - PRIMARIA

SEDE – TINGO MARÍA

PROYECTO DE TESIS

“APLICACIÓN DE LAS REGLETAS DE CUISENAIRE PARA


EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE
LA ADICIÓN DE NÚMEROS NATURALES EN LOS
ALUMNOS DEL 1º GRADO EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Nº 32483 “RICARDO PALMA SORIANO”
TINGO MARÍA – 2008”

CICLO : VIII

SEMESTRE : 2008 – II

ASIGNATURA: SEMINARIO TALLER DE TESIS I

DOCENTE : LIC. JESSICA ALVAREZ ACOSTA

ALUMNO : GASTELÚ MALDONADO, JUAN RUFINO

TINGO MARÍA

2008
“APLICACIÓN DE LAS REGLETAS DE CUISENAIRE
PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO DE LA ADICIÓN DE NÚMEROS
NATURALES EN LOS ALUMNOS DEL 1º GRADO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 32483 “RICARDO PALMA
SORIANO” TINGO MARÍA – 2008”

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enseñanza de las matemáticas en el primer grado de primaria es

ordinariamente simple, utilizan principios o reglas de inferencia que no

están explícitamente formulados y de los que muchas veces no se

tiene conciencia. La mayoría de los procedimientos de demostración

en matemáticas, tienen por objeto la verificación de una proposición

realmente a desarrollar una teoría del comportamiento o la cognición.

Fundamentalmente, se centra en descripciones de fenómenos que no

sirven como base para construir una teoría aunque sí evidencian la

falta de adecuación de los modelos estructuralista y conexionista muy

poco motivado en aprender, intuir y ejecutar la maravillosa arte de

razonar lógicamente pero la horas de clase a veces son muy cansado

donde el alumno tiene que relajarse un poco mediante una estrategia

dinámica, ya que la enseñanza que se le imparte con un pequeño

relajamiento ayuda al alumno a tener creatividad y criticidad en el

dominio de las matemáticas recreativas que en la actualidad los

profesores enseñan con palabras, uso de pizarra y de cuatro

paredes, donde se enseña un poco de álgebra vía la

memorización de las fórmulas y problemas.


Estamos, así mismo, interesados en el análisis cualitativo de las

estrategias de razonamiento a utilizarse por los niños en algunos

procesos concretos, como aquellos que tienen lugar cuando se

resuelve tareas de clasificación en modo inverso comenzando por los

elementos más claramente indicativos del descubrimiento de reglas

que el niño manifiesta y su relación con la argumentación presentada.

En lo internacional la sesión de clase de matemática conjuntamente

con las operaciones de matemática, a los aspectos que había que

introducir, a la secuencia y el orden de cada apartado va

evolucionando desde una estrategia didáctica funcional sobre la base

de consignas y órdenes con una fuerte presencia del deseo del adulto,

a un enfoque mucho más basado en la demanda del niño/a, en el

aprendizaje de la lógica matemática el espacio en el que tienen lugar

las actividades que estimulan la imaginación del niño a través del

objeto y de la relación con el otro, como lo entiende Vygotski (1984) y

Piaget (1986), en la base del acceso a los lenguajes. Los ejes

vertebradores de este espacio los conforman el espejo en el que los

niños/as se pueden ver de cuerpo entero mientras comunican y

juegan, y la pizarra en la que pueden representar sus construcciones

reales y también su mundo fantasmático e imaginario.

En el Perú en estos últimos años, a partir del año 90, se atiende las

necesidades educativas graves y permanentes ha conllevado un doble

reto: por un lado, un esfuerzo importante en el diseño la nueva reforma


educativa con materiales didácticos aplicados al aprendizaje de las

matemáticas tratando de que el aprendizaje sea mas significativo, se

trata de la implementación de instrumentos adecuados para la

intervención, y por otro la modificación de objetivos y secuencia de

contenidos para contemplar las estimulaciones básicas, una

observación "pura" que aporta información muy valiosa tanto para el

tutor/a .

En nuestro localidad el material educativo de las matemáticas a través

de las Regletas de Cuisenaire en la adición en el área de Lógico

Matemático partiendo de las prácticas profesionales nadie realiza el

material de lógico matemáticos el en aprendizaje significativo del

razonamiento y demostración, que componen dicho currículum, que

es necesario que los alumnos practiquen y visualicen los hechos

reales de las cosas practica aprendiendo, ajustando las propuestas a

las circunstancias y características de nuestro contexto educativo.

Las causas de las deficiencias del proceso de aprendizaje significativo

se debe al uso memorístico y a la práctica Regletas de Cuisenaire de

las manos y mente en razonar alumnos de la Institución Educativa Nº

32483 “Ricardo Palma Soriano”, haciendo falta unos métodos más

adecuados para el aprendizaje rápido y espontáneo.


1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema General

¿Cómo influye la aplicación de la Regleta de Cuisenaire para el

desarrollo del aprendizaje significativo de la adición de números

naturales en los alumnos del primer grado de la Institución

Educativa Nº 32483 “Ricardo Palma Soriano”- Tingo María –

2008?

1.2.- OBJETIVOS

1.2.1.- Objetivo General

Demostrar que el uso de la Regleta de Cuisenaire para el

desarrollo del aprendizaje significativo de la adición de

números naturales en los alumnos del primer grado de la

Institución Educativa Primaria “Ricardo Palma Soriano”-

Tingo María – 2008

1.2.2. Objetivos Específicos

1.- Proponer la Regleta de Cuisenaire como material

educativo contribuirá al mejoramiento del

aprendizaje significativo de la adición de números

naturales en los alumnos del primer grado de la

Institución Educativa Nº 32483 “Ricardo Palma

Soriano”
2.- Aplicar la Regleta de Cuisenaire en el área de

Lógico matemático para el entendimiento y

asimilación del aprendizaje significativo de la

adición de números naturales en los alumnos del

primer grado de la Institución Educativa Nº 32483

“Ricardo Palma Soriano”.

3.- Demostrar los efectos de la Regleta de Cuisenaire

como material educativo en el logro del

aprendizaje significativo de la adición de números

naturales en los alumnos del primer grado de la

Institución Educativa Nº 32483 “Ricardo Palma

Soriano”.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las Instituciones Educativas son los responsables directos de la

formación y el aprendizaje en las áreas pedagógicas, de la

población en edad escolar.

Partiendo de este criterio la presente investigación nos permitirá

determinar la información que representa el uso de la botella

significativa como material educativo en la formación del

educando.
En el aspecto tecnológico se desarrollará el material de reciclajes

de madera y cajitas de fósforo para dar uso del aprendizaje

esperado de las matemáticas.

En lo académico servirá como material didáctico para la

enseñanza de adición de los números en base 10 a 100.

En lo pedagógico contribuirá al desarrollo del método constructivo

para la enseñanza cognoscitiva de los alumnos con un

rendimiento ya que podrán pesar, razonar y desarrollar

problemas.

La Regleta de Cuisenaire dará realce a las nuevas técnicas de

enseñanza que viendo se aprende mejor. Concienciar a los

alumnos a que obtengan un criterio de aprendizaje más

entendible, significativo y metódico.

1.4.- VIABILIDAD O FACTIBILIDAD

La viabilidad del presente estudio es favorable ya que se cuenta

con un material educativo.

La viabilidad del presente estudio es favorable para que el

estudiante desarrolle el aspecto afectivo a través de la

inteligencia emocional.
1.4.1. El tiempo que se empleará en la investigación es

favorable, se realizará en los meses de abril a junio.

1.4.2. Accesibilidad a fuentes bibliográficas se utilizaran,

información de Internet y los libros de la biblioteca.

14.3. Acceso fácil a la experimentación en el lugar donde trabajo

en el que los estudiantes desarrollarán con mayor

facilidad la inteligencia emocional.

1.4.4. A través de la investigación e podido lograr la posibilidad

de desarrollar con mayor facilidad mi trabajo relacionado

al proyecto de tesis.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. BASES TEÓRICAS

LAS REGLETAS DE CUISENAIRE

Las Regletas Cuisenaire son un material matemático destinado

básicamente a que los niños aprendan la composición y

descomposición de los números e iniciarles en las actividades de

cálculo, todo ello sobre una base manipulativa. El material consta de

un conjunto de regletas de madera de diez tamaños y colores

diferentes. La longitud de las mismas va de 1 a 10 cm. Cada regleta

equivale a un número determinado1:

 La regleta blanca, con 1 cm. de longitud, representa al número 1.

 La regleta roja, con 2 cm. representa al número 2.

