Sie sind auf Seite 1von 20

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Escuela de Ingeniería Sanitaria

CURSO : SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

TEMA : CÁLCULO POBLACIONAL

ALUMNO : CABELLO CANDELA LUIS AARON

CODIGO : 20132660-B

PROFESOR : ING. ROBERTO PACCHA HUAMANI

FECHA : 22 DE JUNIO DEL 2018

NOTA :

En números En letras Firma del Profesor


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

1. UBICACIÓN
Cajabamba es una provincia que se encuentra situada al sur del Departamento de
Cajamarca, en la sierra septentrional de Perú.
Cajabamba está ubicada 124 Km. al Sur de Cajamarca y 60 Km. al Norte de
Huamachuco, está a 2,650 metros sobre el nivel del mar. Entre los paralelos 7º 7' 30"
y 7º 35' 10" de latitud Sur; entre los meridianos 77º 42' 35" y 78º 31' 20" longitud Oeste,
y una extensión de 2,0225.15 Km2.

 Latitud: -7.62373
 Longitud: -78.046
 Altitud: 2654 msnm

LÍMITES:
Cajabamba limita:
a. Por el Norte con los distritos de Cospan Ichocan y San Marcos, de la provincia
de Cajamarca, delimitados por los ríos cajamarquino y criznejas.
b. por el sur con los distritos de Marcabalito, Sanagoran y Sartimbamba de la
provincia de Huamachuco delimitado en parte por los ríos negro y Chusgon.
c. Por el este con el distrito de Bambamarca de la provincia de bolívar delimitado
por el rio marañón.
d. Por el oeste con los distritos de Cospan de la provincia de Cajamarca, Lucma
y Huaranchal de la provincia de Otuzco, delimitado por los ríos San Jorge y
Membrillo.
Figura 01.- Localización Del Departamento de
Cajamarca

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

Figura 02.- Localización De la Provincia de Cajabamba

CAJABAMBA

Figura 03.- Localización Del Distrito de


Cajabamba

La jurisdicción del distrito de Cajabamba, limita con los distritos, tales


como:

- Norte : Condebamba
- Sur : Huamachuco
- Este : Cachachi
- Oeste : Sitacocha

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

2. VIAS DE ACCESO
Vía Terrestre:

Distancia entre ciudades Lima, Lima, Perú


y Cajabamba, Cajamarca, Perú en la vía pública es
— 788.93 km o 489.14millas. La distancia entre los
puntos en las coordenadas — 504 km o 302.4 millas.
Para superar esta distancia a una velocidad promedio
del vehículo de 80 kmh requiere — 6.3 h. o 378.0
minutos.

Las agencias de viajes en Lima se encuentran en La


Victoria y en Plaza Norte, en el cual se realiza el viaje
sin escalas (viaje directo), con único horario de salida
a las 8:30 p.m.

Las empresas de transporte que ofrecen este servicio


son CIVA y ECOTUR el pasaje por este medio tiene
un costo de $ 25.

Vía Aérea:

Hay dos opciones mediante vía aérea, en el cual se tienen que realizar escalas.
La primera opción es ir hacia Trujillo y la segunda opción es ir hacia Cajamarca cuyos
costos son de $72 y $75 respectivamente (ida y vuelta), las aerolíneas que realizan
este tramo de la ruta son: Latam, LC Perú y Avianca.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

3. REFERENCIA HISTÓRICA

Historia de la Provincia
Cajabamba, o Caxabamba, estuvo habitada desde tiempos muy remotos por los
Huambos o Huambisas, tribus que rendían tributo al Gran Huamachuco.

Existen ruinas arqueológicas antiquísimas que abarcan gran extensión y se


remontan probablemente, hasta el Imperio Megalítico del Tahuantinsuyo; dentro de
las cuales podemos citar: Luchorco en Lluchubamba, Acumachay en Jocos,
Chaldiano entre Jocos y Ayangay, Otuto, Cauday, Malcas, El Porvenir y
Amarcucho. Hay en estos monumentos, influencia de la civilización Chavín.

Entre la ciudad de Cajabamba y la laguna de Yahuarcocha están las ruinas de


Opagoto, y entre la misma ciudad y el valle de Condebamba, se encuentra la
ciudadela de El Castillo. Estas ruinas nos indican lo que fueron nuestros
aborígenes, por su cultura pétrea, que felizmente los siglos no los han destruido.

