Sie sind auf Seite 1von 17

DISLAY

el término "dislalia" sí se traduce de la siguiente manera: dis -, trastorno lalia - habla


(es decir, "trastorno del habla").

En el centro de la dislagia pueden encontrarse cambios funcionales (reversibles)


neurodinámicos en las secciones centrales de los analizadores del habla (habla y habla)
o defectos en la estructura anatómica del aparato articulatorio. (No estamos hablando
de una razón como la imitación todavía). Dependiendo de esto, se distinguen dos
formas básicas dentro de la dislalia: mecánica (con daño "mecánico" al aparato
articulatorio) y funcional, no asociada a tal daño. Y, finalmente, dentro de la dislalia
funcional, a su vez, se distinguen dos formas, motor y sensorial. El aislamiento de estas
dos últimas formas se llevó a cabo teniendo en cuenta el predominio de los cambios
funcionales observados en la parte central del analizador de habla o
recursiva. Consideremos cada una de las formas nombradas de una dislalía por
separado.

La dislasia mecánica se asocia con mayor frecuencia al desarrollo anormal del aparato
articulatorio. Se produce principalmente en el período intrauterino, generalmente en
los primeros tres meses de embarazo, cuando se coloca la parte facial del
esqueleto. Especialmente se refiere a las hendiduras. Sin embargo, las anomalías en
el desarrollo de los órganos articulatorios también pueden adquirir el carácter
adquirido, como resultado de lesiones, quemaduras, lesiones, el hábito del niño de
tener constantemente los dedos en la boca, etc.

¿Qué desviaciones específicas de la norma en la estructura de los órganos articulatorios


pueden subyacer a la dislalía mecánica, es decir, conducir a trastornos de la
reproducción sonora?

En primer lugar, estas son desviaciones de la norma en la estructura de las mandíbulas


y los dientes. La mayoría defecto rasprostranѐnnym en la estructura es una maloclusión
mandíbula, es decir, los dientes extravío de la mandíbula superior e inferior respecto a
la otra. En incisivos superiores oclusión normal superpuestas inferior 1,5-3 mm, es
decir, aproximadamente un tercio de la altura de las coronas de los dientes. Las
anomalías de la mordedura se encuentran más a menudo en niños físicamente
debilitados, y en muchachos se observan mucho más a menudo que en muchachas.
Las siguientes anomalías de la oclusión son las más características.

Mordedura profunda - los incisivos superiores se superponen demasiado


profundamente a los inferiores, de modo que estos últimos no son casi visibles.

Mordida frontal abierta - cuando los molares se juntan entre los incisivos superiores e
inferiores, queda un espacio mayor o menor;

Mordida lateral abierta - cuando los incisivos entre los molares entre los molares están
cerrados, hay un hueco en uno o ambos lados:

Prognathia es una anomalía de la oclusión, conectada con la protuberancia hacia


delante de la mandíbula superior (griego pro - ahead, gnathos - mandíbula).

El pronóstico es una anomalía de oclusión asociada con la protrusión hacia delante de


la mandíbula inferior (prótesis griega, genio - mentón).

Mordedura directa - cuando los dientes están cerrados, los incisivos superiores se
enderezan a los incisivos inferiores, no superponiéndolos en absoluto.

Cruz mordida - la relación normal de los arcos dentales está roto, que resultan ser de
lado uno con relación al otro. La mordedura cruzada puede ocurrir, en particular,
cuando una de las mandíbulas se estrecha. Las anomalías más comunes de los dientes
son las siguientes:

raro arreglo de dientes;

la localización de los dientes fuera de la mandíbula;

dientes demasiado pequeños o deformados (o su ausencia completa);

presencia de un diastema (grietas entre los incisivos superiores).

Anomalías en la estructura del lenguaje:

un lenguaje demasiado grande;

lenguaje demasiado pequeño;


frenillo corto de la lengua (ligamento sublingual), que no permite que la lengua suba
hacia arriba.

