Sie sind auf Seite 1von 29

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Derecho 2018-2
0705-07104 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Nota:
Docente: Luís Cherres Juárez

Ciclo: 01 Sección: 01-1 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
[Escriba texto] ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
[Escriba texto]

Uded de matrícula:
Hasta el 4 de noviembre del 2018
[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta _____y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

1TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Tema de Investigación: Los Principios Generales en el Derecho Peruano

1) Marco Teórico (3 puntos)


2) Marco Jurídico: Revisión y comentario de la legislación nacional y legislación
extranjera (5 puntos)
3) Casuística: Análisis de Casación o Sentencia (3 casos) (7 puntos)
4) Conclusiones (5 conclusiones) (5 puntos)

2TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DERECHO

TEMA.
“LOS PRINCIPIOS GENERALES EN EL DERECHO PERUANO”

ASIGNATURA : INTRODUCCIÓN AL DERECHO

DOCENTE : LUIS CHERRES JUAREZ

ALUMNO : NELSON RODRIGO MENDOZA ACEVEDO

AYACUCHO – PERÚ
2018

3TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

DEDICATORIA

El siguiente trabajo está dedicado especialmente a


mis padres, a todas las personas cercanos que me
apoyaron durante todo este proceso de desarrollo del
mismo gracias por toda ayuda.

4TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................7

CAPITULO 1.............................................................................................................................................9

1. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO .............................................................................9

1.1. Conceptos ................................................................................................................................9

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO.............. 10

1.3. FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS .................................................................................. 12

1.4. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PENAL PERUANO ............................... 12

1.5. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: ...................................................................................... 13

1.6. EL PRINCIPIO DE INTERVENCIO MINIMA: ................................................................... 13

1.7. EL PRINCIPIO DE LA PROTECCION DE BIENES JURIDICOS: ............................... 14

CAPITULO 2.......................................................................................................................................... 15

2. NORMAS LEGISLATIVAS ......................................................................................................... 15

2.1. CÓDIGO PENAL DE 1991 VIGENTE ............................................................................... 15

CAPITULO ............................................................................................................................................. 18

3. PROBLEMA TEÓRICO Y PRÁCTICO...................................................................................... 18

3.1. LOS PRINCIPIOS GENERALES COMO DERECHO SUPLETORIO EN EL PERÚ 19

3.1.1. En el Código Procesal Civil el Artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil –establece: ........................................................................................................ 19

3.1.2. Código Tributario. ....................................................................................................... 19

3.2. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ......................................................... 20

3.1.3. Ley general del Procedimiento Administrativo................................................... 20

CASO 01 ................................................................................................................................................ 21

RECURSO DE CASACIÓN. ............................................................................................................... 21

CASO 2 .................................................................................................................................................. 24

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA SALA DE PROCESOS EJECUTIVOS Y


CAUTELARES ...................................................................................................................................... 24

CASO 3 .................................................................................................................................................. 26

5TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 28

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 29

6TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

INTRODUCCIÓN

Recientemente me invitaron los amigos de la Escuela Nacional de la Defensa Pública

a disertar sobre los principios generales del Derecho, para un curso dirigido a la

formación de defensores públicos. Tal experiencia me permitió observar que muchos

operadores de justicia tienen una percepción bastante clara sobre la importancia de

esta clase de normas jurídicas, empero carecen de las competencias sólidas para su

aplicación en la resolución de problemas concretos.

Con la anterior inquietud y ante la firme convicción de que los principios generales del

Derecho deben dejar de ser elementos decorativos y fungir como verdaderas normas

jurídicas que regulan la conducta de forma obligatoria, se preparó este modesto estudio,

que además examina brevemente los principios en el Derecho Laboral, lo cual facilita

que se aprecie su aplicación para la resolución de inconvenientes específicos que

surgen continuamente en el foro.

En definitiva, la escogencia del tema para participar en el merecido homenaje a nuestro

querido profesor Fernando Ignacio Parra Aranguren, se justifica por cuanto justamente

el maestro ha dedicado especial atención, en su obra científica, a las reflexiones

jusfilosóficos y al Derecho del Trabajo, donde llegó a dictar cátedra en su dilatada vida

académica. Por ello, a lo largo de estas humildes líneas se echa mano constantemente

de la savia doctrina que nos legó para la posteridad.