No podemos precisar cuál era el dialecto de los primitivos cajabambinos antes del
periódo histórico y lo más probable es que estuvieron bajo la influencia o dominio
del gran Chimú. Así nos revelan los huacos nativos, de los cuales existen varios en
museos de centros educativos y en ciertos hogares cajabambinos.

Formación De Las Huarangas:


A los pocos años años de terminada la conquista, se establecieron frente a la
parroquia de Huamachuco, los religiosos agustinos; siendo uno de ellos el padre
Cagiga, quien a fines del siglo XVI pasó a esta región y reorganizó las Huarangas
o Ayllus, especies de pequeñas repúblicas que obedecían a un jefe; algunas de
estas huarangas se conservan hasta hoy, que son las de Llucho y Migma. Estas
poseían y poseen hasta ahora terrenos comunales, es decir que se cultivan en favor
de todos los que forman la huaranga; en cambio, se obligan a prestarse ayuda
mutua y a trabajar cierto número de días por los intereses comunes, como son: Los
caminos, las capillas, el cuidado del agua de regadío, etc.

Origen de la Provincia

Los fundadores de Cajabamba fueron los frayles de la Orden de los Ermitaños del
Gran Padre San Agustín, quienes destacados de España por el Rey Carlos V, con
la anuencia del Papa Paulo III, llegaron a esta región en número de cinco, el año
1553.

La inclemencia del valle de Condebamba, donde medraba el paludismo y la falta de


vegetación, las tempestades eléctricas y la escasez de agua en la Pampa Grande,
son las causas por las que los frayles agustinos, entre ellos: fray Juan Cagiga
(Maestro Prior), fray Juan del Canto, y fray Juan Ramírez, se establecieron en la
ribera derecha del río Lanla, reorganizaron las huarangas, a las que denominaron
"Partidos" y fundan el pueblo de San Nicolás de Tolentino de Caxabamba, erigiendo
una capilla misional, en el actual cementerio Santa Ana, en 1553. Más tarde, en el
siglo XVII, se levanta la del convento de San Nicolás de tolentino y en 1861, se
termina la construcción de la actual Iglesia Matríz; paralelamente a estos
acontecimientos, se hace la demarcación de la ciudad.

Cajabamba estuvo siempre vinculada a Trujillo. Trujillo comprendía todo el norte del
Perú, fue una de las intendencias más importantes del virreynato.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

En 1535, tres años después de la llegada de Francisco Pizarro, fue creado el


obispado de Trujillo. En 1820, fue hecho presidencia.

El 12 de febrero de 1821 fue declarado departamento. La ley del 9 de marzo de


1825 le dió el nombre de "Libertad", en razón de los servicios singulares que prestó
a la causa de la Independencia. Cajabamba estuvo ligada a Trujillo por todos los
medios y en todas las manifestaciones de su vida.

El 1 de enero de 1604 quedó erigido el territorio de Cajabamba en vice-parroquia


de Huamachuco, más tarde estuvo dentro del régimen administrativo de Otuzco,
por ser la vía de más fácil acceso a la costa.
La administración dictatorial del general Simón Bolívar Palacios, creó el distrito de
Cajabamba en 1825.

Bolívar estuvo en Cajabamba y fue él, quien le dió el nombre de GLORIABAMBA,


no sólo por la gentileza de sus moradores, no sólo por la belleza de sus paisajes,
sinó también por el espíritu patriótico, por su copoperación económica a la causa
de la Independencia. Las damas cajabambinas entregaron sus joyas y la
colectividad vendió las alhajas del templo parroquial, alcanzando a doce mil pesos
oro.

La capital de la población de Cajabamba fue elevada a "Villa" por Ley del 12 de


noviembre de 1827, a la categoría de "Ciudad" por Decreto del 9 de noviembre de
1839 y con el título de "LA SIEMPRE FIEL CIUDAD DE CAJABAMBA" por el
Congreso de Huancayo, a causa de los importantes servicios prestados a la
Indepandencia.

El 3 de enero de 1854, Cajamarca por la voluntad de su pueblo, es promovida a


Departamento, proclamada por la Junta Revolucionaria Departamental, e integrada
por los eminentes patricios: Toribio Casanova, Juan Antonio Egúzquiza y Pedro
José Villanueva.

