Sie sind auf Seite 1von 60

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP YUNGAY

AREA ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
DE
DESARROLLO DE INTELIGENCIA
EMOCIONAAL
PROGRAMA REGULAR
2018
UNIDAD DIDACTICA: DESARROLLO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

I. DATOS GENERALES

MODULO : II – Orden y Seguridad e Investigación Policial


PERIODO ACADÉMICO : III Periodo Académico
HORAS TOTALES : 48 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03 horas académicas
CREDITOS : 02
TIPO DE COMPETENCIA : Competencias - Empleabilidad.
UNIDAD DIDACTICA : Desarrollo de Inteligencia Emocional
DOCENTE : S1. PNP. CUEVA VALDIVIA Diana Carolina
PSICOLOGA FLORES SIFUENTES Yenny Vanesa
PSICOLOGA NOLASCO EVARISTO Rosa María
PSICOLOGA DIONISIO ARTEAGA, Lys Yanett
PSICOLOGA CALSINA CRUZATE Jaqueline Silvia
PSICOLOGA GAVIDIA RODRIGUEZ Vania Katherin

I. SUMILLA

La Unidad Didáctica Desarrollo de Inteligencia Emocional forma parte del Periodo


académico III de las de las Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional de la
Policía Nacional del Perú, siendo de naturaleza vivencial participativo y tiene por
finalidad desarrollar gradualmente en el alumno la capacidad de conocer sus
emociones, de acceder a ellas y de manejarlas o controlarlas correctamente, ello le
permitirá poseer una adecuada Inteligencia Emocional dentro del ámbito policial; así
como, la utilización de adecuadas estrategias de afrontamiento a situaciones
conflictivas y disfrutar de una adecuada salud mental.

II. COMPETENCIAS
El Estudiante PNP al finalizar el Taller estará en condiciones de:

A. El Estudiante asume el estudio de la Unidad Didáctica sobre la base de sus


competencias personales, habilidades y conocimientos adquiridos.

B. La importancia de la Unidad Didáctica radica en el contenido de aspectos


sumamente formativos tanto en lo personal y profesional, lo que constituye sin
duda alguna, un pilar fundamental en el desempeño policial.

C. Internalizar los conocimientos básicos de la Inteligencia Emocional, precisando


la importancia y trascendencia en la conducta personal y laboral del efectivo
policial.
D. Vivenciar y comprender de modo inteligente sus propias emociones,
reconociendo en sí mismo sus procesos de atención, claridad y reparación
emocional a través del trabajo grupal, demostrando responsabilidad y respeto,
orientándolas a confrontar las demandas futuras de la función policial.

E. Vivenciar y comprender de modo inteligente las emociones ajenas, Asumiendo


una actitud crítica, asertiva, creativa y reflexiva, forma positiva sobre la
estabilidad emocional, la sociabilidad, el sentido del deber, la confianza y
preocupación.

III. CONTENIDOS CURRICULARES


UNIDAD DIDACTICA: DESARROLLO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
INDICADORES DEL LOGRO
SEMANA
CONTENIDOS RECURSOS
ACADEMICA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
INTELIGENCIA Y TEORIAS DE LA Reconocer los diferentes El estudiante resalta con  Proyector multimedia
INTELIGENCIA: estudios de la inteligencia, entusiasmo la facultad que  Laptop
ᴪ TEORIAS INICIALES: Spearman, resaltando las principales tiene el ser humano para para  Silabo desarrollado.
Thurstone y Catell.  Pizarra, plumón, mota.
teorías de la inteligencia, las poder crear, aprender,
ᴪ TEORIAS CONTEMPORANEAS:  Registro auxiliar del
mismas que ayudarán a valorar entender, razonar, tomar docente.
Primera Sternberg, Gardner y Goleman.
y resaltar las diferencias decisiones y formarse una idea  Fichas de trabajo en
semana  Teoría Triarquica de
individuales de las personas. determinada de la realidad, talleres.
Sternberg
 Teorías de las Inteligencias orientado por su inteligencia y
Múltiples de Gardner la diversidad que se encuentra
 Teoría de la Inteligencia en ella.
Emocional de Goleman.

ASPECTOS FUNCIONALES DE LA Buscar el equilibrio emocional, Establecer relaciones afectivas  Proyector multimedia
EMOCION – TEORIAS DE LA reconociendo su expresión adecuadas, con expresiones  Laptop
EMOCION. propia y sus reacciones emocionales equilibradas,  Silabo desarrollado.
Segunda  Pizarra, plumón, mota.
 Definición de emoción. psicofisiológicas de cada uno adaptadas a las circunstancias
semana  Registro auxiliar del
 Tipos de emociones (emociones de ellos. en la que se encuentra cada docente.
básicas o primarias y quien.  Materiales didácticos
emociones sociales) para talleres.
INTELIGENCIA EMOCIONAL: Establece los principios de Pone en práctica técnicas  Proyector multimedia
PRINCIPIOS Y MODELOS DE inteligencia emocional como adecuadas de respiración y  Laptop
INTELIGENCIA EMOCIONAL aspectos básicos de desarrollo relajación para mantener el  Silabo desarrollado.
 Pizarra, plumón, mota.
 Definiciones y principios de la y equilibrio emocional. equilibrio emocional;
Tercera  Registro auxiliar del
Inteligencia Emocional. Comprendiendo también la buscando siempre actuar con docente.
semana importancia de los diferentes serenidad y control en el actuar
 Modelos de la Inteligencia  Música relajante
Emocional: (el modelo de modelos de inteligencia diario.  Ficha de trabajo.
Salovey y Mayer, modelo de emocional.  Videos
Goleman, modelo de Bar-On)

COMPONENTES Y COMPETENCIAS Reconoce los componentes y Reconoce que las emociones  Proyector multimedia
DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL subcomponentes de la generalmente involucra un  Laptop
 La inteligencia emocional según inteligencia emocional conjunto de cogniciones,  Silabo desarrollado.
 Pizarra, plumón, mota.
Reuven Bar-On buscando estrategias y formas actitudes y creencias sobre el
Cuarta  Registro auxiliar del
 Competencias de la inteligencia para ponerlos en práctica. mundo y que influyen en el docente.
semana
emocional (autoconocimiento, modo en el que se percibe las  Música relajante
autocontrol, automotivación, situaciones de convivencia  Ficha de trabajo.
empatía y relaciones sociales) diaria.  Videos

Establece el autoconocimiento Reflexiona acerca de sus  Proyector multimedia


AUTOCONOCIMIENTO como competencia cualidades, virtudes y defectos,  Laptop
EMOCIONAL fundamental para comprende que debe encontrar  Silabo desarrollado.
Quinta ᴪ COMPONENTE comprenderse uno mismo, así el equilibrio emocional  Pizarra, plumón, mota.
semana INTRAPERSONAL: como también entiende la fortaleciendo sus debilidades  Registro auxiliar del
 Comprensión de sí mismo asertividad como un y buscando paz interior. docente.
 Asertividad. componente fundamental en la  Música relajante
intercomunicación.  Videos
Encontrar la forma adecuada Busca interactuar con sus  Proyector multimedia
para poder reconocer sus compañeros para compartir  Laptop
AUTOCONOCIMIENTO cualidades y establece los sus cualidades y comparte  Silabo desarrollado.
EMOCIONAL principios fundamentales de estrategias de fortalecimiento  Pizarra, plumón, mota.
ᴪ COMPONENTE autorrealización e emocional e independencia,  Registro auxiliar del
Sexta INTRAPERSONAL: independencia. asume con responsabilidad el docente.
semana
 Autoconcepto camino hacia la  Ficha de trabajo
 Autorrealización autorrealización. (pirámide de
 Independencia necesidades de
Abraham Maslow)
 Videos
Sétima
semana
EXAMEN PARCIAL I

UNIDAD DIDACTICA: DESARROLLO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL


INDICADORES DEL LOGRO

SEMANA
CONTENIDOS RECURSOS
ACADEMICA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Desarrollará competencias Dialoga con sus semejantes, se  Proyector multimedia
RECONOCIMIENTO DE  Laptop
personales para poder actuar pone en el lugar del otro
EMOCIONES AJENAS Y  Silabo desarrollado.
Sétima con sensibilidad, afecto y generando conciencia para
RELACIONES INTERPERSONALES.  Pizarra, plumón, mota.
semana solidaridad frente a los demás, brindar ayuda y apoyo social.
COMPONENTE INTERPERSONAL:  Registro auxiliar del
así mismo asumirá con docente.
 Empatía: (Empatía y liderazgo)
liderazgo sus obligaciones.  Videos
RECONOCIMIENTO DE Busca las buenas relaciones Se lleva muy bien con sus  Proyector multimedia
EMOCIONES AJENAS Y interpersonales, fortaleciendo compañeros, practica normas  Laptop
RELACIONES INTERPERSONALES. las habilidades sociales y de cortesía y habilidades  Silabo desarrollado.
 Pizarra, plumón, mota.
Octava COMPONENTE INTERPERSONAL: promoviendo el trabajo en sociales básicas, motiva y
 Registro auxiliar del
semana  Relaciones interpersonales: equipo. genera confianza en su equipo docente.
(Habilidades sociales, de trabajo.  Fichas de trabajo en
Trabajo en equipo) talleres.

Comprende las dificultades que Mantiene la calma y soluciona  Proyector multimedia


CONCIENCIA Y ADAPTABILIDAD: se presentan en la vida y busca los problemas paso a paso,  Laptop
COMPONENTES DE superarlas con sensatez, calma busca condiciones equitativas y  Silabo desarrollado.
Novena ADAPTABILIDAD:  Pizarra, plumón, mota.
y buen humor. toma decisiones acertadas.
 Registro auxiliar del
semana  Solución de problemas (Toma
docente.
de decisiones)  Fichas de trabajo en
talleres.

CONCIENCIA Y ADAPTABILIDAD: Evalúa la objetividad de los Piensa en lo positivo y real,  Proyector multimedia
COMPONENTES DE sucesos y promueve la comprende que hay  Laptop
 Silabo desarrollado.
ADAPTABILIDAD: estabilidad emocional tratando dificultades y sabe gestionar
Décima  Pizarra, plumón, mota.
 Prueba de la realidad. de permanecer equilibrado con con optimismo las soluciones.  Registro auxiliar del
semana
 Flexibilidad (Resiliencia) sus pensamientos. Establece Reconoce sus competencias y docente.
comprensión y paciencia. hace frente a la adversidad.  Fichas de trabajo en
talleres.
Mantiene la calma, reconoce Controla sus emociones,  Proyector multimedia
AUTORREGULACION EMOCIONAL
situaciones nuevas e establece horarios de trabajo,  Laptop
Y AUTOCONTROL  Silabo desarrollado.
Décimo impredecibles y reconoce sus estudio y diversión, prioriza las
COMPONENTES DEL MANEJO DEL  Pizarra, plumón, mota.
primera niveles de estrés, fomentando actividades creativas y
ESTRÉS:  Registro auxiliar del
semana su manejo adecuado y relajantes y pone en práctica el
 Tolerancia al estrés (estrés docente.
equilibrado. deporte.  Videos.
laboral)

Décimo
segunda EXAMEN PARCIAL II
semana

UNIDAD DIDACTICA: DESARROLLO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL


INDICADORES DEL LOGRO

SEMANA
CONTENIDOS RECURSOS
ACADEMICA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Mantiene la calma, autorregula Pone en práctica técnicas de  Proyector multimedia
AUTORREGULACION EMOCIONAL emociones y reacciona con relajación y respiración,  Laptop
Y AUTOCONTROL actitud coherente en diversas establece patrones neutrales  Silabo desarrollado.
Décimo  Pizarra, plumón, mota.
COMPONENTES DEL MANEJO DEL situaciones estresantes. de pensamientos y actúa con
segunda  Registro auxiliar del
ESTRÉS: moderación.
semana docente.
 Control de impulsos  Fichas de trabajo de
(autocontrol, la actitud) talleres (semáforo)
AUTOVALORACION Y Reconoce sus virtudes, valores, Se muestra activo, contento,  Proyector multimedia
AUTOCONFIANZA cualidades y competencias, por satisfecho con ganas de ayudar  Laptop
Décimo COMPONENTE DEL ESTADO DE los que se siente seguro para a sus compañeros y ve la vida  Silabo desarrollado.
 Pizarra, plumón, mota.
tercera ÁNIMO EN GENERAL: superar cualquier obstáculo y con esperanza.
 Registro auxiliar del
semana  La felicidad (psicología mantener su estado de ánimo docente.
positiva) estable.  videos

Gestiona con facilidad sus Reconoce que su expresividad  Proyector multimedia


AUTOVALORACION Y
emociones y las expresa con emocional, busca compartir su  Laptop
AUTOCONFIANZA  Silabo desarrollado.
naturalidad, apoya a las felicidad con sus familiares y
Décimo COMPONENTE DEL ESTADO DE  Pizarra, plumón, mota.
personas y se siente útil a la amigos cercanos; entiende y
cuarta ÁNIMO EN GENERAL:  Registro auxiliar del
sociedad, conservando comprende las emociones docente.
semana  La felicidad (psicología positiva,
siempre el buen estado de ajenas.  Fichas de trabajo en
autoestima)
ánimo. talleres.