Las dos primeras anomalías marcadas en la estructura de la lengua se observan con


mayor frecuencia en el subdesarrollo físico y mental general del niño.

Anomalías en la estructura del paladar blando y duro:

grietas de paladar blando y duro;

demasiado alto (gótico) sólido nebo;

demasiado bajo sólido nebo.

Anomalías en la estructura de los labios:

hipoplasia de los labios;

hendidura del labio superior.

Las anomalías observadas en la estructura de los órganos articulatorios afectan la


producción de sonido de manera diferente. Algunos de ellos (en particular, un frenillo
corto de la lengua) se reflejan en la pronunciación de sólo sonidos individuales,
mientras que otros (por ejemplo, las grietas del plumín) violan la pronunciación de casi
todos los sonidos del habla.

Las anomalías en la estructura de las mandíbulas y de los dientes afectan más la


pronunciación de silbidos y silbidos, cuya articulación normal entre los incisivos
superiores e inferiores debe formar un espacio muy estrecho (no más de 1,5-2 mm). La
presencia de prognathia, pronóstico, mordida anterior abierta, ausencia de dientes
anteriores, priva al niño de la oportunidad de proporcionar este momento de
articulación, lo que conduce a defectos en la pronunciación de los sonidos
nombrados. Las picaduras abiertas laterales contribuyen a la "fuga" del aire en los
lados, que pueden causar la pronunciación "lateral" de muchos sonidos del discurso. Un
frenillo corto de la lengua con mayor frecuencia conduce a una pronunciación errónea
del sonido de P, a veces de L e incluso silbido de la articulación superior, ya que para
una articulación normal de estos sonidos es necesario un aumento suficientemente alto
en la punta de la lengua. Un nebo demasiado alto puede también causar defectos en
la pronunciación del sonido P, ya que en estas condiciones, incluso con un frenillo
suficientemente largo de la lengua, la articulación normal de este sonido puede ser
difícil. Las anomalías en la estructura de los labios se reflejan principalmente en la
pronunciación de los sonidos labiales. En cuanto al lenguaje demasiado masivo, esto
puede conducir a la inexactitud en el sonido de muchos sonidos del habla.

Las alteraciones en la distribución del sonido durante la dislalía mecánica tienen


algunas peculiaridades.

Primero, en estos casos, grupos enteros de sonidos sufren simultáneamente, teniendo


algunos puntos comunes en la articulación. Por ejemplo, en la presencia de al rebѐnka
abrir la oclusión frontal generalmente observado pronunciación interdental una vez
todos los sonidos apicales (C, Z, U, W, F, B, G, T, D, H, L), ya que esta anomalía no
permite mantener la punta de la lengua para dientes delanteros

En segundo lugar, si los defectos mecánicos dislalia zvukoproiznosheniya expresa


principalmente en la pronunciación de los sonidos iskazhѐnnom, no para sustituirlos
por otros sonidos. Esto se debe al hecho de que rebѐnok distinguir sonidos de oído,
tiende a decir exactamente el sonido que desee, no permitiendo su sustitución por otro
sonido, pero a causa de defectos en la estructura del dispositivo de articulación gira
iskazhѐnnym sonido. (Por ejemplo, P se pronuncia carto, pero no se sustituye por otro
sonido). Sin embargo, debido a la articulación inadecuada y continua sonidos en
relación con esta escucha de sonido a un segundo dislalia mecánica incorrecta puede
sufrir y sonidos diferenciación auditivas (incapacidad de sonido para distinguir normal
desde "rebabas" P).

Sin embargo, los defectos en la estructura del aparato articulatorio desempeñan el


papel de sólo un momento predisponente y sólo en el 33% de los casos se produce una
pronunciación inadecuada de los sonidos. Más a menudo que no, los niños físicamente
y mentalmente sanos de manera independiente encontrar formas de compensar sus
defectos anatómicos. Especialmente el gran efecto compensador en estos casos es
proporcionado por un entorno de habla favorable y la debida atención de los adultos al
habla del niño. (No tenemos aquí en mente los casos de hendiduras innatas de la fisura,
que se discutirán en el capítulo correspondiente).