Por último, se aspira a esbozar guías para los operadores que se enfrentan diariamente

ante la discusión de la operatividad de los principios generales del derecho –a veces

impropiamente empleados, y también, por qué no, para aquellos que deseen comenzar

7TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
la especulación científica de estas nociones. Individualista a decir de clásicos franceses

del Derecho de gran autoridad académica.

8TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

CAPITULO 1

1. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

1.1. Conceptos

Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales

que, sin perjuicio de no haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de

procedimientos formales, se entienden forman parte de él, porque le sirven de

fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera

abstracta el contenido de un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de

doctrina y por los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para

interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

El principio general del derecho es harto sugestivo y sobre él se han producido en

abundante literatura la filosofía y la dogmática jurídica; como que representa uno

de los más claros y fuertes vínculos de conexión y enlace entre una y otra disciplina.

Los principios generales de derecho en su más alto y comprensivo sentido son

materia propia del filósofo del Derecho; empero hallándose ellos en la raíz misma

de las instituciones jurídicas particulares no pueden ser extraños al jurista

profesional y a éste pertenecen desde luego y a su competencia están, cuando

descienden de aquellas alturas para encarnar en la vida prestando espíritu, color y

base a los preceptos de una legislación positiva. En él tránsito de una u otra esfera

lo que ganan en concreción y acaso en intensidad, lo pierde en amplitud y

extensión; al fin ese tránsito representa una mayor un acomodamiento en que la

virtud del principio, antes generalísimo, se infunde en términos más particulares que

9TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
a su modo la incitan y disminuyen, dividiendo principios ya menos generales y más

limitados.

Los principios generales de Derecho son el aval de toda disquisición jurídica; ellos

emparan los razonamientos jurídicos, aunque estos tomen por base un precepto de

ley o de costumbre, sirviéndoles de altísimo fundamento, cuyo caso son de fuente

primaria difusa de solución jurídica que acompaña a todos los fallos expresa o

tácitamente

DEL VECCHIO, estima que los principios generales del Derecho por el legislador

son los de derecho romano o común o de derecho civil positivo rechaza la teoría

llamada derecho libre iliberal a su entender, porque concede al juez un cierto poder

legislativo contra la dogma constitucional de la división de los poderes y vuelve sus

ojos aquellos otros principios altísimos, sumo, que están que están en la base del

derecho romano y común y de él son presupuestos, que se han trasmitido entre los

prácticos por antiquísima tradición y cuyas huellas se encuentran en los

polvorientos tratados de Derecho natural. De las dos tendencias, filosóficas e

historicista, que, respectivamente, domina las contestaciones A la pregunta cómo

hayan de entenderse los principios generales del Derecho, invocados por el

legislador italiano, DEL VECCHIO se sitúa dentro de la filosofía que describe al

Derecho natural esa función supletoria e integradora de las reglas del Derecho

Positivo.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO

Son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca de la

conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento

jurídico. Cada uno de estos principios generales del Derecho, es un criterio que

10TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
expresa un deber de conducta para los individuos, el principio o un estándar para

el resto de las normas Naturaleza y fundamento Respecto a los principios generales

del Derecho se ha desarrollado una polémica acerca de si ellos son extraños o

externos al Derecho positivo, o si son una parte de él.

Según la posición de la escuela del Derecho natural racionalista, hoy ya superada,

los principios generales, serían principios de un Derecho natural entendido como

orden jurídico separado del Derecho positivo.

Según la doctrina positivista, también ya superada, o al menos en vías de

superación en la mayoría de los países, los principios mencionados serían una

parte del Derecho positivo. Sin embargo, nunca podrían imponer una obligación

que no fuera sancionada por el mismo ordenamiento positivo por lo que se entiende

que cada ordenamiento positivo tiene sus particulares principios generales y que

no existen principios jurídicos de carácter universal.

La posición racionalista que escinde el Derecho en dos órdenes jurídicos

específicos y distintos: el natural y el positivo –el primero conforme a la razón, y el

otro, producto de la voluntad del sistema político– no puede sostenerse. Es evidente

que el Derecho, producto típicamente humano, es una obra de la inteligencia

humana: ella es la que descubre, desarrolla y combina criterios que enuncian un

comportamiento entendido como justo; por esto, el Derecho también es llamado

jurisprudencia, es decir, de lo justo, y la prudencia se entiende como un hábito de

la inteligencia. Si bien el Derecho, conjunto de criterios, es obra de la inteligencia,

su efectivo cumplimiento, el comportarse los hombres de acuerdo a los criterios

jurídicos, es obra de la voluntad.

11TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
1.3. FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS

Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones que tienen incidencia

importante en las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la

función interpretativa, y la función integradora.

La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el legislador

debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder positivarlos.

La función interpretativa implica que, al interpretar la norma, el operador debe

inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.

La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe

inspirarse en los principios para que el Derecho se convierta en un sistema

hermético.

Estas funciones no actúan independientemente, sino que en la aplicación del

Derecho operan auxiliándose una a otra, así cada interpretación de una norma,

basada en los principios, es una nueva creación. Para colmar una laguna legal es

necesario interpretar el Derecho ya existente según los principios; por último, las

lagunas legales en el derecho positivo no existen debido a la posibilidad que tienen

los miembros judiciales para interpretar una norma ya creada y adaptarla según los

principios generales, lo que garantiza una seguridad jurídica sólida frente a la

positivización del Derecho.

1.4. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PENAL PERUANO

El principio limitador del poder punitivo estatal estaba básicamente en la

constitución, la que establece en su artículo 43 que: La república del Perú es

democrática, social independiente y soberana. Es un estado de derecho porque,

tanto gobernantes como gobernados están sujetos a los que establecen las leyes,
12TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
deben obedecer al sistema jurídico. Es un estado democrático porque se respeta

participaciones mayoritarias de todos los miembros de la sociedad. Es un estado

social porque, prima la vida en sociedad, el estado debe respetarla y mantenerla

para lograr una convivencia armónica entre todos sus miembros.

Los principales principios limitadores del poder punitivo estatal es decir del derecho

penal subjetivo son:

 Legalidad,

 Investigación mínima

 Protección de los bienes jurídicos.

1.5. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Es el principio más importante y tiene su base en la frase de Feuerbach: Tulum

crimen, nullu poena, sine lege que quiere decir: No hay delito, no hay pena sin ley

solo se considera delito el hecho y solo se puede Aplicar una sanción penal si este

está establecido previamente en la ley.

La principal fuente del derecho penal es la ley, la cual debe cumplir con tres

requisitos:

 Debe ser escrita

 Debe ser previa

 Debe ser estricta.

1.6. EL PRINCIPIO DE INTERVENCIO MINIMA:

El derecho penal solo debe intervenir en aquellos actos que atenten gravemente

contra los bienes jurídicos protegidos. El profesor Busto Ramírez agrega la

investigación penal del estado solo está justificada en la medida que resulta

13TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
necesaria para la mantención de su organización política dentro de una concepción

hegemónica, democrática.

Es decir, el estado solo puede sancionar una conducta cuando ella sea necesario

para mantener el equilibrio y el orden social. Es así que el principio de intervención

mínima supone un límite fundamental a las leyes penales, estableciendo que estas

solo se justifican en la mediad que sean esenciales e indispensables para lograr la

vida en sociedad

1.7. EL PRINCIPIO DE LA PROTECCION DE BIENES JURIDICOS:

Como hemos mencionado, el derecho penal no puede intervenir en todos los

conflictos sociales que se presentan, sino que debe limitarse a la protección de los

valores fundamentales del orden social. Estos valores fundamentales son lo

denominado bienes jurídicos- interés jurídicamente tutelado; no todo el bien jurídico

cuentan con protección penal sino solo los más importantes. En este sentido

Fernández Carraquilla manifiesta un derecho penal democrático solo debe proteger

aquellos bienes jurídicos que se valora como Absolutamente indispensables para

la permanencia y el desarrollo de la coexistencia pacífica.

14TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
CAPITULO 2

2. NORMAS LEGISLATIVAS

2.1. CÓDIGO PENAL DE 1991 VIGENTE

TITULO PRELIMINAR

Artículo I.- Finalidad Preventiva

Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio protector

de la persona humana y de la sociedad.