AUTOVALORACION Y Se siente totalmente confiado y Tiene los mejores conceptos de  Proyector multimedia
AUTOCONFIANZA seguro de todo lo que hace, la vida y busca mejorar cada  Laptop
Décimo  Silabo desarrollado.
COMPONENTE DEL ESTADO DE maneja con optimismo sus día, se siente satisfecho y
quinta  Pizarra, plumón, mota.
ÁNIMO EN GENERAL: objetivos en la vida, se siente mantiene viva la esperanza, es
semana  Registro auxiliar del
 Optimismo (Motivación) satisfecho y motivado. dueño de su destino. docente.
 Video.
Décimo
sexta EXAMEN FINAL
semana
IV. METODOLOGIA

a. MÉTODO DEDUCTIVO:
Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular.
Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido,
significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo
serán. El razonamiento deductivo es proposicional.

b. MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer
conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos
particulares; Considerando los siguientes.
 Observación y registro de los hechos.
 Análisis y clasificación de los hechos.
 Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

c. MÉTODO ANALÍTICO
El Método analítico consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos.

d. MÉTODO SINTÉTICO
El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la
síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión
cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades.

 Lectura comentada
 Lluvia de ideas
 Técnica expositiva
TECNICAS  El método de caso
 Debate dirigido
 Autoaprendizaje
 Social media

 Organizadores visuales.
 Observación reflexiva
 Conceptualización abstracta
ESTRATEGIAS  Experimentación activa
 Experimentación concreta.
 Demostración
 Divergentes
ESTILOS  Asimilador
 Convergentes
 Acomodadores

 Escalas de observación
 Listas de control
INSTRUMENTOS  Registro anecdótico
DE  Presentación de cuaderno de trabajo
 Aplicación de exámenes tradicionales en todas sus
EVALUACION
variedades
 Cuestionarios
 Análisis de casos problema
 Trabajo académico.
 Exposición espontanea de tema relacionado a la
sesión de clase.

Proceso de enseñanza - aprendizaje dinámico, respetuoso,


reflexivo y compartido, basado en dominio del tema,
experiencias y conocimientos.
Interacción permanente docente – educando, participación
DIDACTICA
activa.
Desarrollo de contenidos curriculares, siguiendo el silabo
desarrollado.
Desarrollo de talleres vivenciales, con participación activa
del docente y los alumnos.

V. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos
didácticos:

A. MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES.


 Proyector multimedia, video, computadora, Internet.
 Silabo desarrollado, libros, separatas.
 Pizarra, plumón, mota.
 Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente)
 Registro auxiliar del docente.
 Fichas de trabajo en talleres.

VI. EVALUACION
La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo
Policial. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,
comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de intervenciones orales.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
 Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en las
capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios,
el análisis y el pensamiento lógico.
 Un trabajo académico individual y un trabajo de investigación
monográfica que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VII. BIBLIOGRAFIA BASICA.

1. BARON, REUVEN, EQ-I Bar0n Emotional Quotient Inventory


2. CEDIN CONSULTORES, Hacemos posible el cambio; Inteligencia
Emocional _ la Felicidad _ la Tolerancia al estrés.
3. GARNERD H., 1994, Estructuras de la Mente. México, Fondo Cultura
Económica.
4. GARDNER, H. (1995). Inteligencias mú ltiples. La teoría en la prá ctica.
Barcelona, España: Paidó s.
5. GOLEMAN D. (2011) “La Inteligencia Emocional en la Empresa”. Edit.
Javier Vergara.
6. GOLEMAN D.(2007) “La Inteligencia Emocional”. Edit. Javier VERGARA.
7. LAZEAR, D. (1991a). Seven ways of knowing: Teaching for multiple
intelligences (2a Ed.). Palatine, IL: Skylight Publishing.
8. LEVY N. (2010) “La Sabiduría de las emociones”. Edit. Plaza & Janes.
9. MUÑOZ, F. (1986). “Estructura de la personalidad”. Madrid. Quorum
S.A.
10. PÉREZ PÉREZ, NÉLIDA Y OTROS. 2009, ¿Contribuye el optimismo en la
inteligencia Emocional, la empatía y la personalidad? Departamento de
Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante.
11. SELIGMAN, MARTIN E. P. (2011): Flourish: A Visionary New
Understanding of Happiness and Well–being. New York: Free Press.
12. SELIGMAN, MARTIN (2011) La auténtica felicidad. Madrid: Zeta Bolsillo
13. SELIGMAN, MARTIN EP (1996). The Optimistic Child: Programa
comprobado para proteger a los niños de la depresión y construir
resiliencia para toda la vida. Nueva York, NY: Houghton Mifflin.
14. UGARIZA, NELLY, Investigación “Evaluación de la inteligencia
emocional a través del inventario de Bar-On (I-CE) en una muestra de
Lima Metropolitana”, 2001, Universidad de Lima.
15. VÁZQUEZ MUÑOZ, M.P., Valbuena de la Fuente, F. (S/F). La pirámide de
necesidades de Abraham Maslow. Facultad de Ciencias de la
Información, Universidad Complutense de Madrid.

LINKS:
 http://psicologosenmadrid.eu/ira/
 https://habilidademocional.com/2012/04/05/automotivacion-una-
habilidad-muy-potente/
 http://www.psicoterapeutas.com/ser_feliz.html
 http://www.vidaemocional.com/index.php?var=07052201
 https://inteligenciaemocional.wordpress.com/2006/12/02/el-control-de-
los-impulsos-una-adecuada-estrategia-emocional/
 https://www.statisticssolutions.com/schutte-self-report-emotional-
intelligence-test-sseit/
PRIMERA UNIDAD
INTELIGENCIA Y TEORIAS DE LA INTELIGENCIA

PRIMERA SEMANA

I. INTELIGENCIA.

Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y


formarse una idea determinada de la realidad. Una Inteligencia es la capacidad del
individuo para resolver problemas cotidianos, para generar planteamientos, para
crear productos o para ofrecer servicios dentro de su propio ámbito cultural.
En 1994, en Estados Unidos se reunieron 52 investigadores de “Mainstream Science
on Intelligence” que al definir dicho concepto concluyeron con la siguiente
definición:

“Una capacidad mental muy general, que entre otras cosas, implica la habilidad de
razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas
complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia, no es un mero
aprendizaje, de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento
para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender
el propio entorno”.

II. TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS.


Durante más de un siglo los psicólogos han reflexionado y argumentado acerca de
lo que constituye la inteligencia general, o incluso si la noción de inteligencia tiene
alguna validez. En particular han luchado con la cuestión de si la inteligencia es una
aptitud o habilidad singular y general, o si está compuesta por muchas aptitudes o
habilidades separadas y distintas.

1. TEORIAS INICIALES: Spearman, Thurstone y Catell.

Charles Spearman, un psicólogo ingles de principios del siglo XX sostenía que la


inteligencia es bastante general, una especie de manantial o brote de energía mental
que fluye hacia cada acción, Spearman advirtió que las personas que son brillantes
en un área a menudo destacan también en otras áreas, la persona inteligente
entiende las cosas con rapidez, toma decisiones adecuadas, se enfrasca en
conversaciones interesantes y tiende a comportarse de manera inteligente en
diversas situaciones.

El psicólogo L. L. Thurstone estaba en desacuerdo con Spearman, por lo que


argumentaba que la inteligencia comprende siete habilidades mentales distintas:
habilidad espacial, rapidez perceptual, habilidad numérica, significado
verbal, memoria, fluidez verbal y razonamiento.
A diferencia que Spearman creía que esas habilidades eran relativamente
independientes entre sí, una persona con una habilidad espacial excepcional puede
carecer de fluidez verbal, para Thurstone esas siete habilidades mentales primarias,
en conjunto componen la inteligencia general.

El Psicólogo R. B. Catell (1971) en contraste con Thurstone identificó solo dos


grupos de habilidades mentales:

a. Al primer grupo Catell lo llamó Inteligencia Cristaizada, incluye habilidades


como el razonamiento y las habilidades verbales y numéricas. Como son el tipo
de habilidades que se enfatizan en la escuela. Catell creía que la inteligencia
cristalizada recibe una influencia considerable de la experiencia en especial de
la educación formal.

b. El segundo grupo de habilidades compone lo que Catell llamó Inteligencia


Fluida, es decir habilidades como la imaginería espacial y visual, la habilidad
para advertir los detalles visuales y la memorización. Se cree que la educación
y otros tipos de experiencia tienen poco efecto en la inteligencia fluida.

2. TEORIAS CONTEMPORANEAS: Sternberg, Gardner y Goleman

2.1. Teoría Triarquica de Sternberg: Robert Sternberg (1986 – 2002) propuso


una teoría triárquica de la inteligencia. argumentando que la inteligencia
humana abarca una amplia variedad de habilidades. Esta teoría sugiere que
existen tres tipos básicos de inteligencia: la inteligencia analítica, la
inteligencia creativa y la inteligencia práctica.

a. La inteligencia analítica.- se refiere a los procesos mentales enfatizados por


la mayoría de las teorías de la inteligencia como la habilidad de aprender cómo
hacer las cosas, adquirir nuevo conocimiento, resolver problemas y realizar
tareas con eficacia; (incluye la capacidad de analizar, juzgar, evaluar, comparar
y contrastar)

b. Inteligencia creativa.- es la habilidad para ajustarse a nuevas tareas, usar


nuevos conceptos combinar información de maneras novedosas, responder
con eficacia a las situaciones nuevas, obtener insigth y adaptarse
creativamente; (incluye habilidades para crear, diseñar, inventar, originar e
imaginar)

c. Inteligencia práctica.- son muy buenas para encontrar soluciones a


problemas prácticos y personales, sacan partido de sus talentos buscando
situaciones que se adecuen a sus habilidades, moldeando esa situaciones de
manera que puedan hacer uso óptimo de sus destrezas y sabiendo cuando
cambiar las situaciones para ajustarlas mejor a sus talentos. Sternberg señala
que aunque la inteligencia práctica no se enseña en la escuela, en ocasiones es
más importante que la inteligencia analítica porque permite a la gente tener
éxito en el mundo; (abarca las habilidades para utilizar, aplicar, implementar y
poner en práctica)

2.2. Teorías de las Inteligencias Múltiples de Gardner: es otra teoría influyente


de la inteligencia, propuesta por Howard Gardner y sus colaboradores en
Harvard. Al igual que Thuerstone, Gardner cree que la inteligencia está
compuesta por varias habilidades distintas, cada una de las cuales es
relativamente independiente de las otras. Es difícil determinar con precisión
cuantas inteligencias separadas existen pero Gardner menciona ocho:
Lingüística, Logico-matemática, musical, cinestésica-corporal, espacial,
naturalista, interpersonal e intrapersonal.

ᴪ Inteligencia Lingüística: describe la capacidad sensitiva en el lenguaje


hablado y escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar idea,
esta inteligencia incluye también la habilidad de usar efectivamente el
lenguaje para entender y expresarse a través de lenguajes con
significados complejos como son la retórica y la poética.
Es fundamental en los escritores, poetas, periodistas oradores, locutores
religiosos, abogados, políticos, y otras profesiones que utilizan sobre otras
habilidades la de comunicarse

ᴪ Inteligencia Lógica-matemática: permite calcular, medir, evaluar


proposiciones e hipótesis y efectuar operaciones matemáticas complejas.
en los individuos especialmente dotados de esta forma de inteligencia, el
proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente
rápido.
Es fundamental en los científicos, matemáticos, economistas, ingenieros,
estrategas, analistas de sistemas.

ᴪ Inteligencia Musical: es la capacidad de percibir (un aficionado a la


música), de discriminar (como un crítico musical), crear (el compositor),
y de expresar (una persona que toca un instrumento) el lenguaje musical.
Esta inteligencia desarrolla la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el
timbre o el color tonal, la armonía de la musuca.
Es fundamental en compositores, directores de orquestas, cantantes,
bailarines, músicos intérpretes, críticos musicales, fabricantes de
instrumentos musicales y también y también los oyentes sensibles.
ᴪ Inteligencia Cenestésica-corporal: permite al individuo controlar y
coordinar los movimientos del cuerpo con alto grado de precisión,
llegando incluso a expresar sentimientos con el mismo.
Es fundamental en los deportistas, cirujanos, actores, modelos, bailarines,
escultores, artesanos.

ᴪ Inteligencia Espacial: proporciona la capacidad de distinguir aspectos


como color, línea, forma, figura, espacio, al igual que pensar en tres
dimensiones. permite al individuo percibir imágenes externas e internas,
recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que
los objetos lo recorran o producir o decodificar información gráfica.
Es fundamental en marinos, pilotos, escultores, pintores, arquitectos,
decoradores, artistas, fotógrafos, diseñadores publicitas, cineastas

ᴪ Inteligencia Naturalista: Este tipo de inteligencia es utilizado al


observar y estudiar la naturaleza.
Fundamental en los biólogos y son quienes más la han desarrollado.

