Sie sind auf Seite 1von 20

1

© Autoría, diseño y realización: Prof. Sandra Esteves.

Propuesta lúdico-didáctica de lectoescritura


Enfoque psicolingüístico-cognitivo-constructivista.

“Se nos confían niños; nosotros somos responsables de


su educación. Traicionamos nuestra función humana si no
nos esforzamos en desarrollar al máximo las posibilidades
que lleva cada niño. Debemos mantener una inquietud
constante y debemos responder con todas nuestras
capacidades, todos nuestros métodos científicos de estudio y
de investigación, todo nuestro amor al niño y nuestra total
devoción a nuestra bella misión: formar hombres".

Gastón Mialaret

[ Lectografía ]
©Registrados y reservados todos los derechos de autoría, diseño, realización y comercialización.
2

®
Autoría, diseño y realización: Prof. Sandra Esteves

“Lectografía” es una propuesta pedagógica de lectoescritura enmarcada en


un enfoque psicolingüístico- cognitivo- constructivista
Integrada por tres equipos lúdico-didácticos compuestos por una amplia
secuencia de actividades y juegos organizados por niveles de complejidad.
Orientada a favorecer, en el niño, el desarrollo de las capacidades cognitivas
imprescindibles para el acceso, sin dificultades, al proceso de aprendizaje de la
lectoescritura: conciencia fonológica del lenguaje, memoria, atención y habilidades
viso-espaciales.
Concebida con el propósito de brindar una opción que, conjugando juego y
aprendizaje, aporte una vía de inicio y construcción del proceso de alfabetización,
para los niños de nivel inicial y primeros años de Educación primaria.
Pensada desde el compromiso pedagógico y desde la mirada del niño,
combinando equilibradamente el valor didáctico y el valor estético, junto a
contenidos significativos y modalidades de juego familiares a él.

Los objetivos primordiales de la propuesta lúdico-didáctica


“Lectografía” son:

Que los niños vivan con alegría y entusiasmo la experiencia de su ingreso al


mundo de la lectoescritura.

Que sean protagonistas activamente involucrados en su proceso de


alfabetización.

Que la lectura y escritura cobren significado social y las perciban como


instrumentos con los cuales poder hacer actividades importantes, placenteras e
interesantes.

Que desarrollen las capacidades cognitivas imprescindibles para un acceso y


tránsito sin dificultades por todo su proceso de alfabetización, favoreciendo un
sentimiento de confianza en sus propias posibilidades de aprendizaje.
3

Es en el curso de sus primeros años de vida cuando el niño adquiere las competencias
básicas que luego le permitirán desempeñarse libremente en el medio social y
escolar. Entre estas competencias, las lingüísticas, es decir el desarrollo del
lenguaje oral y escrito son fundamentales.
El niño se vincula con el lenguaje desde el momento de su nacimiento, escuchando las
voces que lo nombran, lo arrullan, le cantan... y lo van introduciendo lentamente en el
mágico mundo de las palabras.
De este modo, recreando y enriqueciendo esta maravillosa vía de acceso con juegos y
actividades que utilicen a los sonidos del lenguaje como material lúdico, podemos
facilitarle al niño el inicio de su proceso de alfabetización.
Es el jardín de infantes el ámbito ideal dónde iniciar este proceso y, a través de una
intervención sistemática, promover conocimientos y habilidades que le permitan, a
cada niño, transitar el segmento siguiente de escolaridad con las mejores
perspectivas de éxito.
Una parte muy importante de este éxito depende del nivel de desarrollo cognitivo y
psicolingüístico que el niño haya alcanzado, es decir, si cuenta con las
“herramientas” cognitivas necesarias que le permitan el acceso sin dificultades a la
lectoescritura.
Es por ello fundamental, favorecer en los niños, el desarrollo de algunos procesos
cognitivos y verbales fundacionales para este aprendizaje. Entre los cuales, el
desarrollo de la conciencia fonológica es el más destacado por su importancia y en el
que coinciden todas las investigaciones realizadas en el campo del aprendizaje.

¿Qué es la conciencia fonológica?... es la aptitud de centrar la atención en los


sonidos que componen el lenguaje. Es la toma de conciencia de que las palabras están
formadas por partes, segmentos, que se corresponden con un determinado sonido.
Es la capacidad de ser conciente de las unidades en que puede dividirse el habla y
desarrollar la habilidad de reconocerlas, identificarlas y manipularlas en forma
deliberada, obrando con ellas a voluntad.

Esta capacidad cognitiva, como cualquier otra destreza de lectoescritura temprana,


no es adquirida por los niños en forma espontánea o automática. Es importante que la
propuesta didáctica en la que esté enmarcado su aprendizaje se desarrolle en un
ámbito alfabetizador y que siga una determinada secuencia, a modo de “escalera” por
la cual los niños van “subiendo” a medida que avanzan desde una comprensión limitada
hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los sonidos dentro de las
palabras. Las actividades o tareas fonológicas que desarrollan esta capacidad, son
ideales para realizarse en contextos lúdicos, centrando la atención del niño en los
sonidos del lenguaje y descubriendo en ellos un material de juego inagotable.
4

Los juegos y actividades lúdico-didácticas que componen la propuesta


“Lectografía” posibilitan el ejercicio de todas las tareas que desarrollan la
conciencia silábica, fonémica y alfabética del lenguaje.

Tareas fonológicas presentadas en orden progresivo de complejidad:

Juzgar la duración acústica de las palabras.


Reconocer y producir rimas.
Contar las sílabas o fonemas que componen una palabra.
Reconocer una unidad de habla (sílabas o fonemas) en las palabras en su
ubicación inicial, final, media.
Clasificar palabras según las sílabas o fonemas que comparten.
Segmentar la palabra en sus sílabas o fonemas.
Reconocer el orden secuencial de las sílabas o fonemas en la emisión oral.
Combinar, analizar y sintetizar sílabas o fonemas para formar palabras.
Reconocer sílabas o fonemas que se han suprimido, añadido o sustituido en una
palabra o comparando palabras entre sí.
Manipular deliberadamente los sonidos que componen las palabras y operar con
ellos.
Identificar y asociar el fonema con su grafema, visualización y apropiación
perceptiva de sus cuatro caracteres de escritura.

