Sie sind auf Seite 1von 13

Autonomía y Derechos Humanos de las Mujeres

Módulo 2. Autonomía Física y Derechos Humanos de las Mujeres

Tema 2. El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia


física, psicológica y sexual

¿Por qué hablar del derecho a una vida libre de violencia? Porque la violencia cometida contra
mujeres y niñas visibiliza las violaciones sistemáticas a sus derechos humanos en diversas
instituciones socializadoras como la familia, la escuela, las redes de amistad, los espacios de
recreación social, el trabajo, las relaciones de pareja, el lenguaje, los medios de comunicación, la
iglesia y el Estado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS,


2017) conceptualiza la violencia como “el uso
intencional de la fuerza física, amenazas contra
uno mismo, otra persona, un grupo o una
comunidad que tiene como consecuencia o es
muy probable que tenga como consecuencia un
traumatismo, daños psicológicos, problemas de
desarrollo o la muerte”.

Es preciso mencionar que la violencia implica un desequilibrio del poder, un abuso de poder que
intenta doblegar a la otra persona mediante el uso de la fuerza ya sea física o psicológica.

Específicamente en el ámbito internacional, la conformación del concepto violencia contra


las mujeres se ha ido reconociendo mediante diversas conferencias mundiales, plataformas,
convenciones y declaraciones en las que se plantearon elementos presentes dentro de los tipos y
modalidades de violencia que enfrentaban más comúnmente las mujeres.

A) Ámbito internacional

De acuerdo con la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, contenida en


la Resolución de la Asamblea General 48/104 del 23 de febrero de 1994, la violencia contra las
mujeres consiste en:

1
“Todo acto de violencia basado en la pertenencia
al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas
de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada” (ONU, 1994, art.
1.°, p. 3).

Esto puede manifestarse mediante la violencia


física, sexual y psicológica que se produzca
en la familia como malos tratos, abuso sexual,
violencia relacionada con la dote, violación,
mutilación genital femenina y otras prácticas
tradicionales nocivas para la mujer. Los actos
de violencia perpetrados por otros miembros
de la familia y la violencia relacionada con
la explotación, la violencia física, sexual y
psicológica perpetrada dentro de la comunidad
en general, inclusive la violación, el abuso
sexual, el acoso y la intimidación sexuales
en el trabajo, en instituciones educacionales
y en otros lugares, la trata de mujeres y la
prostitución forzada (ONU, 1994, art. 2.°, p. 3).

Por su parte, la Convención de Belém do Pará


también define la violencia contra las mujeres Rodríguez, C. (2017) Tipos de violencia contra las mujeres
reconociendo que ésta es una violación a sus [fotografía]. Tomada de https: //flic. kr/p/V7B5Z1
derechos humanos y que, como tal, los Estados
deben atender, prevenir, sancionar y erradicarla tanto en el ámbito público como en el privado.
Esta definición de violencia fue adoptada por los países e integrada en su marco jurídico nacional;
en el caso de México, ésta se integró en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia.

Para la Convención de Belém do Pará, “la Violencia


contra las Mujeres es cualquier acción o conducta,
basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como en el privado”
(Belém do Pará, 1995, art. 1.°).

2
Esta misma convención establece que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia,
tanto en el ámbito público como en el privado, y esto incluye:

a) El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación.

b) El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de


comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o
subordinación.

Es preciso mencionar que, en esta convención, los Estados parte acuerdan adoptar políticas que
prevengan, sancionen y erradiquen todas las formas de violencia contra la mujer, a través de las
siguientes conductas:

Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que
las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de
conformidad con esta obligación.

Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la
mujer

Incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de
otra naturaleza, que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso.

Tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo las de tipo legislativo, para modificar o
abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias
que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer.

Conductas a adoptar por los Estados según la convención Belem do Pará (art. 7.°, fraccs. a, b, c, y e)

3
Una vez analizados algunos de los conceptos de violencia a nivel internacional, veremos cómo
fueron adoptados al ámbito nacional y qué especificidades se agregaron a éstos.

B) Ámbito nacional

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) define a la violencia
contra las mujeres como cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño
o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en ámbito
privado como en el público (LGAMVLV, 2008, art. 5.°, fracc. IV, p. 2). En esta definición podemos
observar que, a diferencia de la Convención de Belém do Pará y de la Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Estado mexicano integró los tipos de violencia
económico y patrimonial.

