Sie sind auf Seite 1von 39

¿Qué es la Microbiología?

Es la ciencia biológica básica (utiliza las células microbianas para investigar procesos
fundamentales de la vida) y aplicada (encabeza importantes avances en industria) que estudia

- los microorganismos y como funcionan especialmente a las bacterias. (grupo de


células pequeñas)
- La diversidad y la evolución de las células microbianas (como surgieron los dif
microorganismos y por qué)
- Ecología: lugares del planeta en los que viven y cooperan y su influencia en los mismos

La microbiología se centra en el estudio de dos aspectos centrales:

1- Comprensión de los aspectos básicos de la vida(mundo microbiano)


Los microorganismos como modelos de estudio (bases químicas de la vida)
-Formas de vida más antigua
-Coloniza todos los hábitats : constituyen la mayor porción de biomasa sobre la tierra
(constituyen el 90% de los organismos vivos que existen en el mar)
-Realiza procesos geoquímicos básicos : estas reacciones químicas son fundamentales
para el mantenimiento de la vida en la tierra
-Son necesarios para la vida de organismos superiores: pues sin ellos no habrían
aparecido nunca y no serían capaces de sobrevivir (el oxígeno respirado es resultado
de actividad microbiana en el pasado

2- Aplicación de los conocimientos en beneficio de la humanidad

MICROORGANISMOS son organismos vivos que no pueden ser captados por el ojo humano
(microscoopicos) desnudo (formas de vida más pequeñas) , y viven como unicelulares o en
agrupaciones pero nunca forman tejidos.

Importancia de la vida microbiana.

Los microorganismos constituyen la mayor porción de biomasa sobre la Tierra (constituyen el


90% de los organismos vivos que existen en el mar ) y son fundamentales para el
mantenimiento de la vida en la Tierra pues realizan reacciones químicas sin las cuales las
formas de vida superiores no habrían aparecido y no serían capaces de sobrevivir.

- Población mixta de microorganismos (1g de suelo aprox.contiene109células)

-Bacterias y hongos aislados del aire 1000 microorganismos/m3

- Somos 90% bacterias (casi 1Kg de peso)

Estructura y actividad de las células microbianas

Las células son compartimentos vivos que interaccionan con su entorno y con otras células de
su entorno. E

Microorganismos celulares:

- Bacterias y arqueas
- Algas unicelulares
- Protozoos
- Hongos

Microorganismos acelulares:

- Virus
- Viriones y priones

- PROPIEDADES EN COMÚN DE LOS MICROORGANISMOS CELULARES

- En la comunidad microbiana se llevan a cabo actividades de:

 Metabolismo: captan nutrientes, los transforman en material celular y productos


de desecho. La energía acumulada se usa para la síntesis de nuevas estructuras
 Crecimiento: estas nuevas estructuras culmina con la división de la célula para dar
dos células. Se replica el genoma de la célula y se sintetizan las proteínas por
procesos de transcripción y traducción. El crecimiento se refiere al aumento del
número de células como resultado de la división celular.
 Evolución: proceso de descendencia con modificación en el que se seleccionan
variantes genéticas (mutantes) en función de sus aptitudes reproductoras. Es un
proceso lento generalmente menos cuando la presión selectiva es fuerte (genes
que codifican resistencia a antibióticos en bacterias patógenas se han distribuido
ampliamente)

En general:

-Muy activos, muy competitivos: (alta tasa de replicación, elevada versatilidad metabólica)

-Ubicuidad. Adaptación a condiciones extremas

- PROPIEDADES DE ALGUNAS CÉLULAS MICROBIANAS


 Motilidad: algunas son capaces de autopropulsarse permitiendo alejarse de
condiciones desfavorables y encontrar oportunidad de crecimiento.
 Diferenciación: causa la formación de células especializadas para el crecimiento, la
dispersión o la supervivencia: esporas
 Comunicación: son conscientes de sus vecionos y pueden responder mediante
mensajeros químicos
 Intercambio genético: pueden intercambiar genes ya sean de la misma o de
especies distintas.

Evolución y diversidad de las células microbianas.

Todas ellas descienden de un ancestro común : LUCA: EL ÚLTIMO ANTEPASADO COMÚN


UNIVERSAL.

Tras la formación de las primeras células a partir de material inerte, se formaron


poblaciónes que al interaccionar dieron comunidades microbianas. El intercambio genético
permitió propició la selección de mayor probabilidad de éxito y supervivencia.
Durante los 2000 primeros millones de años la atmósfera era anóxica y solo había N, O, C02..
LOS MICROORGANISMOS FOTÓTROFOS SE FORARON CON POSTERIORIDAD Y ERAN BACTERIAS
ROJAS O VERDES Y OTROS FOTÓTROFOS ANOXIGÉNICOS a partir de los cuales surgieron las
cianobacterias que permitieron el aumento de oxígeno que desencadenó la aparición de
multicelulares que fueron aumentando en complejidad hasta dar plantas y animales.

Relación de los microorganismos con los seres vivos. Conforme es van estudiando los hábitats
se observa que la forma microbiana es la predominante y son los fundadores y maestros de la
vida en la tierra

Para reconstruir la filogenia microbiana se usa el hecho de que cada célula contiene el registro
de su historia evolutiva en sus genes; los genes que codifican los RNA ribosómicos.

Se han distinguido tres grandes linajes de células microbianas que constituían el árbol
filogenético universal: tecnología con la que se construyen las filogenias basadas en genes de
RNA ribosómico: Bacteria y Archaea y Eukarya.

- Población: grupo de células derivadas de una sola célula parental por divisiones
sucesivas
- Hábitat: ambiente en el que vive una población microbiana
- Comunidad microbiana: poblaciones de células que interaccionan entre sí.
- Ecosistema: todos los organismos vivos de un ambiente junto con los componentes
físicos y químicos del mismo. Las actividades metabólicas de los microorganismos
pueden modificar gradualmente sus ecosistemas tanto química como físicamente.

Impacto de los microorganismos en la sociedad

La microbiología impacta en la sociedad.

- Como agentes causantes de enfermedades:

_Las principales causas de muerte a principios del siglo XX eran las enfermedades
infecciosas provocadas por patógenos bacterianos y víricos.
_En la actualidad: la mayoría están resueltas en el primer mundo pues su control viene
acompañado de avances como la comprensión de los procesos de la enfermedad
mejoras de prácticas sanitarias, vacunación antibióticos… aunque siguen siendo una
amenaza en países en vías de desarrollo: malaria, el cólera…
_Continúa la aparición de nuevos patógenos
_También son esenciales en la vida de las personas

- Microorganismos en agricultura y nutrición humana

Cultivo y protección de cultivos: condiciones en las que los organismos que podrían crecer
afectando a la producción no puedan desarrollarse: acidificación, salación

 Relaciones beneficiosas: se beneficia del ciclo de los nutrientes que realizan los
microorganismos: simbiosis con plantas: 1889, Winogradski (Ciclo el N) , 1901,
Beijerinck (Bacterias fijadoras de N) leguminosas: plantas que vivien en asociación
con bacterias que forman nódulos en sus raíces y fijan el nitrógeno molecular para
que la planta pueda utilizarlo al convertirlo en amoniaco usado como fuente para
crecer. Además ayuda a eliminar el uso de abonos costosos y contaminantes
Relaciones perjudiciales: enfermedades microbianas en las plantas que causan
pérdidas económicas en el sector.

 Crianza y protección de la ganadería:


Relaciones beneficiosas: presentes en el rumen el cual es un ecosistema en el que los
microorganismos digieren y fermentan la celulosa componente de la pared celular de
las plantas y la convierten en ácidos grasos., en el colon de los humanos ayudan en el
proceso digestivo sintetizando determinadas vitaminas y nutrientes esenciales y
compiten con microorgaismos patógenos por el espacio y recursos.
Relaciones perjudiciales: producción de enfermedades al ingerir carne infectada por
Escherichia coli o Salmonella patógenos.