El objetivo es que el niño logre no sólo reconocer,


identificar, deslindar cada uno de los sonidos que
componen el torrente del lenguaje hablado, sino que
pueda manipular estos fonemas y obrar con ellos
formando nuevas palabras a la vez que aprende a
asociarlos con los signos gráficos que los representan,
logrando la conversión del fonema en grafema.

Quedan prohibidas bajo las sanciones que establece la legislación vigente, la reproducción total o parcial
de esta obra (textos, actividades gráficas y material lúdico) por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler, venta o préstamo públicos.
5

MARCO TEÓRICO.

La propuesta lúdico-didáctica “Lectografía” está diseñada en base a un marco teórico sustentado


por relevantes investigaciones realizadas, tanto, en el campo de la didáctica de la lectoescritura,
como en el área de intervención de las problemáticas relacionadas con su adquisición.

La adquisición del lenguaje es un proceso que en el ser humano se inicia desde su nacimiento y
continúa toda su vida. El lenguaje verbal es un sistema de comunicación arbitrario, convencional
y complejo que puede ser dividido en dos modalidades. La primera se refiere al lenguaje oral,
cuya principal característica es que se transmite en forma hablada a través del uso de sonidos
distintos. La segunda corresponde al lenguaje escrito el que se representa a través de signos
gráficos que corresponden a los distintos sonidos del lenguaje.
Estas dos maneras del lenguaje deben ser aprendidas, pero el nivel de complejidad y exigencia
que cada uno de estos aprendizajes implican, es diferente. El lenguaje oral es una actividad
lingüística primaria ya que es adquirida sin que exista una instrucción formal, en cambio el
lenguaje escrito es secundario ya que su aprendizaje requiere una enseñanza formal y sistemática.

El marco teórico de la Propuesta “Lectografía” considera a la Conciencia Fonológica del


lenguaje como una capacidad cognitiva imprescindible para que el niño pueda desarrollar la
construcción de su proceso de aprendizaje de la lectoescritura sin dificultades.

La Conciencia Fonológica del lenguaje es la habilidad para tomar conciencia y manipular los
elementos más simples del lenguaje oral, como son las palabras, las sílabas y los fonemas.
Numerosos estudios han demostrado que este tipo de conocimiento metalingüístico es
fundamental para que el alumno adquiera, por un lado, el principio alfabético; es decir, la
habilidad para asignar un fonema a un grafema y, por otro, ensamblar los fonemas para leer las
palabras. En un idioma de estructura transparente como es el español, al comenzar la enseñanza
sistemática de la lectoescritura es muy conveniente que los alumnos tomen conciencia y operen
con las distintas unidades del habla, especialmente las unidades fonémicas. Además, se ha
demostrado que cuando se dan dificultades de lectura y escritura derivadas de alteraciones en la
ruta fonológica, gran parte de las mismas, se deben a la falta de habilidad de los alumnos para
manipular las unidades más pequeñas del lenguaje oral.
Desde hace más de dos décadas se estudia la relación existente entre la lectoescritura y el
conocimiento fonológico, entendido como la capacidad del alumno para tomar conciencia y
manipular los distintos elementos que constituyen el lenguaje oral: las palabras, las sílabas y los
fonemas. Especialmente importante para el aprendizaje de la lectoescritura es que el alumno tome
conciencia de los fonemas (conciencia fonémica) que componen las palabras, de tal forma que sí
se hace consciente de estas unidades mínimas del lenguaje, mayor facilidad tendrá para asignar a
los fonemas un grafema, favoreciendo así el proceso de asociación entre el sonido y su
representación gráfica.

Por este motivo, el desarrollo y la evaluación del dominio del alumno en esta habilidad es
imprescindible en el aprendizaje inicial de la lectoescritura, siendo el ámbito educativo ideal para
su desarrollo y posterior evaluación los niveles de Educación Inicial y el primer ciclo de
Educación Primaria.
6
Múltiples investigaciones demuestran que los niños que poseen algún grado de habilidad y
destreza en segmentar las palabras en sus unidades fonémicas realizan mejor las tareas de lectura
que los niños que no poseen esta competencia. Estas investigaciones concluyen que:

a) El nivel de conocimiento fonológico puede y debe desarrollarse en el inicio del proceso de


aprendizaje de la lectoescritura.

b) El conocimiento fonológico favorece un mejor rendimiento lector, proporcionando sólidas y


claras evidencias de causalidad.

c) En una lengua transparente como es el español el conocimiento fonológico juega un papel


fundamental en la adquisición inicial de la lectoescritura, puesto que no sólo permite al niño
comprender las relaciones entre el texto escrito y su propio lenguaje, sino que, además, facilitan el
proceso de decodificación tan difícil en sus inicios.

Otro aporte fundamental de estas investigaciones está relacionado con el modo o aspecto
metodológico más eficaz destinado a lograr el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños.
Una descripción y clasificación de las tareas más eficaces para operativizar el desarrollo del
conocimiento fonológico en los niños, presenta quince categorías y cada una de ellas admite
distintos niveles de dificultad.

Tareas fonológicas:
Son múltiples la tareas que se pueden realizar para lograr el desarrollo de las habilidades que
constituyen la conciencia fonológica del lenguaje (léxica, silábica, fonémica) y así mismo para su
evaluación. Es fundamental que estas tareas se adapten a las características del alumno para que
representen conflictos cognitivos beneficiosos, ni excesivamente fáciles ni difíciles. También es
importante el contexto en el que se realicen y que las actividades propuestas sean variadas, y
estimulen la participación activa, constructiva y por sobre todo creativa del niño.
La materia prima con la que contamos para crear y planificar estas actividades es el inagotable y
rico universo de nuestro lenguaje, investigar y bucear en él hará seguramente que esta tarea
resulte más sencilla, entretenida e interesante.