El 20 de enero de 1855, el prefecto y comandante general del heroico departamento


de Cajamarca, don Juan Miguel Chávez Egúzquiza, en elocuente e histórico
documento, traduce oficialmente ante el Congreso y el Gobierno, por la libre
determinación de los pueblos, se convierta Cajamarca en capital de un nuevo
departamento, con las provincias de Cajamarca, Chota, Jaén y Cajabamba.

El 11 de febrero de 1855, el Libertador Gran Mariscal Ramón Castilla y Marquezado,


después de decretar la "Abolición del Tributo" y la libertad de los negros esclavos,
con la intervención de su secretario general y ministro de Relaciones Exteriores y
Gobierno, don Pedro Gálvez Egúsquiza y don Manuel Toribio Ureta, ministro de
Justicia, Culto y Hacienda, que asesoraban al Libertador, gran mariscal y "soldado
de la Ley", expide el memorable Decreto Supremo de ese día que eleva a la jeraquía
política de Cajamarca al rango de departamento, con las cuatro provincias
propuestas: Cajamarca con 17 distritos, Cajabamba con 7, Chota con 15 y Jaén
con 11.

El 14 de julio de 1855, Cajabamba tiene su primer representante ante el Congreso,


el coronel José Gálvez Egúsquiza, quien años más tarde sería héroe epónimo, en
el combate del 2 de mayo de 1866.

El 29 de noviembre de 1856, el coronel José Gálvez legalizó la creación del distrito


de Sitacocha. El 29 de diciembre del mismo año, consiguió por Ley la consolidación
de los distritos de Cachachi y Sayapullo.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

El 30 de setiembre de 1891, el presidente mariscal Ramón Castilla, promulgó y


firmó la Ley que consideraba cinco distritos para la provincia de Cajabamba:
Cajabamba, Condebamba, Cachachi, Sitacocha y Sayapullo. Segregando de
nuestra provincia a Marcabal, que pasa a formar parte de Huamachuco y Lucma de
Otuzco.

El 3 de febrero de 1875 el gobierno de don Manuel Pardo y Lavalle, crea los distritos
de: La Pampa, Huayllabamba, Colcabamba, Cauday y Pirihual, con los cuales
Cajabamba contaba con diez distritos.

El 26 de octubre de 1891, durante el gobierno de don Remigio Morales Bermúdez,


se fusionaron los distritos de La Pampa, Huayllabamba y Colcabamba, al cercado;
y los de Cauday y Pirihual, al distrito de Nuñumabamba.
Nuñumabamba fue distrito de Cajabamba, sólo por cinco años. Durante el segundo
gobierno de don Nicolás de Piérola (1895-1899), llamado en justicia de
"Reconstrucción Nacional", restableció la división política de Cajabamba,
determinada por la Ley del 11 de noviembre de 1896. Nuñumabamba adoptó el
nombre de Condebamba, y Cauday perdiendo su jerarquía de distrito, se convirtió
en capital del distrito de Condebamba, hasta la actualidad.

La provincia de Cajabamba está ligada politicamente a Cajamarca desde que se


legalizó la creación de este departamento, por Ley del 30 de setiembre de 1862;
pero, cultural y comercialmente sigue vinculada a la Libertad.

Toponomástica.-
Cajabamba es una voz derivada del Aimara; KAJA que significa Rayo, y PAMPA,
que significa Llanura, Campo o Suelo. La traducción castellana de Cajabamba, es:
"Llanura del rayo"; quienes hemos nacido en Cajabamba, somos "Hijos de la llanura
o tierra del rayo", según el profesor Juan Antonio Mendoza Magno.

Según la obra: "Geografía de la Provincia de Cajabamba", del Rvdo. Miguel de


Berástegui; "Apuntes para la Monografía de Cajabamba", del doctor Teodoro
Casana Robles; y el "Diccionario Geográfico Estadístico del Perú", de Mariano F.
Paz Soldán, Cajabamba significa: "Pampa Helada".

4. ASPECTOS GEOGRÁFICOS

4.1 Clima
El clima de la zona se caracteriza por presentar las siguientes características de
acuerdo a la información proporcionada por la Estación Meteorológica de
Cajabamba:
- La precipitación anual es de 1049.60 mm, con variaciones altas entre los
meses de Octubre hasta Abril.
- La temperatura promedio anual máxima es de 22.60 ºC, lo cual ocurre entre
los meses de Agosto - Octubre.
- La temperatura promedio anual mínima es de 9.70 ºC, lo cual ocurre entre
los meses de Mayo - Setiembre.
- La humedad relativa en la zona es en promedio de 75 %.
- La velocidad media que alcanza el viento es de 141 Km/día.
- Las horas de sol en la zona alcanza un promedio anual de 5.10 horas.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

- En cuanto a la radiación solar, presenta un promedio anual de 16.60.