Con dislasia funcional, a diferencia de la dislabia mecánica, no hay anormalidades


apreciables en la estructura del aparato articulatorio. En su base, los trastornos
funcionales en la corteza de los hemisferios cerebrales a menudo mienten. Tales
violaciones pueden ser causadas por la debilidad física general de los niños y otras
razones. A medida que el niño crece y se desarrolla, estas pequeñas desviaciones a
menudo se alinean, pero la calidad de sonido ya formada incorrecta permanece. Como
ya se ha mencionado, dentro de la dislalía funcional, las formas motora y sensorial
están aisladas.

La causa de la dislasia motora funcional son trastornos funcionales en la sección central


del motor del habla. Esto provoca cierta incomodidad y movimientos indiferenciados
de los labios y la lengua del niño, lo que a su vez conduce a una articulación inexacta
de los sonidos ya la "aproximación" de su sonido. Sin embargo, el reemplazo completo
de un sonido de voz por otro normalmente no se observa.

Toque funcionalidad dislalia causar trastornos funcionales en el analizador de la central


departamento rechesluhovogo, lo que conduce a dificultades en la diferenciación
auditiva de acústica y articulatoria suena estrecha (zvonkih- sordos, suave-tvѐrdyh,
silbidos, etc.). En estas condiciones rebѐnok "está de acuerdo" para completar la
sustitución de un sonido del habla y el otro dice, por ejemplo, en lugar de un sombrero
o una azada en lugar LYBAK pescadores. Esta forma de violaciónes
zvukoproiznosheniya llevando carácter de fonemas en el futuro, y por lo general se
acompaña por el mismo tipo de drenaje literal de la carta.

Con la presencia simultánea en rebѐnka tanto motor y el fracaso sensorial, puede haber
casos de mezclado, es decir, de la sensoriomotor, dislalia cuando uno pronuncia suena
iskazhѐnno rebѐnok y otros - reemplaza articulatoria y acústicamente similar.

Vsѐ dicho sobre dislalia funcional no excluye, sin embargo, los casos de "imitación
pura", los defectos en la pronunciación de los sonidos en rebѐnka un aparato de voz
perfectamente normal son causadas sólo por el entorno social desfavorable.

Para todas las formas de dislalia funcional, es característico que con ella la
pronunciación de las vocales nunca sufre
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN FONÉTICO-
FONOLÓGICO – REVISADO (PEFF-R)

Al igual que la lingüística clásica y la clínica fonoaudiológica actual, los


instrumentos también reflejan el distanciamiento evidente entre la fonética y
fonología, algunos se centran en la fonética articulatoria, explorando la
morfofisiolgía de las EAH; mientras que otros focalizan el análisis de los procesos
de simplificación fonológicos. Ello no ha permitido que se tenga una visión integral,
del perfil de desempeño del examinado, ni de las posibles causas que originarían
sus dificultades y mucho menos establecer las diferenciaciones exactas de los
síntomas fonéticos y/o fonológicos que muestra el individuo.

Es así que, en razón a lo anteriormente mencionado, en 2014 se publicó el Protocolo


de Evaluación Fonética-Fonológica – PEFF, concebido de tal manera que permita
recolectar simultáneamente, datos del desempeño fonético y fonológico, para la
caracterización integral del examinado y la formulación de estrategias de
intervención individualizadas1. Sin embargo, en base a la revisión de las nuevas
evidencias de la actividad neuromotora de las estructuras anatómicas del habla
(EAH) en tareas no verbales y verbales (discutidas en el capítulo 1), se elaboró una
versión revisada del protocolo, cuyas especificaciones figuran en la Tabla 2.