• Juzgar la duración acústica de las palabras: es una medida rudimentaria del conocimiento
de la estructura de las palabras habladas. La segmentación de las palabras en sus unidades
silábicas y posteriormente fonémicas, y el conteo de dichas unidades, le darán al niño la
posibilidad de juzgar y comparar la mayor o menor duración acústica de dos palabras.
De modo gráfico se presentan dos palabras de forma oral, una corta y una larga, a la vez que se
presentan dos tarjetas, del mismo tamaño, dónde están escritas dichas palabras (ejemplo: flor /
florero). El objetivo es que el niño diferencie que la pronunciación de una palabra es más larga
que la otra, tomando conciencia de la cantidad de segmentos silábicos o fonémicos que la
componen. Luego se le pide al niño que elija de las tarjetas la que corresponde a cada palabra
pronunciada. Si logra comprender que una pronunciación es más larga (presenta mayor cantidad
de segmentos), elegirá la tarjeta correcta aunque no sepa leer.
7

• Identificar las palabras de una frase: presentar una frase oralmente y pedirle al niño que
reconozca cuantas palabras la componen. Lo puede realizar a través de palmadas, contándolas con
los dedos, señalando con fichas, etc.

• Reconocer o producir rimas: consiste en detectar la sensibilidad de los niños a las


semejanzas y diferencias entre las palabras, relacionada con su segmento final o coda. Por
ejemplo presentando dos o más palabras para que el niño determine cuales riman entre sí, cuál es
la palabra que no rima con el resto, etc.
Concepto de Rima: semejanza o igualdad entre los sonidos finales de las palabras contando desde
la última vocal acentuada. La rima es consonante cuando coinciden todos los sonidos a partir de
la última vocal acentuada. La rima es asonante cuando coinciden sólo los sonidos vocálicos a
partir de la última vocal acentuada. Las palabras que cumplen con la rima consonante o rima
perfecta son las que resultan más adecuadas para desarrollar la sensibilidad para reconocer las
diferencias y igualdades fonológicas.

• Reconocer una unidad de habla (sílaba o fonema) en palabras: la tarea consiste en


identificar la presencia o ausencia de una unidad de habla determinada en una palabra emitida
oralmente o mediante la presentación de su imagen. La posición de la unidad puede ser inicial,
media o final. En caso del reconocimiento de un fonema, éste puede ser una consonante o una
vocal.

• Clasificar palabras por sus unidades (sílabas o fonemas) la tarea implica que el niño
reconozca que dos o más palabras comparten un mismo sonido. La dificultad en la tarea se
acrecienta si, a su vez, se le pide que explicite el segmento común. Las unidades pueden abarcar
tanto sílabas como fonemas, ubicados ya sea en una posición inicial, final o media.

• Sintetizar o mezclar unidades para formar palabras: consiste en combinar una serie de
unidades que se le proporcionan al niño oralmente, de una en una, con una concatenación de un
segundo, para que encuentre las palabras resultantes. Por ejemplo, si se unen los sonidos:
/p/ /a/ /t/ /o/, se obtiene la palabra “pato”.

• Aislar una unidad de una palabra: presentada una palabra oralmente o mediante su imagen,
el niño tiene que reconocer y pronunciar una unidad aislada (sílaba o fonema) cuya posición
puede ser inicial, final o media.

• Contar las unidades de una palabra: mediante palmadas, cruces, porotos o golpes, se le
pide al niño que señale cada una de las unidades de una palabra que se presenta oralmente.

• Descomponer una palabra en sus unidades: consiste en pronunciar en orden todas y cada
una de las unidades de una palabra. La complejidad de la tarea depende de la longitud de la
palabra, de la familiaridad y de la estructura de las sílabas que las componen.

• Añadir una unidad a una palabra: consiste en añadir una unidad determinada a una palabra.
Dicha unión puede ser en cualquier posición de la palabra: inicial, final o media.

• Sustituir una unidad de una palabra por otra: consiste en pronunciar una palabra,
sustituyendo una unidad, cuya ubicación puede ser inicial, final o media.
8

• Suprimir una unidad de una palabra: se presenta al niño de manera oral una palabra y se
pide que la pronuncie eliminando una unidad dada, cuya posición puede variar.
• Especificar qué unidad ha sido suprimida en una palabra: se presenta una palabra de
forma oral y se pide al niño que determine qué segmento se ha suprimido al pronunciarla de un
modo incompleto (por ejemplo, qué sonido está en pata que no está en ata).

• Invertir el orden de las unidades de una palabra: se presenta una palabra de manera oral,
se le pide que el niño invierta el orden de sus unidades. Dicha tarea presenta serias dificultades
para los niños, debido a que implica una carga importante de memoria.

• Reconocimiento de letras: se presentan diez letras y se le pide al niño que identifique cada
una de ellas, para evaluar el conocimiento de las correspondencias letra-sonido. El puntaje se
determina por el número de letras identificadas. Para considerar que una letra es identificada por
el niño, no es necesario que pronuncie su nombre; si conoce el sonido correspondiente a ella, la
respuesta se considera correcta. Es recomendable propiciar la escritura utilizando abecedarios
móviles, con distintos caracteres de grafías, como medio para componer libremente palabras a las
que agrega, quita, sustituye o altera el orden de las letras

Todas estas tareas fonológicas no son equivalentes en cuanto a la demanda cognitiva que
requieren por parte del niño, por ello es necesario integrarlas en una cuidadosa propuesta
didáctica, como la que Lectografía presenta, que las estructure en una eficiente secuencia
progresiva de complejidad.