Igualmente, la LGAMVLV establece en su artículo 2 que la


Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los
municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias,
expedirán las normas legales y tomarán las medidas
presupuestales y administrativas correspondientes, para
garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia, de conformidad con los Tratados Internacionales en
Materia de Derechos Humanos de las Mujeres, ratificados por
el Estado mexicano.

4
Algunas de obligaciones que esta ley establece para los distintos órdenes de gobierno en materia
de prevención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer son:

Formular y conducir la Establecer las políticas


política nacional integral públicas que garanticen el
desde la perspectiva de derecho de las mujeres a
género para prevenir, una vida libre de violencia
atender, sancionar y en sus relaciones laborales
erradicar la violencia contra y/o de docencia (art. 14 F. 1)
las mujeres (art. 41, F.II).

Para cumplir con su obligación de


garantizar el derecho de las mujeres
a una vida libre de violencia, los tres
órdenes de gobierno deben prevenir,
atender, investigar, sancionar y reparar
el daño que les inflige. (art. 20).

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

5
Tipos de violencia relacionados con la autonomía física y modalidades en las que pueden
presentarse: violencia física, violencia psicológica y violencia sexual

Tipos (art. 6.° LGAMVLV)


Física
Psicológica
Económica
Patrimonial
Sexual

Ámbito público Ámbito privado

Modalidades (art. 7, 10, 16, 18


y 21 LGAMVLV)
Familiar
Laboral o docente
Comunitaria
Institucional
Feminicida

Tipos, modalidades y ámbitos de la violencia de acuerdo a la LGAMVLV

Esta figura ejemplifica que los tipos, modalidades y ámbitos de la violencia se pueden relacionar
unos con otros, es decir, que si una mujer es víctima de algún tipo de violencia, ésta puede
presentarse en diferentes modalidades y ámbitos.

Acorde a lo estudiado en el módulo 1, es importate recordar que la autonomía física es la


capacidad de las mujeres para la toma de decisiones de manera libre e informada sobre su
sexualidad, su reproducción y el derecho a vivir una vida libre de violencia.

Revise los recursos interactivos en la secuencia de estudio Tipos de violencia que


vulneran la autonomía física de las mujeres y Modalidades de la violencia contra las
mujeres según la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para
identificar más a detalle sus características.

6
Tras haber identificado los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, es posible
observar cómo ésta puede presentarse en uno o más tipos, ámbitos o modalidades; la forma en
que pueden interrelacionarse unos con otros, así como que su recurrencia da cuenta de que no
se tratan de casos aislados, sino de una problemática estructural en nuestra sociedad.

Como afirma Lori Heise (1997. p. 29), “la violencia contra las mujeres
es un fenómeno muy complejo, profundamente arraigado en
las relaciones de poder basadas en el género, la sexualidad, la
propia identidad y las instituciones sociales. (Por lo que) cualquier
estrategia para eliminar la violencia de género debe, […] confrontar
las creencias culturales y las estructuras sociales que la perpetúan”.

La ONU hace hincapié en la importancia del


reconocimiento de diversos factores alrededor
de la violencia contra las mujeres, como el
contexto social de discriminación contra
ellas perpetuadas por roles y estereotipos de
género.

De acuerdo con el Estudio a fondo sobre todas


las formas de violencia contra la mujer, “la
premisa central del análisis de la violencia
contra la mujer en el marco de los derechos
humanos es que las causas específicas de
dicha violencia y los factores que incrementan
Bonvallet, R. (2017). Factores alrededor de la violencia contra el riesgo de que se produzca están arraigadas
las mujeres [fotografía]. Tomada de https: //flic. kr/p/bjxp52
en el contexto general de la discriminación
sistémica por motivos de género contra la
mujer y otras formas de subordinación” (ONU, 2006, p. 31). Por tal motivo, para la atención de la
violencia contra las mujeres es necesario que se apliquen modelos de intervención que estudien
y atiendan este problema de manera compleja, es decir, considerando todos los factores —
individuales, familiares, comunitarios, sociales e incluso institucionales— que podrían intervenir
en ella. Uno de estos modelos es el ecológico para la atención de la violencia de género, en el que
se pretende reconocer las bases culturales, sociales e institucionales que subyacen en la violencia
contra las mujeres, como problema estructural.

