Sie sind auf Seite 1von 16

EL SUICIDIO

1. INTRODUCCIÓN
La presente monografía trata sobre el suicidio y pretende proporcionar al lector
un panorama amplio del tema en cuestión. Para ello se abordan la definición del
suicidio, las teorías explicativas que se han elaborado alrededor de este
problema. La tipificación, los factores causales, la detección de posibles
víctimas, las estadísticas de las que se dispone en el Perú, los métodos que se
emplean con mayor frecuencia, la prevención, el control y el tratamiento.
Finalmente se proporciona cinco conclusiones y cinco recomendaciones
elaboradas por la autora.

El suicidio es una conducta multicausal, imposible de explicar desde una sola


perspectiva ya los factores biológicos, psicológicos y sociales confluyen para
hacer que una persona sea más propensa a cometer suicidio.

Se debe hablar del suicidio y desmitificarlo, históricamente ha sido considerado


un tabú y alrededor de él se han construido mitos y falsas explicaciones,
ocasionando miedo en la población. Aprender sobre el suicidio es una de las
mejores maneras que combatir este problema dentro de la sociedad.

Uno de los ejemplos más claros de que el suicido continúa siendo un tabú social
que es preferible ocultar lo constituye el caso de que aproximadamente el 40%
de la gente que ha tenido un pariente o persona cercana que se ha suicidado
prefiere ocultarlo y mentir sobre las causas de la muerte como diciendo que la
muerte fue provocada por un infarto, o un accidente.

La idea de que el suicidio es un acto libre y deliberado es falsa. En realidad, el


suicidio no es un acto libre, está lleno de dolor y desolación. Querer acabar con
la propia vida no tiene que ver con cuestiones morales y filosóficas, sino con un
sufrimiento intenso.
2. DEFINICIÓN E IDEAS PRINCIPALES

El suicido es la muerte autoinfligida de manera intencionada y premeditada.


Generalmente las personas que terminan suicidándose atraviesan momentos de
profundo sufrimiento y no pueden hacerle frente, pasando por episodios de
desesperación donde la única salida que encuentran es quitarse la vida.

Las formas mas representativas de la conducta suicida son el intento suicida y


el suicidio consumado. El completo espectro de las conductas suicidas lo
conforman:

Ideas y amenazas suicidas: Abarca un abanico de conductas como el deseo


de morir, imaginar la propia muerte o las maneras en la que va a suicidarse,
ideas autodestructivas, la planificación del hecho.

Gestos suicidas: El gesto suicida constituye una forma en la que el sujeto


cuenta con los insumos para cometer el acto, pero aun no lo ha consumado, por
ejemplo, ha adquirido las pastillas que piensa tomar, ha ordenado los asuntos
que tenía pendientes, ha visitado el lugar de donde planea arrojarse, etc.

Intentos de suicidio: La persona pone en practica el plan que ha elaborado


para acabar con su vida, pero este se ve frustrado. Puede ingerir pastillas y ser
encontrado por un familiar, o ser detenido antes de saltar al vacío. Esta conducta
es uno de los mayores predictores de intentos futuros.

Suicidio consumado: Ocurre cuando la persona logra su cometido.

Uno de los aspectos mas importantes que se deben comprender es como una
persona es capaz de vencer su apego a la autoconservación, su miedo a la
muerte al dolor y a las lesiones.

Para que una persona logre suicidarse debe haber acumulado una dosis de
valor, perdido el miedo al dolor corporal, a las lesiones o incluso a la muerte. Las
personas aprenden a autolesionarse y poco a poco aprenden a quitarse la vida.
El proceso de aprendizaje del suicidio sigue una curva de aprendizaje. Las
personas que terminan suicidándose han estudiado durante meses o incluso
años el método que emplearan para quitarse la vida. Se van acostumbrando a
los problemas que pueden surgir y aprenden a hacerlo. Algunos pasan a la
acción y terminan haciendo cosas que no los matan, pero que contribuyen a que
en el futuro lo consigan.

