Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL

FRANCISCO DE MIRANDA

AREA DE TECNOLOGIA “LOS PEROZOS “

U.C. AGUAS SUBTERRANEAS

DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA

PROF: ING SILVIO MARZAL

BACHILLER

MONTES KARLY. CI: 25.649.917

SANTA ANA DE CORO. NOVIEMBRE 2018


INTRODUCCION
Para poder aprovechar las aguas subterráneas, es preciso primero saber dónde se
encuentran.
Las aguas subterráneas están “escondidas”. A veces pueden hallarse debajo de nuestros
pies sin imaginarlo. Antiguamente se utilizaban métodos poco científicos para intentar
detectar la existencia de aguas subterráneas. Para la detección de las aguas subterráneas,
hoy se utilizan procedimientos científicos. ¿Por qué interesarnos los estudios
hidrológicos? Actualmente son de especial interés no solo para la provisión de agua a la
población sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos químicos, como
así también para evaluar el ciclo de las sustancias contaminantes, su movilidad, dispersión
y la manera en que afectan al medio ambiente Las aguas subterráneas se acumulan y
discurren a través de terrenos permeables. Las características de estos terrenos influyen
en la capacidad de almacenar y en la movilidad de ésta en su seno. La geo hidrología
considera a las aguas subterráneas aptas para el consumo como un mineral útil, pero a
diferencia de otros minerales (sólidos, petróleo y gas natural), el agua subterránea es el
único mineral que en su proceso de explotación tiene lugar su agotamiento. Para extraer
agua del subsuelo, en la mayoría de los casos, es necesario bombearla y a veces por
gravedad, transportarla, o bien sacarla del pozo en forma manual, en las regiones más
primitivas. Cuando la extracción del agua se efectúa por medio de bombas se originan
siempre dificultades, porque la permeabilidad de las rocas circundantes no es
suficientemente grande como para que el agua fluya hacia el pozo con la suficiente
velocidad a fin de mantener siempre el mismo nivel. A continuación se darán a conocer
distintos métodos para detectar aguas subterráneas, así como los inventarios que se
deben seguir para la perforación de un pozo, de igual forma la explotación de los acuíferos
entre otros conceptos que son claves en las aguas subterráneas.
EXPLORACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Conjunto de acciones que permiten la localización de acuíferos de los que se puede obtener agua en cantidad
y de calidad adecuada para el fin que se pretende.

La Prospección y Exploración es la actividad de perforación de prueba en busca de agua subterránea con miras
a su posterior aprovechamiento, tanto en terrenos de propiedad privada como en baldíos. Igualmente las
Aguas Subterráneas son las subálveas y las ocultas debajo de la superficie del suelo o del fondo marítimo que
brotan en forma natural, como las fuentes y manantiales o las que requieren para su alumbramiento obras
como pozos, galerías filtrantes y otras similares.

Los estudios de exploración geofísica comprenden el uso de todas las técnicas geofísicas (métodos eléctricos,
magnéticos, electromagnéticos, sísmica de refracción, etc.) tanto tradicionales como novedosas, así como el
análisis matemático y numérico que permite la interpretación de estas técnicas. Está directamente vinculada
con la industria productora, en la exploración de recursos económicamente explotables y aquellos que sirven
para el bienestar social. En los estudios de exploración geofísica no sólo encuentra cabida la prospección de
recursos, también es la herramienta fundamental para la caracterización de zonas que por sus propiedades
físicas pueden representar un riesgo geológico para la población, tal es el caso de fallas, fracturas, volcanes,
contaminación de agua. Con el panorama expuesto, el campo de Exploración pone particular énfasis en el
estudio de las técnicas geofísicas así como de los principios teóricos que las fundamentan para abordar cada
uno de los problemas expuestos tanto desde el punto de vista práctico como el de modelación.