ᴪ Inteligencia Intrapersonal: se refiere a la capacidad de una persona


para construir una percepción precisa respecto de si misma y de utilizar
dicho conocimiento para organizar y dirigir la propia vida.
Es fundamental en psicólogos, teólogos y filósofos.

ᴪ Inteligencia Interpersonal: es la capacidad de comprender a los demás


e interactuar eficazmente con ellos. la inteligencia interpersonal es
mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez
académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los
amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o el estudio.
Es fundamental en buenos vendedores, políticos, terapeutas, docentes
trabajadores sociales, actores.

2.3. Teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman: el Psicólogo Daniel


Goleman (1997) propuso una nueva teoría de la Inteligencia Emocional, la
cual se refiere a la efectividad con que la gente percibe y entiende sus propias
emociones y la de los demás, así como a la eficacia con que puede manejar su
conducta emocional.
A Goleman le intrigaba el hecho de que personas con calificaciones de CI
elevadas en ocasiones fracasaran en la vida, mientras que otras con
habilidades intelectuales más modernas prosperaban. Él afirma que una de las
razones por la que las pruebas de CI en ocasiones no logran predecir con
precisión el éxito, es que no toman en consideración la competencia emocional
de un individuo. De acuerdo con Goleman incluso los más brillantes entre
nosotros pueden tambalearse en la vorágine de pasiones e impulsos
desenfrenados; las personas con calificaciones elevadas de CI pueden ser
pilotos sorprendentemente malos de sus vidas privadas.

Según Goleman existe un conjunto de habilidades de carácter socio-emocional


que pueden dividirse en dos áreas.
ᴪ Inteligencia intrapersonal: capacidad de formar un modelo realista y
preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y
usarlos como guía en la conducta.

ᴪ Inteligencia interpersonal: capacidad de comprender a los demás; que lo


motiva, como operan, como relacionarse adecuadamente. Capacidad de
reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones
de los otros.

En general se reconoce que hay cinco rasgos que contribuyen a la inteligencia


emocional de los individuos:

a. Conocimiento de las propias emociones. La habilidad para monitorear y


reconocer nuestros sentimientos es de gran importancia para la
autoconciencia y otras dimensiones de la inteligencia emocional.

b. Manejo de las emociones. La habilidad para controlar los impulsos, para


afrontar de manera efectiva la tristeza, la depresión y otros reveses
menores; así como para controlar la duración de las emociones.

c. Uso de las emociones para motivarse. La capacidad para ordenar las


emociones a fin de alcanzar metas personales.

d. Reconocimiento de las emociones de otras personas. La habilidad para


interpretar sutiles señales no verbales que revelan lo que los demás en
realidad desean y necesitan.

e. Manejo de relaciones. La habilidad para manifestar y reconocer y


manifestar con precisión las propias emociones así como para ser sensible
a las emociones de los demás.

PRIMERA UNIDAD
ASPECTOS FUNCIONALES DE LA EMOCION – TEORIAS DE LA EMOCION.

SEGUNDA SEMANA

I. LAS EMOCIONES
1. Definición.
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al
ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos)
de origen innato, influidos por la experiencia. En el ser humano la experiencia de
una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y
creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por
tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de
adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona,
lugar, suceso o recuerdo importante.

 Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango


ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas
relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las
emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados
(palabras).
 Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de
distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos,
la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo tener como
fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más
efectivo.
 Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición
con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas,
objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.

Las emociones tienen una función


adaptativa de nuestro organismo a lo
que nos rodea. Es un estado que
sobreviene súbita y bruscamente, en
forma de crisis más o menos violentas
y más o menos pasajeras.
Los sentimientos son el resultado de
las emociones, son más duraderos en
el tiempo y pueden ser verbalizados
(palabras).

2. Tipos de emociones básicas o primarias.


Las seis emociones básicas identificadas por Paul Ekman y Wallace V. Friesen
en su libro de 1975 Unmasking the Fac (Desenmascarando el rostro) son:

a. La sorpresa.- Es un estado de alteración emocional, resultado de un evento


inesperado o imprevisto. Puede ser neutral, agradable, o desagradable, la
sorpresa es con frecuencia expresada sólo por una fracción de segundo. Puede
ser seguida inmediatamente por la emoción de miedo o alegría. La intensidad
de la sorpresa está relacionada con cuánto cae la mandíbula, sin embargo,
algunas personas no abren la boca durante esta emoción. La elevación de las
cejas, al menos momentáneamente, es el más distintivo y previsible signo de
la sorpresa

b. El Asco.- así se denomina a la emoción de fuerte desagrado y disgusto hacia


sustancias y objetos como la orina, como determinados alimentos,
excrementos, materiales orgánicos pútridos o sus olores, que nos produce la
necesidad de expulsar violentamente el contenido del estómago a través de la
boca. A diferencia de otras formas menores de rechazo, el asco se expresa
mediante violentas reacciones corporales como náuseas, vómitos, sudores,
descenso de la presión sanguínea e incluso el desmayo.

c. La tristeza.- Es una clase de dolor emocional o estado afectivo provocado por


un decaimiento espiritual y expresado a menudo mediante el llanto, el rostro
abatido, la falta de apetito, la lasitud etc. A menudo nos sentimos tristes
cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias
de la vida son más dolorosas que alegres. El sentimiento opuesto es la alegría.

d. La ira o rabia.- es una emoción que se expresa a través del resentimiento o


de la irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo
cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina y
noradrenalina. Algunos ven la ira como parte de la respuesta cerebral de
atacar o huir de una amenaza o daño percibidos. La ira puede tener muchas
consecuencias físicas y mentales. Las expresiones externas de la ira se pueden
encontrar en la expresión facial, lenguaje corporal, respuestas fisiológicas, y
en momentos, en actos públicos de agresión.

e. El miedo.- es una emoción caracterizada por una intensa sensación


desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto,
presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de
la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los
animales, lo que incluye al ser humano. La máxima expresión del miedo es el
terror. Además el miedo está relacionado con la ansiedad. Existe miedo real
cuando su dimensión está en correspondencia con la dimensión de la
amenaza. Existe miedo neurótico cuando la intensidad del ataque de miedo
no tiene ninguna relación con el peligro. Ambos, miedo real y miedo neurótico,
fueron términos definidos por Sigmund Freud en su teoría del miedo.

f. La alegría.- es un sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos


exteriores, palabras, gestos o actos con que se expresa el júbilo. La alegría es
un estado interior, fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos
niveles de energía, y una poderosa disposición. La alegría es un sentimiento o
valor, la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo
así que quien la experimenta, la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones
y actos. También se puede definir como el estado de ánimo más confortable
y satisfactorio por el cual se puede pasar, la alegría ayuda al mejoramiento de
la salud.

3. A otro grupo de emociones las denominamos como: Emociones Sociales,


es decir, que están dadas en las acciones conductuales del lenguaje que
generan lo humano son la envidia, el orgullo, la vanidad, la vergüenza, los
celos y la culpa. Si analizamos a fondo estas emociones nos damos cuenta
que cada una nace de una característica social, o sea, su origen no se da en la
necesidad de la homeostasis funcional de un sistema viviente ni tampoco de
la reproducción del mismo, sino más bien surge de una condición del ser
humano en algún aspecto definido por él mismo en relación a otro u otros. Por
lo tanto, las emociones sociales no poseen ninguna finalidad funcional
orgánica, aunque sí genera cambios en el sistema nervioso ya que si no fuese
así no podríamos experimentarlas. Cada una de las emociones sociales posee
un correlato de funcionamiento neural, activación de ciertos
neurotransmisores y núcleos cerebrales. La diferencia fundamental entre
ambos tipos de emociones es que las biológicas son fundamentales para
preservar la homeostasis funcional del organismo, en cambio las sociales son
innecesarias para el funcionamiento del sistema biológico, son el resultado de
actividades relacionales culturales.

TALLER  Reconociendo nuestras emociones.

PRIMERA UNIDAD
INTELIGENCIA EMOCIONAL: PRINCIPIOS Y MODELOS DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL

TERCERA SEMANA
I. INTELIGENCIA EMOCIONAL
Según la versión original de Salovey y Mayer (1990), la inteligencia emocional
consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar
entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y
acciones. Así mismo “la inteligencia emocional incluye la habilidad para percibir con
precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar
sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la emoción
y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para
promover crecimiento emocional e intelectual”.

Gardner (1993, p. 301), define inteligencia emocional como “El potencial


biopsicológico para procesar información que puede generarse en el contexto
cultural para resolver los problemas”. Por otro lado, la inteligencia emocional se
convierte en una habilidad para procesar la información emocional que incluye la
percepción, la asimilación, la comprensión y la dirección de las emociones.

Goleman (1995b), se refiere a la inteligencia emocional como un conjunto de


destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un
individuo, sus reacciones o sus estados mentales.
Goleman (1995ª, p. 89) define inteligencia emocional como “capacidad de
reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de
manejar adecuadamente las relaciones”.

Bar-On (1997) define inteligencia emocional como un conjunto de capacidades,


competencias y habilidades no cognitivas que influencian la habilidad propia de
tener éxito al afrontar aspectos del medio ambiente.

II. PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.


La siguiente cuestión, una vez definida lo que es inteligencia emocional, es
proporcionar unos principios básicos para que se pueda obtener una correcta
inteligencia emocional. Se puede decir que la inteligencia emocional,
fundamentalmente (Gómez et al., 2000) se basa en los siguientes principios o
competencias:
a. Autoconocimiento. Capacidad para conocerse uno mismo, saber los puntos
fuertes y débiles que todos tenemos.
b. Autocontrol. Capacidad para controlar los impulsos, saber mantener la
calma y no perder los nervios.
c. Automotivación. Habilidad para realizar cosas por uno mismo, sin la
necesidad de ser impulsado por otros
d. Empatía. Competencia para ponerse en la piel de otros, es decir, intentar
comprender la situación del otro.
e. Habilidades sociales. Capacidad para relacionarse con otras personas,
ejercitando dotes comunicativas para lograr un acercamiento eficaz.
f. Asertividad. Saber defender las propias ideas no respetando la de los
demás, enfrentarse a los conflictos en vez de ocultarlos, aceptar las críticas
cuando pueden ayudar a mejorar.
g. Proactividad. Habilidad para tomar la iniciativa ante oportunidades o
problemas, responsabilizándose de sus propios actos.
h. Creatividad. Competencia para observar el mundo desde otra perspectiva,
diferente forma de afrontar y resolver problemas.

III. MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL.

 Dentro de los modelos de habilidades el más relevante de estos modelos el


de Salovey y Mayer (1990). Siendo los que fundamentan el constructo de
inteligencia emocional en habilidades para el procesamiento de la
información emocional. En este sentido, estos modelos no incluyen
componentes de factores de personalidad.

 Dentro de los Modelos mixtos, los principales autores que se encuentran


son Goleman (1995 a y b) y Bar-On (1997). Éstos incluyen rasgos de
personalidad como el control del impulso, la motivación, la tolerancia a la
frustración, el manejo del estrés, la ansiedad, la asertividad, la confianza y/o
la persistencia.

1. EL MODELO DE SALOVEY Y MAYER.


El modelo ha sido reformulado en sucesivas ocasiones desde que en el 1990, Salovey
y Mayer introdujeran la empatía como componente. En 1997 y en 2000, los autores
realizan sus nuevas aportaciones, que han logrado una mejora del modelo hasta
consolidarlo como uno de los modelos más utilizados y por ende, uno de los más
populares. Las habilidades incluidas en el modelo son las siguientes:

a. Percepción emocional. Habilidad para identificar las emociones en sí mismo


y en los demás a través de la expresión facial y de otros elementos como la
voz o la expresividad corporal.

b. Facilitación emocional del pensamiento. Capacidad para relacionar las


emociones con otras sensaciones como el sabor y olor o, usar la emoción para
facilitar el razonamiento. En este sentido, las emociones pueden priorizar,
dirigir o redirigir al pensamiento, proyectando la atención hacia la
información más importante. Por otro lado, la felicidad facilita el
razonamiento inductivo y la creatividad.
c. Compresión emocional. Habilidad para resolver los problemas e identificar
qué emociones son semejantes.

d. Dirección emocional. Compresión de las implicaciones que tienen los actos


sociales en las emociones y regulación de las emociones en uno mismo y en
los demás.

e. Regulación reflexiva de la emociones para promover el crecimiento


personal. Habilidad para estar abierto a los sentimientos ya sean positivos o
negativos.
En resumen, el autor, establece una serie de habilidades internas del ser humano
que ha de potenciar, en base a la práctica y la mejora continua.