Un análisis de los distintos estudios revela que se han utilizado los siguientes cuatro criterios para
seleccionar las tareas de conocimiento fonológico:
• Unidad fonológica: palabras, sílabas y fonemas.
• Tipo de tarea: análisis y síntesis.
• Posición del segmento fonológico: inicial, medio y final.
• Estructura silábica utilizada como segmento facilitador.
En cuanto a la unidad fonológica, podemos hablar de tres niveles de conocimiento fonológico:
palabras, sílabas y fonemas. El reconocimiento de las unidades fonémicas son las más
importantes en la adquisición inicial de la lectoescritura y a continuación en orden de importancia
le sigue el reconocimiento de las unidades silábicas. Son más fáciles las tareas relacionadas con
las palabras y las sílabas que las relacionadas con los fonemas.

La conciencia fonológica se va adquiriendo paulatinamente y comienza en el momento en que el


niño centra su atención en las estructuras o unidades que componen la palabra.
En el español las dos unidades fonológicas que componen la palabra son la sílaba y el fonema.
La sílaba es la unidad que puede ser percibida directamente y producida en forma aislada, lo cuál
favorece que el niño se dé cuenta de su existencia más fácilmente. En cambio a causa del
fenómeno de coarticulación que se produce en el habla, las características acústicas propias de
cada fonema, especialmente los consonánticos, se alteran, obstaculizando la percepción aislada de
ellos, lo que dificulta que el niño tome conciencia de su existencia. Es a causa de estas
características del lenguaje español que el niño desarrolla primero la conciencia silábica, habilidad
que posteriormente le permite tomar conciencia de la existencia de los fonemas, hecho
fundamental para la adquisición de la lectoescritura. Por ello la conciencia fonémica es el nivel
más complejo de la conciencia fonológica del lenguaje y es la que requiere ser enseñada dentro de
una secuencia de complejidad progresiva y sistemática cómo la que Lectografía ofrece en sus
distintas Propuestas lúdico-didácticas.
9

Según la clase de tarea fonológica, se identifican básicamente dos tipos:

TAREAS DE ANÁLISIS Y TAREAS DE SÍNTESIS.

Las tareas de análisis tienen como objetivo tomar conciencia y manipular unidades aisladas de
las palabras tales como las de rima, identificación, aislamiento, recuento, omisión, sustitución e
inversión. Las tareas de síntesis conllevan la habilidad para recomponer, recodificar o formar una
palabra que se presenta dividida en partes. Este es el objetivo de las tareas de adición y unión de
sílabas y/o fonemas. En cuanto a la dificultad, las tareas de rimas e identificación son más fáciles
que las de omisión y adición; mientras que las tareas más complejas son las de inversión, que
requieren un gran esfuerzo cognitivo no tan necesario para aprender a leer y escribir.

Si hacemos un análisis de los procesos implicados en la lectura, podemos decir que el niño para
leer palabras como ‘mano’, ‘sapo’, ‘rata’, debe transformar las grafías en sonidos, es decir, debe
acudir a la memoria a largo plazo para asignar a cada grafema un fonema. Posteriormente, tiene
que unir las unidades fonémicas, o un conjunto de ellas (sílabas), ensamblándolas para obtener el
significado de la palabra completa. De esta manera determinar la pronunciación y el significado
de la palabra que leyó no es tarea difícil para el niño, siempre y cuando ejecute correctamente los
tres procesos descritos:

1) reconocer e identificar la existencia de un grafema,


2) asociar el grafema a un fonema y
3) ensamblar los sonidos. (Síntesis)

Para leer palabras bisílabas y trisílabas no se requiere de una gran capacidad de memoria
operativa para la recodificación, pero está claro que aquellos alumnos que más han automatizado
los procesos de decodificación, más facilidad tendrán para recodificar y acceder al significado.

En el caso de la escritura, el conjunto de procesos es distinto. Recordemos que la escritura de


estas palabras es al dictado y, por tanto, la entrada sensorial es auditiva. Para escribir
correctamente las palabras dictadas, el alumno debe poner en funcionamiento estos cuatro
procesos:

1) oír correctamente la palabra.


2) aislar cada fonema, es decir, reconocer, tener conciencia del sonido que debe representar
gráficamente.
3) asignar un grafema a un fonema que lo representa, para lo cual acudirá al almacén de memoria
grafémica.
4) reconocer la secuencia fonémica, es decir colocar ordenadamente cada grafema en su lugar
para formar correctamente la palabra.

A diferencia de la lectura de palabras, en la escritura no se ejecuta el proceso de recodificación


por el que se obtiene el significado de las mismas, sino que es necesario una gran capacidad de
análisis para percibir los sonidos de la palabra e ir desglosándola sonido a sonido, colocando los
grafemas ordenadamente en su lugar.

Estas son las razones por las cuales el desarrollo y ejercicio de las tareas de síntesis fonológica
son más útiles en la preparación del niño para la lectura de palabras y las tareas de análisis
fonológico lo son para la escritura de palabras.
10

LAS TAREAS FONOLÓGICAS MÁS CONVENIENTES QUE PUEDEN UTILIZARSE


PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO FONOLÓGICO
DEL NIÑO SON LAS SIGUIENTES:

TAREAS DE CONOCIMIENTO SILÁBICO:


La conciencia silábica puede ser definida como el conocimiento explícito de que las
palabras están formadas por una secuencia de unidades fonológicas cuya característica es
que éstas pueden ser articuladas por sí mismas.
a) Reconocer e identificar una sílaba en una palabra. Se dicen en voz alta una serie de palabras
y se le pide al niño que nos diga en qué palabras se oye un sonido determinado.
Por ejemplo: decime en qué palabra suena /”PA”/ …(GATO, PALA, GASA, CASA).
Otra actividad relacionada con esta tarea fonológica puede ser preguntarle, por ejemplo:
¿Con qué sonido comienza / LUNA /? La respuesta que dé el niño indicará el nivel de
conocimiento fonológico que ha alcanzado en hasta momento, la pauta nos la dará si responde
nombrando el sonido silábico o el sonido fonémico con el que se inicia la palabra. Lo mismo
sucede cuando le pedimos que realice la tarea de segmentar palabras, por ejemplo: ¿Cuántos
sonidos tiene LUPA?, si el niño dice que tiene dos sonidos, es porque está contando sus sílabas, si
responde que tiene cuatro es por que ya puede segmentar la palabra en sus unidades fonémicas.
Cuando el niño haya desarrollado plenamente la conciencia fonológica del lenguaje, léxica,
silábica y fonémica, podrá sin dificultades y voluntariamente segmentar las palabras tanto en sus
unidades silábicas como fonémicas, determinando la diferencia que existe entre estas tareas.