 INVENTARIOS

Es la herramienta más útil y barata para obtener información hidrogeológica de una zona. Consiste en recopilar
los datos hidrogeológicos de las obras, lugares o circunstancias que permitan un acceso directo o indirecto a los
acuíferos de la región (pozos, sondeos, excavaciones, lagos, rezumes, etc.).De cada punto inventariado se debe
obtener:

Columna litológica de la perforación o situación geológica del manantial.


Posición del nivel piezométrico.
Caudales de agua explotados.
Características físico-químicas del agua.
Evolución temporal del nivel, del caudal y de la química.
Comentarios de los usuarios, contratista, encargados o conocedores del lugar.
Localización geográfica y altimétrica precisa de la referencia (GPS, altímetro, topografía).
Todos los demás datos que se precisen para el conocimiento
Hidrogeológico del punto.
Los datos de cada punto inventariado se llevan una ficha

 SONDEOS.
Un sondeo es una perforación que se realiza en el suelo para alcanzar el nivel del agua subterránea para poder
extraerla con una bomba. Es un tipo de pozo con un diámetro aproximado de 180 mm y gran profundidad, de
hasta 300 metros.
Un sondeo es mejor que un pozo abierto a partir de los 20-40 metros de profundidad, ya que es el único medio
que permite alcanzar estas masas de agua profundas.

Ventajas que tiene el sondeo respecto de otros tipos de pozos.

 Puede captar aguas subterráneas profundas.


 El coste de su construcción por metro lineal es más barato que otros tipos de pozos. Le recomendamos
la lectura del artículo Cuanto cuesta hacer un pozo.
 Ocupa poco espacio físico en superficie.

Partes de un sondeo.
 Los sondeos se hacen con maquinaria especializada que se introduce en el terreno y extrae el material
del interior de la perforación.
 Esta perforación se entuba con tubos metálicos o de PVC. El diámetro de los tubos vendrá determinado
por el tipo de máquina usada en la perforación, siendo lo más normal 180 mm.
 En la parte más profunda del sondeo y en partes intermedias se le acopla a los tubos la rejilla. A través
de este elemento es por donde entra el agua al interior del sondeo. El tipo de rejilla y sus dimensiones
se deberán establecer para cada tipo de sondeo en concreto.
 Para completar el sondeo se instala el equipo de bombeo.
 Al igual que sucede para cualquier tipo de pozo, es necesario cerrar su extremo superior para evitar que
se introduzcan objetos que puedan contaminar o bloquear la actividad normal del sondeo.
En definitiva, el sondeo de agua es el tipo de pozo más adecuado para la captación de aguas profundas. Por su
rapidez, precio y resultados es uno de los tipos de pozos más usados en agricultura.

 METODOS GEOFISICOS.
La aplicación de la prospección geofísica nos ayuda a conocer la distribución de los materiales en el subsuelo así
como su naturaleza, analizando la variación de las propiedades físicas de las rocas con la profundidad. Los métodos
de prospección geofísica que se aplican en hidrogeología servirán siempre de apoyo y colaboración a los estudios
geológicos previos, para determinar la existencia y distribución aproximada del agua en los terrenos permeables.
Los métodos geofísicos más efectivos en la prospección de las aguas subterráneas son:

 El método eléctrico, que mide la variación de la resistividad de las diferentes rocas con la profundidad.
Cuando las rocas son muy resistivas carecen de poros o fisuras que puedan estar saturados en agua. Sin
embargo, cuando existen aguas subterráneas acumuladas en los huecos de las rocas, la resistividad será
mucho más baja, debido a que el agua, por la presencia de sales disueltas en ella, actúa como un
conductor.

Es decir, a efectos hidrogeológicos, una baja o nula porosidad de las rocas se manifiesta por una elevada
resistividad. Así mismo, si la roca se encuentra sobre el nivel freático, o no contiene agua, su resistividad será
también elevada. Pero si la resistividad es muy baja, el agua almacenada tendrá un elevado contenido en sales, o
las rocas son arcillosas e impermeables.