 La regleta verde claro, con 3 cm. representa al número 3.

 La regleta rosa, con 4 cm. representa al número 4.

 La regleta amarilla, con 5 cm. representa al número 5.

 La regleta verde oscuro, con 6 cm. representa al número 6.

 La regleta negra, con 7 cm. representa al número 7.

 La regleta marrón, con 8 cm. representa al número 8.

 La regleta azul, con 9 cm. representa al número 9.

2
 La regleta naranja, con 10 cm. representa al número 10.

1
Pimm, D. El lenguaje matemático en el aula.

2
Regletas de Cuisenaire (consultado en www.uco.es, en noviembre del 2003)
CARACTERÍSTICAS

El material consta de un conjunto de regletas de madera de diez

tamaños y colores diferentes. La longitud de las mismas va de 1 a 10

cm. Cada regleta equivale a un número determinado:

 La regleta blanca, con 1 cm. de longitud, representa al número

1.

 La regleta roja, con 2 cm. de longitud, representa al número 2.

 La regleta verde claro, con 3 cm. de longitud, representa al

número 3.

 La regleta rosa, con 4 cm. de longitud, representa al número 4.

 La regleta amarilla, con 5 cm. de longitud, representa al número 5.

 La regleta verde oscuro, con 6 cm. de longitud, representa al

número 6.

 La regleta negra, con 7 cm. de longitud, representa al número 7.

 La regleta marrón, con 8 cm. de longitud, representa al número 8.

 La regleta azul, con 9 cm. de longitud, representa al número 9.


 La regleta naranja, con 10 cm. de longitud, representa al

número 10

ANÁLISIS CURRICULAR

Al hacer un análisis curricular de la materia de las matemáticas se

sacan varios puntos a destacar:

* Una de los puntos a tener en cuenta es que la primera

representación en el primer ciclo de Educación Infantil está

relacionada con el mundo de los objetos, mediante la percepción

sensorial y manipulación de estos para captar cualidades y

propiedades3.

* En el segundo ciclo de Educación infantil las actividades

matemáticas deben hacer referencia a situaciones, proyectos,

acontecimientos y rutinas que se establecen a lo largo del día.

En esta etapa el proceso de enseñanza- aprendizaje se basa

en agrupar, ordenar, seleccionar, colocar, repartir, quitar o

añadir.

* Al final del ciclo los niños perciben objetos con diversos atributos

y aprenden que estos se refieren también a diferentes objetos.

3
Pimm, D. El lenguaje matemático en el aula.
* La necesidad de usar los números incluso antes de conocer su

significado es un factor que debe tenerse en cuenta para

favorecer la construcción de la noción de cantidad y de serie

numérica, así como valorar y apreciar su utilidad.

* A estas edades se utilizan unidades naturales como la mano,

el pie… y unidades arbitrarias como una tablilla, un recipiente…

MATERIAL DE ESTUDIO

En general, el material estará constituido por un lado por juegos pre

numéricos basados en actividades realizadas en el aula. Estas

actividades serán variadas empleando para ellas desde cartulinas,

dibujos, coches, lápices, fichas con los números dibujados,…

Por otro lado, se emplearán las Regletas de Cuisenaire, cuya base de

este método constituye una premisa fundamental: el niño aprende por

medio de la acción.4

Las regletas de colores se presentarán en una caja de cartón con diez

compartimentos en los que se incluirán:

- 50 regletas color madera (que normalmente se llaman blancas),

constituidas cada una por un cubo cuya arista es de 1 cm.

- 50 regletas rojas (prismas de 2 cm. de longitud cuya base es un

cuadrado de cm. de lado).

- 33 regletas de color verde claro (prismas de 3 cm. de longitud).


4
Regletas de Cuisenaire (consultado en www.uco.es, en noviembre del 2003)
- 25 regletas de color rosa (prismas de 4 cm. de longitud).

- 20 regletas de color amarillo (prismas de 5 cm. de longitud).

- 16 regletas de color verde oscuro (prismas de 6 cm. de longitud).

- 14 regletas negras (prismas de 7 cm. de longitud).

- 12 regletas marrones (prismas de 8 cm. de longitud).

- 11 regletas azules (prismas de 9 cm. de longitud).

- 10 regletas color naranja (prismas de 10 cm. de longitud).

Como se puede observar, los números en color son, en esencia, una

serie de prismas; el primero es un cubo de 1 cm. de lado y la serie va

aumentando de longitud a razón de 1 cm., llegando a la mayor regleta

a los 10 cm. de longitud.

De la consideración atenta de los colores se deduce que forman tres

grandes familias:

 2 – 4 – 8 (rojo – rosa – marrón).

 3 – 6 – 9 (verde claro – verde oscuro – azul).

 5 – 10 (amarillo – naranja).

El color madera (blanco), que corresponde al 1, y el negro,

correspondiente al 7, están fuera de esas familias y forman familia

propia porque son números primos.


Podría sintetizar la descripción del material con las siguientes

palabras:

“Las dimensiones y los colores constituyen una doble correspondencia

entre los números. Esta clasificación facilita la identificación de los

números, sus agrupamientos y el descubrimiento de las relaciones

existentes entre ellos que garantiza su exacta y firme fijación en la

memoria, preparando el camino a la percepción mental”. 5

Por otro lado, un excelente material para iniciar al conocimiento de los

números naturales y sus relaciones aditivas en un contexto lúdico, son

los típicos juegos de tablero con dados como el parchís o la oca,

donde los números se asocian a avances a lo largo de un recorrido

preestablecido y numerado.

OBJETIVOS A CONSEGUIR DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

DE LA REGLETA DE CUISENAIRE

1. Asociar la longitud con el color.

2. Establecer equivalencias.

3. Formar la serie de numeración de 1 a 10.

4. Comprobar la relación de inclusión de la serie numérica.

5
Resnick, L. Y Ford, W. (1998) La enseñanza de las matemáticas y sus
fundamentos psicológicos. Barcelona: Piados Ibérica
5. Trabajar manipulativamente las relaciones “mayor que”,

“menor que” de los números basándose en la comparación

de longitudes.

6. Realizar diferentes seriaciones.

7. Introducir la composición y descomposición de números.

8. Iniciar las operaciones suma y resta de forma manipulativa.

9. Comprobar empíricamente las propiedades conmutativa y

asociativa de la suma.

10. Iniciarlos en los conceptos doble y mitad.

11. Realizar repartos.

A través de las siguientes propuestas se pueden ir trabajando

diferentes conceptos de una forma totalmente lúdica y atractiva para

los niños/as.6

En un principio pensamos hacerlo sobre todos los materiales

didácticos de las matemáticas, pero decidimos centrarnos sólo en uno

para poder profundizar más en él, ya que el tiempo del que

disponíamos no era suficiente.

Para completar el trabajo sobre las regletas para el cual hemos

utilizado como fuente básica de información Internet, hemos decidido

hacer una visita a un colegio para allí hablar con profesores/as de las

etapas de Educación Infantil o Primaria para comprobar si las regletas

son un material que normalmente es utilizado en el aula para la

enseñanza de las matemáticas o si por el contrario se trata de un


6
Regletas de Cuisenaire (consultado en www.uco.es, en noviembre del 2003)
material con el que no se cuenta en el aula o que aún contando con él

no se utiliza.

OBJETIVOS DE LA REGLETA

Con la utilización de las regletas se pretende alcanzar los siguientes

objetivos:

1. Asocien la longitud con el color todas las regletas del mismo

color tienen la misma longitud.

2. Establezcan equivalencias uniendo varias regletas se obtienen

longitudes equivalentes a las de otras más largas.

3. Conozcan que cada regleta representa un número del 1 al 10, y

que a cada uno de estos números le corresponde a su vez una

regleta determinada. A través de ellas se pretende formar la

serie de numeración del 1 al 10. Tomando como base el 1, cada

número es igual al anterior de la serie más 1, es decir, se

establece la relación n + 1.

4. Comprobar la relación de inclusión de la serie numérica, en

cada número están incluidos los anteriores.

5. Trabajar manipulativamente las relaciones “ser mayor que”, “ser

menor que” de los números basándose en la comparación de

longitudes.

6. Realizar seriaciones diferentes.

7. Introducir la descomposición y composición de números.


8. Introducir los sistemas de numeración mediante diferentes

agrupamientos.

9. Iniciar las cuatro operaciones de forma manipulativa.

10. Obtener la noción de número fraccionario, y, en particular, los

conceptos de doble y mitad.

11. Comprobar empíricamente las propiedades de las operaciones.

12. Trabajar de forma intuitiva la multiplicación como suma de

sumandos iguales.