- Microorganismos y la producción de alimentos:

 Transformación de alimentos
Microorganismos fermentativos: que permiten producir ácidos fundamentales
(etanol o ácido láctico, propiónico o acético) característicos de los productos
lácteos, bebidas alcohólicas, encurtidos, chucrut…
No solo sirven como producto de fermentación sino que también funcionan como
Conservantes de alimentos frente al crecimiento de microorganismos
perjudiciales.

Función de deterioro de los alimentos que causa grandes pérdidas económicas


Vehículo de transmisión de enfermedades: los alimentos frescos son más
vulnerables a la contaminación microbiana.

- Microorganismos y el medio ambiente:


 Prevención del deterioro del Medio Ambiente:
Biorremediación: microorganismos que degradan contaminantes como vertidos de
petróleo, plaguicidas…
Depuración de aguas residuales.

 Producción de biocombustible
- Producción de gas natural(metano): producto del metabolismo anaeróbico de arqueas
- Los microorganismos pueden degradar lignina, celulosa y otros azúcares (almidón), a
partir de los cuales se producirá el bioetanol.

- Microorganismos y Biotecnología:

- Vehículo de Transformación de plantas y animales: la biotecnología utiliza


microorganismos modificados genéticamente

- Nuevos métodos de detección y diagnóstico y producción


- Microbiología industrial cultivo de microorganismos que crecen de manera natural
para obtener productos de bajo costo como antibióticos, enzimas y producción de
productos farmacéuticos.

Evolución histórica de la Microbiología


Periodo I: Periodo especulativo: desde la antigüedad hasta los primeros microscopistas
(s.XVII). Roma construyó acueductos para distribuir agua: contaminar agua se pagaba
con la muerte (600 Ac)
Periodo II: Periodo descriptivo: (s. XVII - mediados s. XIX). Acumulación de
observaciones
Tiene lugar la aparición de los primeros microscopistas.
1664. ROBERT HOOKE: describe los cuerpos fructíferos de mohos, primera descripción
conocida de un microorganimo.
1675.ANTONIE VAN LEEUWENHOEK(1632-1723) primero que observó las bacterias.
Fue un vendedor de telas que construía microscopios con una lente para waminar la
composición de las mismas en busca de microorganismos. Informó de sus
investigaciónes a la Royal Society(1683) de Londres y las llamó diminutos animálculos.

Durante los años siguientes se produjeron pocos progresos hasta mediados del siglo
XIX
COHN: interesado en la resistencia de las bacterias al calor le llevó al descubrimiento
de la formación de endosporas bacterianas por diferenciación de células madre que
eran extremadamente resistentes al calor. Estas son producidas por bacterias Gram + y
entran en un estado de criptoviosis hasta que se dan las condiciones en las que
pueden germinar.

Periodo III: Nacimiento de la Microbiología. Mediados - finales siglo XIX:


- El cultivo de los microorganismos
-Origen biótico de los microorganismos
-Avances técnicos: cultivos puros y microscopio
-Teoría germen-Enfermedad: descubrimiento y tratamiento de enfermedades

El desarrollo en microbiología fue propiciado por dos cuestiones importantes: ¿Existe


la generación espontánea? ¿Cuál es la naturaleza de las enfermedades infecciosas?

1836 -1837, Cagniard Latour y Schwann sugieren que las levaduras son causantes de las
fermentaciones alcohólicas

1857, Pasteur. Diseñó ingeniosos experimentos que demostraron que los organismos vivos no
surgen espontáneamente de la materia inerte. descubre que los microorganismos eran
causantes de las fermentaciones lácticas

1860, adscribe las fermentaciones alcohólicas a las levaduras, a mediados del siglo XIX se
consideraba un proceso estrictamente químico.
1861, acuñó los términos aerobio y anaerobio: fermentación y respiración como procesos
diferentes. Y observó que algunos organismos realizan procesos específicos.

1867, describe los microorganismos causantes de los distintos procesos fermentativos

Pasteurización: medidas o tratamientos de control sanitario que ayudan a la eliminación de


organismos descritos como patógenos presentes en los alimentos.

DEBATE SOBRE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA: hipósesis según la cual los microorganismos


presentes en el material putrefacto surgían espontáneamente del material inerte. Pasteur que
se opuso a esta idea predijo que procedían de células del aire o que habían estado en el
material desde el principio.

- Desarrolla la esterilización para destruir a todos los microorganismos presentes y demostró


que el crecimiento microbiano aparecía cuando se permitia que los microorganismos del cuello
del matraz Pasteur entrasen en la solución.

Además desarrollo vacunas contra el cólera o la rabia que le otorgó fama universal

Teoría Germen-Enfermedad :

1840, Henle postula que seres vivos microscópicos son los agentes causales de las
enfermedades contagiosas

1869, Pasteur identifica un protozoo como causante de una epidemia en gusanos de seda

1876, Robert Koch: abordó el origen de las enfermedades humanas y condujo al desarrollo del
concepto enfermedad infecciosa e identifica Bacillus anthracis (que forma endosporas) como
el agente causal del carbunco o anthrax: enfermedad del ganado Premio Nobel 1905 .
Desarrollo una estrategia de análisis que pudo ser repetida para identificar los orígenes de
otras enfermedades y el desarrollo de tratamientos adecuados para la prevención y cura.

1882, Koch formula los postulados que son criterios con los que establecer los agentes
causales de cualquier enfermedad:

1.- Siempre presente en animales enfermos y ausente en sanos

2.- Aislamiento en cultivo puro fuera del animal

3.- Reproducir síntomas en animal sano : las células procedentes de un cultivo puro del
patógeno sospechoso deben causar la enfermedad en un animal sano

4.- Re-aislado con las mismas características: se debe aislar de nuevo el patógeno sospechoso y
demostrar que es el mismo que el original

 Esto no es aplicable a los virus pues no pueden ser puestos en cultivo.


Los avances técnicos

Cultivo axénico o puro 1878: separado de otros microorganismos.

Lister: diluciones secuenciales de cultivos mixtos

1881, Koch: desarrolló medios sólidos para el cultivo: empezó utilizando superficies naturales
de patata, soluciones nutritivas líquidas solidificadas con gelatina. Posteriormente observó que
las superficies sólidas incubadas desarrollaban masas llamadas colonias cada una con forma y
color característicos que albergaban una población idéntica permitiendo fácilmente la
separación de las células y recoger una población clonal

Sin embargo su logro más importante fue el descubrimiento del causante de la tuberculosis.
Mycobacterium tuberculosis

1882, W. Hesse: incorporación del agar(heteropolisacárido derivado de algas) difícil de ser


degradado por las bacterias como agente gelificante.

1887, Petri: uso de placas de cultivo Petri transparentes de dos caras; que permite un paso
selectivo del aire evitando la entrada de polvo y por tanto que se contamine.

A partir 1888, Beijerinck y Winogradski: de sus trabajos surgieron la técnicas del cultivo de
enriquecimiento o medios de cultivo selectivos y los conceptos de quiolitotrofia y fijación del
nitrógeno.

Método en el que Los microorganismos se aíslan de muestras naturales mediante nutrientes y


condiciones de incubación selectivas para favorecer un grupo concreto de organismos y esta
misma composición del medio condiciona el crecimiento de otros: aislaron bacterias
reductoras de sultato, fijadoras de N…

Además demostró que el agente infeccioso de la enfermedad del mosaico del tabaco era más
pequeño que una bacteria con el uso de filtros selectivos.

Winogradski propuso el término de quimiolitotrofia: oxidación de compuestos inorgánicos


para obtener energía.

Desarrollo de la microscopia: lentes acromáticas, iluminación inferior, objetivo de inmersión

Desarrollo de tinciones microbianas : colorantes que se fijan a las células las cuales son
pequeñas y transparentes. Son diferenciales permitiendo la caracterización de las células.