 El método gravimétrico, estudia las anomalías de la gravedad en la superficie terrestre a fin de deducir
zonas muy compactas e impermeables, con anomalías positivas, y zonas porosas o fracturadas
permeables con anomalías negativas por defecto de masa. Es útil para determinar la existencia de fallas
importantes o de grandes cavidades kársticas saturadas de agua.

 El método electromagnético, estudia la influencia del terreno sobre un campo electromagnético artificial.
Puede aplicarse desde aviones y recientemente, comienza a utilizarse en estudios hidrogeológicos
regionales. Es un método que tiene grandes posibilidades en un futuro no muy lejano, especialmente para
prospecciones donde no es necesario llegar a profundidades superiores a los veinte metros.

CALIDAD DE AGUAS SUBTERRANEAS.

Nada más porque usted tiene un pozo de agua subterránea que le suministra bastante agua, esto no significa que
usted deba beberla. Debido a que el agua es un excelente solvente puede contener muchos químicos disueltos.
Debido a que el agua subterránea se mueve a través de las rocas y la tierra del subsuelo, puede muy fácilmente
disolver substancias durante este movimiento. Por ésta razón, el agua subterránea muy frecuentemente puede
contener más substancias que las que contiene el agua superficial
La calidad del agua se refiere a la temperatura del agua, la cantidad de sólidos disueltos y la ausencia de
contaminantes tóxicos y biológicos. El agua con un alto contenido de sustancias disueltas y presencia de químicos
debido a la alteración de sustancias en el suelo puede tener un sabor amargo y se denomina generalmente agua
dura. Mientras el nivel de salinidad es la preocupación más importante, existen otros sólidos disueltos presentes
en el agua subterránea que pueden provocar problemas. El agua dura causa problemas de incrustaciones
calcáreas en los calentadores de agua y tuberías, y hace que el jabón sea difícil de eliminar. En algunas aguas
subterráneas pueden existir altos niveles de hierro. El hierro puede darle color al agua y manchar ropas; el hierro
en muchos procesos de fabricación es indeseable. Los sulfatos en el agua pueden dejar un sabor amargo, y pueden
tener efecto laxante.

PROTECCION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS.


Los acuíferos son la despensa de agua dulce de la humanidad. Más del 95% del agua dulce disponible se halla
acumulada en ellos. Proteger esas aguas y evitar su contaminación es una necesidad.
El primer paso para poder proteger los acuíferos es conocer la situación y características de éstos. Es entonces
cuando podrán delimitarse las zonas para su protección. Los vertidos contaminantes o la acumulación de desechos
en esas zonas pueden llegar hasta el acuífero. Deben vigilarse o incluso prohibirse.
En algunos países, se han realizado el Inventario de Acuíferos. Para controla sus características continuamente
para detectar precozmente cualquier indicio de contaminación. Sólo así, pueden tomarse medidas correctoras
rápidamente ante cualquier inicio de degradación.
Para eso, toma numerosas muestras periódicamente, a través de pozos y sondeos. Esas muestras se someten a
análisis químicos y bacteriológicos. También se controla el nivel del acuífero. Son los “controles piezométricos”.
Tienen gran importancia especialmente en zonas de posible intrusión salina.

EXPLOTACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS.

La explotación racional de las aguas subterráneas constituye un elemento clave en el desarrollo económico de un
país, área o región. En las regiones de clima semiárido o árido el agua subterránea tiene un interés estratégico. La
explotación intensiva o incontrolada de las aguas subterráneas puede ocasionar, en determinados casos, ciertos
problemas ambientales que favorezcan los procesos de desertización. En terrenos arenosos, el descenso del nivel
freático puede favorecer la erosión eólica, la formación y el avance de las dunas. En regiones de gran aridez, el
regadío con aguas de elevado contenido salino puede salinizar los suelos, obligando al abandono de tierras.
Frecuentemente, la contribución de la explotación de las aguas subterráneas en los procesos de desertización
queda enmascarada por la intervención sinérgica de muchos otros factores, más visible y activos. Serían
necesarios estudios específicos sobre la cuestión con el fin de determinar las posibles actuaciones erróneas que
contribuyen al desarrollo de los procesos de desertización

DISEÑO DE POZOS.