7
13. Realizar particiones y repartos como introducción a la división.

JUEGOS LIBRES / EXPERIMENTACIÓN Y MANIPULACIÓN DEL

MATERIAL

Por medio de las respuestas que nos faciliten los niños podemos

conocer sus pensamientos.

Usamos los juegos libres en el aspecto matemático para que los niños

tengan una libre manipulación del material para satisfacer su

curiosidad.

Actividades de juego libre:

7
Pimm, D. El lenguaje matemático en el aula.
Para iniciar al niño en el conocimiento de los números naturales y sus

relaciones aditivas, usaremos como contexto lúdico los juegos de

tablero, en concreto la oca, donde el niño pueda ver que los números

se asocian a avances a lo largo de un recorrido preestablecido y

numerado.

Para que el niño pueda hacer combinaciones y construcciones

dejaremos que el niño manipule libremente el material de las regletas,

para que pueda también construir cenefas de composición libre.

Estas representaciones numéricas nos llevan a las primeras

representaciones de expresión abstracta.

Para el conocimiento de las regletas, se pueden plantear diversos

juegos de memoria. Por ejemplo:

- Primero se pide al niño que nombre los colores de las regletas

que constituyen la escalera, desde la más pequeña hasta la mayor:

blanca (madera), roja, verde claro, rosa, amarilla, verde oscuro, negra,

marrón, azul y naranja. Luego debe cerrar los ojos e intentar repetirlo

de memoria. Se considera realizado este ejercicio cuando se puede

"subir" y volver a "bajar" la escalera correctamente.

- Hecho esto, se le pide que nombre las regletas por orden, pero

saltando los escalones de dos en dos: blanca (madera), verde


claro, amarilla, negra, azul; y, a la vuelta, naranja, marrón, verde

oscuro, rosa y roja.

- Se nombra una regleta por su color, y se pide al niño que diga el

escalón siguiente, primero hacia arriba y luego hacia abajo.

Tanto este juego como los anteriores se realizan con los ojos

cerrados.

CONOCIMIENTO DE CANTIDADES Y REPRESENTACIÓN

Para el conocimiento de las cantidades iniciaremos al niño en la

numeración como descubrimiento de cantidad. Los niños desarrollarán

la comprensión de cantidad de los números uno al cinco. Examinarán

familias de números, aprenderán a reconocer los numerales de cada

número practicarán con operaciones simples. La comprensión de que

un conjunto sigue siendo el mismo sea cual sea su configuración es

una parte importante de la comprensión conceptual del valor numérico

en el niño. Para ello realizaremos fichas en las que se muestren una

cantidad de objetos correspondiente al número que tratemos, por

ejemplo: dibujaremos un número 3 y al lado un conjunto de 3 pelotas.

Cuando los niños puedan reconocer conjuntos de objetos con cinco o

menos miembros, ya están preparados para empezar a trabajar los

números del seis al nueve. Necesitaran utilizar sus conocimientos para

seguir contando. Conocerán familias de números, aprenderán a


reconocer numerales para cada número. Gran parte de la comprensión

conceptual del valor numérico que tengan los niños se basa en la

comprensión de que, a pesar de su configuración, un conjunto no

varía. 8

ESTRUCTURA DE CANTIDADES: COMPOSICIÓN Y

DESCOMPOSICIÓN

Con las regletas se pueden hacer actividades aditivas como la

construcción de trenes con dos o más regletas y luego medir su

totalidad con una única regleta; también se pueden hacer actividades

de sustracción como determinar el complemento de una regleta

respecto de otra mayor.

Conviene estudiar las composiciones y descomposiciones aditivas

de los números, para conocerlos en sus relaciones con los demás. Por

ejemplo, al estudiar 4 se debe ver que: 0+4 = 4; 1+3 = 4; 2+2 = 4; 3+1

8
Resnick, L. Y Ford, W. (1998) La enseñanza de las matemáticas y sus
fundamentos psicológicos. Barcelona: Piados Ibérica
= 4; 4+0 = 4. Inversamente, que también 4 = 4+0; 4 = 3+1; 4 = 2+2; =

1+3; 4 = 0+4; y al igual que 4 = 1+1+1+1.

Las descomposiciones tienen un interés destacado porque suponen un

primer paso en la inversión o reversibilidad piagetiana de las

operaciones. Si 3+1 = 4 resulta que 4 = 3+1; se puede volver al punto

de partida.

Con el mismo proceso: composición-descomposición-sentencias se

trabajan todas las restas con minuendo el número estudiado, 4, en

este caso: 4 - 0 = 4; 4 - 1 = 3; 4 - 2 = 2; 4 - 3 = 1; 4 - 4 = 0; etc.

Trabajando sólo con regletas blancas (madera) y naranjas se puede

incidir sobre la estructura del sistema de numeración decimal (la

blanca es la unidad, la naranja es la decena) y aplicar a las relaciones

aditivas.9

Realizaremos operaciones de contar elementos, de resolver

problemas que implican hacer sumas y restas mentales con

cantidades pequeñas, que a menudo resuelven de una forma

intuitiva, pero van despertando el sentido común y la lógica

matemática.

Proponemos algunos ejemplos de ejercicios:

9
Resnick, L. Y Ford, W. (1998) La enseñanza de las matemáticas y sus
fundamentos psicológicos. Barcelona: Piados Ibérica
1) Calcular cuantas regletas del número 1 caben dentro de la

regleta.

2) Colorear la regleta que sigue y escribir su representación.

3) Calcular la composición de las regletas (suma).

4) Descomponer la regleta.
Una vez que el niño haya aprendido los números, se le puede iniciar

en diversos juegos lúdicos. A continuación proponemos un juego:

EL NÚMERO TAPADO

Con este juego se pretende determinar el número anterior o posterior

a uno dado (del 1 al 9). Para ello, se emplearán tarjetas numeradas

del uno al nueve.

A continuación se dirá a los niños que cierren os ojos, y pondremos

una carta boca abajo; seguidamente diremos a los niños que ya

pueden mirar para averiguar qué carta es la que se ha puesto boca

abajo. Señalar la carta anterior (o posterior) a la carta tapada y decir

por ejemplo: “¿Qué carta es esta?”, “¿Cuál va justo antes (o después)

del 6?”,…

Así se continuará hasta que se haya tapado cada número una vez.

ACTIVIDADES

A) JUEGO LIBRE:

 Desarrollo de la imaginación del niño.

 Diferenciación de colores.
 Conocimiento del material.

 Compartir.

 Adecuación de tamaños.

 Familiarizarse con el material.

B) RECONOCIMIENTO DE TAMAÑOS:

Los niños deben comenzar por el reconocimiento de tamaños para

pasar posteriormente a la ordenación.10

 ¿Cómo hacerlo?

Primero se realizará el reconocimiento con el material no estructurado

como puede ser darles una tiza y que ellos hagan trenes y asocien la

longitud de la tiza con la de las regletas necesarias para igualarla. De

10
Regletas de Cuisenaire (consultado en www.uco.es, en noviembre del 2003)
la misma manera con cualquier objeto que sepamos que va motivar al

niño o hacerlo con mayor interés. Podemos repartir regletas entre los

niños y discernir quién tiene la más larga. Para comprobarlo reunimos

a todos y en montañas vemos si es esa o no. En caso de no ser, abrir

un proceso de investigación para ver la de quién es. ¿Quién tendrá la

regleta más larga? Para seguir profundizando en el reconocimiento de

los tamaños seguimos buscando la regleta más larga. De manera que

ahora lo que vamos a hacer es dar a dos de los niños la regleta

naranja. Esto nos llevará a caer en la cuenta de la equivalencia.

 Propuesta para trabajar el concepto N+1

Daríamos a cada niño una regleta del 1 al 10. A continuación les

explicaríamos que hay regletas que han sido mordisqueadas por unos

amigos y tenemos que rellenarlas para que no se note, ya que es de

mala educación. Daré como modelo la regleta naranja que es la que

está entera, la cual tiene un niño y el que verá que no falta nada. A

partir de este, otro tendrá el 9 y diremos que mire junto al naranja a ver

lo que le falta. Y así haremos de 10 en 10.

JUAN que tiene la regleta naranja le digo: “¡Qué suerte tienes, tienes la

regleta entera!, ¿Quién tiene después de José la más grande?”