El derecho penal de un estado social se justifica como sistema de protección de la

sociedad. Los intereses sociales que por su importancia merecen la protección del

derecho se denomina bienes jurídicos; y como el derecho democrático se apoya en

el consenso de sus ciudadanos, la prevención general A de prevenirse no solo con

el miedo al castigo, sino poniendo la pena al servicio del sentimiento jurídico del

pueblo. Dos son, pues los aspectos que debe adoptar la prevención general del

derecho penal de un estado social y democrático junto al Aspecto de precesión

intimidatorio (también llamada prevención general negativa). Debe concurrir el

aspecto de una prevención general estabilizadora o integradora (también llamada

prevención general positiva). La pena es este sentido no debe ser usada

Arbitrariamente por el estado como un medio perturbador de la seguridad

ciudadana, ni como instrumento de política autoritarias o totalitarias que

desconozcan la dignidad humana y el derecho de las personas de la pluralidad.

Artículo II.- Principio de Legalidad

Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente

al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se

encuentren establecidas en ella.


15TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
El principio de la legalidad de los delitos y de las penas es el supremo postulado

político – criminal del derecho penal moderno. Formalmente sostiene que solo la

ley puede señalar que conductas son delictivas y cuales son la penas que se

pueden imponer a tales delitos; si mismo que solo puede sancionar como autor del

delito, había calificado como delito

Artículo III.- Prohibición de la Analogía

No es permitida la analogía para calificar el hecho como delito o falta, definir un

estado de peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad que les

corresponde.

Artículo IV.- Principio de Lesividad

La pena necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes

jurídicos tutelados por la ley.

Artículo V.- Garantía Jurisdiccional

Sólo el Juez competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y no puede

hacerlo sino en la forma establecida en la ley.

Artículo VI. - Principio de Garantía de Ejecución

No puede ejecutarse pena alguna en otra forma que la prescrita por la ley y

reglamentos que la desarrollen. En todo caso, la ejecución de la pena será

intervenida judicialmente.

Artículo VII.- Responsabilidad Penal

La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda prescrita toda forma

de responsabilidad objetiva.

16TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Artículo VIII.- Proporcionalidad de la Pena

La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho. La medida de

seguridad sólo puede ser ordenada por intereses públicos predominantes.

Artículo IX.- Fines de la Pena y Medidas de Seguridad

La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora. Las medidas de

seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación.

Artículo X.- Aplicación Supletoria de la Ley Penal

Las normas generales de este Código son aplicables a los hechos punibles

previstos en leyes especiales.

17TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
CAPITULO

3. PROBLEMA TEÓRICO Y PRÁCTICO

Los principios generales del derecho, constituyen un problema tanto a nivel teórico

(investigador jurídico) como también a nivel práctico (jueces en general en países

que en sus Códigos y Constituciones los establecen). -

Desde el punto de vista teórico por su generalidad, referencia a teorías del Derecho

natural, la equidad y el mismo concepto teórico de justicia que es el más importante,

pero a su vez teórico cuando haya necesidad de aplicar tales principios generales

del Derecho. - En el Perú la jerarquía de normas constitucionales en conflicto con

lo regulado en el Código Civil por su contradicción.

Desde el punto de vista práctico porque los jueces para aplicarlos deben saber

primero “todas” las leyes y ante su insuficiencia, vacío o ausencia, aplicar los

principios generales del Derecho (27).

Si a ello se agrega que resulta inaccesible que conozcan “todas las leyes para poder

aplicar los “principios generales del Derecho si se ven los casos por la Corte

Suprema en “Casación las causales de denuncia deben cumplir con el papel más

excelso de la juridicidad para una debida sustentación, ilustración y motivación

Finalmente, en el caso de nuestro país, el fin no mofiláctico de la Casación a través

de una doctrina jurisprudencial vinculante que exige la norma positiva28 no se ha

da sino en un solo caso publicado en nuestro medio y no satisfactorio de otro

lado.29

Tal doctrina jurisprudencial podría llenar la crítica de inexistencia e insuficiencia que

a la fecha existe en el Perú, de responsabilidad de los jueces de la Corte Suprema.

18TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
3.1. LOS PRINCIPIOS GENERALES COMO DERECHO SUPLETORIO EN EL

PERÚ

También en las principales normas del Derecho Peruano, nuestro tema los

considera como “derecho supletorio, pues a la vez se ubican en la base misma de

todo el ordenamiento jurídico porque constituyen su sustrato y esencia.