b) Clasificar palabras que compartan una misma sílaba en común:


Por ejemplo pensamos y decimos palabras que tengan el sonido / TA / en su comienzo.
TAPA / TACO / TAZA. Decimos palabras que terminen con el sonido / SA /. CASA / MESA /
MISA…..

c) Añadir una sílaba para formar una nueva palabra. Se trata de presentar oralmente un “trozo
de palabra o pseudopalabra”, de tal forma que al agregarle otro (al inicio, en medio o al final)
obtengamos otra palabra o pseudopalabra nueva. Ejemplo:
“Si a /GATO/ le ponemos al final /SO/, ¿cómo sonaría?”

c) Omitir una sílaba de una palabra. Se presenta la palabra, mediante una ilustración que la
represente, por ejemplo una /MESA/ se le pregunta a los niños esto es una?...con la intención que
emitan la palabra completa…bien!..si yo digo que es una /….SA/ ¿Qué sonido le quité?

TAREAS DE CONOCIMIENTO FONÉMICO:


La conciencia fonémica puede definirse como una habilidad que presta atención a los
sonidos de las palabras como unidades abstractas y manipulables. Por consiguiente, el
niño que se enfrenta al aprendizaje formal de la lectura debe tener información y
conocimiento de las estructuras relevantes de la palabra, siendo una de éstas el fonema.
Como consecuencia de ello, el niño tiene que ser capaz de segmentar y reconocer el
fonema tanto en forma auditiva cómo visualmente (grafema correspondiente).
Este tipo de actividades son iguales a las anteriores, pero en este caso se trabaja con los fonemas.
11
a) Identificar un fonema en una palabra. Tenemos que descubrir en qué palabra suena /fffff/
(faro, sala, elefante, sapo).

b) Clasificar palabras que compartan un mismo sonido:


Por ejemplo pensamos y decimos palabras que tengan el sonido / A / en su comienzo.
AVIÓN / ALA / AZÚCAR….Decimos palabras que terminen con el sonido /N /. LEÓN /
CHUPETÍN / …..

c) Añadir un fonema para formar una nueva palabra. Se trata de presentar oralmente “un trozo”
de palabra, de tal forma que al unir otro (al inicio, en medio o al final) obtengamos otra palabra
nueva. Por ejemplo, “Si a / ORO / le ponemos delante el sonido /L /, ¿cómo sonaría?”).

c) Omitir un fonema de una palabra. ¿Qué diríamos si a la palabra /PALA/ le quitamos el sonido
/ P /?

El ámbito de aplicación es el alumnado del último nivel de educación inicial, aunque resulta
especialmente interesante su aplicación en los alumnos más grandes que presentan dificultades en
la adquisición inicial de la lectura y escritura, con sospecha de tener problemas en la ruta
fonológica.

En conclusión, según los estudios realizados, se considera imprescindible y ampliamente


facilitador para el niño desarrollar el conocimiento fonológico del lenguaje en el inicio de la
construcción del proceso de aprendizaje de la lectoescritura.
Es muy conveniente que los alumnos tomen conciencia y operen con las distintas unidades del
habla, especialmente las unidades fonémicas, antes de presentarles los grafemas de las palabras.
Es decir comenzamos realizando todas las tareas a nivel fonológico, presentando las palabras en
forma oral o a través de sus imágenes, para posteriormente presentar la palabra escrita y los
grafemas que representan a cada sonido, es decir las letras.

Por otro lado, también se ha demostrado que, cuando se dan dificultades en la adquisición de la
lectura y escritura derivadas de alteraciones en la ruta fonológica, gran parte de las mismas, se
deben a la falta de habilidad de los alumnos para manipular las unidades más pequeñas del
lenguaje oral. Por este motivo, el conocimiento fonológico constituye una variable muy relevante
a tener en cuenta en los momentos iniciales del aprendizaje lectoescritor ya que al actuar como
eficaz predictor de posibles dificultades de aprendizaje, nos permite realizar una efectiva tarea de
prevención de las mismas.

LECTOGRAFÍA
©Registrados y reservados todos los derechos de autoría, diseño, realización y comercialización.

Quedan prohibidas bajo las sanciones que establece la legislación vigente, la reproducción total o parcial
de esta obra (textos, actividades gráficas y material lúdico) por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler, venta o préstamo públicos.
12

TIPO DE TAREA EJEMPLO


1-Duración acústica ¿Qué palabra es más
larga: PLUMA O
PLUMERO?
2-Identificación de palabras. ¿Cuántas palabras hay
en.:”YO COMO CARAMELOS
DE CHOCOLATE”.?
3-Reconocimiento de unidades. ¿Se oye ”FFF” en
“FOTO”?.....¿en
“CAFÉ”?
4-Rimas. ¿Riman “SOL” y
“GOL”? .

5-Clasificación de palabras. ¿Empieza...... “COPA”


igual que “CASA”?.

6-Combinar unidades. ¿ Qué palabra es?:


“P”/“A” / “T”/ “O”

7-Aislar unidades. ¿Cuál es el primer sonido


de la palabra “BURRO”?

8-Contar unidades ¿Cuántos sonidos oyes en


“SOL”?

9-Descomponer en unidades ¿Qué sonidos oyes en la


palabra “VACA”?