Pregunto a los niños. SARA la niña a la que le han comido un trozo de

regleta, tiene la regleta azul. Mirar - les digo a los niños, aquí tenéis

cada uno de los mordiscos que pegaron a nuestros amigos, como no

les gustaba nos lo dejaron. Cada mordisco sería la regleta blanca. Con
SARA verían que la suya más un mordisco completaban la regleta, N +

1=10. Lo ponemos encima del de JUAN y seguimos investigando.

ANDREA es otra niña a la que le damos la regleta marrón y decimos

que a ella le han dado dos mordiscos, uno más que a SARA, N + 2

=10. Así iríamos trabajando con todos hasta llegar al que tiene el 1.

Comparando podemos sacar mucha riqueza.11

C) SERIACIONES:

Comenzaremos haciendo seriaciones de dos regletas y poco a poco lo

iremos complicando. Al finalizar la Educación Infantil podemos hacer

seriaciones de forma que el niño pusiera la siguiente a la anterior o la

anterior a la dada. Estaríamos trabajando los conceptos de “mayor

que” y “menor que”. Dada una regleta, los niños buscarán la

inmediatamente mayor y menor.

D) JUEGO DE EQUIVALENCIAS:

Es fundamental tener en cuenta que a la hora de buscar el equivalente

la suma no debe sobrepasar 10. DESCOMPOSICIÓN: Dada una

regleta cualquiera buscamos cómo podemos llegar a esta regleta

juntando otras.

E) ORDENACIÓN:
11
Regletas de Cuisenaire (consultado en www.uco.es, en noviembre del 2003)
Formar la escalera a partir de una regleta. Primero debemos

construirla de forma individual para ver si todos tienen adquirida esta

estrategia. Lo podríamos hacer de mayor a menor y de menor a mayor.

Y en segundo lugar, en grupo, que cada uno vaya poniendo una de

manera que si alguno se equivoca como sabemos es muy positivo que

sean los mismos niños los que corrijan de forma que cada uno pueda

aprender de los demás.

F) TRABAJAR LOS CONCEPTOS DE DOBLE Y MITAD:

 MITAD

Para introducir el concepto de mitad hemos preparado un taller de

cocina entre dos clases. Los profesores/as hemos hecho una tarta y la

tenemos que repartir entre las dos clases. Las dos clases tienen el

mismo número de alumnos por lo que tendremos que hacer dos partes

iguales. Medimos la tarta con las regletas de forma que si miden dos

regletas naranjas buscamos como encontrar dos que formen esas dos

regletas naranjas y que sean igual de largas. Por ejemplo si la tarta

mide 10, la regleta naranja será la que mida como la tarta y tendremos

que ver que necesitamos dos regletas amarillas para dividirla a la

mitad.

 DOBLE
Similar a la actividad anterior, con la misma motivación y jugando con

el taller de cocina podemos decirles que el profesor/a ha hecho una

tarta para los niños de su clase pero le gustaría invitar a la otra clase y

no hay tarta para todos. ¿Qué hacemos?, ¿Hacemos otra? De igual

forma con las regletas verían como tenemos que hacer la otra.

Además de esto, hemos encontrado una página en Internet donde se

pueden realizar actividades para trabajar con las regletas.

El número natural y las operaciones con números naturales pueden

trabajarse con ayuda de distintos materiales.

- Un primer material que queremos destacar son los típicos juegos de

tablero, con dados, como el parchís o la oca, donde los números se

asocian a avances a lo largo de un recorrido preestablecido y

numerado. Es un excelente material para iniciar el conocimiento de los

números naturales y sus relaciones aditivas en un contexto lúdico.

- Un material didáctico específico lo constituyen las Regletas de

Cuisenaire. Suponen la aplicación de los números a un contexto de

medida.

Las Regletas de Cuisenaire son bloques de madera de distintas

longitudes y colores.
Con estas regletas, la idea de número resulta asociada a la longitud.

Cada regleta representa un número, del 1 al 10.

Para el conocimiento de las regletas, se pueden plantear diversos

juegos de memoria. Por ejemplo:

 Primero se pide al niño que nombre los colores de las regletas

que constituyen la escalera, desde la más pequeña hasta la

mayor: blanca, roja, verde claro, rosa, amarilla, verde oscuro,

negra, marrón, azul y naranja. Luego debe cerrar los ojos e

intentar repetirlo de memoria. Se considera realizado este

ejercicio cuando se puede "subir" y volver a "bajar" la escalera

correctamente.12

 Hecho esto, se le pide que nombre las regletas por orden, pero

saltando los escalones de dos en dos: blanca, verde claro,

12
Resnick, L. Y Ford, W. (1998) La enseñanza de las matemáticas y sus
fundamentos psicológicos. Barcelona: Piados Ibérica
amarilla, negra, azul; y, a la vuelta, naranja, marrón, verde

oscuro, rosa y roja.

 Se nombra una regleta por su color, y se pide al niño que diga

el escalón siguiente, primero hacia arriba y luego hacia abajo.

Tanto este juego como los anteriores se realizan con los ojos

cerrados.

Con las regletas se pueden hacer actividades aditivas como la

construcción de trenes con dos o más regletas y luego medir su

totalidad con una única regleta; también se pueden hacer actividades

de sustracción como determinar el complemento de una regleta

respecto de otra mayor.

Conviene estudiar las composiciones y descomposiciones aditivas

de los números, para conocerlos en sus relaciones con los demás. Por

ejemplo, al estudiar 5 se debe ver que: 0+5 = 5; 1+4 = 5; 2+3 = 5; 3+2

= 5; 4+1 = 5; 5+0 = 5. Inversamente, que también 5 = 5+0; 5 = 4+1; 5 =

3+2; 5 = 2+3; 5 = 1+4; 5 = 0+5; 5 = 1+1+1+1+1.

Las descomposiciones tienen un interés destacado porque suponen un

primer paso en la inversión o reversibilidad piagetiana de las

operaciones. Si 3+2 = 5 resulta que 5 = 3+2; se puede volver al punto

de partida.
Con el mismo proceso: composición - descomposición - sentencias se

trabajan todas las restas con minuendo el número estudiado, 5, en

este caso: 5 - 0 = 5; 5 - 1 = 4; 5 - 2 = 3; 5 - 3 = 2; 5 - 4 = 1; 5 - 5 = 0;

etc.

Trabajando sólo con regletas blancas y naranjas se puede incidir sobre

la estructura del sistema de numeración decimal (la blanca es la

unidad, la naranja es la decena) y aplicar a las relaciones aditivas.

Combinando trenes de igual longitud se ejercita la multiplicación. Por

ejemplo, un tren de 7 regletas amarillas equivale a multiplicar 7 por 5.

APLICACIÓN

El objetivo de la aplicación didáctica es aportar al trabajo no sólo

conocimientos teóricos sobre las regletas: características, definición...

sino también conocer un poco más la práctica, ver si se utilizan en el

aula, cómo lo hacen y en qué niveles.


 REGLETAS 1

Ordenación: todos los niños construirán la escalera de 1 a 10 en sentido

ascendente y descendente, primero de forma individual y después en

grupos, poniendo una regleta cada uno.

Todo el proceso nacido de manera manipulativa, se va interiorizando dando

lugar a imágenes mentales que ya no se apoyan necesariamente en la

manipulación de las regletas, y en el sorprendente resultado final: la

plasmación del proceso en fichas de trabajo individual.


 REGLETAS 2

Juego libre: con ello conseguiremos: familiarizarles con el material,

diferenciación de colores, desarrollo de la imaginación, enseñarles a

compartir y a trabajar en grupo.

Reconocimiento de tamaños: A partir de aquí, podemos trabajar

esta actividad es necesaria y previa el concepto N  1. Daríamos a cada

a la ordenación. Sería conveniente niño una regleta de 1 a 10 y le


realizar primero el reconocimiento ayudaríamos a buscar la siguiente

con material no estructurado como en orden creciente, añadiendo a la

puede ser una tiza para que hagan anterior la que vale 1 (blanca).

trenes y asocien la longitud de la

tiza con la de las regletas

necesarias para igualarla.

Juego de equivalencias: es Dada una regleta cualquiera,

fundamental tener en cuenta que a buscamos la manera de llegar a

la hora de buscar el equivalente, la ella juntando otras

suma no debe sobrepasar 10. (descomposición).

 REGLETAS 3
- Composición: Dadas dos o más regletas, buscar una individual que

sea equivalente a las anteriores juntas.

Suma: a partir de la Comprobaríamos gráficamente las

composición de 2 o más propiedades conmutativa y

regletas, llegamos al concepto asociativa de la suma.

de suma.