Tabla 2. Ficha técnica

Nombre Protocolo de Evaluación Fonética-Fonológica – Revisado (PEFF-R)

Autores Franklin Susanibar; Alejandro Dioses & Oscar Huamaní

Año de publicación 2015

Procedencia Instituto Psicopedagógico EOS Perú

Administración Individual

Ámbito de aplicación De 3 años en adelante

Duración 60 minutos (el tiempo total puede dividirse en dos sesiones)

Significación Brinda información de: 1) condición morfológicas de las estructuras anatómic


del habla; 2) coordinación neuromotora del habla; 3) capacidad fonética y
fonológica; 4) desempeño de las estructuras anatómicas durante el habla; 5) v
6) funciones relacionadas con el habla.

Materiales Manual de instrucciones; protocolo de evaluación; dos cuadernillos: 1) lámina


denominación; y 2) láminas de reconocimiento fonológico.

Validez De contenido por juicio de expertos.

DESCRIPCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
La prueba explora seis áreas vinculadas al proceso del habla:

1. Estructuras anatómicas del habla (EAH), en esta subprueba se valora,


principalmente la morfología de los siguientes elementos anatómicos:

 Labios, mientras el paciente permanece sentado frente al evaluador, se


observa la postura labial habitual y el aspecto de los mismos.
 ATM y mandíbula, se valora la postura mandibular habitual mientras el
evaluado permanece sentado. En caso de ser necesario, se valorará la ATM del
paciente solicitándosele que realice movimientos de lateralización y protrusión
así como, de abertura y cierre, además de realizar la medición de la distancia
interincisiva máxima con la ayuda de un calibrador vernier.
 Lengua, se evalúa la posición habitual, tamaño y aspecto del ápice. También
se valora la visibilidad, tamaño y fijación del frenillo.
 Dientes y oclusión, se explora la presencia y número de piezas dentales, así
como el tipo de oclusión y el uso de aparatos orotpédicos/ortodóncicos o
prótesis dentales.
 Paladar duro, se examina la altura de la bóveda palatina. Además del aspecto
y presencia de fisuras.

 Mecanismo velofaríngeo, se valora estructuralmente observando la simetría y


aspecto del paladar blando, como también su aspecto y tamaño de la úvula. Si
es necesario, se explorará la funcionalidad de este mecanismo con la ayuda de
la placa oronasal adaptada por Susanibar o espejo de Glatzel/Altmann.

2. Coordinación neuromotora del habla, tarea de cuasihabla que juzga la


coordinación neuromotora y velocidad para producir secuencias de sílabas,
solicitándole al examinado la emisión consecutiva de las silabas <pa, pa, pa…>,
<ta, ta, ta…>, <ka, ka, ka…> y <ere, ere, ere…>, <rra, rra, rra…>; como también
de dos secuencias <pataka, pataka, pataka…> y <aueoi, aueoi, aueoi…>.

3. Fonética y fonología, en esta sub prueba se valoran los siguientes aspectos:

 Repetición de sílabas, la prueba explora el repertorio fonético mediante el uso


de vocales, diptongos, consonantes en sílabas directas, sílabas inversas y en
grupos consonánticos.

 Repetición de palabras, valora la capacidad fonética y fonológica a través de


tareas de repetición de palabras bisílabas y trisílabas que incluyen el sonido-
objetivo en diversas posiciones con relación a la sílaba y palabra.
 Denominación de imágenes, examina la capacidad fonética y fonológica
mediante la verbalización del nombre de las imágenes presentadas en láminas.
 Discriminación fonológica, explora la capacidad para distinguir un fonema de
otro, mediante pares fonológicos.
 Reconocimiento fonológico, valora la representación fonológica de la palabra
en el examinado.

4. Desempeño de las estructuras anatómicas durante el habla, a lo largo de


toda la evaluación, se observa la forma de la articulación del evaluado,
sintetizando los resultados, de tal manera que se establezca si es adecuada o
hay una alteración.
5. Voz, valora de manera percepto-auditiva el tipo de voz presentado por el
paciente. Se efectúa durante toda la realización del examen.