Así tenemos, que además de su consideración en la Constitución Política del

estado y del principal código como es el Código Civil, también están presentes los

principios generales del derecho a saber en:

1. Código Procesal Civil

2. Código Tributario

3. Ley General del Procedimiento Administrativo

3.1.1. En el Código Procesal Civil el Artículo III del Título Preliminar del Código

Procesal Civil –establece:

“En caso de vacío o defecto en las disposiciones y este Código se deberá recurrir a

los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia

correspondiente, en atención a las circunstancias del caso.

En el Código Procesal Civil de nuestro país de 1993, que cambió todo el proceso

civil después de más de 80 años del Código anterior de 1912, no se prescinde d

esta base principista que tipifica a todo el Derecho Peruano.

3.1.2. Código Tributario.

En materia Tributaria también se reconoce al tema de los principios su aplicación al

respecto señalándose: en lo no previsto por este Código o en otras normas

Tributarias, podrán aplicarse normas distintas a las Tributarias, siempre que no se

19TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
opongan, ni desnaturalicen supletoriamente se aplicarán los Principios del Derecho

Tributario, o en su defecto los principios del Derecho Administrativo.

3.2. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

3.1.3. Ley general del Procedimiento Administrativo

En el Título Preliminar, de la Ley general del Procedimiento Administrativo del Perú.

Se establece

“Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver las cuestiones que se

les proponga, por deficiencia de sus fuentes; en tales casos acudirán a los principios

previstos en esta ley. -

En su defecto a otras fuentes supletorias del derecho administrativo y solo

subsidiariamente a éstas, a las normas de otros ordenamientos que sean

compatibles con su naturaleza y finalidad.- Agrega: Cuando la deficiencia de la

normatividad lo haga aconsejable, complementariamente la resolución del caso, la

autoridad elaborará y propondrá a quien competa la emisión de norma que supere

con carácter general esta situación en el mismo sentido de la resolución dada al

asunto sometido a su conocimiento.

Con estos tres ordenamientos legales dados como ejemplos comprobamos la base

y sustrato que tienen en nuestro país los Principios generales del Derecho.

20TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
CASO 01

RECURSO DE CASACIÓN.

Deviene improcedente el recurso de casación sustentado en la inaplicación del

artículo 1361° del Código Civil, en tanto norma de carácter procesal.

En vía de casación no se puede volver a examinar las pruebas actuadas durante el

proceso, pues ésta no constituye una tercera instancia.

Distrito Judicial de Lima

CAS. 1435-99

LIMA.

Lima, quince de julio de mil novecientos noventinueve.

VISTOS: A que de lo actuado aparece que la Municipalidad de La Victoria ha

cumplido con todos los requisitos formales para la admisión del recurso de casación;

y ATENDIENDO: 1°) Que en el escrito de fojas ciento treintitrés la recurrente invoca

las causales contenidas en los incisos segundo y tercero del artículo trescientos

ochentiséis del Código Procesal Civil, denunciando:

a) inaplicación de la norma de derecho material, contenida en el artículo mil

trescientos sesentiuno del Código Civil, precisa que del contrato celebrado entre las

partes, en la cláusula diecinueve se estableció los honorarios de la empresa, siendo

la obligación del recurrente el pago del cincuenta por ciento respecto de las multas

canceladas, que el accionante ha señalado que las multas se encuentran impagas,

por lo tanto las instancias de mérito han inaplicado el artículo antes citado; y b)

contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, refiere

21TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
que la prueba anticipada nunca fue dirigida en contra del representante legal del

Consejo Municipal de La Victoria, sino que se

entendió con un tercero, el que no es parte de la litis, lo que transgrede el artículo

cincuentiocho del Código Procesal Civil, de otro lado, indica que las de mérito han

considerado la rebeldía del recurrente como una condena anticipada, pese a que la

obligación del Municipio es la de pagar solo multas 295 canceladas por el infractor,

por b que debió aplicarse el artículo cuatrocientos sesentiuno del Código Procesal