10-Añadir unidades. ¿Qué palabra aparece si le


añadimos /”S”/ a
“ALTO”?
11-Sustituir unidades. ¿Qué palabra aparece si
cambiamos la /”K”/ de
“COL” por la /”G”/?
12-Suprimir unidades. ¿ Qué palabra queda si
quitamos /”R”/ a
“ROSA”?
13-Especificar unidad ¿Qué sonido oyes en
suprimida. “CARO que no está en
“ARO”?

14-Invertir unidades. - ¿Qué palabra saldrá si


dices “SOL” al revés?

15. Escritura inventada Escritura libre de


palabras.
13

Tareas para el desarrollo de las habilidades de conciencia léxica:

1-Segmentar o dividir la oración presentada


Ejemplo: ‘Martín come un chocolate’. ¿Cuántas palabras tiene?

2-Sustituir elementos léxicos en diferentes oraciones


Ejemplo: El gato come carne / El gato come pescado.
¿He cambiado alguna palabra? …¿Cuál?...¿Qué posición ocupa?

3-Omitir elementos léxicos en diferentes oraciones.


Ejemplo: Repite la frase ‘Marta toca bien el piano’, pero quitando la palabra ‘bien’.

4-Añadir elementos léxicos en diferentes oraciones.


Ejemplo: Completa la oración “Mario baila….” con más palabras:
Las posibles respuestas serían: ‘Mario baila bien.... Mario baila bien el… Mario
baila bien el tango.

5-Cambiar el orden de elementos léxicos en diferentes oraciones. Se representa una


oración mediante pictogramas o dibujos representativos; se altera el orden de los
dibujos y se vuelve a enunciar la oración.
Ejemplo: La (dibujo de una camisa) es amarilla como el (dibujo de un pantalón).
Cambiar el orden de los dibujos y pedir que enuncie la nueva oración.

Tareas para el desarrollo de las habilidades de conciencia silábica.

1-Reconocimiento de sílabas (contar sílabas de palabras; representar gráficamente,


identificar y discriminar la estructura silábica de palabras)
Ejemplo: “elefante”, ¿Cuántas sílabas tiene?

2-Síntesis silábica (recomponer palabras de diferente número de sílabas a partir de


componentes silábicos con diferentes patrones (sílaba directa, inversa, sinfón o
grupo consonántico)
Ejemplo: Adiviná qué palabra digo (pronunciar con intervalos de separación
constante entre las sílabas): “ca - nas - ta” / al - fa - jor / bru – ja

3-Aislar sílabas con patrones diferentes (sílaba directa, inversa, sinfón) que ocupen
posiciones distintas en la palabra (inicial, medial y final)
Ejemplo: capa, cuna, copa. ¿Qué palabra empieza con /ca/?
14

4-Comparar sílabas en palabras (reconocer si la sílaba inicial, medial o final


coincide con la de otra palabra).
Ejemplo: ¿Qué sonido está tanto en /pipa/ como en / tapa/?

5-Omisión de sílabas en palabras:


Ejemplo: Si a ‘ca-ra-col’ le quitamos el sonido final, ¿qué palabra nos queda?

6-Adición de sílabas en palabras:


Ejemplo: Si a /pato/ le añado /za/, ¿qué palabra digo?

7-Invertir el orden de las sílabas en palabras:


Ejemplo: Vamos a decir palabras al revés: /loma/ /malo/

Tareas para el desarrollo de habilidades de conciencia fonémica.

1-Síntesis fonémica. Recomponer palabras de diferente cantidad de fonemas


(monosílabas, bisílabas, trisílabas…etc) con diferentes patrones silábicos (sílaba
directa, inversa, sinfón) a partir de sus componentes fonémicos
Ejemplos: Si juntamos estos sonidos “P”/”A”/”N”/, ¿qué palabra formamos?

2-Comparación de fonemas en palabras


Este par de palabras (pato/gato) cambia en un sonido. ¿En cuál?

3-Omisión de fonemas. Suprimir fonemas, (vocálicos, consonánticos) que ocupen


una posición inicial, medial o final en las palabras.
Ejemplo: Si a /limón/ le quitamos /l/, ¿qué queda?

4-Aislar fonemas (consonánticos, vocálicos) en distintas posiciones: inicial y final.


Ejemplo: ¿Qué palabras empiezan con /l/?

5-Adición de fonemas.
Ejemplo: ¿Qué palabra queda si le añadimos /r/ a la palabra /osa/?
-> /rosa/

6-Invertir el orden de fonemas.


Ejemplo: Vamos a decir palabras al revés: /sol/ →/los/

[ Lectografía ]
©Registrados y reservados todos los derechos de autoría, diseño, realización y comercialización.
15

Sugerencias y ejemplos de modelos de actividades didácticas de


iniciación para el desarrollo del conocimiento fonológico de lenguaje.
El objetivo de la realización de estas primeras actividades grupales es posibilitar que los niños
descubran a los sonidos del lenguaje como un material de juego posible, divertido e inagotable.
Es decir, estimular en los niños el interés y el hábito de jugar con las palabras centrando la
atención en su sonido. Por ello comenzaremos con las actividades más sencillas para ir
progresivamente aumentando su nivel de complejidad.
Estas actividades son preparatorias y pueden utilizarse como estímulo previo al inicio del trabajo
específico con los materiales que integran el equipo lúdico-didáctico nivel 1 de “Lectografía”.

El reconocimiento y la producción de rimas es dentro de las tareas fonológicas la de más fácil


resolución y posibilita despertar en el niño el interés en centrar su atención en los sonidos del
lenguaje, descubriéndolos como material posible de juego. Por ello es ideal como actividad lúdica
inicial.
Concepto de Rima: semejanza o igualdad entre los sonidos finales de las palabras contando
desde la última vocal acentuada. La rima es consonante cuando coinciden todos los sonidos a
partir de la última vocal acentuada. La rima es asonante cuando coinciden sólo los sonidos
vocálicos a partir de la última vocal acentuada.
Las palabras que cumplen con la rima consonante o rima perfecta son las que resultan más
adecuadas para desarrollar la sensibilidad para reconocer las diferencias y similitudes fonológicas.