6. Funciones relacionadas con el habla, explora los siguientes aspectos:

 Coordinación de la deglución de saliva durante el habla, valora la habilidad


del paciente para deglutir la saliva mientras habla.

 Respiración, registra el tipo respiratorio durante el habla; y


el modo respiratorio, cuando está asociada al habla.

Descargar el protocolo
VALORACIÓN GLOBAL DEL DESEMPEÑO
FONÉTICO-FONOLÓGICO
Luego de recolectada la información, esta deberá ser analizada de manera integral,
debiendo considerarse los datos obtenidos en la anamnesis, observación del
desempeño del paciente a lo largo de todo el proceso y los resultados en los diferentes
exámenes clínicos realizados, en particular del PEFF-R, tal como se observa en la
figura 35. Ello permitirá efectuar el análisis del caso y establecer las correspondientes
categorizaciones diagnósticas, tanto desde el punto de vista nosológico,
comosintomatológico y etiológico.

Esquema para el diagnóstico del TSH


Para la categorización nosológica, como ya fue descrito en el capítulo 02, se
sugiere utilizar la denominación: trastorno de los sonidos del habla – TSH; sin
embargo, cabe resaltar que esta no indica los síntomas ni el origen del trastorno, por
lo que no permite orientar de manera específica, el proceso de intervención. Para
ello, es necesario que se establezcan las
categorizacionessintomatológicas y etiológicas.

La categorización sintomatológica implica que se precise el nivel de alteración de


los componentesfonético y/o fonológico, siendo esto fundamental para planificar
gran parte de la intervención. Por último, la categorización etiológica involucra la
identificación del origen del TSH, ello, porque habitualmente los trastornos fonéticos
y fonológicos tienen diferente origen, sin embargo, se observa que en algunas
ocasiones, una misma causa podría alterar ambos componentes (Ver capítulo 02);
esta última categorización es fundamental para formular un pronóstico más certero
de cada paciente. La figura 36 muestra las diferentes categorizaciones diagnósticas
que pueden ser establecidas con el PEFF-R.

De esta manera, ejemplificando el planteamiento descrito se podría tener, entre otros


un:
 “trastorno de los sonidos del habla, por alteración fonética de origen
morfológico”;
 “trastorno de los sonidos del habla, por alteración fonológica de origen
sensorial auditivo”;
 “trastorno de los sonidos del habla, por alteración fonética-fonológica de
origen morfológico y sensorial auditivo; etc.

Categorizaciones diagnósticas que pueden ser realizadas a partir del PEFF-R

La posible etiología de un TSH


Susanibar F; Dioses A; Castillo J. Evaluación de los Trastornos de los Sonidos del Habla – TSH. En
Susanibar F, Dioses A, Marchesan I, Guzman M, Leal G, Guitar B, Junqueira Bohnen A. Trastornos del
Habla: de los fundamentos a la evaluación. Madrid. EOS, 2016

Lenguaje

10 Signos de dificultades en el desarollo


del lenguaje
02/10/2017
/
Flgo. Javier E. Riquelme González
El desarrollo del lenguaje corresponde al proceso cognitivo mediante el cual el
niño adquiere las habilidades necesarias para comunicar, tanto verbal como no
verbalmente.

Lejos de ser una etapa simple, el desarrollo del lenguaje es un proceso


altamente complejo en el cual intervienen múltiples factores que determinan, en
menor o mayor medida, el correcto desarrollo del lenguaje.