Seriaciones: comenzamos Asimismo, dada una regleta, los

haciéndolas de dos regletas para niños buscarán las inmediatamente


poco a poco ir complicándolas. mayor y menor, con lo cual

trabajaremos los conceptos

anterior y posterior.

REGLETAS 4

Suma: a partir de la composición Conceptos “doble” y “mitad”:

de 2 o más regletas, llegamos al dada una regleta equivalente a un

concepto suma. Comprobaríamos número par, 2, 4, 6, 8, 10,

gráficamente las propiedades enseñaremos a los niños/as como

conmutativa y asociativa de la la mitad se consigue cuando

suma. repartimos a partes iguales (2

regletas iguales) la que tenemos.

Para el concepto “doble” juntamos

2 regletas iguales y buscamos la

equivalente a las 2 juntas.


Resta: a partir de la Adquiridos los conceptos, suma y

descomposición de 2 regletas, resta, se realizan diversos

llegamos al concepto resta ejercicios encaminados a su

utilizando el término quitar. interiorización.

RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN DE LAS MATEMÁTICA DE

PRIMARIA

Globalmente, las teorías psicológicas de construcción del conocimiento

pueden ser agrupadas entorno a dos grandes tendencias: la teoría de la

absorción y la teoría cognitiva (Baroody, 1988). Cada una de ellas refleja

una creencia distinta acerca de la naturaleza del conocimiento, cómo se

adquiere éste y qué significa saber:

a.- La teoría de la absorción nuclea todas las propuestas de

origen experimentalista que consideran que el conocimiento

se mide por la cantidad de datos memorizados y se

imprime en la mente desde el exterior a partir de las


acciones que hacen los demás para que haya aprendizaje.

En síntesis, el aprendizaje es un proceso consistente en

interiorizar o copiar información a través de la reiteración de

determinadas actividades. El fin de la instrucción es ayudar

a los niños a adquirir los datos y los conocimientos. Trata la

matemática como un producto terminado que el niño debe

absorber mediante la ayuda de la enseñanza.

b.- La teoría cognitiva aduce que el conocimiento significativo

no puede ser impuesto desde el exterior sino que debe

elaborarse desde dentro. La construcción tiene lugar

activamente desde el interior de la persona mediante el

establecimiento de relaciones nuevas y lo que ya se conoce

y entre piezas de información conocidas pero aisladas

previamente. Desde este punto de vista, el objetivo de la

instrucción es ayudar a los niños a construir una

representación mas exacta de las matemáticas y

desarrollar pautas de pensamiento cada vez mas

convencionales. En esencia, la enseñanza de las

matemáticas consiste en traducirlas a una forma que los

niños puedan comprender, ofrecer experiencias que les

permitan descubrir relaciones y construir significado, y crear

oportunidades para desarrollar y ejercer el razonamiento

matemático y las aptitudes para la resolución de problemas.

(D’Angelo, en Sáinz 1988:126).


Entre ambas, Piaget encuentra un tercer tipo de abstracción a la que

llama abstracción seudo-empírica que surge de las acciones del sujeto

sobre los objetos (Piaget 1985: 1819). Por ejemplo, la observación de

una correspondencia 1-1 entre dos conjuntos de objetos que el sujeto

ha colocado alineadamente (Ibíd.: 39). El conocimiento en esta

situación puede ser considerado empírico porque ha sido creado con

objetos, pero es su configuración en el espacio y las relaciones que la

gobiernan las que interesan y, estas son debidas a la acción del sujeto.

Comprender que esta es una relación 1-1 entre dos conjuntos es el

resultado de construcciones internas hechas por el sujeto.

La abstracción reflexiva permite obtener de un sistema de acciones u

operaciones de nivel inferior ciertos caracteres en los que asegura la

reflexión (en el sentido casi físico del término) sobre acciones u

operaciones de nivel superior (Piaget 1961: 203). Está constituida por

lo que Piaget llama coordinaciones generales de las acciones, su

fuente es el sujeto y es completamente interna y producto de la

actividad autorreguladora del sujeto. Piaget usa como ejemplo el caso

de la multiplicación aritmética a partir de la adición que surge como

coordinación de acciones sobre un objeto: la adición que por su parte

ya ha constituido su propio esquema de conocimiento en equilibrio

momentáneo por efecto de la reversibilidad, de un nivel: n sobre el que

la abstracción reflexiva actúa transformándolo en objeto sobre el que

ejecuta sus acciones para nuevamente constituir un nuevo esquema


que ha de reequilibrarse por acción de la reversibilidad de

pensamiento en una espiral sin fin y, retrospectivamente, sin un origen

nítido.

Este cambio de naturaleza que supone la transformación de una

acción u operación en un objeto de nueva, diferente y más extensa

acción, es lo que Piaget (1985: 49) llama encapsulación (Dubinsky

1994:95-123). Ello comporta la formación de “coordinaciones de

coordinaciones” y “operaciones de operaciones” debidas a actividades

reflexivas llevadas a cabo sobre el esquema.

Más concretamente, el paso entre distintos estados: n, (n+1), (n+2),

etc. tiene lugar en el pensamiento matemático mediante abstracciones

puramente reflexivas, donde las actividades del sujeto (Obs. S) se

confunden cada vez mas con la construcción misma de las nuevas

coordinaciones. De modo que el modelo final se reduce a un paso de

las coordinaciones de rango n a las de rango n+1 con identidad entre


13
las coordinaciones de objetos y de las acciones u operaciones.

El desequilibrio introducido sobre el esquema de nivel n por una nueva

observación (n+1), tiende a equilibrarse de acuerdo con una conducta

que, para el caso de las situaciones lógico-matemáticas, consiste en

anticipar las variaciones posibles, las cuales pierden, en tanto que

previsibles y deducibles, su carácter de perturbaciones y vienen a

insertarse entre las transformaciones virtuales del sistema Piaget


13
Regletas de Cuisenaire (consultado en www.uco.es, en noviembre del 2003)
(1975: 73). Cada transformación puede ser enteramente anulada por

su inversa o devuelta por su recíproca y forman parte de un mismo

sistema en el cual todas las transformaciones son solidarias. El sentido

de la compensación es el de una simetría inherente a la organización

del sistema, y no de una eliminación de perturbaciones. Esta es la

caracterización precisa de las estructuras en juego. Su simetría

equivale a una compensación completa y su cerramiento elimina

también toda contradicción proveniente tanto del interior como del

exterior.

“El lenguaje natural, normalmente, trata del mundo que nos rodea,

mientras que las matemáticas expresan pensamientos especiales y

denotan objetos y relaciones que normalmente, aunque no siempre,

pueden aplicarse a nuestro mundo. Hay pensamientos especiales que

sólo pueden expresarse a través del lenguaje matemático” (Nesher en

Gorgorió y otros 2000: 110).

El lenguaje natural parece presentar abundantes ambigüedades,

mientras el lenguaje matemático es independiente de la variación del

contexto y expresa el pensamiento de forma clara y concisa. Ambos

lenguajes, natural y matemático, tienen su propia sintaxis y, como

afirma Popper también su propia semántica.


TEORÍA DEL APRENDIZAJE PIAGET Y VIGOTSKY EN

MATEMÁTICA

El aprendizaje se define así:

“El aprendizaje es una actividad personal, propia del que aprende, de

su actividad mental y capacidad de comunicación.”( 14)

Nos da a entender que el aprendizaje es una responsabilidad que no

puede compartirse, por lo tanto el rol del docente debe convertirse en

el agente motivador, facilitador para que el alumno aprenda; es decir

aplicar o experimentar nuevas estrategias metodológicas tratando de

que los alumnos trabajen construyendo sus propios conocimientos.

Esta forma de enfocar el trabajo de aula ofrece más posibilidades para

potenciar la motivación, el pensar, la toma de decisiones, etc.

Al respecto Tamayo y Tamayo, M., afirma:

“El aprendizaje es un proceso dinámico. El conocimiento que llega a

un alumno no es recibido por éste de un modo pasivo, sino que es

procesado y construido de modo activo por él. Conocer es una

actividad a través de la cual el hombre adquiere información, certeza

de su entorno, y que se manifiesta como una diversidad de

14
Benito A. Uliber. Aprendizaje significativo y métodos activos aplicados a la
comunicación. Pág. 12
representaciones respecto de las cuales tenemos la certidumbre de

que son verdaderas.”(15)

Sabiendo que el aprendizaje es dinámico, entonces el alumno debe

permanecer activo para que pueda adquirir toda la información y

experiencias necesarias; para ello el alumno debe ser parte del trabajo

académico, haciendo, solucionando problemas, recolectando

información, organizando la información recolectada, explicando, etc.,

para que sea manejable y productivo se trabaja en grupos de acuerdo

al criterio del profesor(a).