- 1877, Koch: azul de metileno, fuchsina, violeta cristal; estas tinciones permitieron teñir
el agente causante de la enfermedad descubierta.
- 1884, tinción Gram: G- G+

Prevención de enfermedades

Antisepsia: uso de fenol (antisépticos) en operaciones quirúrgicas: J.Lister, 1867: medidas


antisépticas durante las operaciones que ayudaban a disminuir el porcentaje de infección.

Inmunización: Obtención de vacunas (cólera, rabia…) E.Jenner, 1798: las personas en


contacto con las vacas sufrían la enfermedad de la viruela de forma atenuada , Pasteur 1880:
vacunas contra el virus de la rabia.
Quimioterapia: tratamiento de enfermedades mediante compuestos químicos que acaban
con los agentes causantes de la enfermedad sin afectar al portador de la misma.

- P. Ehrlich desarrollo del Salvarsan contra la sífilis (Nobel 1908): compuesto arsenical tóxico
para las células y con múltiples efectos secundarios.

-G. DomagK: Años 40 desarrollo de las sulfonamidas (Nobel 1939)

-Agentes quimioterapéuticos naturales : antibióticos (cada vez hay bacterias


multirresistentes a los mismos)

A. Fleming descubre Penicilina en 1928 (Nobel 1945) : Producción a gran escala en EEUU en
los 40

Todo esto ha cambiado las frecuencias de muerte en la población siendo las enfermedades
infecciosas las que representaban las principales causas en 1900.

Gripe y neumonía-> enfermedades cardiacas

Tuberculosis-> cáncer

Gastronteritis -> embolia cerebral

Periodo IV: S. XX Desarrollo de la Microbiología

* Conocimiento de los Microorganismos

- Unidad bioquímica de los seres vivos (los mismos requerimientos nutricionales, Kluyver y van
Niel, 1954) Los procesos básicos son los mismos en todos los organismos

- Un gen codifica a un enzima celular ( metabolismo, Beadle y E.Tatum,1942).

- El ADN es el material hereditario (O. Avery, C. MacLeod, y M. McCarty 1944). Estructura


molecular Watson y Crick, 1962). Las bacterias pueden adquirir un carácter patógeno en
presencia de un agente patógeno no virulento en contacto con virus patógenos muertos.

- El papel del ARNm en la síntesis de proteínas (F. Jacob y J. Monod 1961)

Basados en experimentos con microorganismos se desarrolló la virología, fisiología,


bioquímica..

Kary B. Mullis, creador de la PCR. Nobel 1993

Walter Gilbert y Frederick Sanger, desarrollo del método de secuenciación del DNA y Sanger
previamente demostró la secuenciación de proteínas. Nobel 1980

En los años 70 Carl Woese organizó un laboratorio con el objetivo de determinar la secuencia
de lo rna ribosómicos de muchos organismos con el objetivo de encontrar en estas estructuras
el hecho de que no sólo había procariotas y eucariotas si no arquea, bacteria y eucaria.
Periodo V: S.XXI Era de la “Genómica”: la genómica es la secuenciación y análisis de los
genomas.

1995: secuenciación del 1º genoma bcteriano Haemophilus influenzae. TIGR(The Institute for
Genomic REsearch)

Actualmente se ha puesto en marcha el proceso de caracterización o secuenciación del


genoma de las bacterias.

2004, 167 genomas completos 2005, 223 genomas completos

2008, 752 genomas completos

2011, 1757 genomas completos

5230 genomas microbianos en proyecto

2013, 37.274 genomas de bacterias

2015, 47.509 genomas bacterianos

… y de la “MetaGenómica” Secuenciación de genomas de microorganismos no cultivables y


que residen en sus comunidades de origen: suelo,plantas, intestino, océano..

603 metagenomas (2015) , 6.271 proyectos

- conocer comunidades microbianas que residen en un determinado ambiente

- identificar de enzimas de interés biotecnológico…

TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE


TEMA 2

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CÉLULA BACTERIANA

La importancia de ser pequeño:

Relación spficie./volumen:

Las células pequeñas tienen mayor superficie respecto al volumen celular que las grandes;
tienen una relación s/v mayor: a medida que una célula aumenta de tamaño esta relación
disminuye

La velocidad de crec.: las células mas pequeñas suelen crecer más rápidamente que las más
grandes

La v.de crec. depende de su velocidad de intercambio de nutrientes; la mayor relación s/v de


las células pequeñas permitirá un intercambio más rápido de nutrientes por unidad de
volumen que en las grandes;

 Ej: si la tasa de replicación tiene que ser alta para infección necesitan una forma muy
rápida de crecimiento y por tanto mucha superficie: si duplicamos el radio hay la mitad
de superficie y por tanto limita la capacidad de transporte
 células pequeñas (1-2 mm=2micras) =mitocondria y por encima de los virus,
proteínas, lípidos y átomos
+ EXCEPCIONES EN EL TAMAÑO DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS.

Thiomargarita namibiensis (>600micras) quimiolitotrofo del azufre como mecanismo


de almacenamiento; casi todo es una gran vacuola y el citoplasma queda hacia la periferia

Epulopiscium fishelsoni(>800micras): bacteria encontrada en el intestino del


pez cirujano con múltiples copias en su genoma necesarias porque el volumen celular
es tan grande que una sola copia del genoma es insuficiente para los procesos de
transcripción y traducción.

• Alta relación transporte/metab.: para poder hacer metabolismo es necesario el transporte a


través de la membrana para lo cual es necesario crecer.

• Alta tasa de la Replicación relacionada por su tamaño : cada vez que una célula se divide su
cromosoa se replica, al replicar el DNA pueden ocurrir mutaciones que son la base de la
evolución por lo tanto las células procariotas pequeñas y haploides tienen mayor probabilidad
de crecer y evolucionar que las más grandes y haploides

- A pesar de esto las células procariotas son muy simples y carecen de muchos genes
cuyas funciones son suplidas por sus hospedadores.

 Sin membrana nuclear ni nucléolo; en eucariotas un verdadero núcleo con envoltura.


 Sin orgánulos celulares: no tienen mitocondrias ni cloroplastos, ni citoesqueleto, ni
orgánulos membranosos
 Ribosomas 70S
 Material genético: ADN circular sin histonas y plásmidos a diferencia de las células
eucariotas con una larga cadena de cromosomas con histonas
 Apéndices externos: flagelos, fimbrias, pili
 Inclusiones de material lipídico en el citoplasma como fuente de energía y la síntesis
de compuestos´
 Pared celular de peptidoglucano; en eucariotas con celulosa y quitina
 Morfología: es una propiedad codificada genéticamente que aumenta la capacidad de
éxito del organismo en el hábitat concreto : por la optimización para captar nutrientes,
motilidad natatoria o por deslizamiento
La forma celular está deterinada por el crecimiento del peptidoglicano de la pared
dirigido por proteínas del citoesqueleto .
-Unicelular mayoritariamente aunque en ocasiones hay repeticiones celulares
que quedan unidas en estructuras especificas (no supone especialización)

- Agrupaciones de bacilos: empalizada, roseta, estreptobacilos


- Agrupaciones de cocos: diplococos, estreptococos, tetracocos, estafilococos (masa
irregular), sarcinas...
- Aislados: espirilos y espiroquetas, vibrios.
- Bacterias con yemas y apéndices: tallo e hifa.
-
- Membrana plasmática: modelo de mosaico fluido

- Este modelo describe las características comunes a todas las emmbranas biológicas.
- Fue propuesto por Singer y Nicholson en 1972
La membranas son estructuras dinámicas formadas por una bicapa lipídica con
proteínas asociadas (50-80%)
El mosaico de la membrana es fluido porque la mayoría de sus componentes
establecen interacciones no covalentes dejando libertad a las moléculas para
trasladarse lateralmente (dif.lateral) esta fluidez es la que permite que los
transportadores ejerzan su función.
Tienen permeabilidad selectiva, tienen asimetría estructural y funcional, fluidas y
flexibles (cambian de forma sin perder integridad por las interacciones), delgadas