Civil, ante la falta de convicción de la prueba; por último, manifiesta que pese a no

existir medio probatorio alguno no se ha cumplido con io dispuesto por el artículo

doscientos del Código Procesal Civil; 2°) Que en cuanto a la primera denuncia. la

norma invocada está configurada dentro del Código Civil, pero se trata de una norma

de carácter procesal, por lo que no procede invocarla al amparo de la presente

causal in indicando; 3 °) Que, asimismo, se refiere al contenido del contrato cuya

interpretación no es susceptible de ser revisada vía casación; dicha atribución

corresponde a las instancias de mérito; 4°) Que en lo atinente a

la segunda causal, la recurrente no ha cumplido con señalar en forma clara y precisa

en que ha consistido la afectación al debido proceso; que de otro lado, la denuncia

está dirigida al cuestionamiento de las conclusiones a las que arriban las instancias

de mérito, en base a los hechos y al análisis de la prueba actuada; 5°) que vía

casación no procede el reexamen de la prueba, ésta no constituye una tercera

instancia; 6°) Que asimismo, hace referencia al proceso de prueba anticipada, vicio

procesal denunciado que carece de idoneidad, por cuanto el recurso de casación

debe referirse solo a la resolución materia de impugnación; 7°) que en

consecuencia, no se ha cumplido con el requisito de fondo previsto en el inciso

segundo del artículo trescientos ochentiocho del Código Procesal Civil, y en uso de

22TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
las facultades conferidas por el artículo trescientos noventidós del Código Adjetivo:

declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la

Municipalidad de La Victoria en los seguidos por Propert Service Sociedad de

Responsabilidad Limitada, sobre obligación de dar suma de dinero; CONDENARON

a la recurrente al pago de la multa de tres Unidades de Referencia Procesal;

DISPUSIERON que la presente resolución se publique en el Diario oficial "El

Peruano", bajo responsabilidad; y los devolvieron.

SS.
PANTOJA,
IBERICO,
RONCALLA,
OVIEDO DE A.,
CELIS.

23TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

CASO 2

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA SALA DE PROCESOS EJECUTIVOS Y

CAUTELARES

Expediente N° 98-48876-605.

Lima, diez de mayo de

mil novecientos noventinueve.

VISTOS: Oído el informe oral; interviniendo como Ponente la doctora Valcárcel

Saldaña; por sus fundamentos; y CONSIDERANDO, además: Primero: Que,

examinada la sentencia recurrida no se advierte error, toda vez que el Juez ha

dictado la misma, acorde a lo señalado por el artículo 701°, segundo párrafo del

Código Procesal Civil, al no haber la parte demandada formulado contradicción al

mandato ejecutivo de fojas se sentidos, no obstante haber sido debidamente

notificada. Segundo: Que, siendo así, los argumentos esgrimidos por la apelante,

en su escrito respectivo obrante de fojas noventeros a fojas noventiocho,

constituyen sólo medios de defensa que no enervan los fundamentos de la recurrida:

CONFIRMARON la sentencia apelada – resolución número tres, corriente de fojas

sesentiocho a fojas sesentinueve, su fecha once de enero de mil novecientos

noventinueve, que declara fundada la demanda obrante de fojas cincuenticinco a

fojas sesentiuno, en consecuencia, ordena que la ejecutada Municipalidad Distrital

de La Victoria cumpla con pagar a la ejecutante, Propert Service Sociedad de

Responsabilidad Limitada, la suma de setecientos treinticuatro mil doscientos

cincuenticinco nuevos soles; con lo demás que contiene; y, los devolvieron.

24TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
SS.
VALCARCEL SALDAÑA,
PALOMINO GARCÍA,
LAMA MORE.

25TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

CASO 3

Expediente N° 1998-48876-0-0100-J-D-46.

Lima, once de enero de mil novecientos noventinueve.

VISTOS; Resulta de autos; que por escrito de fojas cincuenticinco a sesentiuno,

Propert Service Sociedad de Responsabilidad Limitada interpone demanda de

obligación de dar suma de dinero contra la Municipalidad Distrital de La Victoria, por

la vía ejecutiva, a fin de que le cumpla con pagar la suma de setecientos treinticuatro

mil doscientos cincuenticinco nuevos soles, más intereses legales, costas y costos

del proceso; importe reconocido en el proceso no contencioso de prueba anticipada

de reconocimiento en contenido y firma del contrato de implementación, ejecución

y administración del programa de ordenamiento vial y estacionamiento vehicular que

da origen a la deuda, y de absolución de posiciones, seguido por ante el Vigésimo