3. TEORÍAS EXPLICATIVAS

3.1. Modelo estrés-diátesis


Diátesis refiere la propensión de unas personas de adquirir determinada
enfermedad. De esta forma, factores estresantes como la perdida de un
ser querido, contraer una enfermedad crónica o mortal, la perdida de
bienes por desastres naturales u otras causas, pueden fungir como
factores desencadenantes y llevar al suicidio a algunas personas que son
más propensas a cometerlo.

3.2. El suicidio como proceso


Visto desde esta perspectiva, el suicidio inicia cuando una persona
comienza a pensar en como terminar con su vida y va incrementando la
intensidad de los comportamientos suicidas hasta llegar al suicidio
consumado.

4. TIPIFICACIÓN
El sociólogo Émile Durkheim fue uno de los primeros en estudiar los suicidios y
los clasifico en función de la integración social de los individuos, estos son:

4.1. Suicidio egoísta


Caracterizado por la escasa integración social, tiene lugar cunado un
individuo se encuentra aislado y sus vínculos con el grupo social se
debilitan o se rompen.
Por ejemplo, el matrimonio puede proteger al individuo al involucrarlo en
una relación social estable, mientras que los solteros suelen ser mas
aislados y tienen mayor predisposición al suicidio.

4.2. Suicidio anómico


Este tipo de suicidio se produce por la falta de regulación social. Es decir,
las personas comenten suicidio debido a la falta de normas por cambios
e inestabilidades sociales.

La perdida de un punto fijo de referencia para las normas sociales como


la que ocurre en épocas de crisis económicas puede influir en los
suicidios, así durante las épocas de recesión económica los inversionistas
que caían en banca rota comenzaron a suicidarse.

4.3. Suicidio altruista


Tiene lugar cuando un individuo se encuentra demasiado integrado, sus
vínculos sociales son demasiado fuertes y valora más a la sociedad que
a sí mismo, en este caso el suicidio se convierte en un sacrificio que se
realiza por un bien superior.

4.4. Suicidio fatalista


Este se origina cunado un individuo esta excesivamente regulado por la
sociedad, de esta forma la presión sobre el individuo produce un
sentimiento de impotencia ante el destino o la sociedad.

Por ejemplo, en las sociedades asiáticas incrementan los suicidios debido


a la fuerte represión social por parte del estado.

Otra tipificación de suicidios clasifica a este problema en:

4.5. Suicidio depresivo: Cuando la causa de fondo es la depresión.

4.6. Suicidio reactivo: Cuando la causa es una situación externa como


el bullying, la violencia o las guerras.
4.7. Suicidio impulsivo: Cuando la causa es una enfermedad mental.

5. CAUSAS DEL SUICIDIO


A continuación, se menciona los principales factores que desencadenan la
conducta suicida:

5.1. Presencia de una enfermedad mental


Los vínculos que relacionan la presencia de enfermedades mentales al
suicido están bien documentados. La depresión, la psicosis, los trastornos
bipolares o los trastornos por consumo de sustancias tiene un impacto
significativo en la conducta suicida.

Ente el 27% y el 90% de los casos de suicidio esta presente un problema


de salud mental. También, si este se ve anudado al consumo de
sustancias la probabilidad de cometer suicidio incrementa.

5.2. Presentar una enfermedad física


Las personas con presencia enfermedades que les provoquen dolor
crónico, que padezcan de cáncer o VIH – SIDA, tiene mayor propensión
a cometer suicidio. Esto debido a que estas enfermedades, en muchos
casos, traen consigo situaciones estresantes muy fuertes y los que las
padecen no están dispuestos a soportarlas.

5.3. Acontecimientos vitales que supongan una crisis en la


adaptación del sujeto
La primera causa de suicidios es la ruptura de la relación amorosas,
problemas familiares, o económicos.

También estar sometido a situaciones estresantes como guerras,


violencia física o sexual, pueden conducir a las personas a intentar
suicidarse.
5.4. Intentos anteriores de suicidio
Uno de los factores que permiten predecir con mayor exactitud el riesgo
de suicidio es la presencia de intentos anteriores. También se debe estar
alerta ante las expresiones verbales de las personas y su contenido.