- BARRERAS que rodean al citoplasma y lo separan del entorno, además es


imprescindible en el mantenimiento de la concentración de solutos en el citosol y si se
rompiera la célula muere. Es esencial para la supervivencia
- Estructura de aspecto trilaminar de 8nm de espesor formando una bicapa
fosfolipídica observada como dos bandas oscuras electrondensas separadas por una
banda más clara.
Esta membrana unitaria presenta:
- componentes hidrófobos (a,g) e hidrófilos(glicerol-P): los fosfolípidos quedan
expuestos al medio externo o al citoplasma y los a.g. orientados hacia el interior.
Los lípidos son asimétricos en su distribución en las monocapas.
- complejos proteicos embebidos implicados en la mayor parte de las funciones de la
célula: generación de energía por gradientes iónicos, síntesis, transporte al interior
celular…y con para difundir lateralmente en la bicapa.
- componentes semejantes a los esteroles de eucariotas llamados hopanoides
(30C) que confieren rigidez.

Eucariotas membranas más rigidas con esteroles 5-25% de los lípidos que limitan la
fluidez permitiendo el funcionamiento de la célula sin necesidad de pared celular.
Excepciones: Existen esteroles en Mycoplasma y hopanoides (30C)
en Bacterias

- Presenta permeabilidad selectiva y es semipermeable: restringe el paso de moléculas


de un lado a otro en función del tamaño y solubilidad en lípidos: iones, hormonas, ure

- Se estabiliza con puentes de H, interacciones hidrofóbicas y cationes Mg y Ca.

- La fluidez de la membrana viene determinada por la composición lipídica regulada


además por la temperatura.
Las bacterias regulan la composición de sus lípidos de membrana para lograr una
fluidez constante en dif. Condiciones ambientale que permite una adecuada
funcionalidad de la membrana garantizando el funcionamiento de las enzimas.

+El aumento de temperatura provoca un aumento en la fluidez por lo que la bacteria la


rigidifica aumentando la longitud de las cadenas y el % de a.g. saturados.

+Al bajar se vuelve más rigida y tendrá mayor número de insaturaciones.

- MEMBRANA CITOPLASMÁTICA EN LAS ARQUEAS.-


- Lípidos con enlaces de tipo éter entre el glicerol y sus cadenas laterales hidrófobas.(a
diferencia de los enlaces éster en bac y euka) resistente a las esterasas y a la hidrólisis
ácida.
- Carecen de ácidos grasos pero su papel lo realizan las cadenas laterales.
- Lípidos de naturaleza isoprenoide: muchos isoprenos(hidrocarbuno 5C)
- Diéteres de glicerol (de fitano) con cadenas laterales de 20C (fitanilo cada ud)
formando bicapa.
- Tetraéteres de bifitano en bacterias termófilas o hipertermófilas formando una
monocapa lipídica más resistente al calor.
- Además puede tener lípidos con anillos en las cadenas laterales que afectan a las
propiedades químicas y funcionalidad - CRENARQUEOL (crenarqueotas) 4 anillos de
5c y 1 de 6C
- Funciones de la membrana-
1.-Barrera de permeabilidad: permite el transporte de nutrientes
y deshechos. Impide la pérdida de solutos. Permeabilidad selectiva
sobre todo a compuestos cargados (H+, iones), moléculas polares..
Permeable al agua que entra por difusión y por las acuaporinas que
aceleran el movimiento.
2.-Papel estructural: Anclaje de proteínas implicadas en transporte,bioenergética o
quimiotaxia.
3. Centro principal de Conservación de energía: en forma de ATP y generación y
distribución de fuerza protón motriz.
Distribución desigual de H+ exterior/interior: los protones se encuentran separados de
los OH a través de la membrana (negativo en el interior y positivo hacia el exterior)
esencial para su supervivencia, generando un estado de energía llamado fuerza
protón-motriz que es el responsable de reacciones de transporte, motilidad y
biosíntesis de ATP.
Diferencia en la [H+] ➨ potencial químico Distribución desigual de cargas
➨ potencial eléctrico
Energización de la membrana ➨ fuerza protónmotriz

- PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA-(50-80%)
- Superficie hidrófoba en regiones que atraviesan la mp(grupos R de los aa apolares), y
superficie hidrófila en regiones en contacto con el medio y el citoplasma
interaccionando con proteínas que se unen a sustratos o procesan moléculas
mayores para entrar al interior de la célula.(enlaces peptídicos entre aa).
- Transmembrana (hélices alfa y lamina b), asociadas a una monocapa (hélice alfa
anfipática), unidas covalentemente a lípidos, asociadas a otras proteínas de
membrana.

Proteínas transportadoras:
- Permiten cruzar la membrana a nutrientes
-Permiten acumular nutrientes en contra de gradiente [ ]
-Alta especificidad
- Efecto de saturación; si la concentración de un sustrato es alta para saturarlo lo que
suele ocurrir a bajas [ ] es que la vel. Alcanza un max, y la adición de sustrato no
aumenta dicha velocidad.
-En general, el proceso de transporte requiere
energía

Permeasas: Proteínas únicas y específicas sin componentes citoplasmáticos


- No existe modificación de sustrato
- Fuente de energía: gradiente electroquímico : transporte impulsado por la fuerza
protón-motriz.: lactosa junto con protones, sodio hacia el exterior saliendo con
protones.
- Ej: la bacteria de Escherichia coli metaboliza la lactosa gracias al transportador simple
permeasa lac. Que permite la acumulación de la misma en contra de gradiente de
concentración con consumo de energía

Translocadores de grupo:. Ocurre una modif. Química de la sustancia impulsada por el


fosfoenolpiruvato cambiando su naturaleza.

- Difiere del transporte simple en que: 1) la sustancia se modifica químicamente, 2) transporte


a costa de un comp. Org. Rico en energía no por fuerza protón motriz

-Distintos sistemas comparten componentes citoplásmicos.

- Fuente de enegía: enlaces P ricos en energía (PEP)

-Ej: transporte de glucosa, manosa y fructosa en una cascada de fosforilación desde PE-P hasta
el enzima IIc que fosforila el azúcar. Enz) y HPr son inespecíficos de cualquiera y Enz II
específico de un azúcar concreto.
Sistemas tipo ABC: (proteínas periplasmáticas de unión+ transportador de
membrana+proteínas que hidrolizan ATP) la proteína periplasmática de unión afín al sustrato
lo une, las transmembranariass forman el canal de transporte y las ue hidrolizan el AtP
suministran la energía.

- No existe modificación de sustrato

- Proteínas específicas con componente periplásmico y elevada afinidad al sustrato

- Fuente de energía: ATP.

*las Gram+ sin periplasma tienen las proteínas de unión a sustrato ancladas a la superficie
externa de la membrana citoplasmática.

* las Gram – tienen en el periplasma las proteínas periplasmáticas de unión.

10% del genoma bacteriano implicado en transportadores.


- Compuestos de 12 polipéptidos (hélices alfa) que atraviesan la mp formando un canal.
- -Cambio conformacional en la proteína tras la unión
- Procesos de transporte: uniporte(unidireccional), simporte( cotransporte), antiporte.

- PARED CELULAR BACTERIANA-


Presente en todas las bacterias excepto en micoplasmas que son
bacterias patógenas, Therpolasma(arqueas)
Cadenas de polisacáridos formados por la unión de NAG y NAM
por enlaces glucosídicos.
Uniendo ambas cadenas se encuentra un péptido de 4 aa unido al
NAM en el 3C (L- alanina, D-alanina, D-glu)
- No contiene celulosa ni quitina
 Funciones:
- Da forma y rigidez a la célula
- Protege del daño mecánico y rotura osmótica o lisis celular
(mantiene la presión de turgencia)
- Intercambio de sustancias
- Da la carga negativa y la capacidad antigénica.