Las características climáticas de la zona, por sus características uniformes a lo
largo del año, brindan ventajas naturales extraordinarias para la producción de
una amplia variedad de cultivos que se pueden sembrar en cualquier época del
año, favoreciendo su comercialización tanto en el mercado interno como en el
mercado externo.

4.2 Hidrografía
Tres son los principales ríos de nuestra provincia: El Condebamba, el Crisnejas
y el Marañón.

El río Condebamba.- Este río corre entre las dos cordilleras descritas, con una
dirección paralela a ellas, o sea, más o menos con una dirección de sur a norte,
y a una distancia próximamente igual de ambas.
Este río de forma antes de ingresar a la provincia, por la unión de los ríos
Huamachuco y Sanagorán, al pie del cerro de Marca-Huamachuco. Su curso se
desarrolla por una playa ancha y llana, en una gran depresión que se llama valle
de Condebamba. Conserva su nombre hasta la confluencia copn el río
Cajamarquino, que viene en dirección opuesta a él, y con el que forma el río
Crisnejas. Su recorrido es de unos 25 kilómetros.

El Condebamba no tiene un caudal perenne, es decir, que arrastra agua todo el


año; ese caudal escaso en el estío, aumenta notablemente en invierno, pero por
ser explayado su alveo o cauce, las aguas se extienden y reparten en brazos,
siendo vadeable a caballo en toda época, aunque en ocasiones, ofrece algún
riesgo su travesía. se aprovechan sus aguas para el regadío de los numerosos
fundos de sus orillas.

-Los afluentes de este río por la margen derecha, son: El río Negro, o Yanayacu;
el Lulichuco, o Lanla; el Puente Grande, o la Tranca; el río Ponte y el
Chaquicocha.
-Los afluentes de este río por la margen izquierda, son: El Pilcaymarca, el
Oropullo, el Araqueda y el Chimín.

El río Crisnejas, o río de las Trenzas.- En el punto donde se forma el Crisnejas,


por la confluencia del Condebamba, con el Cajamarquino, toma una orientación
hacia el noroeste, es decir; entre el norte y el sur.

Este río corre por una encañada muy angosta, siendo su curso sumamente
torrentoso, lleno de grandes piedras, su caudal es muy crecido, de allí que es
imposible el vadeo, sobre todo en el invierno. Termina este río en la huerta del
Tingo, de la ex hacienda Marcamachay, lugar donde entrega sus aguas al
Marañón; su recorrido es de unos 50 Km.

-Los tributarios de este río, son de poca importancia y se reducen a las


quebradas sgts: La de Ayangay, entre Chichir y Jocos; la de Jocos, que procede
del alto de Pumacama; la de Sitacocha y varios torrentes de Marcamachay.

El Río Marañón.- Uno de los ríos más largos del Perú, pasa al oriente de
nuestra provincia, en dirección sensiblemente paralela al Condebamba; su
caudal es inmenso y aunque la correntada resulta poderosa, permite la
navegación en balsas, que es la única forma de cruzarlo, puesto que en esta
región no existe sobre el Marañón ningún puente. El cauce por donde discurre
este río, es muy profundo, algo así como un dilatado cañón u hoyada, de suerte

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

que los caminos que a ello conducen son pendientes y ásperas, también son
muy escasos los terrenos de cultivo que quedan en sus orillas. Además, como
la cantidad de aguas que lleva es sumamente irregular, se hace muy difícil
utilizar esas aguas para el regadío.

El Marañón baña a la provincia de Cajabamba en una extensión de más o


menos 40 km. Su anchura es aproximadamente de 100 m.
Este río no recibe ningún afluente considerable en nuestra provincia, y sí sólo
las descargas de las lluvias que caen en sus inclinados flancos.
En cambio, varias quebradas que se forman en Yanás y Llaga (esta última en
la ex hacienda Marcamachay), tributan sus aguas al río Chusgón, en los límites
de la provincia.

5. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Cajabamba tiene muchos centros turísticos entre los que destacan Los Ojos de
Lanla, Peña del Olvido, Cascadas de Coche Corral, entre otros; sin embargo todo
esto se complementa con el calor, cordialidad y amabilidad de su gente.

Los ojos de Lanla


Manantiales de agua cristalina, a 2 km al oeste de la ciudad de Cajabamba,
posiblemente formados por filtraciones subterráneas de la laguna de Quengococha
y que luego de aflorar van a desembocar al río Lanla.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

La Peña del Olvido


Imponente acantilado formado por un conglomerado de rocas que se encuentra a
1.5 km al oeste de la ciudad de Cajabamba, a la orilla derecha del río Lanla.
Presenta una caída perpendicular de más o menos unos 80 metros, sirve de
mirador, ya que desde ahí se aprecia parte del Valle de Condebamba; se ha hecho
famosa porque allí se han suicidado varias personas.

Las Cascadas de Coche Corral


También conocidas como Masmacocha, que en quechua significa graderías de
agua, cuenta con más de mil peldaños en rocas calcáreas en colores: rojo y blanco,
y estan precisamente en Coche Corral, yendo hacia la laguna de Yahuarcocha, de
ahí salen sus aguas.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

Pozas del Chivato Huayco


Caídas sucesivas de agua, que conforman siete pozas
superpuestas, en medio de un paisaje natural de
extraordinaria belleza, por sus peñas escarpadas y su
abundante vegetación de higuerones y helechos son muy
visitadas, por ser un excelente lugar para aquellos a
quienes les gusta la aventura. El tiempo de caminata es
aproximadamente 20 minutos, partiendo del centro de la
ciudad, aunque parte del camino se puede hacer en carro

La Pampa Grande
Hermosa planicie a 2.5 km de distancia al noroeste de la ciudad, rodeada de
hermosas fincas y chacras con cultivos de panllevar, ademas de numerosos
bosques de eucaliptos. En este caserío se halla el llamado Campo de Aterrizaje,
siendo tambien lugar de paseos y partidos de futbol; a un costado de este campo
se encuentra el llamado "Capulí de Bolivar" donde la tradición cuenta que Bolivar
colgó su polaca y sable para bailar una zamacueca con una dama cajabamabina
Chepita Ramirez. Al lugar se llega caminando(30 minutos) o en carro(5-10 minutos),
por la carretera Cajabamba - Cajamarca.

LAGUNAS

Las lagunas que existen en Cajabamba son aptas para la caza y la pesca
(principalmente trucha y charcoca) y sirven también para realizar paseos en bote y
canoas.

La Laguna de Yahuarcocha está ubicada en


las alturas de Cajabamba, en la "jalca" o puna
tiene la forma de media luna rodeada de
peñazcos y una extensa planicie, sus aguas
son de color azulejo donde habitan truchas,
patos silvestres y las huachuas. Para llegar a
la laguna es mejor ir a pie, en una caminata
de 2 a 3 horas cruzando Campana, Cabrero,
Piedra Grande, El Batan, Piedra Huahua,
Cueva del Muerto, Coche Corral, El Bado
(trayecto en curva de aguas tranquilas antes

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

de deslizarse a las Cascadas de Coche Corral), llegamos a Jalca Grande donde


tienen sus Chozas los habitantes dedicados al pastoreo, esa zona es enorme y
hormoza, cubierta por pastisales llamado HUALTE.

Laguna Quengococha. Esta laguna, cuyo


nombre significa, Laguna torcida, da nacimiento
al río Lulichuco o Lanla que mueve la central
hidroeléctrica de Huayunga que provee de
energía eléctrica a la ciudad en los casos de
emergencia. El acceso es por carretera hasta la
orilla misma de la laguna, el viaje dura
aproximadamente 1 hora.

Laguna Ushunday. Es posada de aves


migratorias que cruzan el Continente
Americano. Posee un ecosistema muy
especial. Para llegar se emplea la carretera a
Huamachuco, el tiempo de viaje es de
aproximadamente media hora.
Laguna Chan. Aquí nace el río Ponte, para
llegar a esta laguna es necesario caminar ya
que no hay carretera que lleve al lugar, el
tiempo de caminata es de 1 hora
aproximadamente.