Palabras que riman...1


¿Qué se necesita?:
• Tarjetas con ilustraciones de pares de palabras que riman.
¿Cómo se hace?
1. Comenzar con dos o tres pares de ilustraciones de palabras que riman.
2. Distribuir las ilustraciones en la mesa de juego o en el suelo.
3. Explicarles a los niños que las palabras que riman son aquellas que tienen el mismo sonido al
final. Darles muchos ejemplos y contraejemplos.
4. Pedirle a los niños que escojan una de las ilustraciones. Buscar una ilustración de una palabra
que rime con la que escogieron y pedirles que decidan si las palabras riman. Pronunciar ambas
palabras para recalcar las partes que riman. Repetir lo mismo con otro par de palabras que rimen.
5. Distribuir sobre la mesa más ilustraciones y pedirles que formen parejas de palabras que rimen.
A medida que se agreguen mayor cantidad de imágenes se irá complejizando la tarea. Es
importante que las ilustraciones no incluyan el grafema de la palabra ya que ello invalidaría el
trabajo fonológico de reconocimiento. Los niños recurrirían a buscar los rasgos gráficos idénticos
(ej: león – avión)
¿Para qué?
16
Los niños empiezan a reconocer que algunas palabras riman porque tienen sonidos en común.
Centran su atención en los sonidos de las palabras independientemente de su significado.
Descubren a los sonidos del lenguaje como un material posible de juego.

Palabras que riman.....2


¿Qué se necesita?:
• Muchas palabras que rimen. (Juego oral)
¿Cómo se hace?:
1. Trabajo en grupo: Comenzar con una palabra simple que tenga varias posibilidades de rima:
ejemplo: avión: camión-sillón-león- timón- limón-canción...
Más ejemplos:
rana: lana- Ana- tana.....
sol: gol- farol- caracol.....
mesa: pesa- Teresa- milanesa- espesa...
castillo: cepillo- cuchillo- bolsillo- amarillo-.......
2. Los niños dicen, de uno en uno, una palabra que rime con la primera palabra que dijo la
maestra, hasta que las rimas se agoten.
¿Para qué?
Los niños aprenden a identificar, producir y crear rimas. Desarrollan su sensibilidad a las
semejanzas y diferencias fonológicas entre palabras.

Palabras que riman...3


¿Qué se necesita?:
• lista de pares de palabras que riman
• lista de pares de palabras que no riman
¿Cómo se hace?:
1. Para demostrar la actividad, pronunciar dos palabras que rimen. Por ejemplo, decir "Cama,
rama”. Las dos palabras suenan igual al final... las palabras riman. ¡Voy a saltar con la rima!"
2. Pronunciar un par de palabras que no rimen. Decirle a los niños, "Esas palabras no riman, por
eso me voy a sentar."
3. Hacer este juego con los niños empezando con pares de palabras que rimen; luego, introducir
pares de palabras que no rimen.
Variación:
Para graduar el nivel de dificultad, comenzar con palabras monosílabas y pasar luego a bisílabas y
trisílabas.( sol-gol...riman) (sal-pan....no riman)...etc
¿Para qué?
Los niños toman conciencia de las rimas y aprenden a identificarlas. Reconocen semejanzas y
diferencias fonológicas entre palabras.

Palabras que riman.....4


¿Qué se necesita?:
• hojas impresas con un grupo de ilustraciones de palabras que riman entre si y otras que no
riman.
¿Cómo se hace?:
1.Pedirle a los niños que unan con líneas las palabras, impresas en su hoja, que riman entre sí.
2.Pedirle a los niños que tachen con una cruz las palabras que no riman con ninguna de las restantes.

Palabras que riman...5


¿Qué se necesita?
• hoja con la ilustración de una palabra que actuará como estímulo, impresa en el margen superior.
17
¿Cómo se hace?:
1.Pedirle a los niños que piensen palabras que riman con la impresa en su hoja y las dibujen.
1.Pedirles que piensen y dibujen una palabra que NO rime con la palabra impresa y la identifiquen
rodeándola con un círculo.

Segmentación léxica de oraciones


¿Qué se necesita?:
• Varios botones o fichas de plástico
¿Cómo se hace?:
1. Darle a cada niño un puñado de fichitas o similares.
Explicarles que las oraciones se componen de palabras y que se les va a ayudar a contar las
palabras de las oraciones.
2. Decir una oración simple.
3. Ayudarlos a poner una ficha por cada palabra de la oración.
4. Decir nuevamente la oración y pedirles que tomen una ficha con cada palabra que oigan.
5. Repetir lo mismo con otras oraciones. Decir oraciones más largas cuando los niños estén listos.
Comparar las cantidades de fichas que contó cada niño
¿Para qué?
Los niños asimilan que las oraciones se componen de palabras. Además aprenden a distinguir los
segmentos del lenguaje.

Segmentación de palabras compuestas


¿Qué se necesita?:
• lista de palabras compuestas
• ilustraciones de objetos que representen palabras compuestas y los segmentos que las componen
(por ejemplo, una ilustración de un mono y un patín para formar la palabra "monopatín").
¿Cómo se hace?:
1. Explicarles que ciertas palabras se componen de dos palabras que van unidas y van a hacer un
juego con palabras de ese tipo.
2. Decir una palabra compuesta y pedirles que la repitan. Decir, por ejemplo, "Digan monopatín"
y ....esperar a que repitan esa palabra.
3. Ayudarles a seleccionar las ilustraciones que muestren las partes que componen la palabra, por
ejemplo, "mono" y "patín".
4. Repetir lo mismo con varias palabras. (ver lista de palabras)
¿Para qué?
Los niños aprenden a distinguir y deslindar los segmentos del lenguaje que contienen las palabras
compuestas.
Lista de palabras sugeridas:
cubrecamas, pasamanos, saltamontes, bocacalle, pancarta, sacapuntas, guardapolvo,
guardabosque, cumpleaños, rompecabezas, cortaúñas, lavaplatos, puntapié, sacacorchos,
abrelatas, paracaídas, rompecabezas, mediodía, salvavidas, pararrayos, saltamontes, trabalenguas,
medialuna......