- Solución isotónica (isosmótica) Sin movimiento neto de H2O


- Solución hipotónica (hiposmótica) H2O entra en la célula y puede
estallar si la pared está débil o dañada (lisis osmótica)
- Solución hipertónica (hiperosmótica) H2O sale de la célula causando
que se encoja el citoplasma (plasmolisis)

*Tinción de Gram: se forma un complejo insoluble entre cristal violeta y


yodo en el interior de la célula. En Gram- con dos capas este se extrae con
alcohol que penetra en la membrana externa de lípidos siendo invisibles a
no ser que sean teñidas con otro colorante, Gram+ la pared de
peptidoglicano es deshidratada por el alcohol cerrándose los poros e
impidiendo que se escape el complejo.

- Gram +: sencilla
- Capa gruesa 90% peptidoglicano de 50nm en una sola o varias láminas
apiladas.(20-25)
- Ácidos teicoicos: moléculas ácidas (gli-P ribitol-P) embebidas conectadas
por ésteres fosfato y contiene azúcares o D-ala y unidos al NAM de la
pared. Al estar cargados neg. los P; son responsables de la carga eléctrica
negativa de la superficie celular.
- Acidos lipoteicoicos unidos covalentemente a lípidos
-El espacio periplásmico es pequeño al vivir en medios turgentes

-Gram –
- Pared compleja 10% peptidoglicano
- La membrana externa: constituye la mayor parte; formada por
fosfolípidos y proteínas como la mp y polisacáridos y lípidos formando
complejos (LPS)
Constan de: el núcleo del polisacárido formado por
cetodesoxioctonato KDO, diversos azúcares de 7C, glucosa, galactosa y
NAG, el polisacárido Oespecífico : unidades repetidas de hexosas (gal, lgu,
ramn,man..)unido al núcleo.
La porción lipídica del LPS -> LÍPIDO A : a.g. unidos por grupos amino de un
disacárido formado por dos ud de fosfato de glucosamina unido al núcleo
del polisacárido por KDO.
Presenta porinas proteínas transmembranarias de 3 sub.ud idénticas
que funcionan como canales para la entrada y salida de solutos pequeños
 anclaje para unir la membrana externa al peptidoglicano.
toxicidad en animales
evita que las proteínas que llevan su actividad fuera de la
m.citoplasmática escapen de la céula por difusión al ser impermeable al
paso de proteínas y molec.grandes.

- Periplasma: espacio ubicado entre la supermicie externa de la mp y


la cara interna de la membrana externa.
-15nm de ancho
- Consistencia gelatinosa por alta concentración de proteínas:
hidrolíticas(degradación alimentos), de unión(empiezan el proceso de
transporte), quimiorreceptores(dirigen la respuesta quimiotáctica)
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL PEPTIDOGLICANO
Polisacárido compuesto por dos derivados de azúcares: NAG y NAM
unidos por enlaces B-1,4 y unos pocos aa, L-ala, D-ala, D-glu, L-lisina
conectados formando una estructura repetitiva tetrapéptido de
glicano.

- Las unidades de peptidoglicano adyacentes forman una lámina que


rodea la célula con los azúcares unidos por enlaces glucosídicos que
aportan rigidez en una dirección.
- Las cadenas individuales conectadas por entrecruzamientos entre
aa que es lo que aporta fortaleza.
- El peptidoglicano se encuentra en el dominio Bacteria, el
NAM y el aa DAP no se encuentran en Archaea o Eukarya.

Degradación del peptidoglicano


• Lisozima: Destruye enlaces β(1→4) el agua entra- lisis celular.
No actua sobre β(1→3)
Presente en la saliva, lagrimas.. defensa infec.bac

• Penicilina: Inhibe la transpeptidación(biosíntesis de


peptidoglicano) debilitando la pared y favoreciendo la lisis.
• Fosfomicina: Inhibe síntesis de M

Secreción de proteínas bacterianas


Las células tienen más necesidades que la importación de
nutrientes; producen proteínas cuyo sitio final no solo está en el
citoplasma si no fuera (20-25% de ellas).
Gram-: a la membrana interna, al espacio periplásmico (unión al
sustrato), membrana externa…
Algunas de las que deben salir célula son enzimas hidrolíticas(ej.
Degradación de la celulosa)

EXPORTACIÓN DE PROTEÍNAS BACTERIANAS.: cruzar la


membrana interna.
¿Qué proteínas exportan las bacterias fuera del
citoplasma?

- Proteínas de membrana interna


-Permeasas, transportadores de e-,…,
- Proteínas periplásmicas - enzimas de síntesis de envueltas
celulares - proteínas de transporte (prots. unión a sustrato,
…)
- hidrolasas
- Proteínas de membrana externa
- Porinas, permeasas, adhesinas(unión a superfices
específicas),sistemas de secreción
- Proteínas extracelulares
- toxinas
- enzimas hidrolíticas(celulasas, proteasas,…)
- efectores

20-25% de las proteínas sintetizadas salen del citoplasma


La degradacionde polímeros y las interacciones con
eucariotas (patogénesis, simbiosis) son esencialmente
extracitoplásmica

- PRINCIPALES TIPOS DE SISTEMAS DE SECRECIÓN DE


PROTEÍNAS: SON NECESARIOS PARA LA SECRECIÓN Y PARA
PROCESOS COMO LA SIMBIOSIS Y PATOGENESIS EN LOS
QUE SON NECESARIOS FUNCIONES EXTRACITOPLÁSMICAS.
Formados por proteínas que forman un canal y la energía se saca
del citoplasma o la mp para sacar las proteínas.
- Sistema Sec: es un sistema que forma un poro por el que
salen al periplasma. En la parte amino terminal la proteína
lleva el péptido señal para entrar en este sistema. Y la
proteína sec yeg la aproxima al canal.

El poro presenta una proteína Sec A que empuja a la


proteína desplegada por chaperonas a través del mismo.
Por este sistema no podrán salir proteínas que sólo pueden
plegarse en el citoplasma(cuando tienen que incorporar
cofactores metálicos que sólo están en el citoplasma); estas
proteínas plegadas pasan sin desplegarse por un sistema
alternatimo llamado sistema TaT: TatB-C reconoce el
péptido y TatA envuelve a la proteína para ayudarla a salir
plegada.
Se gasta potencial de membrana.(fuerza protón-motriz)
- Sistemas tipo 1: proteína de membrana interna, una
intermedia que une ambas membranas, una proteínas de
membraa externa que forman un canal por el que saldrán
proteínas desde el periplasma al exterior.
- Sistema tipo 3: fundamental en patógenos vegetales y
animales, por la salida de proteínas responsables de la
patogénesis.

- Sistema de tipo 4: exportan proteínas e incluso dna a otras


bacterias para la conjugación.

- Sistemas de tipo 6: traslocar proteínas a plantas y también


funciona entre bacterias con el transporte de toxinas a
otras en relaciones de competencia.

Estos tres últimos sistemas: Sacan proteínas desde las


células que las produce a otra bacteria que quiere
modificar(efectores)
La actividad de estas no se ejerce en la célula que las
produce.

- Sistemas de Tipo 2: parte del sistema sec y tienen una


segunda parte que cruza la membrana externa.

Tiene proteínas autotransportadoras; hidrolasas al exterior


de la célula

 Sistemas de secreción y patogénesis.


2,3,4 y6 microjeringas o nanojeringas.
- ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN ADHESIÓN Y
MOV.(APÉNDICES EXTERNOS)

Capas mucosas o mucilaginosas: glicocálix.


Capa de exopolisacáridos de composición diferente en
función de las bacterias. Si el exopolisacárido no es el
adecuado la bacteria no comienza la infección
Da la capacidad antigeenica
Capsulas: polisacárido capsular.