Para saber si un niño presenta alguna dificultad en el desarrollo del lenguaje, se


hace indispensable saber qué habilidades lingüísticas son esperables para una
determinada edad. Así, es esperable que:

Entre los 0 a 3 meses de edad


 Llore
 Grite
 Se sorprenda con los sonidos de alta intensidad
 Gorjee
 Reconozca la voz de la madre
 Mire a los ojos al amamantar

Entre los 3 a 6 meses de edad


 Realice juegos vocales
 Se dirija hacia la fuente sonora
 Siga estímulos visuales
 Sonría

Entre los 6 a 9 meses de edad


 Balbucee
 Juegue con la voz
 Imite conversaciones
 Señale con el dedo

Entre los 9 a 12 meses de edad


 Comprenda palabras familiares
 Llame la atención del adulto para que haga algo
 Llame la atención del adulto para compartir algún interés
 Actúe intencionadamente
 Juege al "¿Dónde está? / ¡Aquí está!"
 Diga su primera palabra

Entre los 12 a 18 meses de edad


 Hable en promedio 15 palabras
 Produzca frases intencionadas con una sola palabra (holofrases)
 Produzca los sonidos /p/ /t/ /k/ /m/
 Reconozca las partes del cuerpo
 Amplíe el significado de las palabras
 Siga instrucciones sencillas

Entre los 18 a 24 meses de edad


 Hable en promedio 50 palabras
 Construya enunciados con 2 palabras
 Recree situaciones ficticias como si estuviesen pasando
 Comprenda algunos adjetivos
 Niegue y afirma
 Ser capaz de buscar objetos que no están presente

Entre los 2 y 3 años de edad


 Posea un vocabulario promedio de 200 - 300 palabras
 Diga palabras que contienen dos vocales juntas
 Diga palabras de 2 o 3 sílabas
 Produzca los sonidos /y/ /b/ /d/ /j/ /g/ /n/ /ch/
 Construya frases de 2 o 3 y más palabras
 Diga su nombre y apellido
 Nombre elementos de un libro
 Paree objetos por colores y formas
 Ser capaz de iniciar una conversación y cambiar de tema
 Haga preguntas
 Cante e invente canciones

Entre los 3 y 4 años de edad


 Posea un vocabulario promedio de 1000 palabras
 Produzca los sonidos /l/ /ñ/ /f/ /s/
 Diga palabras que contienen dos consonantes juntas más una vocal
 Diga palabras de 4 sílabas
 Construya frases de 3 o 4 y más palabras
 Haga uso de adverbios, preposiciones, marcadores de género y número
 Maneje concepto de colores, temperatura y opuestos
 Hable del presente y del pasado inminente
 Defina y describa
 Siga instrucciones más complejas
 Ser capaz de iniciar y mantener un tema de conversación

Entre los 4 y 5 años de edad


 Posea un vocabulario promedio de 1600 palabras
 Construya frases de 4 o 5 y más palabras
 Produzca el sonido de la /r/
 Afirme, niegue y pregunte
 Una oraciones simples con palabras tales como y, pero, si
 Sus relatos sigan un orden temporal
 Comprenda los conceptos de distancias, longitud, formas
 Siga largas conversaciones

Entre los 5 y 6 años de edad


 Posea un vocabulario promedio de 2200 palabras
 Produzca el sonido de la /rr/
 Discuta sobre los sentimientos
 Comprenda los conceptos de antes y después
 Haya adquirido el 90% de la gramática
 Comience el aprendizaje de la lecto-escritura

A partir de los 6 años los niños dejan la etapa pre escolar e inician la etapa
escolar. Si bien los niños a esta edad han adquirido gran parte de la
gramática, esta sigue desarrollándose y aumentando en complejidad a lo largo
de la vida, al igual que las habilidades pragmáticas.

Signos de dificultades en el desarrollo del lenguaje

A continuación se describen 10 situaciones en las cuales se puede evidenciar


alguna dificultad en el desarrollo del lenguaje.

1. Presenta un lenguaje expresivo que representa a un niño de edad inferior


Por ejemplo, un niño de 3 años que debiese decir frases de al menos 3 palabras,
se comunica sólo con palabras aisladas. En este caso hablamos de un niño de
3 años, pero que por su lenguaje pareciera tener 2 años.