El ser humano aprende con todo su organismo para integrarse mejor

en el sentido físico y social, atendiendo a las necesidades biológicas,

psicológicas y sociales que se le presentan en el transcurso de la vida.

Si no hubiese obstáculos no habría aprendizaje.

Según OLSON, Willaard C. “Es el proceso por el cual las experiencias

vividas modifican nuestro comportamiento presente y futuro. El

aprendizaje se manifiesta en hábitos, actitudes, habilidades,

comprensión saber y memoria. El aprendizaje es parte de nuestra vida

diaria, a tal punto que, en general, lo aceptamos como algo natural y

común que no precisa ser planeado. Algunos piensan que el

aprendizaje puede ser encomendado enteramente a las escuelas y a

15
Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la investigación científica. Pág. 19
los maestros. En sentido común, incluso, el aprender forma parte de la

vida diaria tanto como la alimentación, el diseño y la respiración.”( 16)

Comprendiendo que el aprendizaje es parte de la vida diaria del ser

humano y a la vez aprende con todo su organismo, por lo tanto

mediante la técnica del taller se originan una serie de obstáculos que

permiten crear conflictos en las estructuras mentales de los alumnos y

facilitando el aprendizaje (adquiriendo una serie de experiencias).

En este caso el maestro solo promueve el proceso auto informativo del

alumno. El educando aprende de acuerdo a su propia capacidad, a su

grado de madurez, a sus conocimientos previos y avanzan a su propio

ritmo. No todo los aprendizajes se traducen inmediatamente en

cambios de conducta observable, se toman un tiempo y pueden

aparecer de un momento a otro.

Ausubel plantea que el aprendizaje el alumnos depende de la

estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información

debe entenderse por “Estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos,

ideas que un individuo posee en un determinado campo de

conocimiento, a sí como su organización.

Vigotski la educación es diseñada en paralelo con la evolución de las

estructuras mentales de los seres humanos.

16
Olson, Willaard C. Psicología del aprendizaje. Pág. 99
La última etapa en este proceso es el desarrollo de la actividad

creadora.

La principal función de dicha actividad es lograr una plena adaptación

del hombre al medio que lo rodea.

LA ADICIÓN APLICADO A LAS REGLETAS DE CUISENAIRE

Bajo la consideración de la Matemática como una ciencia que implica

el establecimiento de relaciones de muy diversos tipos, se identifican

dos procesos o modos relacionales llamados directo (desde las causas

a los efectos) e inverso (desde los efectos hacia las causas) que

implican el uso de las leyes de inferencia lógica.

En nuestro estudio analizamos el desarrollo de estos procesos en la

Educación primaria, dada la práctica ausencia de situaciones inversas

en los currículos de esta etapa. Así, desde una perspectiva piagetiana

de construcción del conocimiento matemático, consideramos que la

reversibilidad de pensamiento es una condición necesaria y

mostramos que dichos procesos directo e inverso van más allá de la

reversibilidad, aunque coincidiría en el caso de las situaciones

algorítmicas. Analizamos mediante un estudio descriptivo exploratorio,

las posibilidades de los niños de 6,7y 8 años, en este tipo de tareas,

los procedimientos resolutivos utilizados por los niños en ambos


modos, la argumentación correspondiente y las diferencias debidas a

la edad.

A partir del análisis estadístico, se pone de relieve que la tarea de

clasificación en modo directo es dominada por buena parte de los

niños en todos los grupos de edad y que no existen diferencias

significativas entre los grupos de niños de 6 y 7 años. En la tarea de

transformación, surgen dificultades en cuanto la visión funcional global

y se desarrollan mejor las tareas en las que se presenta la

transformación punto a punto. A partir de diagramas relacionales,

observamos que los procesos en modo inverso resultan más

complejos que sus asociados en modo directo y así mismo, que los

procesos en modo inverso implican el uso de categorías de

argumentos mas elaboradas y próximas a la inferencia.

Los resultados permiten desarrollar una propuesta didáctica para la

etapa infantil, a través de actividades que usan ambos procesos

relacionales directo e inverso

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA ADICIÓN:

En las intervenciones motrices consideramos una serie de principios

esenciales:

 Respeto profundo a la globalidad del niño, a su madurez y

desarrollo educativo.
 La intervención psicomotriz partirá de lo sensomotor hasta

llegar a la interiorización.

 Favorecer y potenciar la espontaneidad y creatividad del

niño, donde el educador adecue su intervención a partir de estos,

teniendo en cuenta que:

 Los procesos de excitación preceden a los de

inhibición y control por lo que las percepciones al

principio son más globales y confusas.

 La sensación precede a la percepción y ésta a la

representación.

 Las manipulaciones concretas de la realidad y los

objetos precede a las operaciones formales.

 La utilización del cuerpo precede al conocimiento y

control del cuerpo.

 El principal papel del educador es el de proponer objetos,

situaciones, sonidos, etc. Temas generales de búsqueda, dejando

a los niños explorar ellos mismos todos esos elementos, y saber

esperar a que en sus búsquedas los niños/as los necesiten.

 Solamente en estas condiciones la expresión es auténtica,

libre, espontánea, y es donde las actitudes de huida, inhibición,

sobre compensación u oposición etc., aparecen o desaparecen.

MATERIALES EDUCATIVOS Y ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE


En la motivación, despierta y mantiene la atención: las láminas

motivadoras, grabaciones, proyecciones fijas o móviles, ésta impactan

en el educando y estimula su percepción a través de los diversos

sentidos.

En las fases de adquisición, actúan con significativa eficacia, a través

de actividades de experimentación, manipulación, demostración

explicación, análisis y síntesis.

En la etapa de evaluación ejercita actividades de comprobación y

reforzamiento mediante materiales diversos, incluso los usados en las

etapas anteriores. Los mapas mudos, fichas de trabajo y láminas

mudas tienen relevancia para estos menesteres. 17

2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la búsqueda de información encontramos trabajos parecidos

que se realizaron en distintas universidades del país.

2.2.1. PEREZ HUAMAN, Jorge, Pedro 2001, Tesis de UNMSM

titulado: “LA CALIDAD DE ENSEÑANZA EDUCATIVA

MEDIANTE LAS REGLAS NUMERICAS EN EL

COLEGIO NACIONAL NUESTRA SEÑORA DE

GUADALUPE.

17
.- NIETO ALCANTARA, Pilar; 1998. Didáctica de matemática. Edit.
Aprenda haciendo. Huánuco – Perú.
La tesis demuestra haber obtenido resultados óptimos al

culminar la investigación.

Que ayudó a los niños a tener una capacidad de

conocimiento, afectividad y psimotricidad en desarrollar

el aprendizaje significativo de los números naturales.

Su aspecto cognitivo y psicomotor fue un 100% de logro.

2.2.2. PORTUGAL MERINO, Delia, 2004, Tesis de UNCP,

Titulado, APLICACIÓN DE LAS TABLA NUMERICA Y LA

REGLA EN EL AREA DE LOGICO MATEMATICO EN EL

COLEGIO NACIONAL VIRGEN DE COCHARCAS DE

CHILCA – HUANCAYO.

La tesis demuestra haber obtenido resultados óptimos y

el grado coeficiente intelectual se ve incrementado con

mayor influencia en las alumnas a través de juegos

desarrollan su capacidad lógica ayuda a desarrollar su

aspecto significativo de las matemáticas.

2.2.3. SANCHEZ VERGARA, Víctor 2001, Tesis de UDH

Titulado: “Uso de las Regletas Cuisenaire para mejorar el

aprendizaje en el área de Lógico Matemática en la

escuela primaria Hermilio Valdizán de Huánuco.


La tesis demuestra haber obtenido resultados óptimos al

culminar la investigación.

Las Regletas de Cuisenaire ayuda a fortalecer la lógica

en los alumnos para lograr un mayor porcentaje de

raciocinio lógico tener una amplia facilidad de aprender

las matemáticas sin temor y desarrollar habilidades de

demostración y razonamiento.

2.3.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

a). Regleta

Es la regla de comparación de los números en forma

escalera de menor a mayor número.

b). Cuisenaire

Es la técnica de medir en forma proporcional a los números

teniendo presente el menor número que es contado para

su incremento de los demás. (n+1)


c). Los números naturales

Basado en una visión global de la persona, es la

ascendencia de los números desde su punto de partida

hasta el infinito.