RESTOS ARQUEOLOGICOS
La Pre Historia en Cajabamba no está muy bien definida por la falta de investigación
arqueológica. Si bien es cierto encontramos vestigios pre incas con influencia de
Cajamarca y Huamachuco, hallamos también restos que indican gran influencia
inca y costeña.

Entre los lugares arqueológicos más importantes de la zona tenemos:

Campanorco
Lugar ceremonial a 45 minutos en la carretera Cajabamba-Lluchubamba. Muestra
habitaciones cuadrangulares de piedra, aparentemente de influencia Wari,
encontramos pasadizos y muros de contención alrededor de los edificios utilizando
como base las formas naturales del terreno, en la entrada lateral junto a la planicie
hay una rampa, al frente en la falda del cerro hay abrigos rocosos y muros.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

Marcamachay

Marcamachay como su nombre lo dice es un pueblo de cuevas, en las mismas que


se encuentran entierros de caracer ceremonial, hay gran proliferacióm de saqueos
de cadaveres y ofrendas mortuorias.
En el valle de Condebamba probablemente hayan sitios aun por descubrirse y poner
en valor, pero los restos hallados hasta el momento nos muestran una fragmentería
de cerámica fina tipo Cajamarca, hecha en caolín blanco con decoración pictórica.

Existen otros lugares:


Condorcucho: Ubicado en el Valle de Condebamba y es un centro administrativo y
ceremonial.
Huamanorco: Tambien llamado Cerro del Halcón, complejo arqueológico donde se
encuentra la piedra del sacrificio.
El Castillo: Ubicado entre Cauday y Malcas, es una zona residencial, ambiente
ritual.
El Pedregal : Se encuentra en Chichir, se le conoce como "Un pueblo entre las
rocas"

PLATOS TÍPICOS

EL CUY.
Es un roedor muy apreciado en la alimentación de
las mesas cajabambinas, porque es una plato el
cual presenta un alto poder nutritivo y proteico. Se
ha convertido en un emblema de la culinaria
Cajabambina ya que es infaltable en las
reuniones sociales de nuestra cajabamba.
Su preparación se realiza ahora de muchas
formas ya que con los diferentes festivales del cuy
que se realizan se han presentado un sin número
de potajes de muy buena calidad, pero hay dos
tradicionales los cuales son:

- CUY FRITO: Servido con revuelto de papas, ensalada de cebolla y en algunos


casos acompañado con arroz de trigo graneado.

- CUY GUISADO: Con rocoto berenjena y cebolla china, es servido con arroz,
papa pelada o sancochada.

CECINAS.
Este plato es generalmente de carne de cerdo aunque
también se usa carne de vacuno o de venado, este
potaje es muy pedido por lo visitantes así como por los
moradores de nuestra Cajabamba, en un reencuentro
de amistad siempre se tiene que visitar a alguno de los
restaurantes que preparan esta delicia. Se prepara de
dos formas:

- CECINAS FRITAS: La cual se sirve con las sabrisas ñuñas.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

- CECINAS SHILPIDAS: Las cuales se preparan friéndolas primeramente luego


se rasgan en tiras para guisarlas con huevo chicoteado

- El Jetón: Sopa muy agradable, que se prepara a base de maiz pelado, frijol y
pellejo de chancho, debidamente aderezado.

- El Sancocho: Comida preparada en base a rodajes de repollo, carne de


chancho o pellejo y tajadas de yuca, que da como resultado un caldo muy
agradable.

- Sopa de Quinua: Es un delicioso y butritivo


potaje, que se prepara a base de quinua, papa
pelada y pellejón de chancho frito.

- Shambar: Sopa espesa a base de trigo resbalado


en batán. Arveja, garbanzo y pellejo de
chancho, especialmente de la máscara del
chancho.

Entre los restaurantes más conocidos tenemos: Cabaña Fonseca, Sarita y


Picantería Peña Morales, etc.
6. DIVISIÓN POLÍTICA

Cajabamba políticamente se divide en cuatro distritos:

a. Cajabamba con su capital Cajabamba


b. Cachachi con su capital Cachachi
c. Condebamba con su capital Cauday
d. Sitacocha con su capital Lluchubamba

Siendo su capital Cajabamba la ciudad más importante porque allí se desarrolla el


comercio y se realizan actividades que ayudan al crecimiento de Cajabamba.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

7. COSTUMBRES Y FESTIVIDADES

Danza de los Diablos:


La más representativa de la provincia.
Representa de manera satírica a los
antiguos pobladores que motivados por
los grandes abusos cometidos por los
españoles crearon al señorito español
como diablo. Por tal motivo, este
personaje tiene un rostro angelical de
Luzbel transformado en Lucifer o demonio.
La representación de esta danza es
ejecutada únicamente por varones que se ofrecen a bailar para la Virgen del
Rosario en un acto de devoción hacia ella y con el propósito de lograr el perdón
de sus pecados.
En Cajabamba existen diferentes días festivos, entre las cuales las más importantes
son:
- Aniversario de Cajabamba – Durante el mes de Febrero, en el que se realizan
diferentes actividades en conmemoración de esta importante fecha.
- La Fiesta de San Pedro y San Pablo – Cuyo día central es el 29 de Junio que,
pese a ser una celebración religiosa resalta por su festival culinario donde
priman los platos preparados a base de cuy.
- Fiesta Patronal en Honor a la Santísima Virgen del Rosario – Que es la
principal fiesta de este pueblo cajamarquino. Esta se lleva a cabo entre el primer
y el décimo tercer día del mes de Octubre.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

Calculo Poblacional

1. Método geométrico
La fórmula del método geométrico es la siguiente:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 (1 + 𝑖)𝑡

Dónde:
Pf = Población final al cabo de t años
Pi = Población
i = Tasa media de crecimiento geométrico
t = Tiempo en años
Luego:
𝑃𝑓
𝑖 = ( )1/𝑡
𝑃𝑖

AÑO POBLACION
CENSADA
1972 30561
1981 61873
1993 69236
2007 74287

1ra 1972-1981 8.15263%


2da 1981-1993 0.94138%
3ra 1993-2007 0.50423%
4ta 1972-1993 3.97109%
5ta 1972-2007 2.57022%
6ta 1993-2007 0.50423%
7ma 1ra-2da-3ra 1.56999%

Teniendo al 2017 como año base

t PLOBACION PROGRESIVA
AÑO Población Censada
Años Pf 1 Pf 2 Pf 3 Pf 4 Pf 5 Pf 6 Pf 7
2007 0 74287 74287 74287 74287 74287 74287 74287 74287
1993 -14 69236 24797 65154 69236 43066 52073 69236 59731
1981 -26 61873 9682 58225 65181 26989 38402 65181 49546
1976 -31 6543 55561 63562 22214 33826 63562 45834
1972 -35 30561 4782 53517 62296 19010 30561 62296 43065

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

80000

70000

60000 Pf 1
Pf 2
50000
Pf 3
40000
Pf 4
30000 Pf 5
Pf 6
20000
Pf 7
10000

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Del grafico observamos que la curva que más se aproxima es Pf 7


Por lo tanto la ecuación de cálculo será:
Pf 7 = 74287 x (1+1.56999%)t
2. Método de la parábola de 2do grado
En la práctica se encuentran a menudo tendencias que toman la forma de una parábola
(de grado genérico N), si se habla de una parábola de 2do grado, se considerara una
ecuación de la siguiente forma:
𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2
Dónde:
A = Población del Año Base
B, C = Coeficientes de Variación
Y = Población Futura
X = Tiempo en Años

AÑO POBLACION
CENSADA
1972 30561
1981 61873
1993 69236
2007 74287

AÑO X (AÑOS) X^2 y(Población)


1972 0 0 30561
1981 9 81 61873
1993 21 441 69236

AÑO X (AÑOS) X^2 y(Población)


1972 0 0 30561
1981 9 81 61873
2007 35 1225 74287

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

AÑO X (AÑOS) X^2 y(Población)


1972 0 0 30561
1993 21 441 69236
2007 35 1225 74287

AÑO X (AÑOS) X^2 y(Población)


1981 0 0 61873
1993 12 144 69236
2007 26 676 74287

Con ayuda de Excel obtenemos las ecuaciones


2
y1 = -136.45x + 542881x - 5E+08
2
y2 = -85.761x + 342494x - 3E+08
2
y3 = -42.311x + 169604x - 2E+08
2
y4 = -9.723x + 39253x - 4E+07

La ecuación de 2do grado que se aproxima mas al crecimiento histórico de la


ciudad de Cajabamba es la curva y4.
90000

80000

70000 1
2
60000
3
50000
4
40000 Poly. (1)
30000 Poly. (2)