5.5. Factores sociales


Una de las razones por las que las personas se suicidan suelen estar
relacionada a sentimientos de soledad, sentirse una carga o creer que
será de mas ayuda muerto que vivo.

Además, el suicidio está influido por la cultura, de esta manera sociedades


asiáticas y de Europa oriental presentan las mayores tasas de suicidio en
el mundo.

También, la presión social, el acoso, el bullying, el ciberacoso pueden


llevar a una persona hacia el suicidio debido a la presión que ejercen
sobre esta.

5.6. Factores biológicos


La contribución genética se encuentra en aproximadamente en el 40% de
los casos. Existen unos genes que podrían estar involucrados
directamente con el suicidio, especialmente algunos involucrados con el
sistema de trasmisión de la serotonina.

5.7. Causas de suicidio según la edad


En jóvenes el suicidio se encuentra asociado a los trastornos psiquiátricos
y al consumo de sustancias. La sensación de no controlar los propios
pensamientos y ser víctima de una realidad amenazante y extraña pueden
conducir a situaciones de crisis y de desesperación.

En adultos los suicidios ocurren mayormente debido a problemas en las


relaciones interpersonales como el fin de un romance o la muerte de un
ser querido, también los problemas económicos son desencadenantes.
En adultos mayores el suicidio está influenciado por la soledad, la falta de
sentido de vida. También contribuyen las enfermedades crónicas que se
encuentran agravadas por el dolor que estas conllevan.

6. ¿COMO IDENTIFICAR A UNA PERSONA CON RIESGO SUICIDA?


El suicidio puede prevenirse y es importante que todos y no solo los
profesionales sanitarios estemos alerta a los síntomas y signos que pueden
indicar que una persona esta propensa a cometer suicidio.

6.1. Presencia de comportamientos que indican sufrimiento


Si una persona presenta pensamientos obsesivos, sentimientos de
inutilidad, menciona que la vida no tiene sentido, falta de energía para
hacer las tareas básicas, sueño constante, falta de apetito, perdida de
interés por actividades que antes le resultaban placenteras, podría estar
atravesando un episodio depresivo y es una señal de que debería recibir
ayuda profesional para superar esas dificultades.

6.2. Pasar por acontecimientos estresantes y traumáticos


La muerte de un familiar cercano, una separación amorosa, la pérdida del
empleo, la falta de dinero, contraer o ser diagnosticado con una
enfermedad grave, ser victimas de violencia, terrorismo o guerras. Todos
estos son factores que pueden desencadenar el inicio de un proceso
suicida. Si se sabe de una persona que atraviese alguna de estas
dificultades lo mejor es estar atento a los signos de depresión y
aislamiento que pueden sobrevenir.

6.3. Presencia de ideación suicida


Si una persona habla de suicidio es probable que lo cometa. Se debe
permitir que las personas hablen y que se expresen con normalidad, en
ocasiones es necesario orientarlas para que busquen ayuda
especializada. Siempre es recomendable tratar de aplazar la decisión de
la persona que intenta suicidarse.
7. ESTADÍSTICAS EN EL PERÚ
El suicido es la segunda causa de muerte en el mundo entre las personas de 15
y 30 años. En Lima, según cifras del Instituto Nacional de Salud Mental, cada 22
minutos una persona intenta suicidarse. Además, en el Perú la principal causa
de suicidio es la depresión. Se estima que un 25% de la población sufre de esta
enfermedad y de estos un 15% está en riego de cometer suicidio. Además,
aproximadamente un 30% de personas ha tenido ideas suicidas en su vida. Las
regiones con mayores tasas de suicidio por cada 100 000 habitantes son
Arequipa, Pasco, Tacna y Huánuco.

Las tasas de suicidio pueden aumentar con la edad, en el Perú el índice más alto
de suicidio se produce en personas de entre 20 y 29 años. El suicidio ocurre
mayormente en los hombres, por cada mujer que se suicida existen 4 hombres
que lo hacen. En los países asiáticos mueren más mujeres por suicidio,
señalando que puede existir un factor cultural desencadenante.