Formación de biofilm o biopelículas.


se cementan y favorece su estabilidad.
NO son estructuras desorganizadas si no que incluso presentan
canales de agua para la alimentación de las bacterias.
Sitio muy activo de intercambio de información pues muchos
albergan a varias bacterias cementadas.

Ej: sistemas de refrigeración: legionellas en los filtros,


procesado de alimentos: las tuberías no deben tener zonas
de difícil de acceso para limpiar pues favorece la formación
de estas biopelículas

Fimbrias:
Pili: tipo 4 retráctiles que le permiten pegarse lejos y reptar
por el medio.
- Pilus conjugativo: añaden virus para que pueda verse más
grueso al microscopio.
ESTRUCTURAS DE MOVIMIENTO EN BACTERIA
Flagelo: tiene un cuerpo basal que gira sobre si mismo haciendo
que la célula se mueva en sentido opuesto.
swimming o natación e medios diluidos no viscosos.
swarming bacterias hiperflageladas en grupo se desplazan en
superficies con películas finas o medios viscosos o sistemas
twitching: retracciónes de pilus tipo 4.
Sistemas independientes de apéndices:
- Gliding: sistema de arrastre dependiente de proteínas
unidas a sustrato fijadas a la bacteria
- Sliding: la bacteria genera sustancias biosurfactantes
(compuestos que disminuyen la tensión superficial que
hace que no haya gotas si no películas de agua)que
permiten a la bacteria patinar

- FLAGELOS (45nm)
Derivan de los sistemas de secreción de tipo 3
Motor molecular con proteínas en la base y rodamientos o
anillos que permite a las estructuras girar sobre si
mismas.(utilizando la diferencia de potencial de la membrana)
sin que destruyan
Filamento: forma helicoidal, paso cte, subunidades de flagelina
Gancho: une el filamento a la base motora formado por un solo
tipo de proteína
Cuerpo basal: anclaje del flagelo(anillos/varillas centrales)
- Anillo L. en lps solo en G-
- Anillo P
- Anillo MS
Motor:
Proteinas mot: implicadas en el mov, alrededor del anillo MS
Canaliza el flujo de protones
Provocan la rotación flagelar
Proteínas fli: responden a señales intracelulares.

- Movimiento flagelar:

Movimiento dirigido o taxia: en la naturaleza los procariotas


encuentran gradientes frente a los cuales desarrollan medios
para alejarse o acrcarse. Estos movimientos dirigidos taxias o
tactismos.
- Sintonizan con el estado físico y químico de sus hábitats
- Mejoran sus posibilidades de competir por los recursos u
evitar efectos perjudiciales de las sustancias.
Quimiotaxis: respuesta bacteriana a señales químicas que dirige
la función flagelar, es decir el mvto.(MODELO RUN_TUMBLE)
Es un sistema de transducción de señal que va desde los
receptores hasta la base del flagelo.
A) Movimiento al azar: cambios de dirección al azar pero
modula la distancia de desplazamiento según el gradiente.

En ausencia de gradientes mencionados la célula se mueve de


forma aleatoria que incluye carreras-> en las que nada
suavemente y el motro gira en sentido antihorario, vuelcos-> se
detiene,el motor gira en sentido horario y el penacho de flagelos
se separa y tras el vuelco gira al azar.
 La presencia de atrayentes modifica la duración de las
carreras y tumbos (las carreras se hacen más largas y los
vuelcos menos frecuentes)
- Las señales son recibidas por proteínas de membrana
sensoras llamadas quimiorreceptores que se une a las
sustancias químicas (proteínas aceptoras de metilo MCP)
Al unirse un atrayente se metila en el interior celular
Quimorreceptores:
- proteínas de membraa detectan [sustancia]/tiempo
(gradientes químicos)
- activan y modulan la rotación del flagelo
Permite carreras más largas hacia sustancias atrayentes
o en contra de superficies repelentes.

- La señal se transduce mediante la transferencia de grupos


entre proteínas señalizadoras (CheA->CheY) cheA es la
proteína qe interaccióna con el receptor que interacciona
con la proteína : MCP.
- CheY-P induce un cambio en la rotación del motor
flagelar(cambio de carrera a tumbo) la proteína Y
fosforilada induce un cambio de rotación del flagelo para
que la bacteria de un tumbo=cambio de dirección
- Proteínas auxiliares: Otras proteínas “rearman” el sistema,
continuamente de-metilando y de-foforilandolas para
mantener la capacidad de repuesta del sistema de medir la
presencia de nutrientes.

El atrayente facilita La metilación se cambia la


conformación; retrasa la fosforilación de CheA pero una vez
fosforilado se lo transmite a CheY la cual interacciona
Cuando está unido a un repelente la fosforilación es más
rápida y el cambio es más rápido.

La zona de contacto de MCP con los compuestos es


específica pero la zona de interacción con CheA es común a
todos

El sistema se está continuamente desmetilando


para medir la presencia de componentes.

*La célula encuentra el camino de aumento de sustancia


atrayente y se mantiene en el movimiento hasta que sus
quimiorreceptores se saturan o disminuye la
concentración. Si las células detectan un descenso de la
concentración de sustancia atrayente, el movimiento cesa

 La presencia de sustancias repelentes promueve las


carreras.

_Quimiotaxia en bacterias con flagelación polar: pueden


invertir el sentido de rotación y por tanto su movimiento
pero otras tienen flagelos unidireccionales (sentido horario)
el cual detiene la rotación y la célula se reorienta al azar y
al volver al girar la dirección es diferente.

Otras bacterias como Vibrio tiene una flagelación polar; en


estas bacterais el giro antihorario hace que la bacteria se
desplace hacia atrás. Hace idas y vueltas giros llamados flick
relacionados con un mov de la base del flagelo que hace
que la bacteria gire un poco y luego vaya recto. La
frecuencia de estos perimte dirigirse de forma prioritaria a
una u otra zona.

OTRAS TAXIAS´
Aerotaxis: movimiento en respuestas al nivel de oxígeno:
bacterias microaerófilas(les gustan cantidades pequeñas de
ox) se concentran en zonas con 1% de O2.
Azospirillum se confina en un cuadrado de células en los
cubre del laboratorio.
- Se centralizan una serie de estimulos químicos: sistemas de
luz, sistemas che, sistemas de fosfotransferasa(de
translocación de grupo)
Fototaxis: movimiento en respuesta hacia la luz necesaria
para la fotosíntesis:
Fotorreceptores: sensor inicial de la respuesta fototáctica
(proteína que funciona como un quimiorreceptor pero
detecta el gradiente de luz en lugar de un gradiente
químico)
Proteínas citoplasmáticas interaccionan con el
fotorreceptor y que controlan la rotación de los flagelos y la
mantienen en carrera si está nadando hacia la intensidad
creciente de luz

La “vista” de las bacterias: fototaxis: el fenómeno se puede


observar si se extiende un espectro luminoso sobre el
portaobjetos del microscopio con bacterias fotótrofas. Las
bacterias se acumularán en longitudes de onda a las que
absorben sus pigmentos fotosintéticos.
Ej: algunos patógenos de plantas atacan por las noches
donde estas son más sensibles
Hidrotaxia: permite a laws cianobacterias deslizantes en
ambientes secos deslizarse hasta gradientes dde
hidratación creciente.
Twitching por pilus iv:
Movimiento de reptado que se realiza por pilus de tipo IV.
Estos son sistemas de secreción de proteínas de tipo II:
sacan muchas subunidades que polimerizan en un
filamento
Estas estructuras poseen adhesinas capaces de fijarse al
sustrato y el pilus depolimeriza el mismo de modo que
arrastra a la célula sobre la superficie sólida.