2. Dificultad para estructurar palabras y utilizar correctamente los sonidos del


lenguaje
Los niños pequeños, dado a su edad y complejidad del lenguaje; simplifican y
acortan las palabras (ej. "pocha" por mariposa, "fifior" por refrigerador, etc.). A
partir de los 3 años estos procesos comienzan a disminuir hasta producir
correctamente las palabras. Muchos de los niños no logran eliminar estos
procesos y continúan más allá de los 3 años utilizándolos, lo que confiere al
lenguaje una falta de inteligibilidad (no se le entiende lo que habla).

3. Dificultad para estructurar frases y oraciones


La falta de organización y mal utilización de los elementos gramaticales
producen un enunciado poco coherente y agramatical (ej. un niño de 4 años
dice "un manzanas comió" por "el niño se comió una manzana"; un niño de 3
años dice "niño comer" por "el niño come", etc.). Estas dificultades pueden
ocultarse bajo la falta de inteligibilidad que generalmente los acompaña (lo
descrito en el punto anterior), por lo que siempre es importante consultar a un
especialista en caso de sospecha.

4. Dificultad para seguir instrucciones


Al darle una instrucción se queda mirando, hace algo no relacionado a la orden
o realiza parte de ella.

5. Posee un vocabulario reducido y/o dificultad para adquirir nuevas palabras


Frente a tareas de denominación, no reconoce o conoce un número muy
limitado de animales, frutas, verduras, medios de transportes, útiles escolares,
útiles de aseo, etc. Esta falta de vocabulario surge de una dificultad para asociar
el nombre de los objetos con los elementos en sí y/o para aprender las
características y significados de las palabras y conceptos.

6. Dificultad para categorizar elementos


Esta dificultad se desprende de la anterior. Un niño presenta dificultad para
categorizar elementos cuando no comprende o no logra asociar las
características que presentan ciertos elementos en común (ej. un niño no
reconoce si la "manzana" corresponde a un animal, fruta, verdura, medio de
transporte, etc.; un niño no reconoce si la "vaca" es un animal aéreo, terrestre o
acuático, etc.).

7. Dificultad en la comprensión de partículas interrogativas


Presenta dificultad para comprender encabezados de preguntas, tales como
¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? , ¿Cómo?, ¿Quién?, ¿Por qué?, etc. La forma más
sencilla de evidenciar esta dificultad es en base a la respuesta y actuar del niño
una vez realizada la pregunta.

8. Presencia de ecolalias
Las ecolalias son repeticiones de palabras y/o frases involuntarias que se
producen en forma de eco tras escucharlas (ej. el adulto le pregunta ¿Cómo te
llamas? y el niño responde ¿Cómo te llamas?). Si bien la ecolalia ha sido
considerada como un signo del Trastorno del Espectro Autista; también se ha
demostrado que está presente en los niños con dificultades en la comprensión
auditiva del lenguaje.

9. Dificultad para narrar


Narrar cuentos, historias, anécdotas, es una habilidad altamente compleja, pues
requiere de la integración de habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales. Los
niños con problemas narrativos tienden a contar historias más cortas y menos
coherentes, como así también incluir elementos que desorganizan la historia
narrada.

10. Falta de intención comunicativa


La falta de intención por comunicar, tanto verbal como no verbalmente, pudiese
indicarnos la presencia de algún rasgo del Trastorno del Espectro Autista. Son
signos de alerta temprana: un llanto poco claro, escaso o nulo interés por el
contacto ocular, ausencia de respuesta al nombre, cara poco expresiva, evitar
el contacto físico, ausencia de vocalizaciones, no señala, no muestra objetos,
muestra indiferencia por sus padres, entre otras.

Son múltiples las posibilidades de dificultades en el desarrollo del lenguaje. Si


reconoces algunas de estas dificultades en tu hijo(a) consulta a un
Fonoaudiólogo. Recuerda que toda acción temprana y oportuna será
beneficioso para tu hijo(a)

Das könnte Ihnen auch gefallen