8. MÉTODOS EMPLEADOS
En Latinoamérica los métodos más empleados son el ahorcamiento, la ingesta
de pesticidas o plaguicidas, sobredosis de medicamentos, empleo de armas de
fuego. En el Perú según el Instituto Nacional de Salud los métodos mas comunes
son el envenenamiento, el ahorcamiento y el suicido cometido con arma de
fuego.

9. PREVENCIÓN
La prevención consiste en la coordinación entre las instituciones sanitarias que
detectan a un sujeto que tiene ideas suicidas. El 15% de la población que termina
suicidándose piensa en el suicidio una semana antes. Es por esto que hay que
estar alertas ante los síntomas y manifestaciones verbales.

Una vez detectado el caso se debe realizar una evaluación exhaustiva de los
factores de riesgo del paciente. A partir de esta evaluación se determina si debe
de seguir un tratamiento ambulatorio u hospitalario.
Cuando se haya decidido por un tratamiento ambulatorio es necesario implicar a
la familia para poder monitorear y controlar el caso. En el caso de que no sea
posible establecer un tratamiento ambulatorio debido a que el paciente no cuenta
con apoyo familiar, presenta un trastorno psicótico, o su riesgo de suicidio es
muy elevado se recomienda la hospitalización.

La prevención del suicidio también esta orientada a la mejora en el acceso a los


servicios de salud y asistencia social.

10. CONTROL

10.1. El papel de los medios de comunicación en el suicidio


Los medios de comunicación juegan un papel importante ya que se ha
demostrado que tienen una influencia significativa sobre la existencia de
suicidios. El efecto Werther consiste en que cunado se muestra un suicidio
en los medios de comunicación, y especialmente si el que lo cometió es
una persona famosa, las personas tienden a imitarlo, siendo los medios
de comunicación incitadores a la acción suicida.

Es por esto que los medios de comunicación deben ser responsables al


momento de abordar la noticia de suicidio, y elegir cuidadosamente la
información que van a publicar. Es importante desmitificar al suicidio,
trasmitir el mensaje de que no es un tabú y que se debe hablar del suicidio
abiertamente y buscar ayuda.

10.2. Restricción del acceso a los medios del suicidio


Una acción tan simple como la que parece el restringir el acceso a los
medios para suicidarse tiene un impacto significativo en la disminución de
los suicidios. De esta manera promover leyes que restrinjan el acceso a
medios de suicidio. Como que los puentes que registren tasas de suicidio
elevados sean acondicionados con estructuras que imposibiliten
físicamente suicidarse o prohibir los plaguicidas más tóxicos y fomentar el
uso de alternativas mas naturales. Pueden tener un impacto en la
reducción del suicidio dentro una comunidad.

11. TRATAMIENTO
Es una enfermedad que se puede tratar y prevenir. La inmensa mayoría de
intentos resultan fallidos y luego de una tentativa se abren oportunidades para la
recuperación de los pacientes.

11.1. Farmacológicos
Debido a que la conducta suicida es un fenómeno multicausal complejo,
se deben tener en cuenta la dimensión biológica representada en el
equilibro de neurotransmisores en el cerebro.

Los Tratamientos psiquiátricos de la depresión basados en antidepresivos


que inhiben la recaptación de serotonina reducen la ideación suicida,
también disminuyen la impulsividad. El litio también muestra efectos en la
reducción del comportamiento suicida debido a la inhibición de la
agresividad e impulsividad, estabilizando el humor y disminuyendo la
angustia.

Los antipsicóticos de segunda generación como la clozapina son muy


efectivos en el tratamiento y reducción de la conducta suicida.

11.2. Psicológicos
Existe evidencia que la psicoterapia cognitivo conductual es efectiva para
modificar las cogniciones e ideaciones que desencadenan las conductas
suicidas. La terapia cognitivo conductual esta centrada en la modificación
de las conductas disfuncionales, pensamientos negativos y
distorsionados. El tratamiento psicoterapéutico puede durar entre 15 a 20
sesiones de 50 minutos y con un intervalo semanal.