INCLUSIONES CELULARES
1. Sustancias de reserva
2. Magnetosomas
3. Vesícualas de gas
4. Carboxisomas
5. Anammoxosomas
- Reservas energéticas y reservorios de carbono(reduce el
estrés osmótico que se produciría si la misma cantidad de
sustancia estuviera disuelta en el citoplasma)
- Suelen estar envueltas por una membrana de una sola capa
que deja la inclusión fuera de la célula
1.SUSTANCIAS DE RESERVA: se almacenan como polímeros para
mantener constante la concentración de citoplasma.
Polímeros de almacenamiento de carbono :
(poli-b-hidroxibutirato):
- lipido formado por ud del ácido B-hidroxibutírico que
polimerizan x enlaces éster (en realidad es un tipo de PHA).
- otros polihidroxialcanoatos (PHA)(pq a veces no son 3c si
no más o menos) : sintetizados por las células cuando hay
un exceso de C y son degradados como fuente de C o
energía cuando lo exigen
Esto no suele ocurrir en condiciones normales si no en
cepas de laboratorio donde hay un exceso de C
Propiedades plásticas + biodegradables: genes de
biosíntesis PHB necesarios han sido clonados y transferidos
a plantas -> síntesis de E que polimeriza PHB ->biofactorias
de producción de plástico).

Glicógeno:
polímero de la glucosa que cuando hay exceso es otra forma de
almacenamiento de C.
Gránulos de polifosfato
- Fosfato inorgánico cundo la [] es alta en forma de gránulos
que pueden ser degradados y usados para la biosíntesis de
ac.nucleicos y fosfolípidos o para sintetizar ATP.
- Posibilidades en eliminación de P en aguas residuales.
Glóbulos de azufre
- Bacterias gran- que oxidan compuestos de Sulfuro (en este
proceso se transforma en sulfatos y por último en S
elemental) en procesos fotosintéticos por la necesidad de
elec En las reacciones del met.energético o de fijación de C.
- Acumulación en gránulos del S elemental procedente de las
oxidaciones del sulfuro
- Localización periplásmica
- Desaparecen cuando la fuente de Sulfuro se vuelve
limitante. Y los convierten en sulfatos.
Se usan para limpiar residuos de procesamiento de
metales.
Minerales de carbonato (biomineralización)
- Cianobacterias filamentosas
- Superfie exteran o como inclusiones celulares
- Sirve a las células para mantenerlas en su hábitat

2. MAGNETOSOMAS
- Partículas intracelulares esféricas cristalinas (15-50nm) de
magnetita Fe304 pura
- Rodeadas de membrana lipídica (repliegues de
mem.citoplasm.) con fosfolípidos proteínas y glicoproteínas
-Funciona como una brújula respondiendo al campo magnético
terrestre: crean un Dipolo magnético en las células que les
permite orientarse en campos magnéticos
-Presente en bacterias acuáticas propiedad magnetotaxia:
propiedad de desplazarse a lo largo de líneas magneticas
-Función:les permite para saber cúando nadan hacia arriba o
hacia abajo en búsqueda de niveles bajos de 02
-Respuesta a campos magnéticos diferentes según hemisferio
-Aplicaciones biotecnológicas: nanoimán para unir fármacos y
dirigirlos por campos magnéticos.
3. VESICULAS DE GAS.
- Mecanismo de flotabilidad a diferentes alturas en
respuesta a factores ambientales (luz)  bacterias
fotosintéticas.
- Bolsas en Formas de huso o cónicas (huecas y rígidas)

- Proteínas estructurales: GvpA(pequeña y rígida, forma la


cubierta impermeable de la vesícula) y GvpC(refuerza la
cubierta de la vesícula por entrecuzamientos uniendo
varais GvpA): proteínas altamente hidrofóbicas que no
dejan pasar H20 pero si el gas
Cuando se ensamblan dentro del citoplasma esta forma de
huso genera un vacío.
-Rodeadas de membranas proteicas impermeables a
líquidos y solutos pero no a gases
Las vesículas hinchadas disminuyen la densidad total
de la célula y aumentan su flotabilidad, cuando se colapsan
la flotabilidad se pierde
-Presentes en bacterias fotosintéticas (ajustan su posición
vertical en la columna de agua para undirse o subir a
regiones optimas para la fotosítnesis)y arqueas.

Aplicaciones: podemos insertar en sitios compatibles de la


secuencia un péptido que quede expuesto en la superficie
(sistema de presentación de péptidos) para el
reconocimiento del mismo y fabricación de Ac.
4. CARBOXISOMA BACTERIANO :se observan en bacterias
capaces de fijar el co2 por el ciclo de calvin por la
rubisco(reacciona con ribulosa bi-P) En condiciones
normales no es eficientes pues la [] de co2 es baja.
Son por tanto una alternativa para almacenar el enzima en
zonas con mucho c02 mejorando las condiciones de su
funcionamiento.

-Acúmulo de Rubisco y anhidrasa carbónica (CA) rodeado y


empaquetado por una capa proteica
-Forma icosaédrica.
-Permeable a RuBP y 3PG y poco permeable a CO2
-CA convierte Hco3- + H+ en co2
-Posible mecanismo de “concentración” de c02 junto a Rubisco.
En bacterias
Aplicaciones: poder empaquetar otras encimas qu permitan el
desarrollo de sistemas de purificaciòn de enzimas.

6.ANAMMOXOSOMA( Anaerobic ammonium oxidation)


Anamox: proceso de oxidación anaeróbica del amonio
-Bacterias fundamentalmente del suelo (bacterias del anammox)
que en sedimentos ambientes anaeróbicos que oxidan Nh4+ +
No2(pasa a hidroxilamida)- en N2(nitrógneo molecular un
compuesto inocuo)
- Inclusión que sirve a la bacteria para protegerse de la hidracina
(nh2-nh2) altamente tóxica que es un compuesto intermedio que
se genera en el ciclo y que no puede estar en contacto con el
resto de componentes celulares (usado como combustible de
emergencia para los caza)
- Membrbrana lipídica de laderanos o escalenos (cadenas con
ciclobutanos fusionados) resistencia a hidracina.
- Aplicaciones: realizar en células procesos químicos agresivos en
el interior de estas bolsas; ciclo del N y sistemas de depuración
de aguas residuales donde se realizan cultivos de estas bacterias

Material genético
1 (o 2) CR circular con DNA de 1,5 Mpb - 10 Mpb. (1 gen ≈
1000 pb). =cromosoma bacteriano.
Superenrollado en el citosol (nucleoide).
(e.coli 4000 genes= 4millones de pb)
Algunas prots asociadas para estabilizar la S.
Plásmido = moléculas de DNA extracromosómico (bicatenario)
dispersos en el citosol, con genes adicionales NO ESENCIALES.
SE DESCUBRIERON CUANDO EMPEZARON A UTILIZARSE LOS
ANTIBIÓTICOS; SE VIÓ QUE ESTOS EMPEZARON A NO SERVIR
PUES LAS BACTERIAS SE HACÍAN RESISTENTES POR ESTAS
MOLÉCULAS EXTRA QUE TRANSMITIAN LOS GENES DE RESIST. A
TRAVÉS DE ELLOS.
*Se replica de forma indep al CR (tiene Oris de RC y prots de RC).
Se replica con las mismas enzimas de replicación celulares.
- Circulares (en alguna levadura lineales). Tamaño variable
(2000 - 50000 pb). Aunque también lineales
- Nº de copias variables para sintetizar ↑ nº de prots. El
número de copias viene determinado por genes
plasmídicos y por interacciones entre el hospedador y el
plásmido.
- No esenciales, aportan propiedades para mejor adaptación
al medio (RECLUTAN GENES DE INTERÉS)
→ Resistencia a antibióticos. Plásmidos R.codifican genes
de resistencia.
→ Producción de antibióticos: para acabar con bacterias a
su alrededor (competición)
→ Patogénesis:1)codifican la habilidad para unirse y
colonizar tejidos específicos de hospedador 2) producen
toxinas para infectar individuos. Ej., toxinas que rompen la
PC celular.
→ Capacidades metabólicas nuevas. Ej. Cupriavidus tiene
plásmido metabólico ->capacidad de crecer con N2 (por
oxidación) y CO2 (fijación) ->deja de ser heterótrofa.
→ Capacidad de nodulación. CAPACIDAD DE CONVENCER A
LA PLANTA PARA SIMBIOSIS : Rhizobium se asocian a raíces
de leguminosas formando nódulos para fijar N2.
→ Degradar compuestos xenobióticos.TOLUENO BENCENO
Ej. Pseudomonas en zonas contaminadas degradan
compuestos tóxicos.
→ Resistencia a metales pesados, producción de
pigmentos: protección a la radiación solar.
- Grupos de incompatibilidad, no todos pueden convivir en 1
cel, especialmente si son muy similares (solo 1 se replica)
- Transferibles por conjugación entre bacterias (sin perderse
en la original).
- Codifican genes que dirigen el inicio de la replicación y el
reparto de plásmidos replicados entre células hijas.
NOTA. Algunos plásmidos pueden incorporarse al CR e
integrarse (episomas)
En eucariotas no son viables (sist de RC ≠). Algunas levaduras
pueden tener determinados tipos de plásmidos.
Elementos trasponibles: segmentos de DNA que se mueven de
un sitio de una molécula a otro incluso a otra molécula diferente.