7
En tal sentido, reconocer el carácter multidimensional de la violencia de género, posibilita un
abordaje del problema como algo global, complejo, sistemático, estructural y holístico, es decir,
reconociendo las partes, pero analizando cómo se estructuran en un todo que propicia espacios
donde la violencia de género emerge.

De acuerdo con Incháustegui y Olivares (2011, p. 21), “el enfoque ecológico para la atención de la
violencia, instituido por Heise (1994) a partir de la propuesta de Bronfenbrenner (1979) […] parte
del supuesto de que, cotidianamente, cada persona está inmersa en una multiplicidad de niveles
relacionales —individual, familiar, comunitario y social—, donde pueden producirse distintas
expresiones y dinámicas de violencia”.

Revise en la secuencia de estudio el recurso interactivo sobre el Enfoque


ecológico de factores relacionados con la violencia basada en
el género, para dimensionar la interacción de las distintas esferas:
individual, familiar, comunitario y social, en la violencia de género.

Por lo anterior, se puede advertir que el problema


de la violencia contra las mujeres es algo grave
que las afecta de muchas maneras e impide el
desarrollo de su autonomía física, ya que no les
permite tomar decisiones sobre sus cuerpos,
salvaguardar su integridad física, psíquica y sexual,
así como gozar de una vida libre de violencia.

Por su carácter multidimensional, la atención de la


violencia contra las mujeres requiere programas
y políticas impulsadas desde el Estado, en los
que tienen que participar las instituciones de Villagrimaldi. (2013). Atención de la violencia contra las
Gobierno en consonancia con las organizaciones mujeres [fotografía]. Tomada de https: //flic. kr/p/fDM63D
de la sociedad civil, la academia y la ciudadanía en general para atender de manera eficaz este
problema, y así garantizar a las mujeres el ejercicio de sus derechos humanos y puedan alcanzar
una vida digna y plena.

Para finalizar este tema y visibilizar el problema que aquí se mencionó, se presenta evidencia
empírica procedente de estadísticas e indicadores de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica
de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH 2016), realizada por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).

El objetivo particular de la ENDIREH 2016 es generar información de los diferentes tipos de


violencia que las mujeres de 15 años y más han enfrentado en los ámbitos escolar, laboral,
comunitario, familiar y de pareja.

Asimismo, la encuesta brinda información sobre las acciones de búsqueda de información, apoyo
y denuncia que realizaron las mujeres derivadas de la violencia sufrida.
8
Datos de la ENDIREH 2016, INEGI

1. Prevalencias
1
Prevalencias totales de violencia contra las mujeres de 15 años y más
por tipo de violencia ejercidas a lo largo de su vida, 2016.

De los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que residían en el país, se estimó que 30.7
millones de ellas (66.1 %) habían vivido al menos un incidente de violencia emocional, económica,
física, sexual, patrimonial o discriminación, siendo que, los tipos de violencia que señalaron
fueron:

El 49 % violencia
emocional

El 29 % violencia
El 41.3 % violencia económica o
sexual patrimonial o
discriminación
en el trabajo

El 34 % violencia
física

Prevalencias de violencia contra las mujeres

1 Prevalencia es la proporción de individuos de una población que presenta una característica o condición de interés en un
momento o periodo determinado.

9
2. Tipos de violencia

De acuerdo con los datos de ENDIREH 2006, 2011 y 2016, en el 2016 existió un incremento
porcentual en los casos de violencia emocional, física y sexual, el cual puede explicarse porque
la encuesta 2016 incorporó mejoras en el instrumento, por ejemplo, en violencia física se
describieron agresiones específicas como jalones de cabello, empujones, bofetadas, golpes, entre
otras. Para la violencia sexual se incluyeron actos como violación, acoso sexual a través de medios
electrónicos, acecho, exhibicionismo. Los datos obtenidos fueron los siguientes:

Violencia emocional:
en 2006 el 46.1 % de
las mujeres afirmaron
haberla sufrido, en
2011 el 44.3 %, en
2016 el 49 %.

Violencia económica,
patrimonial o Violencia física:
discriminación en el en 2006 el 23.6 %
trabajo: en 2006 el 30.4 % manifestó haberla
afirmó haberla vivido, en vivido, en 2011 el
2011 el 35.3 %, mientras 16.7 % y en 2016
que en el 2016 el 29 % el 34 %.