En todo caso, los tratamientos incrementan su efectividad cuando se aúna


el tratamiento farmacológico con la psicoterapia. Es importante también
trabajar con la familia para que puedan monitorear al paciente y aprendan
como afrontar crisis.

12. CONCLUSIONES

12.1. Primera Conclusión


El suicidio es un fenómeno multicausal que tiene tanto factores biológicos,
psicológicos y sociales. Consiste en el acto intencionado y premeditado
de quitarse la vida debido a que la situación que se encuentran
atravesando resulta insostenible y la única salida es la muerte. El espectro
de las conductas suicidas lo constituyen la ideación suicida, los gestos
suicidas, los intentos de suicidio y el suicidio consumado. Además, el
suicidio es una conducta aprendida, la persona que termina suicidándose
ha planificado durante algún tiempo los detalles y la forma en la que lo
realizará.

12.2. Segunda Conclusión


El suicido se explica mediante dos teorías principales, el modelo de
estrés-diátesis y el suicido como proceso. El primero explica como las
relaciones entre factores estresantes y la predisposición del individuo
confluyen para que una persona cometa suicido. El segundo aborda al
suicido como un proceso en escalada en el que las ideas suicidas los
gesto, los intentos y el suicidio consumado constituyen escalones en la
intensidad de la conducta suicida.

12.3. Tercera Conclusión


Una de las primeras personas en tipificar al suicidio fue el sociólogo Émile
Durkheim. Este lo clasifico según el grado de integración de las personas
a la sociedad. Así tenemos el suicidio egoísta, caracterizado por la falta
de vínculos con el entorno social. El suicidio anómico producido por la falta
de normas sociales claras y marcos para la acción. El suicido altruista en
el que una persona se quita la vida por el bien de los demás y por último
el suicido fatalista en el que la represión social y las normas rígidas
terminan llevando a los sujetos a suicidarse. Otras tipificaciones del
suicidio según el factor desencadenante lo clasifican en suicido depresivo,
debido a la depresión que experimenta la víctima. Suicido reactivo
causado por la presión social y suicidio impulsivo debido a problemas de
salud mental y consumo de sustancias.

12.4. Cuarta Conclusión


Los principales factores causales de suicidio son: la presencia de
enfermedades mentales, la presencia de enfermedades físicas mortales
o crónicas que además presenten cuadros de dolor. Los acontecimientos
vitales que supongan crisis en la adaptación del sujeto como ser víctima
de violencia, perdida de familiares cercanos, ruptura de relaciones o
perdida de bienes económicos. La soledad, la cultura a la que se
pertenece. Los intentos de suicidio son las conductas que mejor predicen
los suicidios que logran consumarse. Además, se ha encontrado que los
factores biológicos tienen una influencia importante.

12.5. Quinta Conclusión


La prevención del suicidio es una tarea de todos, se debe estar alerta ante
las señales de tristeza y sufrimiento en las personas cercanas, además
que cuando una persona habla de suicidio cabe la posibilidad de que lo
intente por lo que es importante aconsejarlo y orientar en la busca de un
profesional. Los profesionales deben realizar evaluación rigurosas y
exhaustivas de la presencia de factores de riesgo para determinar si un
tratamiento ambulatorio o uno hospitalario son los más adecuados.

Es importante resaltar que los medios de comunicación tienen la


capacidad de desencadenar suicidas en la población, esto se conoce
como el efecto Werther y que una de las formas más simples y efectivas
para reducir la tasa de suicidios es restringir el acceso a los medios para
suicidarse.
13. RECOMENDACIONES

13.1. Primera Recomendación


Se recomienda desarrollar investigaciones acerca de la relación que
presentan los diversos factores desencadenantes del suicido. Es
importante conocer cuales son las causas de este problema para poder
abordarlo y tratarlo de una manera más efectiva.