Para el diseño de pozos de captación de aguas subterráneas se requiere conocer, en primer lugar cierto tipo de
información básica, para el caso de pozos someros, como son los excavados y los pozos puntera (well point), y en
segundo lugar se requiere información adicional, para el caso de pozos profundos, que permitan en ambos casos
realizar un diseño que esté acorde con los aspectos hidrogeológicos del acuífero que se va a captar con este tipo
de estructuras.
Luego el diseño de los pozos se concreta a definir las características en lo referente a los aspectos que se indican
a continuación:
Diámetro de la perforación del pozo.
Diámetro de la tubería de revestimiento del pozo.
Profundidad de la perforación.
Rejillas a ubicarse en la zona del acuífero, en caso de requerirse.
De las rejillas deben definirse: longitud, diámetro, material de constitución y tipo.
Empaques de grava o rellenos estabilizantes, en caso de requerirse.
Otros elementos que requiere el diseño.

FACTORES BASICOS PARA EL DISEÑO.


Se deberá disponer de la siguiente información.
a) Datos hidrometeoro lógicos que permitan determinar el balance hídrico de la zona.
b) Fotogrametría, topografía y cartografía básica, que permitan determinar la ubicación de la captación y
ocupación de áreas para efectos de expropiación o adquisición legal.
c) Mapas geológicos y datos que permitan determinar el tipo de formación geológica y su litología.
d) Datos sobre puntos de agua: captaciones, vertientes, manantiales, pozos profundos y pozos someros, con
localización geográfica, datos hidrogeológicos y calidad del agua.
e) Datos sobre posibles fuentes de contaminación de los acuíferos.

POZOS EXCAVADOS.

Los pozos excavados se emplean para obtener caudales moderados, dependiendo de las características del
acuífero, en el caso de captación de agua superficial o para la captación indirecta de aguas superficiales, para
mejorar las características físico-químicas de dichas aguas superficiales.
La excavación se la realiza generalmente de sección circular y se la va revistiendo con anillos prefabricados de
hormigón o con mampostería. La parte inferior del revestimiento, o sea la que va a estar en contacto con el agua
debe tener perforaciones de 25 a 50 mm de diámetro. Entre la parte exterior del revestimiento y la excavación se
deberá colocar grava, especialmente cuando se produzcan sobre excavaciones. La parte superior del
revestimiento, hasta una profundidad de por lo menos 3,00 m. no debe tener per-formaciones. Además el
revestimiento debe sobre elevarse 0,60 m. sobre el nivel de máxima inundación. El pozo debe cubrirse con una
losa de hormigón de cierre hermético, la misma que dispondrá de una boca de visita con su tapa sanitaria.
Alrededor del pozo y en la superficie del terreno se diseñará una zanja de drenaje, para recolectar las aguas
superficiales y disponerlas convenientemente.
Además de lo indicado se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

a) En el fondo del pozo se dispondrá de un filtro de arena y grava, de grueso a fino hacia abajo.
b) Si el pozo se va a emplear para la captación indirecta de aguas superficiales, debe ubicarse a una distancia no
menor a 10,00 m. del curso superficial.
c) El diámetro del pozo queda limitado por razones constructivas y variará entre 1,20 m. a 2,50 m.
d) Todos los cruces de tuberías a través de la losa de tapa del pozo, deben ser del tipo hermético, que impidan el
ingreso de aguas extrañas.
e) La selección de pozos del tipo Ranney o radiales, conjuntamente con sus parámetros y criterios de diseño,
deberá ser debidamente justificada por parte del proyectista.

POZOS HINCADOS O PUNTERAS (WELL POINTS).