20000 Poly. (3)


Poly. (4)
10000

0
1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008

3. METODO DE INCREMENTOS VARIABLES

Este método se rige por la ecuación siguiente:


𝑚 (𝑚 + 1)
𝑃𝑡 = 𝑃𝑛 + 𝑚𝐴1 𝑃 + ∧2 𝑃
2
Siendo:
Pt = Población en el año “t” (o futura)
Pn = Población ultima de referencia (o del ultimo censo)
M = Numero de intervalos de tiempo Pn a Pt
∧1 P = Promedio de los intervalos variables de población por la formula
𝑃𝑛 − 𝑃𝑜
∧1 𝑃 =
𝑛−1
o = Población Inicial, es decir en el año de partida.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

n = Numero de Clases, con 10 años de intervalo entre clases.


P = Promedio de los incrementos variables de población, se rige por la fórmula
:
(𝑃𝑛 − 𝑃𝑛 − 1) − (𝑃1 − 𝑃𝑜)
𝐴2 𝑃 =
𝑛−2
n -1 = Población penúltima de referencia.
1 = Población siguiente a la inicial, es decir la sgte a Po.

Tomando del método de la parábola la ecuación seleccionada, se tendrá las


poblaciones de 1967, 1977, 1987 y 1997, se tendrá:

AÑO POBLACION
1967 55927
1977 60569
1987 65255
1997 69985
2007 74287

De donde:
74,287 − 55,927
𝐴1 𝑃 = = 4590
(5 − 1)
(74,287 − 69,985) − (60,569 − 55,927)
𝐴2 𝑃 = = −113
(5 − 2)
Luego:
−113
𝑃𝑡 = 74,287 + 4590 𝑚 − (𝑚)(𝑚 − 1)
2
m = en decenas de años
𝑃𝑡 = 74,287 + 4590 𝑚 + 56.5 𝑚 (𝑚 − 1)

4. MÉTODO RACIONAL

Este método intenta estudiar todos los factores que influyen en el crecimiento de
una población, dándoles un peso correspondiente, en el método nacional
consideramos dos factores importantes como son: El crecimiento vegetativo y
las migraciones (inmigración y emigración)
Su expresión analítica es la sgte:
Pf = Pa + (crecimiento vegetativo) + (Migración)
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + [(𝑁 − 𝐷) + (𝐼 − 𝐸)]𝑡
Dónde:
Pf = Población futura
Pa = Población del año base (1981)
T = Número de años
N = Nacimientos
D = Defunciones
I = Inmigración
E = Emigración

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CABELLO CANDELA LUIS
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 20132660B

CRECIMIENTO
AÑO NACIMIENTOS DEFUNCIONES
VEGETATIVO
2004 2305 301 2004
2005 2250 287 1963
2006 2442 317 2125
2007 2378 294 2084
PROMEDIO 2044
Luego:
P veget 2007 = 60519 + 8176 = 68695

Luego el número de inmigrantes en 1981 es:


74287 – 68695 = 5592 hab, es decir
5592 ℎ𝑎𝑏
= 1398 Hab/año, con lo que la ecuación del método racional referida a
4 𝑎ñ𝑜𝑠
2007, resulta:
𝑃𝑓𝑟 = 74287 + (3442)^ 𝑡

5. MÉTODO DE INTERÉS SIMPLE

Viene dado por la siguiente formula:

Pf = Po (1+ i t)
De donde:
𝑃𝑓 /𝑃𝑜 − 1
𝑖=
𝑡

Tasa de
crecimiento
1ra 1972-1981 11.38415%
2da 1981-1993 0.99168%
3ra 1993-2007 0.52110%
4ta 1972-1993 6.02620%
5ta 1972-2007 4.08794%
6ta 1993-2007 0.52110%
7ma 1ra-2da-3ra 4.86612%

Con ayuda de Excel podemos obtener rápidamente la tasa de crecimiento y las


ecuaciones serán:
Pf 1 = 74,287 (1 – 0.1138 t)
Pf 2 = 74,287 (1 – 0.0099 t)
Pf 3 = 74,287 (1 – 0.0052 t)
Pf 4 = 74,287 (1 – 0.0603 t)
Pf 5 = 74,287 (1 – 0.0409 t)
Pf 6 = 74,287 (1 – 0.0052 t)
Pf 7 = 74,287 (1 – 0.0487 t)

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2018-I

Das könnte Ihnen auch gefallen