13.2. Segunda Recomendación


Es recomendable que los gobiernos inicien planes de prevención
articulados entre todos los sectores de la sociedad, de esta forma de
pueden detectar y atener casos en las primeras etapas de ideación
suicida, además se deben iniciar políticas que disminuyan el acceso a los
medios para suicidarse.

13.3. Tercera Recomendación


En cuanto al tratamiento del suicidio, se sabe que tanto el psicológico
como el farmacológico tienen efectividad, pero se recomienda que se
aplique una combinación de ambos para incrementar el impacto del
tratamiento sobre el paciente. Todo esto debe estar vinculado a una
atención social en la cual se disminuyan lo factores de riesgo para las
posibles víctimas.

13.4. Cuarta Recomendación


Debido al imparto que tienen los medios de comunicación sobre la
conducta suicida, pudiendo incrementarla. Es recomendable que se
inviertan recursos en capacitación a comunicadores sociales sobre el
tratamiento adecuado de la noticia sobre el suicidio. Además de
considerarlos dentro de los planes y esfuerzos que se hacen para
prevenirlo
13.5. Quinta Recomendación
Se debe promover hablar abiertamente del suicidio, desmitificarlo y
desarraigar el tabú de nuestras sociedades. El suicidio se encuentra mal
comprendido y es en esta falta de entendimiento donde se esconden los
miedos y temores de las personas. Se debe dejar en claro que el suicidio
no es un acto libre, sino que se encuentra lleno de dolos y sufrimiento.
REFERENCIAS

Chávez-León, E., Ng, B., & Ontiveros-Uribe, M. P. (2006). Tratamiento


farmacológico del trastorno límite de personalidad. Salud mental, 29(5),
16-24.
de Jalón, E. G., & Peralta, V. (2002). Suicidio y riesgo de suicidio. In Anales del
sistema sanitario de Navarra (Vol. 27, No. 3, pp. 87-96).

Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica.


Terapia psicológica, 33(2), 117-126.

Gutiérrez-García, A. G., Contreras, C. M., & Orozco-Rodríguez, R. C. (2006). El


suicidio, conceptos actuales. Salud mental, 29(5), 66-74.

Hernández-Vásquez, A., Azañedo, D., Rubilar-González, J., Huarez, B., &


Grendas, L. (2016). Evolución y diferencias regionales de la mortalidad
por suicidios en el Perú, 2004-2013. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 33, 751-757.
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&i
d=2751:mas-de-800000-personas-mueren-por-suicidio-cada-ano-en-el-
mundo-segun-un-nuevo-informe-de-la-oms&Itemid=900

Larraguibel, Q., González, M., Martínez, N., & Valenzuela, G. (2000). Factores
de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Revista chilena
de pediatría, 71(3), 183-191.

OPS (PAHO) (s/f) Más de 800.000 personas mueren por suicidio cada año en el
mundo, según un nuevo informe de la OMS. 28/10/2018, de Union
Panamericana de la Salud Sitio web:

Pérez Barrero, S. A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista


cubana de medicina general integral, 15(2), 196-217.
Rodríguez Valdés, R., Pedraza Vilela, M., & Burunate Pozo, M. (2004). Factores
predisponentes y precipitantes en pacientes atendidos por conducta
suicida. Revista Cubana de medicina militar, 33(1), 0-0.

Suelves, J. M., & Robert, A. (2012). La conducta suicida: una mirada desde la
salud pública. Revista Española de Medicina Legal, 38(4), 137-142.

Treviño, L. J., Sáiz, P. A., & Bobes, J. (2006). Suicidio y depresión. Humánitas,
9, 1-16.

Vital RPP (s/f) Suicidio: Las alarmantes cifras que deja cada año en el Perú y el
mundo [INFOGRAFÍA] 28/10/2018, de Vital RPP Sitio web:
https://vital.rpp.pe/salud/las-cifras-que-deja-cada-ano-el-suicidio-en-el-
peru-y-el-mundo-grafica-noticia-993568

Das könnte Ihnen auch gefallen