Los pozos hincados se utilizarán en terrenos poco compactos o granulares, que permitan su instalación por golpe
o a presión de agua (chorro), con niveles freáticos someros (máximo 5,00 m. a nivel del mar). Para su diseño se
tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

a) Deberán tener una punta de hinchamiento aguzada, altamente resistente a la percusión, si ese fuera el
procedimiento de instalación, caso contrario debe poseer un tapón.
b) A la punta o al tapón se acoplará una rejilla, la misma que puede estar constituida por la tubería de
revestimiento debidamente ranurada, preferentemente la sección transversal de la ranura debe ser en "V".
c) Al extremo superior de la rejilla debe analizarse la posibilidad de instalar una válvula check, que permita
mantener cebada la tubería de revestimiento, en el caso de que esta funcione como tubería de succión de un
equipo de bombeo.
d) Desde la rejilla hasta la superficie del terreno se acoplará la tubería de revestimiento.
e) En el extremo superior de la tubería de revestimiento, se instalará una válvula de compuerta, que permita aislar
el pozo.
f) Para el caso de la instalación de una batería de pozos de este tipo, se deberá prever la instalación de accesorios
en la línea de succión común del sistema, tales como válvulas de compuerta que permitan desviar el agua hacia
desagües.
g) Los diámetros más adecuados, de las tuberías de los pozos hincados, pueden estar comprendidos entre 32 mm.
a 50 mm. Y en situaciones favorables hasta de 100 mm.
h) La profundidad de estos pozos dependerá del tipo de formación acuífera, del nivel friático y de la altura máxima
de succión permitida en la zona del proyecto.
i) El número de pozos dependerá de las características hidráulicas del acuífero y de las necesidades a satisfacer.
La distancia entre pozos debe ser tal que la interferencia de niveles de bombeo sea un valor mínimo o
preferentemente nulo. Todos los pozos, que conforman la batería, se acoplarán a una sola tubería de succión del
sistema de bombeo.
j) En el caso de que se requiera de varios pozos de este tipo, se procurará que estos se localicen simétricamente
con respecto al equipo de bombeo, recomendándose una disposición circular, para de esa forma obtener una
mayor eficiencia hidráulica, con la bomba ubicada en el centro de la circunferencia.
k) Para el desarrollo de pozos hincados a nivel del mar, se tomarán todas las previsiones para evitar la intrusión
salina.

CONSTRUCCION DE POZOS.

Perforación de exploración: Se efectuará una perforación de reconocimiento, en diámetro reducido, hasta una
profundidad aproximada de 60 a 70 m (según zona de obra), con muestreo sedimentológico seriado, el que se
preservará en bandejas de muestreo en boca de pozo.
La descripción del material del cuttinng se efectuará en forma megascópica por el método táctil-visual, con el
objeto de establecer el perfil aproximado del subsuelo. La frecuencia de exportación será cada tres metros de
avance.
Con los elementos descriptos se proyectará el pozo de bombeo “tipo explotación”, contemplando la profundidad
adecuada de aislación y la localización de la unidad filtrante en el sector de máxima permeabilidad (ajustándose
las medidas al caudal pretendido).

Pozo de explotación.