II. MODELO DE GOLEMAN.


Goleman establece la existencia de un Cociente Emocional (CE) que no se opone al
Cociente Intelectual (CI) clásico sino que ambos se complementan. Este
complemento se manifiesta en las interrelaciones que se producen.
Un ejemplo lo podemos observar entre las comparaciones de un individuo con un
alto cociente intelectual pero con poca capacidad de trabajo y otro individuo con un
cociente intelectual medio y con alta capacidad de trabajo.
Ambos pueden llegar al mismo fin, ya que ambos términos se complementan.
Los componentes que constituyen la IE según Goleman (1995a) son:

a. Conciencia de uno mismo (Selfawareness). Es la conciencia que se tiene de


los propios estados internos, los recursos e intuiciones.

b. Autorregulación (Self-management). Es el control de nuestros estados,


impulsos internos y recursos internos.

c. Motivación (Motivation). Se explican cómo tendencias emocionales que


guían o que facilitan el logro de objetivos.

d. Empatía (Social-awareness). Se entiende como la conciencia de los


sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.

e. Habilidades sociales (Relationship management). Es la capacidad para


inducir respuestas deseables en los demás pero no entendidas como
capacidades de control sobre otro individuo.

Este modelo tiene su aplicación en diferentes ámbitos como el organizacional y


el laboral.
III. MODELO DE BAR-ON.
Su tesis doctoral realizada en 1988, constituyó la base de sus posteriores
formulaciones sobre la inteligencia emocional (Bar-On, 1997) y su medida a través
del inventario EQ-I (Bar-On Emotional Quotient Inventory).
El modelo está compuesto por: componente intrapersonal, componente
interpersonal, componente del estado de ánimo en general, componentes de
adaptabilidad, componentes del manejo del estrés y, componente del estado de
ánimo en general.

1. Componente intrapersonal:
a. Comprensión emocional de sí mismo
b. Asertividad
c. Autoconcepto
d. Autorrealización
e. Independencia

2. Componente interpersonal:
a. Empatía
b. Relaciones interpersonales
c. Responsabilidad social

3. Componentes de adaptabilidad:
a. Solución de problemas
b. Prueba de la realidad
c. Flexibilidad

4. Componentes del manejo del estrés:


a. Tolerancia al estrés
b. Control de los impulsos

5. Componente del estado de ánimo en general:


a. Felicidad
b. Optimismo

PRIMERA UNIDAD
COMPONENTES Y COMPETENCIAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

CUARTA SEMANA

I. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL SEGÚN REUVEN BAR-ON


El Dr. Reuven Bar-On, psicólogo estadounidense, define inteligencia emocional
“como un conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que
influencian la habilidad propia de tener éxito al afrontar aspectos del medio
ambiente”. El modelo de Reuven Bar On se sostiene sobre cinco grandes
componentes:

COMPONENTES SUBCOMPONENTES
ᴪ Comprensión de sí mismo.
ᴪ Asertividad
1. Intrapersonal
ᴪ Autoconcepto
ᴪ Autorrealización
ᴪ Independencia
ᴪ Empatía
2. Interpersonal ᴪ Relaciones interpersonales
ᴪ Responsabilidad social
ᴪ Solución de problemas
3. Adaptabilidad ᴪ Prueba de la realidad
ᴪ Flexibilidad
ᴪ Tolerancia al estrés
4. Manejo del Estrés ᴪ Control de impulsos
ᴪ Felicidad
5. Estado de Ánimo en general ᴪ Optimismo

II. COMPETENCIAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

La Inteligencia Emocional, según Daniel Goleman, se basa en cinco competencias


emocionales. El autor define la competencia emocional como “la capacidad
adquirida basada en la Inteligencia Emocional que da lugar a un desempeño laboral
sobresaliente”. Es decir, serían como habilidades adquiridas en la práctica diaria de
nuestras competencias (por ejemplo, la habilidad de trato con el público). Estas
capacidades son necesarias para el mundo laboral, pero no son menos
indispensables en la vida diaria.

1. Autoconocimiento emocional o conciencia de uno mismo

Esta es una habilidad que utilizamos para reconocer nuestras emociones y sus
consecuencias. Si queremos desarrollar esta capacidad es el momento de mirar en
nuestro interior. En muy importante conocer el modo en el que nuestro estado de
ánimo influye en nuestro comportamiento, cuáles son nuestras virtudes y nuestros
puntos débiles.
Podemos hacer la prueba con un suceso profundamente emocional que nos haya
sucedido, dediquemos un tiempo a examinarlo: ¿Qué sucedió? ¿Qué sentimos en ese
momento? ¿Qué sentía exactamente en mi cuerpo? (acaloramiento, palpitaciones,
molestias en el estómago, sudor…) ¿Cuánto duró el sentimiento? ¿Creo que
afectaron las emociones a la forma de solucionar la situación? ¿Tuvieron las
emociones una función positiva o negativa? ¿Por qué creemos que actuamos de esa
forma? Este diálogo con nosotros mismo (es más eficaz si lo escribimos), puede
ayudarnos a reconocer nuestras propias emociones.

Si conocemos nuestras fortalezas y debilidades intentaremos expresarlas


adecuadamente en una determinada situación. Todo esto nos encaminará a tener
una mayor confianza en nosotros mismos y seguridad en nuestras capacidades. Esta
habilidad nos permite también expresar y mantener puntos de vista propios al
margen de la opinión general del grupo y tomar decisiones a pesar de la
incertidumbre y las presiones.

2. Autocontrol emocional o autorregulación


El autocontrol nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento. Es
posible que nos enfademos con alguien del trabajo o con un familiar, pero si nos
dejásemos siempre llevar por el calor del momento estaríamos continuamente
actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdón por ello. ¿Quién no ha estado
alguna vez enfadado? Seguramente todos hemos sentido en algún momento esta
emoción. Otra de las emociones poco agradables que nos acosa es la tristeza,
aunque no debemos olvidar que este estado de ánimo, al igual que cualquier otro,
tiene sus facetas positivas, siempre y cuando no se convierta en un estado que
interfiera con su vida. Así, por ejemplo, ante una pérdida irreparable, la tristeza nos
aporta un refugio reflexivo que nos lleva a un período de retiro y de duelo necesarios
para asimilar nuestra pérdida, ayudándonos a restablecernos y seguir adelante.
Pero si esto se convierte en una obsesión, la preocupación por aquello que nos
deprime sólo servirá para que se agudice y prolongue más esta depresión.

3. Automotivación
Significa saber dirigir las emociones hacia un objetivo, lo cual nos permite mantener
la motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstáculos. En
esto es necesaria cierta dosis de optimismo e iniciativa, de forma que seamos
emprendedores y actuemos de forma positiva ante los contratiempos.
Un aspecto esencial si queremos lograr nuestro objetivo es no fijar nuestra atención
en los problemas, sino en cómo superarlos. De nada nos sirve una mente inteligente
si antes el primer obstáculo nos derrumbamos porque las cosas no van como
desearíamos que fuesen.

4. Empatía o Reconocimiento de emociones ajenas


La empatía es la capacidad cognitiva de percibir lo que sienten los demás. La clave
radica en captar los mensajes tanto verbales como no verbales de nuestro
interlocutor. Así, por un lado, tenemos que la mente racional se transmite a través
de las palabras, y por otro, que la mente emocional se transmite a través del lenguaje
corporal. Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las
señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no
verbales. El reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que se
puede expresar por la expresión de la cara, por un gesto, por una mala contestación,
nos puede ayudar a establecer lazos más reales y duraderos con las personas de
nuestro entorno. El reconocer las emociones ajenas es el primer paso para
entenderlas e identificarnos con ellas.

5. Habilidades sociales
Esta competencia permite un mejor desarrollo de las relaciones interpersonales, en
el área familiar-afectiva, social y laboral-profesional. Incluye la capacidad de
conocer los sentimientos de los demás y de poder hacer algo para transformarlos.
Así, este arte de relacionarse adecuadamente es la capacidad de producir
sentimientos positivos en los demás. Esta habilidad es la base en la que se sustenta
la popularidad, el liderazgo y la eficiencia interpersonal. Todos conocemos personas
que parecen tener un toque especial en el trato con los demás. Son simpáticas, suelen
caer bien a todos, pero además son capaces de encontrar soluciones a conflictos sin
que la agresividad, el enfado o el nerviosismo hagan acto de presencia.

TALLER:
CONSIDERAR TÉCNICAS CONCRETAS DE MANEJO DE LAS EMOCIONES
TÉCNICA N° 1: TÉCNICA N°2: TÉCNICA N° 3: TÉCNICA N° 4:
RESPIRACIÓN DETENCIÓN DEL RELAJACIÓN ENSAYO MENTAL
PROFUNDA PENSAMIENTO MUSCULAR

Es útil para Esta estrategia se centra Pasos a seguir: Esta técnica está
controlar las en el control del pensada para ser
reacciones pensamiento. Se deben ᴪ Siéntate empleada antes de
fisiológicas antes, seguir los siguientes tranquilamente en afrontar
durante y después pasos: una posición cómoda situaciones en las
de enfrentarse a las y cierra los ojos. que no nos
situaciones Cuando te empieces a ᴪ Relaja lentamente sentimos seguros.
emocionalmente encontrar incómodo, todos los músculos Consiste
intensas. nervioso o alterado, de tu cuerpo, simplemente en
préstale atención al tipo empezando con los imaginarte que
de pensamientos que dedos de los pies y estás en esa
Inspira estás teniendo, e relajando luego el situación (por
profundamente identifica todos aquellos resto del cuerpo ejemplo,
mientras cuentas con connotaciones hasta llegar a los pidiéndole a
mentalmente hasta negativas (centrados en el músculos del cuello y alguien que salga
4 fracaso, el odio hacia la cabeza. contigo) y que lo
otras personas, la ᴪ Una vez que hayas estás haciendo
Mantén la culpabilizarían, etc.) relajado todos los bien, a la vez que
respiración músculos de tu te sientes
mientras cuentas Di para ti mismo “¡Basta!” cuerpo, imagínate en totalmente
mentalmente hasta un lugar pacífico y relajado y seguro.
4 Sustituye esos relajante. Cualquiera
pensamientos negativos que sea el lugar que Debes practicar
Suelta el aire por otros positivos elijas, imagínate mentalmente lo
mientras cuentas En esta técnica se necesita totalmente relajado y que vas a decir y
mentalmente hasta cierta práctica para despreocupado. hacer. Repite esto
8 identificar los Practica este varias veces, hasta
pensamientos negativos, ejercicio tan a que empieces a
Repite el proceso así como para darles la menudo como sea sentirte más
anterior vuelta y convertirlos en posible, al menos una relajado y seguro
positivos. vez al día durante de ti mismo.
unos 10 minutos en
cada ocasión.
PRIMERA UNIDAD
AUTOCONOCIMIENTO EMOCIONAL
QUINTA SEMANA

I. COMPONENTE INTRAPERSONAL:

1. COMPRENSION DE SI MISMO.- Es La habilidad para comprender sentimientos


y emociones, diferenciarlos y, conocer el porqué de los mismos.

a. Autoconocimiento.- significa tener un claro entendimiento de las


emociones, fortalezas, debilidades, amenazas y capacidades. Las personas
con un alto grado de autoconciencia reconocen cómo sus sentimientos y
valores les afectan, y esto estará relacionado con las formas de interactuar
con los demás, se toman su tiempo para pensar las cosas que son importantes
en su vida y su trabajo.

CONOCIENDO TU ESTADO EMOCIONAL


Sobre la ira: ¿En qué momentos de tu vida has tenido furia, exasperación, irritabilidad,
hostilidad, odio, violencia? ¿Resentimiento, fastidio?
Sobre estar feliz: ¿En qué momentos de tu vida has tenido inmensa alegría, sosiego,
tranquilidad, satisfecho, gratificado, eufórico?
Sobre el miedo: ¿En qué momentos te has sentido ansioso, con terror, con pavor,
pánico? ¿En qué momentos te has sentido ansioso preocupado, consternado, inquieto,
cauteloso, aprensivo, nervioso?
Sobre el amor: ¿En qué momentos te has sentido aceptado, que simpatizas, confiado,
estimado?
Sobre el disgusto: ¿Qué motivos te causan fastidio, desprecio, desdén, aborrecimiento,
aversión, repulsión?
Sobre la sorpresa: ¿Qué circunstancia te han causado asombro, desconcierto,
conmoción?
Sobre la tristeza: ¿Qué circunstancias tienen que pasar para que te sientas
melancólico, infeliz, abatido o derrumbado, sentimientos de inutilidad, odio así mismo,
desesperanza, abandono?
Sobre la vergüenza: ¿Qué circunstancias te han hecho sentir humillación, mortificación,
remordimiento, culpabilidad, molestia, arrepentimiento?

Círculo de confianza: En la que cada uno dice las cualidades del otro,
TALLER así como también cada uno escucha sus cualidades.