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10… ∞

d).- Evaluación de proceso

Tener un análisis de las causas que pudieron haber

ocasionado las deficiencias en las metas propuestas y

tomar decisiones. Reforzar oportunamente las áreas de

estudios en que el aprendizaje haya sido insuficiente

(detectable con relativa facilidad en el rendimiento grupal

frente a los instrumentos de evaluación).

e).- Participación activa lógica

Un acto mediante el cual un profesor juzga a un alumno,

sino un proceso a través del cual el profesor y el alumno

aprecian en qué grado logró este último los aprendizajes

que ambos perseguían

f).- Razonamiento Matemático

La habilidad para aplicar conocimientos elementales y

mecanismos de solución a situaciones novedosas esforzar

el desarrollo al máximo las posibilidades de creatividad que


lleva cada niño, debe mantener una inquietud constante y

debe responder con toda capacidad, esta estrategia,

revisten un aspecto de juego de reglas como aplicación y

como descubrimiento.

g).- Adición

Para resolver los ejercicios, además de la reflexión y el

razonamiento, son necesarios sólo algunos principios

elementales de aritmética, álgebra y de geometría. Las

figuras que acompañan a algunos problemas son planas y

no están trazadas a escala, el hecho de no estar

desarrolladas las actividades de descubrimiento de reglas

en el currículo de la etapa, las posibilidades de los niños al

afrontar este tipo de tareas son desconocidas. Sin

embargo, las características de los niños de esta edad

permitieron intuir que, planteadas en un lenguaje

adecuado, podrían ser accesibles para ellos y aceptarlas

como un reto.

2.4.- HIPÓTESIS

La aplicación de la Regleta de Cuisenaire mejora el aprendizaje

significativo de la adición en el área de lógico matemática en los

alumnos del 1° grado de la Institución Educativa Nº 32483

“Ricardo Palma Soriano”, en comparación al proceso de

aprendizaje de los alumnos que no son expuestos al uso de las

Regletas de Cuisenaire.
2.5.- VARIABLES

a) Variable independiente (V.I.)

VI La aplicación de la Regleta de Cuisenaire.

b) Variable dependiente (V.D.)

VD El aprendizaje significativo de la adición.

2.6.- VARIABLES INTERVINIENTES

 Edad

 Sexo

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. MÉTODO

El método a emplearse es el Experimental (existirá

manipulación de la variable), en su variante Cuasi-Experimental.

3.1.1 DISEÑO

El diseño a emplearse es experimental en su modalidad Cuasi-

Experimental con dos grupos y con pre y post prueba. El

esquema es el siguiente:
GE: O1 X O2

-----------------------

GC: O3 O4

Donde:

GE : Grupo experimental

GC : Grupo control

X : Variable experimental

O1, O3 : Observaciones pre – test

O2 , O4 : Observaciones post – test

3.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación corresponde al tipo de

investigación aplicada (Sánchez Carlessi y Sampieri), en el

sentido que esta orientado a demostrar la efectividad de la

aplicación de la Regleta de Cuisenaire en la adición de los

números naturales en el área de lógico matemático para

desarrollar el proceso de aprendizaje de los alumnos del 1°


grado de la Institución Educativa Nº 32483 “Ricardo Palma

Soriano”, Tingo María – 2008

3.2.2 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El nivel de la investigación a desarrollarse es experimental por

ensayar con un grupo de control y un grupo experimental.

3.2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

a) POBLACIÓN

La población está conformada por cuatro secciones del

primer grado del nivel primario de la Institución Educativa Nº

32483 “Ricardo Palma Soriano” haciendo un total de 129

alumnos, de acuerdo al siguiente cuadro.

CUADRO Nº 01

Población de alumnos matriculados del primer grado del nivel

primario de la Institución Educativa Nº 32483 “Ricardo Palma

Soriano” de la ciudad de Tingo María - 2008

SEXO
I.E SECCIÓN TOTAL
VARONES MUJERES
Nº 32483 A 21 13 34
B 13 17 30
“Ricardo C 15 15 30
D 20 15 35
TOTAL 69 60 129
Palma

Soriano”
FUENTE: Nómina de matrícula de la Institución Educativa Nº32483 “Ricardo Palma” – 2008

b) MUESTRA

Será intencional, por no ser posible separar elementos

muestrales, por lo que tomamos las secciones completas a

criterio y estará conformada por las 2 secciones del primer

grado, con un total de 64 alumnos, según el cuadro

siguiente:
CUADRO N° 02

Todos los alumnos matriculados que comprenden la muestra en

el primer grado del nivel primario de la Institución Educativa Nº

32483 “Ricardo Palma Soriano” de la ciudad de Tingo María - 2008

SEXO
VARONES MUJERES
I.E AULA TOTAL CONDICIÓN
Nº 32483 A 21 13 34 G.E
B 13 17 30 G.C
“Ricardo

Palma TOTAL 34 30 64

Soriano”
FUENTE: Nómina de matrícula de la Institución Educativa Nº32483 “Ricardo Palma” – 2008

3.3. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES

a) TÉCNICAS

Las técnicas a utilizar son las siguientes:

- Fichaje:

Qué se utilizará para recoger información bibliográfica

y para elaborar el marco teórico.

- Entrevista:

Se utilizará para recoger información de los

profesores.

- Encuesta

Se utilizará para recoger información de los alumnos.

b) INSTRUMENTO
Los instrumentos a utilizar son los siguientes:

- Fichas:

* De registro o localización (Bibliografías y

hemerográficas)

* De documentación e investigación (Textuales,

resumen, entrevista, estructurada).

- PRE TEST:

Para recoger información sobre la realidad de los

alumnos.

- POS TEST:

Para recoger información sobre la realidad de los

alumnos.

c) MATERIALES

- Humanos

- Bibliográfico

- De escritorio

3.4. TRATAMIENTO DE DATOS


Se utilizará los siguientes:

a) Para el tratamiento estadístico de los datos de

la investigación utilizaremos las medidas de

tendencia central (mediana y la media

aritmética).

b) En el análisis de datos se utilizará los

siguientes:

* Se compara la media aritmética con 02 - 01

con la media de 04 - 03, con la finalidad de

determinar si (x) tuvo un efecto diferencial

en los grupos GE y GC.

* Se compara la media de 01 con la media de

03 (medias de pre - test) para determinar la

equivalencia de los grupos GE y GC.

* Si los grupos fueron realmente equivalentes

la comparación de la media 02 con la media

de 04 (medias de post test) evaluará el

efecto de la variable independiente (x)

* Comparado el efecto de la variable

independiente (x) en la E. se validará la

hipótesis.

* Visita al lugar de estudio (observación

directa).

* Lectura y acopio de información.

3.4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS


Se emplearan cuadros estadísticos utilizando los siguientes:

 Media aritmética

 Moda

 Mediana

 Desviación estándar

 Inspección

 Clasificación de información

 Codificación y tabulación

 Diagramas de resultados

 Análisis de resultados

 Prueba de hipótesis.- se utilizara Sperson, la t 2 de Studen y Chi

cuadrado para dar el índice de probabilidad de los resultados en

la demostración de la hipótesis.

IV. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 2008 2009
A S O N D A M J J A S O N D
1 Determinación del X
problema
2 Acopio de bibliografía X
3 Selección bibliográfica X
4 Elaboración de matriz de X
consistencia
5 Redacción del X
anteproyecto
6 Elaboración de X
instrumentos de
investigación
7 Revisión y aprobación del X X
proyecto de investigación
8 Encuesta (Recolección de X X
datos)
9 Tabulación de los datos X
10 Análisis e interpretación X
de los datos
11 Redacción preliminar del X X X
informe
12 Presentación de la tesis X
para su aprobación
13 Sustentación X

V. RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y PRESUPUESTO

5.1 RECURSOS HUMANOS


El personal que participara en el presente estudio son los

siguientes:

 01 Tesista.

 01 Asesor metodológico.

 01 Co asesor

 01 Asesor técnico. (Analista estadístico)

 02 Docentes: responsables del aula de clases (secciones:

A y B)

5.2 RECURSOS FÍSICOS

 Papeles de colores

 Cartulinas de colores

 Plumones y papelotes

 Plásticos

 Envases descartables

 Trozos de Madera y triplay

 Temperas y otras pinturas

 Cola sintética y cintas de pegar

5.3. PRESUPUESTO

ASIGNACION ESPECIFICA
ESPECIFICOS DEL GASTO MONTO
Bienes de consumo
Materiales gráficos 50,00
Materiales de escritorio 50,00
Impreso y suscripciones 100.00
Soporte informático 50,00
Pasajes y gastos de transporte 50,00
Tarifas de servicio público 50,00
(teléfono,fax,e-mail,internet)
impreso, encuadernación 150,00
SUB TOTAL 500.00
Imprevistos 25 % 100.00
TOTAL 600.00

5.4.- FINANCIAMIENTO

El trabajo será con recursos propios del estudiante y si alguna

institución puede ayudarnos las partidas son:

PARTIDAS

- Materiales 600.00

- Servicios 110.00

S/. 710.00

VI. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 Alcalá, M. La construcción del lenguaje matemático.