 Entubamiento: El caño camisa actuará como revestimiento de los niveles superiores no requeridos para
explotar, aislándolos en una cámara de bombeo que normalmente se denomina encamisado. Esta cañería
podrá ser, según especificación, de P.V.C. reforzado, caño tipo puelche, o bien de caño acero negro al
carbono. El espesor y diámetro será óptimos para cada tipo de perforación, caudal requerido y diámetro
de la bomba o equipo de bombeo. Una vez alojada la tubería de aislación se procederá a la cementación
de la misma.
 Cementación: Este proceso es el de mayor importancia en lo que respecta a contaminación-agua potable.
Se deberá actuar con el mayor profesionalismo si se quieren obtener los mejores resultados.
Dicho paso consta de cementar el espacio anular resultante del diámetro del perforado y el diámetro
exterior del caño camisa. Este cemento deberá llegar hasta el estrato impermeable (arcilla, acuitardo), el
cual es la capa que divide el acuífero puelche del pampeano. Esta operación se realiza inyectándole a la
perforación, lechadas de cemento en proporción: 50 Kg. De cemento cada 30 litros de agua. Luego de esto
se extraerá el agua de la camisa previamente levantada (1 metro) hasta llegar a sacar la cantidad de agua
previamente estimada según cálculo cilíndrico y anular. Una vez verificado que la operación anterior se
realizó satisfactoriamente, se procederá a descender la camisa hasta el fondo de la perforación.
Un proceso paralelo al descrito, pero igual de efectivo, consta en mantener la camisa asentada en el fondo
del perforado y descender una tubería de maniobra en el espacio anular antes comentado, inyectándole
a presión de bomba de lodo la mezcla de cemento en idénticas proporciones que el anterior.
Finalizado cualquiera de los dos pasos anteriores lograremos aislar hidráulicamente las capas superiores
no potables de las capas inferiores potables.

 Instalación de filtros y porta filtros: Para la instalación de la columna filtrante se deberá reperforar con
mechas de expansión desde la boca inferior de camisa hasta la profundidad ya establecida en la
perforación de exploración. Esta se hará descender dentro de la perforación anterior quedando el caño
portafiltro 1.5 m arriba del nivel inferior de camisa. Estará compuesta de:

o Filtro de acero inoxidable de diámetro y ranura continúa según tipo de perforación y cantidad de
caudal preestablecido.
o Porta-filtro será un tubo ciego de idéntico diámetro que el filtro. Su longitud podrá variar con
respecto a la longitud de los filtros.

 Graveado: Alojada la cañería filtrante se introducirá, a modo de pared filtro, material silíceo seleccionado
en el espacio anular resultante de la pared de la formación y el diámetro exterior del filtro. Dicho material
deberá ser limpio, con una proporción no mayor del 5% de partículas blandas y del 10% de granos planos,
y uniformemente lisos redondeados y seleccionados de acuerdo al cálculo granométrico preestablecido.
Como observación importante podemos señalar que el graveado quedará recubriendo filtros y porta filtros hasta
una altura de 1 m arriba del nivel inferior de camisa, luego se estratificará en forma creciente (granométricamente
hablando) resultando así un sello natural en el espacio anular de 0.5 m restante. Este sello, en perforaciones de
gran diámetro, será de cemento.
Entre la estratificación de la totalidad del graveado se colocará cucharadas de cloro granulado. De esta forma se
limpiará, a la hora del bombeo inicial, grava, filtro y bomba.

 Puesta en marcha del equipo de bombeo y desarrollo de la perforación: Se instalará el equipo de bombeo
dentro del caño camisa hasta una profundidad que dependerá del nivel hidrostático inicial.
Finalizada esta etapa se pondrá en marcha y se efectuará un ensayo de bombeo que consistirá en la apertura
escalonada de la válvula esférica de salida a un caudal de 25%, 50%, 75% y 100% del especificado como máximo.
Con el ensayo de bombeo que se realice se tomarán medidas de conductividad eléctrica, ppm de sales,
temperatura, caudal, presión, altura estática y dinámica del nivel hidrostático, a la vez que se comprobará que:

1. El caudal específico se haya estabilizado.


2. El agua extraída sea límpida sin arrastre de partículas sólidas (arena, grava, sedimento limo-arcilloso, etc.),
a los 30-40 minutos de haberse realizado la apertura del 100% de la válvula de prueba
3. Se verifique el buen funcionamiento de toda la instalación.

EQUIPOS DE BOMBEO.