2. ASERTIVIDAD.- Es la habilidad para expresar sentimientos, creencias, sin


dañar los sentimientos de los demás y, defender nuestros derechos de una
manera no destructiva.
Una Persona Asertiva en la Una Persona No Asertiva en la
práctica práctica
 Expresa pensamientos, opiniones,  Insulta, desprecia y se expresa
sentimientos y deseos tanto con agresividad o el caso opuesto
positivos como negativos. es inhibido, sumiso, retraída,
 Expresa desacuerdos, hace y permite que otros decidan por
recibe críticas, defiende derechos, ella.
da y recibe elogios.  Viola de manera constante los
 Defiende sus derechos y respeta derechos de los demás o en el caso
los derechos de los demás. opuesto no sabe defenderse de
 Busca el momento oportuno para insultos, ofensas y expresiones
expresarse y se diferencia de agresivas.
expresiones y conductas  Logra sus objetivos a costa de los
agresivas. demás.
 Se diferencia de la pasividad de  No respeta sus propios derechos.
quienes no se expresan.

 Las personas que usan palabras ofensivas, insultantes, humillantes,


amenazantes y agresivas para defender su derecho o para conseguir
beneficios de otros, se alejan de la asertividad, se incluye aquí comentarios
sarcásticos, murmuraciones maliciosas, gestos ofensivos, convirtiéndose así
en PERSONAS AGRESIVAS en su forma de expresarse a los demás.

 Cuando la persona no es capaz de expresar abiertamente sus pensamientos,


opiniones, creencias y sentimientos, o las expresa de manera derrotista,
como disculpándose, con falta de confianza, o no defiende sus derechos ante
el atropello que recibe o trata de apaciguar a los demás y de evitar conflictos
no diciendo nada, esperando que la situación se calme; a menudo esta
persona no es tomada en cuenta y generalmente es manipulada,
conformando al grupo de PERSONAS PASIVAS en la forma de expresarse a
los demás.

a.Características de la persona asertiva


 Acepta errores y aciertos.
 Toma decisiones por voluntad propia.
 Reconoce la realidad y actúa y habla en base a hechos.
 Se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos.
 Evita los extremos: por un lado la expresión agresiva que daña al otro y por
otro la represión que daña a uno mismo.
 Acepta o rechaza a las personas con respeto pero con firmeza y establece
quiénes van a ser sus amigos y quiénes no.
 No siente vergüenza de utilizar sus habilidades.
 Defiende sus derechos teniendo en consideración los derechos de los demás.
 La persona asertiva siente una gran libertad para manifestarse, para
expresar lo que es, lo que piensa, lo que siente y quiere, sin lastimar a los
demás
 Es capaz de comunicarse con facilidad y libertad con cualquier persona
conocida o extraña y su comunicación se caracteriza por ser directa, abierta,
franca y adecuada.
 En todas sus acciones y manifestaciones se respeta a sí misma y acepta sus
limitaciones, desarrolla su autoestima y se quiere tal como es.

b. Tipología de las personas con problemas de asertividad:


Las personas con problemas de asertividad pueden clasificarse en cinco tipos
básicos:
 El Indeciso.- lo desplazan, no sabe defenderse, es pasivo ante cualquier
situación.
 El que tiene escollos (obstáculos) en la comunicación.- no logra establecer un
diálogo, tiene locuacidad superficial de sentimientos, comunicación no
sincera y comunicación inapropiada al centrarse en si mismo sin
consideración al prójimo.
 El que sufre “grieta asertiva”.- tiene espacios o ambientes donde es asertivo y
otros donde no lo es. Por ejemplo: en el trabajo puede ser asertivo, pero en
casa autoritario.
 El que tiene insuficiencia conductual.- no sostiene una conversación con
personas del otro sexo, con personas de autoridad. Difícil de manejar una
confrontación.
 El que tiene bloqueos específicos.- sabe lo que tiene que decir pero por miedo
a la crítica, al rechazo, a la burla no es asertivo.

SOCIODRAMA: realizar por grupos situaciones comunes en el que se


presentan expresiones Agresivas o Pasivas en el ámbito laboral (con
TALLER sus pares, con la autoridad, con el público).
Retroalimentación analizando, sugiriendo y recreando los mismos con
expresiones Asertivas.

PRIMERA UNIDAD
AUTOCONOCIMIENTO EMOCIONAL Y AUTOMOTIVACION

SEXTA SEMANA

I. COMPONENTE INTRAPERSONAL:
3. AUTOCONCEPTO.- Es la capacidad para comprender, aceptar y respetarse
a sí mismo, aceptando los aspectos positivos y negativos, así como las
limitaciones y posibilidades (fortalezas y debilidades). Es la imagen que se
tiene de sí mismo que favorece la identidad de cada persona, es la idea
general que elaboramos sobre nosotros mismos en los diferentes aspectos
de nuestra vida.

Ejemplo de las fortalezas y debilidades.

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Comprometido con lo que hace  Impaciente


 Empático, se pone en el lugar del otro  Cierto estrés en momentos de mucha
 Optimista, busca el lado positivo de las carga
situaciones  Un poco desordenado
 Responsable con las cosas que debe  A veces impuntual en reuniones
hacer sociales
 Perseverante, trata de no rendirse y de  Cierta incomodidad de hablar en
sacar más fuerzas público
 Respetuoso, trata con respeto a los  Cierta inseguridad cuando es un tema
demás. nuevo.
 Honesto dice la verdad  Piensa demasiado en las cosas antes de
 Coherente con lo que dice y hace hacerlas
 Organizado, prioriza lo que debe  No asume cierto riesgo.
hacer.  Muy inseguro
 Autoexigencia busca mejorar
constantemente

El autoconcepto es el conocimiento y valoración de sí mismo. Este se adquiere en


los primeros años de la vida de una persona y va evolucionando, produciéndose
cambios tanto cuantitativos como cualitativos, el autoconcepto se desarrolla así
positiva o negativamente según haya sido reforzado.

Actividad de proceso: “El Elegido”, todos cierran los ojos y se explica que el que
sea tocado en la espalda, dará la clase A cada uno de ellos se les toca la espalda.
TALLER Vivencian el taller trabajando la ansiedad, repitiendo la frase: A pesar de que sienta
temor a dar esta clase, yo me acepto profunda y completamente. (Cortesía: Mg.
Fernando Ledesma Pérez).
4. AUTORREALIZACIÓN.- Es la
habilidad para realizar lo que
realmente podemos, deseamos y se
disfruta. Este componente se ve de
manifiesto en directa relación con
la motivación.

Para A. Maslow la autorrealización


es un ideal al que todo ser humano
debería llegar a tener pues implica
aprovechar las oportunidades para desarrollar el talento y potencial al máximo.
La autorrealización nos permite estar en condiciones de obtener logros
personales, y diferenciarnos de manera positiva del resto.

a. Automotivación.-
Automotivarse es darse a uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés
con el que provocar una acción específica o un determinado comportamiento.
Es INFLUIR en tu estado de ánimo para que así puedas proceder de una manera
precisa y efectiva en un aspecto de tu vida. Con esta habilidad tendrás una
fuerza interna que será como un motor potente que te impulsará
constantemente hacia adelante, una fuerza real que hace que produzcas en ti la
energía vital necesaria para realizar esfuerzos extraordinarios y lograr un
determinado objetivo o meta.

b. Motivándose.- Para que puedas empezar a cultivar tu automotivación y


sentirte más satisfecho con tu día a día, puedes seguir estos sencillos pasos:

PASO 1. Comienza bien el día, tratando de organizar convenientemente


las tareas más importantes de la jornada para que las realices en primer
lugar y destines toda tu energía en ellas. Crear una lista de cosas para hacer
y sentir que vas tachándolas incrementará tu grado de Automotivación.

PASO 2. Cultiva el buen humor y positiva tú dialogo interior, huyendo de


los pensamientos derrotistas y negativos que, como en una espiral
descendente, nos hunden hacia la frustración y el desencanto. Tus
pensamientos condicionan las acciones que realizas y por tanto tu vivencia
respecto a ellas. El cómo vives tiene que ver con cómo te las explicas
interiormente.

PASO 3. Acércate a la gente positiva que te rodea y aléjate de la negativa,


busca la energía positiva de aquellos que la cultivan y presérvate de
aquellos que la destruyen. En dificultades de la vida para el pesimista es
como si se tratara del fin del mundo. Tanto si tu adoptas esa postura
pesimista como si la adopta alguien de tu alrededor, va a afectar
negativamente a tu automotivación.

PASO 4. La Automotivación se genera en ti, es propia y por lo tanto no


depende ni está sujeta a terceras personas. Apóyate más en tu reafirmación
interna que en la externa.

En el contexto de la inteligencia emocional, significa utilizar nuestro sistema


emocional para catalizar todo el proceso y mantenerlo en calma. Elementos:

 La confianza, que nos da la certeza de que tenemos la capacidad para llevar


a cabo la tarea.
 El optimismo, nos da esperanzas de que el resultado sea positivo.
 La tenacidad, que nos mantiene centrados en la tarea.
 El entusiasmo, que nos permite disfrutar del proceso.
 La resistencia, que nos permite empezar otra vez, a partir de cero.

c. Algunas sugerencias que se pueden aplicar para nuestro lugar de trabajo.

 Tener la documentación que podamos necesitar ordenada de forma que podamos


acudir a ella rápidamente, aplicando el criterio que nos resulte más práctico: por
temas, por años, alfabéticamente, una guía numérica, o cualquier otro.

 Aplicar el principio “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.

 Mantener al día el archivo de todos los papeles en el lugar que corresponda.

 Preparar una lista tentativa del orden en que haremos el trabajo, señalando al lado
de cada tema, la información que necesitaremos y dónde podemos encontrarla

Actividad de proceso: “Mejorando nuestro entorno”, por grupos


TALLER elegidos previamente por simpatía, al azar, afinidad, etc., propondrán
un listado de mejoras en donde habitan y/o donde laboran
considerando la información recibida previamente en clase.

5. INDEPENDENCIA: Es la capacidad para autodirigirse, sentirse seguro de sí


mismo en nuestros pensamientos, acciones y ser independientes
emocionalmente para tomar decisiones.
Todos hemos venido al mundo como niños totalmente dependientes de otros.
Hemos sido dirigidos, educados y sustentados por otros durante bastante
tiempo, y está claro que si no hubiera sido así no habríamos vivido más que unas
pocas horas, o a lo sumo unos pocos días. Después, nos fuimos haciendo cada
vez más independientes. Se podría decir que nos fuimos haciendo cargo
gradualmente de nosotros mismos.

Una persona que sea muy dependiente emocionalmente, tomará sus decisiones
y se sentirá segura muy en función de la opinión de los demás, de lo que otros
piensen de él. Una persona que sea muy dependiente intelectualmente, cuenta
con que otros piensen y decidan por él ante los principales problemas de su vida.
En cambio, una persona independiente se desenvuelve por sus propios medios,
tiene su propia opinión sobre las cosas y sus propias pautas para la construcción
de su vida.

Podría decirse que la sensibilidad de nuestra época ha entronizado a veces de


modo exagerado la independencia, como si fuera la más grande meta humana y
una garantía segura de felicidad. Sin embargo, un exagerado o mal entendido
afán de independencia puede en muchos casos acabar en dependencias mucho
más amargas.

 Promover ejercicios fuente de nuestra propia motivación


TALLER  Utilización de afirmaciones motivadoras, Emplear imágenes
mentales (de momentos en que hemos logrado algo). Hacer
autocríticas constructivas. Establecer metas significativas.

PRIMERA UNIDAD

SETIMA SEMANA

EXAMEN PARCIAL I

SEGUNDA UNIDAD
RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES AJENAS Y RELACIONES
INTERPERSONALES.

SETIMA SEMANA
II. COMPONENTE INTERPERSONAL

1. EMPATÍA: La empatía es la capacidad cognitiva de percibir lo que sienten los


demás, es decir habilidad para sentir, comprender y apreciar los
sentimientos de los demás.

1.1. Una persona es empática, cuando logra lo siguiente:

 Sabe escuchar atentamente, pero mejor  Escucha con atención, y está dispuesta
aún sabe cuándo debe hablar. a discutir los problemas existentes
 Se comunica abiertamente con las demás  Influencia y a la vez regula las
personas. emociones de otra persona
 Confía en su equipo de trabajo, y en los  Recuerda los problemas y le da una
individuos. solución factible.
 Apoya y ayuda desinteresadamente  Es abierta y a la vez flexible a las ideas,
 Demuestra capacidad de autocrítica.  Alienta la participación y la
cooperación.
 Se ajusta a las situaciones.  No se impone nunca a la fuerza
 Propicia el trabajo en equipo  Estimula las decisiones de grupo.
 Es solidaria.  Orienta y enseña.

1.2. Empatía y liderazgo.- Un buen Líder es una persona necesariamente


empática.