 ANDER EGG, Ezequiel; 1980. Técnicas de Investigación social.

Editorial Humanista – Buenos Aires. Edic. 19ª.


 Baroody, A. J. (1998) El pensamiento matemático de los niños.

Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Madrid: Visor libros

 Bassedas, E.; Huguet, T.; Socé, I. (1998) Aprender y enseñar

en Educación Infantil. Barcelona: Graó

 Chazín, S. M.; Quero, M. Juegos, cuentos y poesías. Cómo

educar jugando. Editorial Escuela Española.

 Decreto de Educación Infantil. Colección de materiales

curriculares básicos para la Educación Infantil (1998) Junta

de Andalucía. Ministerio de Educación y Ciencia.

 Dickson, L.; Brown, M. y Gibson, O. (1991) El aprendizaje de

las matemáticas. Madrid: Labor

 Dienes, Z. P. Cómo utilizar los bloques multibase.

 García Rua, J. Y Martínez Sánchez, J. M. (1977) Matemáticas

básicas elemental. Servicio de publicaciones del Ministerio de

Educación y Ciencia.

 Gardner, M. (1983) Circo matemático. Sección Ciencia y

Técnica.. Madrid: Cast Alianza

 Gardner, M. (1984) Paradojas que hacen pensar. Madrid: Labor

 Gassó Gimeno, A. (2001) La Educación Infantil. Métodos,

técnicas y organización. Barcelona: Ceac

 Hernández Sampieri, Roberto

Fernández Collado, Carlos

Baptista Lucio, Pilar

Metodología de la Investigación Científica II Edición


 Luceño Campos, J. L. y Martínez López, Mª M. (2000) Me

divierto con el cálculo. Málaga: Aljibe

 Maza Gómez, C. (1989) Conceptos y numeración en la

Educación Infantil. Madrid: Síntesis

 Mialaret, G. (1984) Las matemáticas: cómo se aprenden y

cómo se enseñan. Madrid: Visor Libros

 Pimm, D. El lenguaje matemático en el aula.

 Regletas de Cuissenaire (consultado en www.uco.es, en

noviembre del 2003).

 Resnick, L. Y Ford, W. (1998) La enseñanza de las

matemáticas y sus fundamentos psicológicos. Barcelona:

Piados Ibérica

 Schiller, P. Y Peterson, C. (2001) Actividades para jugar con

las matemáticas. Barcelona: Ceac

 Selmi, L. Y Turín, A. (1995) La escuela Infantil a los cinco años.

Madrid: Morata

 Thoop, S. Actividades preescolares matemáticas.

 Zabalza, M. A. (1987) Áreas, medios y evaluación en

Educación Infantil. Madrid: Narcea

 Zhitómirski, V. Y Shervin, L. (1987) El abc de las matemáticas.


VII. ANEXOS
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
SEDE TINGO MARIA
E.A.P.EDUCACIÓN

PRE TEST

APELLIDOS Y NOMBRE: …………………………………………………


GRADO: 1° SECCIÓN: ……… EDAD: …………………………..

Completa y marca las siguientes interrogantes:

1.- Escribe el valor de cada Regletas de Cuisenaire:

= …………………………………………………….

= …………………………………………..

Siempre ( ) Nunca ( ) Mas o menos ( )

2.- Cuenta los símbolos de las Regletas de Cuisenaire en el gráfico y

da su valor correspondiente:

= ………..

a). 2 b) 9 c) 6 d) 5 e) N.A

Siempre ( ) Nunca ( ) Mas o menos ( )


3.- Razona con facilidad antes de marcar la respuesta en el gráfico

de la adición de números naturales en matemática:

= ………………

a) 9 b) 8 c) 7 d) 6 e) N.A.

Siempre ( ) Nunca ( ) Mas o menos ( )

4.- Ordena y realiza mediante las Regletas de Cuisenaire la adición de

números naturales en el siguiente grafico.

a) 12 b) 13 c) 14 d) 15 e) N.A.

Si ( ) Mas o menos ( ) No ( )
5.- Desarrolla los problemas usando las Regletas de Cuisenaire con

facilidad en la adición de números naturales

* Carlos tiene y luego Luis le

regala ¿Cuántos unidades tiene Carlos?

a) 9 b) 10 c) 11 d) 12 e) N.A.

Si ( ) No ( ) Mas o menos ( )
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa : ………………………………………..


Lugar y fecha : ………………………………………..
Profesor de aula : ………………………………………..
Alumno : ………………………………………..

II. DATOS CURRICULARES:

Contenido transversal : Educación para la


convivencia, la paz y la
ciudadanía.

Área : Lógico Matemática

Componente : Número, Relaciones y


Funciones.

Competencia : 1. Resuelve problemas para


cuya solución se requiere
aplicar estrategias y
conceptos de las
operaciones de adición y
sustracción de números
naturales. Aprecia la utilidad
de los números en la vida
diaria, demuestra confianza
en sus propias capacidades
y perseverancia en la
búsqueda de soluciones.

Capacidades : 1.5.3 Interpreta la adición de


números naturales con
significados de juntar, agregar,
avanzar.

Actividad de aprendizaje : Aprendiendo a sumar con


las Regletas de Cuisenaire.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

MEDIOS Y
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADO-
RES

ACTIVIDADES PERMANENTES:

Con mucha alegría la docente: Participa en


cada actividad
 Saludo permanente.
 Oración
 Tiempo Meteorológico
 Tiempo Cronológico
 Asistencia

INICIO:

MOTIVACIÓN

Entrego a los niños diferentes medidas


de las regletas de distintos colores.
 Niños Manipulando
Los niños manipulan las regletas
las Regletas
 Regleta de
de Cuisenaire.
Indicamos a los niños que trabajen con Cuisenaire.
el material en la forma que desean.

 ¿Les gusta manipular el


material?
Responde las
 ¿Cómo se llamará? preguntas con
seguridad.
 ¿Para qué servirán?

 ¿Ustedes que están haciendo


con el material?
 ¿Qué valor tendrá cada uno el  Diálogo
blanco, amarillo, verde, etc.?

 ¿Qué pasaría si yo pongo una


regleta verde y blanca?

 ¿Qué estaré haciendo?

 ¿Cuánto será?

 ¿Serán importantes las regletas?

PROCESO:

Con la ayuda de los niños trabajamos el


tema del día.

LA ADICIÓN
Identifican la
CONCEPTO: Se llama adición cuando adición.
se suma los dos grupos.

Ejemplos:
 Tiza
madera de 5
madera de 4  Pizarra Observan la
importancia de
la adición
5 + 4 = 9  Diálogo utilizando las
Regletas.
Madera de 7
Madera de 8  Regleta de
Cuisenaire
Trabajan con
7 + 3 = 10 las Regletas
de Cuisenaire
En una hoja de aplicación los alumnos
suman utilizando las Regletas de
Cuisenaire y escriben la respuesta Resuelven los
ejercicios de la
 ¿Cuánto será?  Hoja de hoja.
aplicación
4 + 3 =…….. 7 + 1 =……. 3 + 7 =……  Lápiz
5 + 2 =…….. 4 + 2 =……. 9 + 1 =…….

CIERRE:
A través de preguntas verificamos si los
niños han entendido la clase.

 ¿Les gustó la clase de hoy?


 Diálogo
 ¿Qué material usaron?
 Niños Responden de
acuerdo a lo
 ¿Qué operación realizaron con las aprendido.
Regletas de Cuisenaire?

 ¿Qué valor tiene la regleta de


color anaranjado?

 ¿Es fácil o difícil sumar con las


regletas?

 ¿Serán importantes las regletas?

Como extensión los niños responderán


en su cuaderno los siguientes ejercicios:
Realizan la
 Cuaderno
tarea
5 + 6 =…… 9 + 7 =…… 8 + 4 =……..
 Lápiz encomenda-
4 + 6 =…… 4 + 8 =…… 9 + 5 =……. da.

Das könnte Ihnen auch gefallen