La función de un equipo de bombeo es aportar energía a un fluido, con ello se consigue darle movimiento y presión
de trabajo, es por esto que además se utilizarse en los sistemas de riego, se utiliza en todos los campos de trabajo
donde el movimiento de fluidos es necesario.
Los equipos de bombeo se componen por una unidad motriz (motor eléctrico, de combustión interna, etc.) y por
la bomba, la correcta selección de la bomba, se realiza a partir de las condiciones de operación (gasto y presión),
y las condiciones físicas del lugar de bombeo, buscando la máxima eficiencia de operación posible, esto se verá
reflejado en el tamaño de la unidad motriz y en un bajo consumo de energía.

Existe una gran variedad de bombas diseñadas para la amplia gama de condiciones de trabajo que se requieren,
en los sistemas de riego, para su fácil comprensión, agrupamos las bombas que ofrecemos en los siguientes
grupos:

 Bombas centrífugas horizontales con balance hidráulico, fabricadas en fierro fundido, con impulsor de
bronce o fierro fundido, en presentaciones de: acople directo a motor eléctrico, caja de baleros con flecha
extendida y acoplamiento a motor diésel, para velocidades de operación variables y fijas a 3,600, 1,800 y
1,200 rpm.
 Bombas verticales tipo turbina, con tazones y cabezal de descarga en fierro fundido, flechas de acero al
carbono y, con impulsores de bronce con lubricación por agua y por aceite, para velocidad de trabaja de
1,800 y 1,200 rpm, con acople directo a motor vertical no reversible o con cabezal de engranes para uso
de motor diésel.
 Bombas de lodos y sólidos con eje horizontal o vertical, con apertura de paso hasta 3”.
 Bombas sumergibles fabricadas en acero inoxidable o fierro fundido con impulsores de bronce, para 3,600
rpm, equipadas con motor sumergible encapsulado con sello contra arena y con microcomputador
electrónico de protección contra baja y alta tensión, fuera de fase, etc.

RECARGA ARTIFICIAL.

La recarga artificial es una técnica de gestión de recursos hídricos extendida a nivel mundial. Consiste en la
introducción expresa de agua al acuífero, mediante variedad de sistemas como balsas de infiltración, pozos de
recarga profunda, zanjas y otros mecanismos. Estas técnicas se practican no sólo en países con escasez hídrica
para aumentar el recurso disponible, como los del sur de Eu-ropa (Portugal, España, Grecia) sino que también
están muy extendidas en países centro-europeos y nórdicos (Ale-mania, Finlandia) ya que la calidad del agua
mejora a través de su paso por el subsuelo. Los beneficios del uso de agua subterránea están claramente
demostrados, ya que los acuíferos funcionan como un almacenamiento de agua que, gestionados de manera
eficiente, juegan un papel crucial en:

Reducción de la pobreza e incremento del nivel de vida.


Aumento de la sostenibilidad.
Reducción de riesgos económicos y sanitarios.
Incremento del potencial de irrigación.
Distribución equilibrada de la riqueza.
Reducción de la vulnerabilidad ante episodios climáticos adversos.

Una de las modalidades más usuales en la recarga artificial es el uso de balsas de infiltración en superficie. Se trata
de excavaciones en terreno permeable cerca de la fuente de agua disponible (cauces de río, efluentes de
depuradora convenientemente tratados, excedentes de lluvia almacenados, etc.). A menudo cuentan con balsas
auxiliares de decantación para la deposición previa de sólidos en suspensión).

Las ventajas principales de las balsas de infiltración frente a otros sistemas de recarga son:
Bajos costes de construcción y mantenimiento
Elevados tiempos de residencia en la zona no saturada
Mejora de la calidad del agua durante la infiltración
Seguimiento sencillo de las tasas de infiltración
Valorización ambiental de espacios naturales
Vida útil elevada de las instalaciones

Por el contrario, la mayor desventaja es la necesidad de grandes extensiones de superficie permeable disponible.
Algunas instalaciones pueden llegar a ocupar alrededor de 10 Ha de terreno.

Das könnte Ihnen auch gefallen