1.3. Liderazgo.- El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o


directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de
las personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo
trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos. También se
entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar,
promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y
eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso
administrativo de la organización).

a. Características del líder


 Toma decisiones
 Es accesible
 Inspira confianza
 Interactúa con los demás
 Motiva a los empleados
 Visión a largo plazo
 Maneja bien la comunicación
 Reconoce el trabajo bien hecho
 Es cordial, amable y optimista

b. Tipos de Liderazgo

 Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es


elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores.
Tienden a creer más en sí mismos que en sus equipos y esto genera
problemas, de manera que un proyecto o la organización entera podrían
colapsar el día que el líder abandone su equipo.

 Líder tradicional: es aquél que hereda el poder por costumbre o por un


cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido
el poder desde hace generaciones. Ejemplos: un reinado.

 Líder legítimo: Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El


primero es aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos
autorizados en las normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el que
adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad. Al líder ilegítimo ni
siquiera se le puede considerar líder, Es una contradicción, por si lo único
que puede distinguir a un líder es que tenga seguidores: sin seguidores no
hay líder.

Adicionalmente, tomaremos en cuenta los tipos de liderazgo según la relación entre el


líder, sus seguidores y subalternos:

 Líder dictador: impone sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirle


a los demás integrantes a hacerse responsables, permitiéndoles ser
independientes. Es inflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad de
los demás.

 Liderazgo autocrático: el líder es el único en el grupo que toma las


decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que
justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación utilizados por el
líder no son conocidos por el resto del grupo. La comunicación es
unidireccional: del líder al subordinado.

 Liderazgo democrático: el líder toma decisiones tras potenciar la discusión


del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los criterios de
evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver un
problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que
elegir.

c. Estilos de Liderazgo

 Liderazgo Empresarial: Este liderazgo tiene que ver estrechamente con


las organizaciones, colaboradores y los objetivos de la empresa. El
liderazgo empresarial recae mayormente sobre el directivo o gerente de
la organización que se dirija. Este líder, debe buscar la aceptación de los
colaboradores. Sin duda, es importante que el grupo humano que se
lidera en una organización tenga la posibilidad de identificar la capacidad
de mando, organización y directriz, que el líder ejerza sobre ellas.

 Liderazgo transaccional: El liderazgo transaccional se refiere al


liderazgo empresarial abocado al intercambio. La ley del liderazgo
transaccional es muy sencilla, el concepto prima en que el trabajador
realiza sus servicios obteniendo un salario por ello, conjuntamente a
otros beneficios.

 Liderazgo Transformacional: según James Mc Gregor el liderazgo


transformacional se lleva a cabo cuando “los líderes y seguidores hacen
entre sí para avanzar a un nivel más alto de la moral y la motivación”.
Entonces el Liderazgo transformacional es el proceso en el que un líder
busca calar de manera profunda en sus colaboradores, para que de esta
forma trabajen conjuntamente mediante un nivel más alto de la moral y
la motivación, logrando los objetivos de la empresa o institución.

 En grupos de cinco: Practicar las expresiones empáticas entre los


componentes de su grupo, ante un hecho relatado de cólera, tristeza,
TALLER
felicidad, disgusto, preocupación, etc.
 Dramatizar los estilos del Líder: Estos son presentados ante el aula

SEGUNDA UNIDAD
RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES AJENAS Y RELACIONES
INTERPERSONALES.

OCTAVA SEMANA
II. COMPONENTE INTERPERSONAL

2. RELACIONES INTERPERSONALES.- Es la habilidad para iniciar y mantener


relaciones interpersonales duraderas, satisfactorias. La calidad de esas
relaciones establece el clima social y emocional que prevalece en nuestro
ambiente familiar, social y de trabajo.

HABILIDADES SOCIALES.-
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que ponemos de manifiesto
en las relaciones con los demás. Estas habilidades nos dotan de una mayor capacidad
para lograr los objetivos que pretendemos, manteniendo nuestra autoestima y sin
dañar a las personas que nos rodean.
Estas conductas se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de
comunicación y en el autocontrol emocional, gracias al dominio de estas habilidades
podemos expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos, podemos
pedir favores o negarnos a hacerlos. Sin que esto, nos suponga entrar en conflictos
con los demás.

Habilidades sociales Habilidades sociales


básicas avanzadas
ᴪ Saludar ᴪ Iniciar conversaciones
ᴪ Escuchar ᴪ Empatía e Inteligencia Emocional.
ᴪ Dar las gracias. ᴪ Asertividad.
ᴪ Formular una pregunta. ᴪ Capacidad para definir un problema,
ᴪ Presentarse y presentar a otras negociar y evaluar soluciones.
personas. ᴪ Pedir ayuda.
ᴪ Convencer a los demás.

Síntomas de déficit en las habilidades sociales

Las personas con este déficit presentan dificultades a la hora de:

 Saber decir no, cuando no quieren acceder a peticiones de los demás.


 Expresar eficazmente sus opiniones, deseos u opiniones.
 Emitir o recibir elogios.
 Emitir o aceptar críticas.
 Pedir cambios de conductas inadecuadas a los demás.
 Gestionar conflictos interpersonales.
Las habilidades sociales pueden mejorarse a través de un
aprendizaje adecuado en las siguientes áreas:

 La asertividad, aumentando la capacidad para expresar sentimientos,


opiniones y deseos con seguridad pero sin dañar al otro.
 La empatía, aumentando la capacidad de ponerse en el lugar del otro,
para comprender su postura aunque no la compartamos.
 La comunicación verbal y no verbal, para poder transmitir de forma
eficaz información y emociones.
3. RESPONSABILIDAD SOCIAL.- Es la habilidad para mostrarse como una
persona cooperante, que contribuye, que es un miembro constructivo, del grupo
social.

 Una persona que coopera: Caracteriza a estas personas su disposición de


relacionarse positivamente con su entorno vecinal, familiar, laboral y amical;
lejos de mirar obstáculos para participar, anima y encuentra alternativas de
solución en el bien común.

 Una persona que contribuye: Se permite dar opiniones, estar en reuniones,


aportar económicamente, lograr objetivos en grupo, equipo, etc. una vez que
contribuye, no le es necesario reconocimiento, ni comunicarlo o informarlo a
cuanta persona conoce.

 Un miembro constructivo: Constante en su comunicación, ampliamente


asertiva y elaborando frases constructivas acompañadas de ese espíritu de
contribución y cooperación.

TRABAJO EN EQUIPO.

a. Definición.- equipo de trabajo se considera un conjunto de personas que


se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común.

b. 10 Claves del trabajo en equipo.

 Construye confianza.
 Establece objetivos comunes.
 Crea un sentido de pertenencia.
 Involucra a tu gente en las decisiones.
 Haz que haya un entendimiento entre las partes.
 Motiva la responsabilidad y el compromiso mutuo.
 Impulsa la comunicación.
 Aprovecha la diversidad.
 Celebra los éxitos grupales.
 Sé un líder. Todo equipo de trabajo necesita un líder que guíe y reúna los
esfuerzos individuales.

Trabajan en equipo si…


 Toman decisiones grupales. Aunque en un principio no todos estén de
acuerdo, tienen la habilidad para llegar a un consenso e idear formas de que
se suban al barco.
 Sostienen reuniones productivas.
 Se fomenta la creatividad y la innovación.
 Se escuchan.

No trabajan en equipo si…

 Tú tomas todas las decisiones.


 Cada área se preocupa por sus propias metas y culpan a los demás de no
alcanzarlas.
 No se conocen o comunican continuamente entre ellos.
 Existe una competencia (no “sana”) entre áreas o individuos.
 No confían en los demás miembros o existe una falta de respeto hacia su
trabajo.
 Hablas como “yo” y no como “nosotros”.

 Lluvia de Ideas: Formas de Cooperar, Contribuir y ser una


persona constructiva en mi Unidad de trabajo y mi comunidad o
TALLER:
localidad.
 Taller de habilidades sociales.

SEGUNDA UNIDAD
CONCIENCIA Y ADAPTABILIDAD: SOLUCION DE PROBLEMAS Y TOMA DE
DECICIONES

NOVENA SEMANA
III. COMPONENTES DE ADAPTABILIDAD.

1. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
Es la capacidad para identificar y definir los problemas y generar e implementar
soluciones efectivas. Es el proceso mediante el cual se llevan a cabo diversas
acciones para la resolver alguna cuestión mediante procesos de razonamiento.

1. ¿Cuál es el problema?
Definirlo claramente (con la razón y no con el corazón)
Clasificarlo (¿es un problema personal, social, familiar, laboral,...?)
a) ¿Quién está implicado en el problema?
b) ¿Quién es el responsable del problema?
c) ¿Qué sucedería si no se resolviese el problema?
Normas o
d) ¿Cuándo lo solucionarás?
pasos e) ¿Cuándo empezó el problema?
f) ¿Qué dificultades encuentras para solucionarlo?
para
resolver 2. Pensar en varias soluciones
 Que sean muchas y muy variadas las posibles soluciones.
un
 Si estás nervioso/a para buscar soluciones, aplazarlas hasta otro
problema momento más tranquilo.

3. Pensar en posibles consecuencias


 Intentar pensar en lo que puede ocurrir con cada posible solución.
 Valorar lo positivo y lo negativo.

4. Tomar una decisión


 Elegir la mejor solución después de haber valorado todas.
 Comprometerse a llevarla a cabo.

a. TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones es la elección que se hace entre varias alternativas. Está
presente en la vida de la persona desde que puede valerse por sí misma. Tomar
decisiones implica elegir (por ejemplo decidir qué comer o que ropa usar) optar
entre varias posibilidades (asistir o no a una reunión, brindar o no a alguien nuestra
amistad, etc.
La presencia de emociones en una toma de decisiones es un requisito necesario,
pero no suficiente para que las mismas resulten acertadas. Se ha demostrado que el
estado de ánimo, así como la tendencia del individuo a presentar o no problemas de
esta índole, pueden influir de forma muy significativa en la toma de decisiones en
todo tipo de actividad, por muy mecánica o rutinaria que ésta resulte.
Edward de Bono, experto mundial en procesos de pensamiento y creatividad en la
"Las Emociones en la toma de decisiones" nos dice que, aunque no nos guste
admitirlo, en última instancia todas las decisiones se toman emocionalmente. La
información y el razonamiento lógico nos colocan en mejor situación para ejercer
nuestras emociones. Por lo tanto, podemos identificar la base emocional de nuestra
decisión. A su juicio, las tres emociones más importantes que intervienen en las
decisiones, son: El Temor, la Codicia y la Pereza.

La ética en la toma de decisiones: Un individuo puede aplicar 3 criterios en


la toma de Decisiones éticas:

El utilitarismo: Los derechos: La justicia:


Busca Esto hace que los individuos tomen Esto requiere que los
proporcionar el decisiones consistentes con las individuos impongan
mayor bien para libertades fundamentales y los y cumplan las reglas
la mayoría, en el privilegios manifiestos en justa e
cual las documentos como la ley. imparcialmente para
decisiones son El derecho en la toma de decisiones que exista una
tomadas significa respetar y proteger los distribución
solamente con derechos básicos de los individuos, equitativa de los
base en sus como lo son la intimidad, la libertad beneficios y los
resultados. de la palabra, un proceso legal. costos.

Proceso de solución de
problemas y toma de
decisiones

SEGUNDA UNIDAD
CONCIENCIA Y
ADAPTABILIDAD: PRUEBA DE LA REALIDAD, FLEXIBILIDAD Y RESILIENCIA

DECIMA SEMANA
III. COMPONENTES DE ADAPTABILIDAD.

2. PRUEBA DE LA REALIDAD: Es la habilidad para evaluar la correspondencia


entre los que experimentamos y lo que en realidad existe.
Las pruebas de realidad consisten en una serie de preguntas que usted puede
realizar dirigidas a sí mismo con el fin de comprobar el grado de validez que
tienen sus pensamientos automáticos.

La primera prueba de realidad consiste en buscar las pruebas para mantener la


seguridad en la creencia de un pensamiento automático: "¿Que pruebas tengo
para creer esto? ¿Hay alguna prueba en contra de este pensamiento
automático?

Una persona que esperaba ser vista por el médico, llevaba esperando media hora
más de la cita acordada previamente. Le vino a su mente el pensamiento automático:
"Mi caso no le interesa nada, debe de tener otros más interesantes", y comenzó a
sentirse triste y con deseos de abandonar la consulta. Sin embargo se preguntó:
"¿Que pruebas tengo para creer que al médico no le interesa mi caso?". Se respondió
que en otras visitas el médico se había mostrado con mucho interés por su evolución,
y que la media hora de tardanza se podía deber a otros motivos ajenos a ella. Esto le
hizo animarse de nuevo y apartó su tristeza.

La segunda prueba de realidad consiste en buscar otras interpretaciones o


valoraciones distintas y posibles al pensamiento automático, a esto técnicamente se
le llama reatribución. Se utiliza una pregunta del estilo: "¿Puede haber otra
explicación para esto?", o "¿Puede haber otras razones o motivos para esto?".