Violencia sexual:
en 2006 el 43.5%
afirmó haberla
vivido, en 2011
el 35.4 % y en
2016 el 41.3 %.

Tipos de violencia contra las mujeres

10
3. Ámbitos

Como se observa en el gráfico, la violencia que han vivido las mujeres se refleja en diferentes
ámbitos de sus vidas. A decir de los resultados:

En el ámbito escolar:
el 25.3 % de las mujeres
afirmó haber vivido algún
hecho de violencia a lo
largo de su vida, y el 17.4
% afirmó haberla vivido
en los últimos 12 meses.
En el ámbito laboral:
el 26.6 % de las mujeres
En la comunidad: el 38.7 % de afirmó haber vivido algún
las mujeres manifestó haber acto de violencia a lo
sufrido algún hecho violento a largo de su vida, mientras
lo largo de su vida y el 23.3 % que el 22.5 % durante
durante los últimos 12 meses. los últimos 12 meses.

En violencia de pareja:
el 43.9 % de las mujeres
En la familia: el 10.3 % señaló haber sufrió algún
de las mujeres manifestó tipo de violencia en su
haber sufrido algún tipo última relación o en su
de violencia durante relación actual, mientras
los últimos 12 meses. que el 25.6 % afirmó
haberla sufrido durante
los últimos 12 meses

Ámbitos de violencia contra las mujeres

11
Con la información vista hasta ahora, es posible observar a la violencia contra las mujeres como
un fenómeno complejo y multifactorial que les afecta de diversas formas, impidiendo el goce y
ejercicio de sus derechos humanos. Por ello, el poder garantizarles el acceso a una vida libre de
violencia, permite el desarrollo de su autonomía física, la toma de decisiones sobre sí mismas, su
cuerpo, su sexualidad y sobre sus propias vidas.

Fuentes de información
Bibliografía

Bosch, E., Ferrer, V., Ferreiro, V. y Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres. El amor como
coartada. Barcelona: Antrophos.

Heise, L. (1997). La violencia contra la mujer: organización global para el cambio. En J. Edleson y Z.
Eisikovits. Violencia doméstica: la mujer golpeada y la familia (pp. 10-58). Barcelona: Granica.

Ramos, E. (2005). Violencia en la familia: un modelo de atención integral. Memoria Puebla: Reunión
Internacional de Atención y Prevención de la Violencia hacia las Mujeres: Un enfoque multidisciplinario.
México: INMUJERES.

Torrico, E. et ál. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico psicooncología.
Anales de psicología, 18(1), 45-59.

Documentos electrónicos

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2017).
Definición de Violencia contra las mujeres. Consultado el 30 de octubre de 2017 de http://www.oas.
org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Incháustegui, T., Olivares Edith (2011). Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género,
CONAVIM, México. Consultado el 8 de noviembre de 2017 de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/
lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdf

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia [Versión electrónica].
Última reforma publicada en el DOF el 31/01/2017. Consultado el 8 de noviembre de
2017 de http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfOrdenamientoDetalle.
aspx?q=WVhKjmhCYz0ufl+8glULlOKRtBAaWggk3wJWIia8xCd3zP+J+u+m8GxYOketZi6x

ONU. (2018). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer de 1994 (AG61/122/
add.1) Consultado el 6 de mayo de 2018 de http://www.ungei.org/srgbv/files/N0641977_sp.pdf

12
ONU-Mujeres. (2017). Glosario de igualdad de género, definición de violencia de género. Consultado
el 8 de noviembre de 2017 de https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.
php?id=150&mode=letter&hook=V&sortkey=&sortorder=asc

OMS. (2017). Violencia. Consultado el 30 de octubre de 2017 de http://www.who.int/topics/


violence/es/

SCJN. (2017). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (8 de noviembre 2017), Artículo 1°. Consultado el 8 de noviembre de 2017 de http://legislacion.
scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfOrdenamientoDetalle.aspx?q=Zjujyqyrt96VrJeY7TvcvhR/
FvyiKl1j6yXaygM/LiKGwd5Xx/9blJSnWwij3xAe

(s. a.) (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. Consultado el
8 de noviembre 2017 de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_
serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/endireh2016_presentacion_
ejecutiva.pdf

13

Das könnte Ihnen auch gefallen