Segmentación de oraciones…1
¿Qué se necesita?:
• La primera oración de una canción, poema o refrán...etc, que los niños conozcan bien y hayan
memorizado.
• una pelota o una bolsita rellena.
¿Cómo se hace?:
1. Hacer que los niños se paren en una hilera mirando todos hacia adelante.
18
2. Pedirles que, de izquierda a derecha, digan de uno en uno cada palabra de la oración elegida.
Cuando cada niño diga una palabra, debe pasarle la pelota o la bolsita a su vecino para que diga la
palabra que sigue.
¿Para qué?
Los niños toman conciencia de que las oraciones se dividen o segmentan en palabras.
Segmentación de oraciones…2
¿Qué se necesita?:
Sobre la base de una canción, poesía o adivinanza conocidas por los niños, estimularlos a
desarrollar actividades como las siguientes para ayudarlos a diferenciar las palabras.
¿Cómo se hace?:
. Invitar a los niños a decir una poesía o cantar una canción e ir suprimiendo gradualmente la
palabra final. Por ejemplo:

El perro de mi tía tiene una terrible tos,


el perro de mi tía tiene una terrible...
el perro de mi tía tiene una.....
el perro de mi tía tiene….
Etc.
¿Para qué?
Los niños toman conciencia de que las oraciones se dividen o segmentan en palabras, pueden
contarlas, deslindar e identificar cada una de ellas.

Segmentación de palabras.....1
¿Qué se necesita?:
• tarjetas de cartulina (de aprox. 8 cm por 10 cm)
• ilustraciones de objetos que los niños conozcan; los nombres de algunos objetos deben empezar
con el mismo sonido. En una primera instancia de menor nivel de complejidad trabajaremos con
palabras que tengan el mismo sonido silábico inicial (ejemplo: cama-casa-cara), posteriormente
realizaremos la misma actividad pero complejizándola trabajando con palabras que tengan el
mismo sonido fonémico de inicio(ejemplo: sssilla-sssapo-sssopa).
• pegamento o cinta adhesiva
• lana o cordel
• perforadora
¿Cómo se hace?:
1. Hacer collares con las ilustraciones. Pegar una ilustración en cada tarjeta. Perforarla y colocar
la lana o cordel por los agujeros para hacer los collares. Darle un collar a cada niño.
2. Elegir un sonido inicial (silábico o fonémico de acuerdo a la complejidad pretendida), pero no
decirle a los niños cuál es. Seleccionar a los niños que llevan ilustraciones de objetos que tienen
ese sonido inicial y pedirles que pasen adelante.
3. Explicarles que el juego consiste en adivinar el sonido misterioso.
4. Señalar cada ilustración de los niños que han pasado adelante y guiar al grupo en la
pronunciación del nombre del objeto, recalcando el sonido inicial.
Orientarlos a descubrir el "misterioso" sonido inicial.
Variante 1:
Los niños con sus tarjetas ilustradas colgadas a modo de collar...tendrán que mezclarse y luego
buscar y agruparse reconociendo a los que tengan las imágenes con las palabras que empiezan con
el mismo sonido inicial.
Variante 2:
Elegir un grupo de niños que porten en su mayoría ilustraciones con el mismo sonido inicial y uno
que no, para que el resto reconozca cuál es la palabra que no corresponde a ese grupo.
19

¿Para qué?
Los niños toman conciencia de que las palabras se componen de sonidos y aprenden a aislar,
reconocer e identificar el sonido inicial de una palabra.

Segmentación de palabras......2
¿Qué se necesita?:
• 3 cajas
• bolsa de papel
• tres grupos compuestos de objetos cuyo sonido inicial sea el mismo (inicio silábico en primera
instancia de complejidad y fonémico posteriormente)
¿Cómo se hace?:
1. Marcar por fuera cada caja con un dibujo que será la referencia del sonido silábico o fonémico
a clasificar.
2. Mostrar las cajas a los niños. Repasar los nombres y los sonidos iniciales de esas palabras.
3. Meter todos los objetos en la bolsa.
4. Pedirles que, por turnos, saquen un objeto de la bolsa digan el nombre del objeto que sacaron y
pronuncien el sonido inicial de la palabra.
5. Decirles que pongan el objeto en la caja que está marcada con el mismo sonido inicial del
nombre del objeto.
6. Repetir la actividad hasta que todos los objetos estén clasificados en la caja correspondiente.
7. Al final de la actividad, dedicar unos minutos a repasar el contenido de cada caja con los niños.
Pronunciar el nombre de cada objeto recalcando el sonido inicial.

Segmentación de palabras......3
¿Qué se necesita?:
• un libro ilustrado, poema o rima infantil
¿Cómo se hace?:
1. decirles a los niños, "Voy a contarles un cuento, pero algunas palabras les sonarán un poquito
distintas. Voy a estirarlas para que puedan oír bien los sonidos de esas palabras. Ustedes tienen
que juntar los sonidos de cada palabra que yo estire. Ensayemos con una palabra”..........rrrr-aaa-
mmm-aaa. ¿Qué palabra estiré?”
2. Leerles o contarles un cuento, rima o poema infantil. Cuando llegue a un lugar, personaje u
objeto importante del cuento, pronunciar la palabra estirándola sonido por sonido. Por ejemplo,
"Un buen día, Clara salió a comprar el ppp-aaa-nnn. Hacía mucho sss-ooo-lll y sintió calor."
3. A medida que cuente el cuento, hacer pausas para que los niños digan qué palabra ha estirado.

¿Para qué?
Los niños toman conciencia de los sonidos del habla y aprenden que las palabras se componen de
sonidos

Registro de más actividades y juegos:

...........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................
20
.........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

[ Lectografía ]
©Registrados y reservados todos los derechos de autoría, diseño, realización y comercialización.

Das könnte Ihnen auch gefallen