Séptimo Juzgado Especializado Civil de Lima; ampara su demanda en los artículos

1219 inciso 1 del Código Civil; artículos 693 incisos 3 y 4, 694 y siguientes del

Código Procesal Civil; que expedido y notificado el mandato ejecutivo sin que la

ejecutada haya formulado contradicción dentro del término de ley, el estado de la

causa es la de dictar sentencia; Y CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, se advierte

de lo actuado en autos a fojas sesentitrés, que pese a encontrarse validamente

notificado la Municipalidad ejecutada, ésta no ha formulado contradicción dentro

del término de ley, subsistiendo los fundamentos que se tuvieron en cuenta al

momento de dictar el mandato ejecutivo; SEGUNDO: Que, es efecto de las

obligaciones autorizar el acreedor a emplear las medidas legales a fin de que el

26TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
deudor le procure aquello a que está obligado conforme lo dispone el artículo 12119

inciso 1 del Código Civil; por tales fundamentos y de conformidad con lo previsto por

el artículo 693 incisos 3 y 4, 697, 700 del Código Procesal Civil; y con el poder

jurisdiccional que me conceden el Estado y la Nación Peruana, en mi condición de

Juez del Cuadragésimo Sexto Juzgado Especializado en lo Civil de Lima y

Administrando Justicia a su nombre DECLARO: FUNDADA la demanda de

obligación de dar suma de dinero, de fojas cincuenticinco a sesentiuno; en

consecuencia, ORDENO: que la ejecutada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA

298 VICTORIA cumpla con pagar a la ejecutante PROPERT SERVICE SOCIEDAD

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, la suma de SETECIENTOS TREINTICUATRO

MIL DOSCIENTOS CINCUENTICINCO NUEVOS SOLES, más los intereses

legales, con costas y costos del proceso; y por esta mi Sentencia que así la

pronuncio, mando y firmo en la Sala de mi Despacho: Tómese razón y hágase saber.

27TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
CONCLUSIONES

1. Los principios generales del Derecho constituyen para el Derecho Comparado un

tema básico de los ordenamientos jurídicos con base de la familia Romanística.

2. En los ordenamientos jurídicos del Common law en países anglo parlantes los

principios generales del Derecho no tienen ninguna consideración ni interés.

3. En el Sistema del Common Law, ello se debe, a su “individualismo y aplicación solo

del “Case Law

4. Los principios generales del Derecho en países como el Perú si han sido y son

tópicos básicos en la enseñanza del Derecho, esto es de su Derecho nacional si se

considera al Derecho Peruano como perteneciente al Civil Law

5. En cuanto sistema jurídico mixto, como es nuestra propuesta según el Derecho

Comparado, el Derecho Consuetudinario, en su caso, son los principios generales

del Derecho irrelevantes.

28TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

BIBLIOGRAFÍA

1. SÁNCHEZ DE LA TORRE, Ángel. "Los principios del Derecho como objeto de

investigación jurídica", en Los principios generales del derecho, Seminario de la

Sección de Filosofía del Derecho de la Real Academia de Jurisprudencia y

Legislación, Madrid, Editorial Actas.

2. 3.ESCRICHE, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y Jurisprudencia, tomo

III. Madrid, 1845 (2ª ed.), pp. 51 y 52.

3. DÍEZ PICAZO. Luis Y GULLÓN Antonio. Sistema de Derecho civil, vol. I. Madrid,

Editorial Tecnos, S.A. Octava Edición, 2da. Reimpresión, 1994.

4. CANTERO NÚÑEZ, Estanislao. "Lugar de los principios generales del Derecho en

la jerarquía de fuentes", en Los principios generales del derecho, Seminario de la

Sección de Filosofía del Derecho de la Real Academia de Jurisprudencia y

Legislación, Madrid, Editorial Actas.

5. 9. Enciclopedia Jurídica Básica, Montoya Melgar, Alfredo, Edit. Civetas, 1ª edición,

Volumen III.

6. 10, ELÍAS DE TEJADA, Francisco. Necesidad de sustituir los Principios

7. generales del Derecho por el Derecho natural Hispánico, Madrid, Editorial Reus,

1962.

8. 11. LACRUZ BERDEJO, José Luis. Elementos de Derecho civil, Tomo I.

29TADUED20181DUEDUAP

Das könnte Ihnen auch gefallen