Ribosomas
70S
Las proteínas ribosomales diferentes en numero y composición y
aunque el proceso de traducción es esencialmente el mismo;
pero las diferencias se aprovechan para los
antibacterianos(estreptomicina o cloranfenicol no afecta a los
Las mitocondrias tienen ribosomas 70S por lo que estos
antibioticos resultan tóxicos para las células.
Nº:
Diferenciación bacteriana.
Endospora o espora bacteriana= S de resistencia.
Células muy diferenciadas
- Son formas de resistencia y estructuras de supervivencia
que les permiten soportar condicione sde crecimiento
desfavorables. De modo que pueden considerarse la etapa
durmiente (Son formas de reposo de la bacteria) del ciclo
vital de una bacteria: célula vegendosporacélula veg.

- No siempre presentes. Ej: en procesos de patogénesis


(endosporas)

- Muy resistentes a condiciones ambientales adversas


 Desecación
 Altas tª
 Radiaciones UV
 Compuestos químicos TÓXICOS.
- Metabolismo detenido y bajo % H20
Géneros Bacillus y Clostridium
- Formación: interior celular.
Bacterias esporuladas (grupo de gram +) fabrican endospora
en condiciones adversas (escasez de nutrientes, Tª, desecación).
El proceso de formación de la espora se conoce con el normbre
dde esporulación.
PRODUCIDAS POR GRAM + ESPORULADAS:
Según lugar de endospora: organización terminal, subterminal o
central
Organismos vivos + resistentes en el planeta. * condiciones de
esterilidad.
Observables al microscopio: comportamiento con la luz ≠ (muy
deshidratada
↑ refráctil).
METABOLISMO DETENIDO Y BAJO NIVEL DE AGUA AL CUAL NO
FUNCIONAN LAS ENZIMAS.  Criptobiosis ->estado en el que las
células son prácticamente inertes (↓ necesidad de nutrientes +
↓ respiración + metabolismo)->aguantan ↑ Ma hasta
condiciones de germinación).
↑ resistencia al calor, radiación, químicos (lisozima).
Géneros Bacillus o Clostridium. Ej. Clostridium botulinum
botulismo (toxina inhibe conexión sináptica entre nervios y
músculos).
Estructura de la endospora
- Se diferencia de la célula vegetativa (gran +) en el tipo de
estructuras que tienen en el exterior de la pared del
núcleo.
Visibles al microscopio óptico como estructuras refractantes
Para sus tinciones se utiliza el colorante verde malaquita
introducido por infusión con vapor.
Al microscopio electrónico la endospora contiene muchas capas
que no están en la célula vegetativa son especializadas que
ofrecen protección a dif. compuestos:
- Las proteínas solo se expresan o codifican en condiciones
de esporulación.
Exosporio: no siempre pero sí en bastantes Bacillus.
Capa proteica o glicoproteica (20% carbohidratos), bastante
gruesa.
Resistencia a E hidrolíticas (proteasas, hidrolasas…).
Cutícula o cubierta: capa proteica 50-80%, de aas muy
hidrofóbicos :↑ impermeable -> impide penetración de
compuestos químicos. + Protección: absorbe radiaciones0
Córtex: capa extra de peptidoglucano modificado más laxo
Resistlencia mecánica + deshidratación del interior de la cel.
Núcleo o protoplasto: cel vegetativa compactada con PC de
peptidoglicano , m.citoplasmática, citoplasma condensado, el
nucleoide, y otros comp.celulares.
↓↓ [H2O] (10-30%) ->↑ deshidratada (citoplasma ≈
consistencia cristalina, a modo de gel)
La deshidratación permite:
termorresistencia (agua es sistema de transmisión de Q),
inactiva E del núcleo
- Resistencia a productos químicos
COMPONENTES o propiedades del núcleo de la endospora.
NO EXISITE SÍNTESIS DE PROTEÍNAS NI RNA.
- Elevada [dipicolinato de Ca] = Ácido dipicolínico
coordinado con calcio añadir fórmula.
- El 10% del peso seco del núcleo de la espora

bajo contenido en agua 10-30%: protegen al citoplasma


pues ↑ deshidratado: dipicolinato de Ca capta el agua libre
del interior de la endospora contribuyendo a la
deshidratación)
 Favorece su estabilidad frente a la desnaturalización pues
el complejo se introduce entre las bases del DNA

Está ausente en la célula vetetativa.


- Elevadas cantidades de Prots SASPs (pequeñas prots
solubles en ácido).
Se sintetizan solo en el proceso de esporulación
EJEMPLO DE DIFERENCIACIÓN CELULAR
- BAJAN EL PH UNA UNIDAD.
Estabilizan DNA: se unen fuertemente al dna del núcleo y
le proporcionan resistencia a daños como rad, compuestos
químicos, desecación o calor seco. (las sasp cambia la
estructura del dna de la forma B a la forma A más compacta
y resistente a la radiación)
+ Reserva de C + Ê al germinar; crecimiento de una nueva
célula vegetatia por la endospora

Estadíos en el proceso de esporulación


La célula vegetativa se convierte en una estructura inerte.
1 CÉLULA VEGETATIVA DA 1 ESPORA.

Las células no esporulan cuando están creciendo


activamente si no cuando el crecimiento cesa a causa del
agotamiento de un nutriente esencial.

(proceso muy complejo, 300 genes, cascadas de regulación


con ↑↑ reguladores (ej. factores σ)
1. Condiciones adversas (↑ Tª, desecación, escasez de
nutrientes)
- Empieza con una división celular asimétrica: cel
madre (grande) + preespora (cel pequeña ES
ABRAZADA Y ENGULLIDA POR LA MADRE DANDO UNA
CÉLULA CON DOS CAPAS).
A partir de este punto = proceso irreversible.
- Síntesis diferencial De proteínas, esto se consigue
por la activación de genes específicos de las esporas y
la desactivación de funciones de la célula vegetativa.
Las proteínas codificadas por genes específicos de la
esporulación catalizan procesos que llevan de la célula
vegetativa húmeda y metabólicamente activa a la
endospora relativamente seca, metabólicamente
inerte pero muy resistente
2. Cel madre rodea a la preespora ->doble capa (cubiertas
externas de endospora).
3. Se va formando el córtex, luego cubierta.
4. Captación masiva de Ca (->complejos con dipicolínico) +
se forman proteínas SASPs.

La germinación se inducirá cuando están en condiciones de


estabilidad que se mantienen un cierto tiempo.
Duración 3-6h

Das könnte Ihnen auch gefallen