Se utiliza una pregunta del estilo: "¿Puede haber otra explicación para esto?", o
"¿Puede haber otras razones o motivos para esto?". Esta pregunta puede ser de
utilidad para valorar la seguridad en los pensamientos automáticos referentes a las
causas que asignamos a los sucesos.
Una chica estaba en su primera cita con su pareja, ambos estaban muy callados, y
ninguno se atrevía a hablar por el momento. A ella se le vino a la cabeza: "Seguro
que no le gusto”, y comenzó a sentirse triste y ansiosa. Sin embargo pudo encontrar
otras explicaciones más válidas para lo que estaba ocurriendo: Ambos parecían más
bien tímidos, era su primera cita, les resultaba difícil empezar. Pensando esto redujo
su malestar, y dijo a su pareja sonriendo:" Parece que estamos un poco nerviosillos,
¿no te parece?", lo que produjo también una sonrisa en su pareja y "rompió el hielo"
para comenzar a conversar.
TALLER:  Relatar pensamientos automáticos y buscarle otras
interpretaciones.

3. FLEXIBILIDAD: Es la habilidad para realizar un ajuste adecuado de nuestras


emociones, pensamientos y conductas a situaciones y condiciones cambiantes.
Es la adaptación de las emociones, pensamientos y comportamientos ante
circunstancias o ideas desconocidas e impredecibles.
Es hacer un ajuste adecuado a situaciones cambiantes. Cambiar de dirección
rápidamente cuando la realidad cambia, sin resistirse o protestar, sin que sea
necesario ser convencido y sin apartarse de su propósito central y sus valores.
Las personas flexibles son resilientes.

LA RESILIENCIA.
La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma,
tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas
familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones
estresantes del trabajo o financieras. Significa "rebotar" de una experiencia
difícil, como si uno fuera una bola o un resorte.

a. Factores en la resiliencia.
Una combinación de factores contribuye a desarrollar la resiliencia. Muchos
estudios demuestran que uno de los factores más importantes en la resiliencia
es tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia. Relaciones
que emanan amor y confianza, ofrecen estímulos y seguridad, contribuyen a
afirmar la resiliencia de la persona.

Otros factores asociados a la resiliencia son:


 La capacidad para hacer planes realistas y seguir los pasos necesarios para
llevarlos a cabo.
 Una visión positiva de sí mismos, y confianza en sus fortalezas y habilidades.
 Destrezas en la comunicación y en la solución de problemas.
 La capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes.

b. Formas de construir resiliencia.


 Establezca relaciones
 Evite ver las crisis como obstáculos insuperables
 Acepte que el cambio es parte de la vida
 Muévase hacia sus metas
 Lleve a cabo acciones decisivas
 Busque oportunidades para descubrirse a sí mismo
 Cultive una visión positiva de sí mismo
 Mantenga las cosas en perspectiva
 Nunca pierda la esperanza
 Cuide de sí mismo

c. Mantener una actitud de tolerancia y flexibilidad.

La resiliencia conlleva mantener flexibilidad y balance en su vida en la medida que


usted confronta circunstancias difíciles y eventos traumáticos. Usted lo puede lograr
de diferentes maneras al:

 Permitirse experimentar emociones fuertes y también reconocer cuando


tiene que evitarlas para poder seguir funcionando.
 Salir adelante y tomar acciones para atender sus problemas y enfrentar las
demandas del diario vivir. También, dar un paso atrás para descansar y
llenarse de energía nuevamente.
 Pasar tiempo con sus seres queridos para recibir su apoyo y estímulo, y
también su cuidado.
 Confiar en los demás y también confiar en sí mismo.

 Estudio de casos, realizar de acuerdo al ámbito de trabajo


en el que se desenvuelven y a lo largo de su vida, en que
momentos se ha sentido una persona flexible.
TALLER:  En grupos de cuatro analizan las experiencias
resilientes obtenidas y analizan los efectos de las
emociones en sus conductas y de las demás personas.

SEGUNDA UNIDAD
AUTORREGULACION EMOCIONAL, AUTOCONTROL Y MANEJO DEL ESTRÉS.

DECIMO PRIMERA SEMANA

IV. COMPONENTES DEL MANEJO DEL ESTRÉS


1. TOLERANCIA AL ESTRÉS.-
La Tolerancia al Estrés es la habilidad para adaptarse, soportar y resistir
situaciones difíciles, eventos adversos, amenazas y alteraciones de la vida, sin
derrumbarse, afrontando el estrés en forma activa y positiva y, por lo tanto, evitando
debilitar la salud física y emocional.
Implica aprender a regular el despliegue de la energía nerviosa que acompaña al
estrés sin proyectar la rabia en los demás. Esta habilidad se basa en:

 La capacidad para afrontar el estrés,


 Ser optimista frente a nuevas experiencias y confiar en uno mismo para
superar con éxito los problemas, y
 Mantener estados emocionales para controlar e influir en la situación
estresante.

ESTRÉS LABORAL
El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las sociedades
industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno laboral puede
provocar la saturación física o mental del trabajador, generando diversas
consecuencias que no sólo afectan a su salud, sino también a la de su entorno más
próximo.
El estrés en el trabajo está asociado con una reducción de la productividad de las
empresas y un descenso de la calidad de vida de aquellos que lo sufren, pudiendo
incluso ser motivo de baja laboral en los casos más graves.
En cuanto a sus causas, el estrés laboral puede estar originado por factores como
una excesiva carga de trabajo, un elevado nivel de responsabilidad que pone a
prueba la capacidad del individuo o unas relaciones sociales insatisfactorias e
incluso tóxicas (vea acoso laboral) en el puesto de trabajo.
Las reacciones negativas provocadas por el estrés laboral pueden ser fisiológicas,
cognitivas, conductuales o emocionales y suelen estar acompañadas de una gran
frustración por parte del trabajador, al verse incapaz de controlar la situación o
situaciones que generan ese estrés.
Un ejemplo clásico de estrés laboral es el Síndrome de Burnout o síndrome del
trabajador quemado, que suele darse en aquellos puestos de trabajo relacionados
con atención al público (aunque no exclusivamente).

TÉCNICAS SALUDABLES PARA MANEJAR EL ESTRÉS

 Reconozca las cosas que no puede cambiar. Aceptar que no puede cambiar
ciertas cosas le permite dejarlas ir y no alterarse.
 Evite las situaciones estresantes. Siempre que le sea posible, aléjese de la
fuente del estrés.
 Haga ejercicio. Realizar actividades físicas todos los días es la mejor y más
fácil manera de lidiar con el estrés. Al hacer ejercicio, su cerebro libera
químicos que lo hacen sentir bien.
 Cambie su perspectiva. Intente desarrollar una actitud más positiva ante los
desafíos. Puede hacerlo reemplazando los pensamientos negativos con
pensamientos más positivos.
 Haga algo que disfrute. Cuando el estrés lo tenga decaído, haga algo que
disfrute para ayudar a ponerlo de pie de nuevo. Puede ser algo tan simple
como leer un buen libro, escuchar música, ver su película favorita o salir a
cenar con un amigo.
 Aprenda nuevas maneras para relajarse. La práctica de técnicas de
relajación es una gran manera de lidiar con el estrés del día a día. Las técnicas
de relajación le ayudan a disminuir el ritmo cardíaco y reducir la presión
sanguínea. Existen muchos tipos, desde respiraciones profundas y
meditación hasta yoga y taichí.
 Conéctese con sus seres queridos. No deje que el estrés se interponga entre
usted y su vida social. Pasar tiempo con familiares y amigos puede ayudarle
a sentirse mejor y olvidarse del estrés.
 Duerma lo suficiente. Descansar suficientemente durante la noche puede
ayudarle a pensar con más claridad y a tener más energía. Intente dormir
entre 7 y 9 horas todas las noches.
 Consuma una dieta saludable. Comer alimentos saludables ayuda a darle
energía a su cuerpo y su mente. Evite los refrigerios con altos contenidos de
azúcar y consuma muchas verduras, frutas, granos integrales, lácteos
reducidos o libres de grasas y proteínas magras.
 Aprenda a decir que no. Si su estrés viene de realizar demasiadas tareas en
casa o en el trabajo, aprenda a establecer límites. Pida ayuda a los demás
cuando la necesite.

Consecuencias del estrés laboral


(Martínez-Losa, 2003)
Vulnerabilidad a infecciones, dificultad de recuperación,
Sistema puede mermar de forma drástica la resistencia inmunitaria.
inmunológico Influencia de la tensión permanente sobre la coagulación de la
sangre (Von Hopffgarten, 2013). Dificulta de curación de
heridas producidas en periodos de estrés (Jean-Philippe
Gouin, 2008, Universidad de Ohio en Columbia.
Hipertensión arterial, dolores de cabeza, aumento de
problemas cardíacos y cerebrovasculares, problemas
gastrointestinales, problemas musculoesqueléticos, diabetes e
Problemas hipoglucemia, asma y otros problemas respiratorios,
físicos problemas sexuales, etc.
Aparición de inflamaciones cutáneas (Bauer-Delto, 2013).
Desajustes de los ritmos biológicos como fatiga, insomnio,
falta de recuperación
Problemas Estrés postraumático y crónico, ansiedad y depresión,
psicológicos y burnout, apatía, aburrimiento, fatiga, tristeza, baja autoestima,
de salud sentimientos de culpa, vergüenza, irritabilidad, mal genio,
mental agresividad, tensión, nerviosismo, soledad
Incremento de fumar, beber, drogas, juego
conductas que
afectan a la
salud
Separaciones, divorcios, comportamientos violentos, etc.
Problemas Impacto económico en las organizaciones públicas y privadas:
sociales y bajas laborales, bajo rendimiento laboral, etc.
familiares Impacto económico para las administraciones públicas:
compensaciones, tratamientos, campañas.

 Técnicas de respiración y relajación para mantener el


TALLER: equilibrio y la salud.

SEGUNDA UNIDAD

DECIMO SEGUNDA SEMANA

EXAMEN PARCIAL II
TERCERA UNIDAD
AUTORREGULACION EMOCIONAL, ACTITUD Y CONTROL DE IMPULSOS

DECIMO SEGUNDA SEMANA


IV. COMPONENTES DEL MANEJO DEL ESTRÉS

2. CONTROL DE LOS IMPULSOS:


Es la habilidad para resistir y controlar emociones como también para resistir o
retardar un impulso (urgencia que obliga a la acción) motivo o tentación actual que
implica la capacidad para aceptar nuestros impulsos agresivos y controlar la
agresión, la hostilidad y la conducta irresponsable.

EL AUTOCONTROL
Podemos entender que el autocontrol es la capacidad consciente de regular los
impulsos de manera voluntaria con el objetivo de alcanzar el equilibrio personal.
Como habilidad compleja, están involucrados aspectos como las emociones, los
pensamientos y los comportamientos, así como la toma de decisiones. De tal manera
que las personas que tiene problemas en controlar sus impulsos presentan
dificultades en la regulación de uno o más aspectos de esta habilidad.
Las personas con déficit de control de impulsos presentan una marcada
tendencia a exhibir conductas irreflexivas y poco meditadas sin tener en
consideración las consecuencias que pueden tener dichas conductas.

a. Síntomas de la falta de control de impulsos.

La conducta impulsiva presenta unas características específicas previas y


posteriores a la ejecución de la conducta impulsiva entre ellas tenemos:

Características previas:
 Aumento de la tensión corporal. Previo a la conducta impulsiva hay una
hiperactivación del sistema nervioso que genera un malestar emocional.
 Este aumento del malestar emocional, induce a una conducta impulsiva, poco
reflexionada.
 La persona se bloquea y es el "cerebro emocional" el que toma las riendas de
la conducta anulando las funciones ejecutivas de la corteza cerebral. La
persona siente que entra en una especie de "trance" en el que pierde el
control de su propia conducta.
 Se genera la conducta impulsiva que puede ser dañina para ella misma o para
los demás.

Características posteriores:
 Una vez que se ha realizado la conducta impulsiva, la persona tiene
sentimientos de culpabilidad o vergüenza por la conducta exhibida.
 Aun cuando la persona sabe que su conducta es inapropiada, negativa y
que puede conllevar consecuencias negativas, no es capaz de inhibirla y
se convierte en un patrón de comportamiento.

b. Causas de la falta de autocontrol.

 Falta de asertividad
 Déficit en la regulación emocional
 Las conductas impulsivas están relacionadas con una incapacidad o
dificultad para demorar gratificaciones.
 La frustración nos genera sensaciones molestas y desagradables.

LA ACTITUD.
La actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo, es aprendida y
relativamente permanente. Las actitudes tienden a permanecer bastante
estables con el tiempo, estas son dirigidas hacia un objeto o idea en particular.
Las actitudes se componen de tres elementos:
 Componente cognitivo.- lo que piensa.
 Componente emocional.- lo que siente.
 Componente conductual.- tendencia manifestar los pensamientos y
emociones.
Las emociones están relacionadas con las actitudes de una persona frente a una
determinada situación cosa o persona.

 La actitud es parte de la seguridad comentar y motivar.


TALLER: https://www.youtube.com/watch?v=8K02kpv-VxQ

TERCERA UNIDAD
AUTOVALORACION Y AUTOCONFIANZA: ESTADO DE ANIMO EN GENERAL Y LA
FELICIDAD.
DECIMO TERCERA SEMANA

V. COMPONENTE DEL ESTADO DE ÁNIMO EN GENERAL

1. FELICIDAD.-
Es una condición o estado de bienestar, satisfacción, placer; existencia alegre,
placentera, sin problemas; la reacción a que le sucedan a uno cosas agradables.
Capacidad para sentir satisfacción con nuestra vida.

La felicidad según la psicología se puede definir como una combinación entre la


satisfacción que una persona tiene con su vida personal (familiar, de pareja,
trabajo) y el bienestar mental que siente en el día a día.

Ser feliz significa encontrarse en un estado mental de bienestar compuesto de


emociones positivas, desde la alegría hasta el placer. El concepto de la felicidad es
difuso y su significado puede variar para distintas personas y culturas. Términos
relacionados son bienestar, calidad de vida, satisfacción y plenitud.

a. ¿Qué significa y en qué consiste la felicidad?

Desde el origen de los tiempos filósofos, líderes religiosos, escritores y famosos


pensadores como Aristóteles se han hecho esta pregunta, a la cual han intentado
dar respuesta. Para éste la felicidad tenía dos aspectos: la Hedonia (placer) y la
eudaimonia (una vida vivida).

En la psicología contemporánea, este concepto se torna aún más elaborado si nos


centramos en la forma que tiene el Dr. Seligman (2011) de entenderlo. Para él,
además de entender la felicidad como vida placentera, significativa y de
compromiso, también incorpora las ideas de que la felicidad se sustenta además,
por las relaciones de calidad que una persona tiene así como por sus éxitos y
logros.
Tal y como hemos podido comprobar en las ideas de Seligman la felicidad es
cuando nuestra vida satisface plenamente nuestras necesidades. Es decir, viene
cuando nos sentimos satisfechos y realizados. Es un sentimiento de satisfacción,
en el que nos parece que la vida es como debe ser. La felicidad perfecta, la
iluminación, viene cuando todas nuestras necesidades están totalmente cubiertas.

b. Felicidad y cerebro
Por su puesto, las conexiones neuronales, neurotransmisores y el funcionamiento
del cerebro humano tienen una importancia fundamental a la hora de entender la
felicidad. En este sentido tiene una importancia fundamental la serotonina,
neurotransmisor sintetizado en el sistema nervioso central con funciones de vital
importancia para el bienestar y la estabilidad emocional.

 El aumento de esta sustancia produce de forma casi automática sensación de


bienestar, incremento de autoestima, relajación y concentración.
 Déficits de serotonina se asocian a la depresión, los pensamientos suicidas, el
trastorno obsesivo compulsivo, al insomnio y a estados agresivos.

c. ¿Cuáles son nuestras necesidades esenciales para ser feliz?

Nuestras necesidades individuales varían en función de nuestra genética, la forma


en que fuimos criados, y nuestras experiencias de vida. Basándonos en lo que
entiende por felicidad el Dr. Seligman y las necesidades básicas que se proponen en
la pirámide de Maslow. Hemos realizado una lista con las principales necesidades
esenciales que puede tener el ser humano y que, si se cumplen con totalidad les
llevará a ser felices:

ᴪ Tener bienestar.
ᴪ Vivir en un medio ambiente adecuado.
ᴪ Placer
ᴪ Afán de superación.
ᴪ Tener buenas relaciones sociales
ᴪ Compromiso.
ᴪ Éxito y logro
ᴪ Estima
ᴪ Felicidad

d. Tipos de felicidad

Según el psicólogo Martin Seligman, habría 5 tipos distintos de felicidad:

 Emociones positivas o vida placentera.


 Compromiso o vida comprometida.
 Relaciones.
 Significado o vida significativa.
 Éxito y sentido de logro.

TERCERA UNIDAD
AUTOVALORACION Y AUTOCONFIANZA: ESYTADO DE ANIMO EN GENERAL
PSICOLOGIA POSITIVA Y AUTOESTIMA
DECIMO CUARTA SEMANA

1. PSICOLOGIA POSITIVA.
Martin Seligman, reconocido pionero de la psicología positiva, nos explica que la
felicidad no siempre depende de nuestro estatus social, nuestra religión o nuestra
belleza física. La felicidad en realidad es una combinación única de lo que él llamó
“fortalezas distintivas”, como el sentido de humanidad, la templanza, la persistencia
y la capacidad de llevar una vida significativa.

Asimismo, algo que enfatizó en su momento Martin Seligman es que se debe enseñar
a las personas a ser más felices. De este modo, y basándose también en las nociones
de la felicidad enunciadas en su momento por Confucio, Mencio y Aristóteles, junto
a teorías modernas sobre la motivación, concluyó que la felicidad puede construirse
trabajando tres dimensiones muy concretas. Son las siguientes:

La vida placentera
Puede que al escuchar el término “placentero” nos venga a la mente un concepto
más bien hedonista, como una vida orientada al mero placer y sin mayores
aspiraciones. No es esto lo que Martin Seligman quiere decir en esta primera
dimensión sobre la construcción de la felicidad. Una vida placentera consiste en
saber promover emociones positivas y que estas sean duraderas.
 Para lograrlo, es necesario cubrir antes que nada nuestras necesidades
básicas, esas que estarían en los primeros escalones de la pirámide de
Maslow: alimentación, seguridad, afiliación, reconocimiento…
 Asimismo, es importante encontrar un equilibrio entre nuestro pasado,
nuestro presente y el futuro.

Para ello Seligman propone lo siguiente:


 Debemos agradecer y saber perdonar lo que pudo suceder en el pasado.
 Es necesario saber lidiar con las emociones negativas del presente,
desarrollar una atención plena y promover nuevos modos de ser felices en el
aquí y ahora.
 Miraremos también el futuro con esperanza y optimismo.

Construir una buena vida


Disfrutar de una buena vida, en realidad, no es tan fácil como podamos pensar en un
principio. Felicidad no siempre es sinónimo de riqueza, poder o éxito social. Es saber
alcanzar nuestro máximo potencial humano y desarrollarlo para sentirnos más
plenos, más libres, más felices…
Martin Seligman creó un sistema de clasificación de las fortalezas humanas junto al
doctor Christopher Peterson, todo un experto en el campo de la esperanza y el
optimismo. El objetivo de este sistema era determinar precisamente esas
dimensiones que deberíamos trabajar a diario para mejorar ese mismo potencial.
Son las siguientes:

Virtudes humanas Fortalezas personales


 Sabiduría y conocimiento  Sabiduría y conocimiento
 Valor  Perspectiva.
 Amor y humanidad  Coraje
 Justicia  Perseverancia y diligencia.
 Templanza  Humanidad
 Espiritualidad y trascendencia  Moderación.
 Trascendencia.

Una vida significativa


La vida significativa tiene una íntima conexión con esa cúspide de la pirámide de
Abraham Maslow, ahí donde orientamos las propias virtudes y fortalezas
desarrolladas para contribuir a la felicidad de los demás. Hablamos sin duda de
altruismo, esa dimensión que Martin Seligman definió como el ejercicio de la
bondad, como el arte de saber elevarnos más allá del mero placer personal para
ponernos al servicio de quienes nos rodean.

2. AUTOESTIMA

a. Definición.

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros
mismos.

b. Importancia.
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra
manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a
nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás.
Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la
influencia de la autoestima.

c. Estudios de la autoestima.

 Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la


necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene
uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y
estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación,
etc.).
 Carl Rogers, expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que
se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de
ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional del cliente.
En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces como:

“Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del
respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí
mismo y que se le estime”

 Rosenberg entiende a la autoestima como un fenómeno actitudinal creado


por fuerzas sociales y culturales. La autoestima se crea en un proceso de
comparación que involucra valores y discrepancias. El nivel de autoestima de
las personas se relaciona con la percepción del sí mismo en comparación con
los valores personales. Estos valores fundamentales han sido desarrollados
a través del proceso de socialización. En la medida que la distancia entre el sí
mismo ideal y el sí mismo real es pequeña, la autoestima es mayor. Por el
contrario, cuanto mayor es la distancia, menor será la autoestima, aun
cuando la persona sea vista positivamente por otros.

d. Tipos de autoestima.

ᴪ Autoestima alta.- También llamada autoestima positiva, es el nivel deseable


para que una persona logre sentirse satisfecha en la vida, sea consciente de
su valía y de sus capacidades y pueda enfrentarse a los inconvenientes de
forma resolutiva.

ᴪ Autoestima media.- Esta autoestima media o relativa supone cierta


inestabilidad en la percepción de uno mismo. Si bien en algunos momentos
la persona con autoestima media se siente capaz y valiosa, esa percepción
puede cambiar al lado opuesto, a sentirse totalmente inútil debido a factores
variados, pero especialmente a la opinión de los demás.

ᴪ Autoestima baja.- Ineptitud, incapacidad, inseguridad y fracaso son los


términos que acompañan a una persona con autoestima baja. Se trata de un
estado de autoestima que debemos evitar en nuestro camino hacia la
felicidad.

Los problemas de autoestima se observan en todos los ámbitos de la vida,


desde las relaciones sociales, hasta la vida sentimental, pasando por el
ámbito laboral. Una autoestima baja puede llevarnos a un menor rendimiento
en el trabajo, a una inseguridad personal que genere trastornos emocionales
o a mantener relaciones de parejas dependientes y autodestructivas.
e. Escalera de autoestima.

 Autorreconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las


necesidades, habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades
corporales o psicológicas, observar sus acciones, como actúa, por qué actúa
y qué siente.
 Autoaceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como
realmente es, en lo físico, psicológico y social; aceptar cómo es su conducta
consigo mismo y con los otros.
 Autovaloración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son
buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le
hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo
aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.
 Autorrespeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y
emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la
sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor
forma posible, no permitir que los demás lo traten mal; es el convencimiento
real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales.
 Autosuperación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea
su propia escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y
potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre en constante
superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima, generando la
capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y
resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una
suma de pequeños logros diarios.

 Como mejorar la autoestima.


TALLER:

TERCERA UNIDAD
AUTOVALORACION Y AUTOCONFIANZA: ESTADO DE ANIMO EN GENERAL,
OPTIMISMO Y MOTIVACION.

DECIMO QUINTA SEMANA

V. COMPONENTE DEL ESTADO DE ÁNIMO EN GENERAL


2. OPTIMISMO:
Es la habilidad para ver el aspecto más positivo de la vida. En términos generales
el optimismo significa ser una persona entusiasta, positiva y con grandes
esperanzas hacia el futuro en aquellas cosas que se ha propuesto conseguir.

Se ha demostrado, además, que el optimismo también parece ayudar a presentar


menos enfermedades físicas. Aparentemente, este es un ingrediente fabuloso a la
hora de enfrentarse a situaciones estresantes, lo que nos ayuda a compensar sus
efectos nocivos sobre la salud.

Asimismo, el optimismo puede favorecer un mejor rendimiento académico,


deportivo y una mejor adaptación profesional. Su presencia, nos ayuda a superar las
dificultades, a la vez que nos permite construir metas y sueños ambiciosos, que nos
mantienen motivados y orientados hacia su logro.

Los optimistas parecen moverse más fácilmente para resolver lo que les preocupa.
Aquellos que tienen pensamientos positivos se sienten más capaces, con más control
y probabilidad de éxito.

LA MOTIVACION.
La motivación se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las
conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad. Es la fuerza
que nos hace actuar y nos permite seguir adelante incluso en las situaciones difíciles.

a. Tipos de motivación
El grado de motivación de cada individuo no es directamente proporcional al valor de
aquello que lo provoca, sino que es la importancia que le da la persona que lo recibe la que
determina la fuerza o el nivel de motivación.

 Motivación extrínseca

La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera
del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son
recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás. La
motivación extrínseca no se fundamenta en la satisfacción de realizar la cadena de acciones
que compone aquello que estamos haciendo, sino en una recompensa que solo está
relacionada con esta de manera indirecta, como si fuese un subproducto.

Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o puede estudiar
muy duro por el reconocimiento social que le proporciona un buen empleo una vez haya
acabado sus estudios. Una persona con motivación extrínseca por una tarea que debe
entregar, trabajará duro en ella pesar de tener poco interés, pues la anticipación del
reforzador externo le motivará a acabarla a tiempo.

 Motivación intrínseca

 La motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del
individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de
autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con el placer que siente
la persona al realizar una actividad.
 Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol
simplemente por el placer que le supone practicar su deporte favorito.

 Prejuicios y optimismo.
TALLER:  Análisis de casos de motivación intrínseca y extrínseca

TERCERA UNIDAD

DECIMO SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL

Das könnte Ihnen auch gefallen