Sie sind auf Seite 1von 2

Max Horkheimer, La función social de la filosofía (1940). sociedad.

Platón equiparaba a la filosofía con el esfuerzo por unir y


concentrar las distintas posibilidades y modos del conocimiento [...]. La
Los filósofos muestran una empecinada indiferencia frente al
razón vive dentro del sistema de las ideas; se va extendiendo de una a
juicio del mundo exterior. Desde el proceso a Sócrates es evidente que
otra y puede así entender y aplicar cada idea en su significado
mantienen una relación tensa con la realidad tal cual ella es,
verdadero, es decir, en el que ella posee dentro de la totalidad del
especialmente con la comunidad en que viven. Esa tensión cobra a
conocimiento. Los grandes filósofos aplicaron esta concepción
veces la forma de una abierta persecución; en otras ocasiones se
dialéctica a los problemas concretos de la vida; su pensamiento
manifiesta, simplemente, en que su lenguaje no es comprendido.
apuntó siempre a la organización racional de la sociedad humana [...].
La filosofía insiste en que las acciones y fines del hombre no
Más allá de la importancia, explícita o implícita, consciente o
deben ser producto de una ciega necesidad. Ni los conceptos
inconsciente, que la investigación de problemas sociales reviste en la
científicos ni la forma de la vida social, ni el modo de pensar
filosofía, queremos insistir una vez más en que la función social de
dominante ni las costumbres prevalecientes deben ser adoptadas
ésta no consiste primariamente en ello, sino en el desarrollo del
como hábito y practicadas sin crítica. El impulso de la filosofía se dirige
pensamiento crítico y dialéctico. La filosofía es el intento metódico y
contra la mera tradición y la resignación en las cuestiones decisivas de
perseverante de introducir la razón en el mundo; eso hace que su
la existencia; ella ha emprendido la ingrata tarea de proyectar la luz de
posición sea precaria y cuestionada. La filosofía es incómoda,
la conciencia aun sobre aquellas relaciones y modos de reacción
obstinada y, además, carece de utilidad inmediata; es, pues, una
humanos tan arraigados que parecen naturales, invariables y eternos
verdadera fuente de contrariedades. Le faltan criterios unívocos y
[...].
pruebas concluyentes [...]. Lo que nosotros entendemos por crítica es
La verdadera función social de la filosofía reside en la crítica de el esfuerzo intelectual, y en definitiva práctico, por no aceptar sin
lo establecido. Esto no implica la actitud superficial de objetar reflexión y por simple hábito las ideas, los modos de actuar y las
sistemáticamente ideas o situaciones aisladas, que haría del filósofo relaciones sociales dominantes; el esfuerzo por armonizar, entre sí y
un cómico personaje [...]. La meta principal de esa crítica es impedir con las ideas y metas de la época, los sectores aislados de la vida
que los hombres se abandonen a aquellas ideas y formas de conducta social [...]. Nuestra misión actual es asegurar que en el futuro no
que la sociedad en su organización actual les dicta. Los hombres vuelva a perderse la capacidad para la teoría y para la acción que nace
deben aprender a discernir la relación entre sus acciones individuales de ésta. Debemos luchar para que la humanidad no quede
y aquello que se logra con ellas, entre sus existencias particulares y la desmoralizada para siempre por los terribles acontecimientos del
vida general de la sociedad, entre sus proyectos diarios y las grandes presente, para que la fe en un futuro feliz de la sociedad, en un futuro
ideas reconocidos por ellos. La filosofía descubre la contradicción en la de paz y digno del hombre, no desaparezca de la tierra.
que están envueltos los hombres en cuanto, en su vida cotidiana,
están obligados a aferrarse a ideas y conceptos aislados [...].
El espíritu de especialización persigue, en el mundo de los
negocios, solo la ganancia; en el terreno militar, solo el poder, y, en
las ciencias, nada más que el éxito en una disciplina determinada. Si
este espíritu no es controlado, provoca un estado anárquico en la
Arturo Roig, Rostro y filosofía de América Latina . Mendoza, los tiempos” surge a la luz el sentido pleno de la cronía. Sólo entonces
Ediunc, 1993. podrá constituirse la sabiduría. Y por eso, si nuestra visión es la del
Recordemos que la filosofía latinoamericana tal como la ave de Minerva cuya mirada despierta con la muerte del día, no tiene
entendemos se ha organizado sobre la problemática de la “sospecha” sentido preguntarle a su mundo lo que “debe ser”. Únicamente
y pretende, por eso mismo, ser un tipo de conocimiento crítico. Esto podremos averiguar “lo que ha sido”. Y así la filosofía, saber supremo
se relaciona con la validez de los “discursos de futuro”: en efecto, el de una época, puede desde un presente, el “crepúsculo”, mirar “hacia
estudio de nuestras utopías, por ejemplo, nos interesa en cuanto atrás”, pero nunca desde ese presente “hacia adelante”… Inclusive
necesitamos saber cómo se ha ejercido aquel tipo de discurso entre podemos preguntar desde la filosofía acerca de cómo fue “la mañana”
nosotros o respecto de nosotros. de una cronía, mas no tendría sentido averiguar por la “mañana”
siguiente. Y ¿qué es lo que hay “hacia adelante”? Pues otro mundo del
Para contrastar con otra simbología, donde la filosofía adopta o
cual no sabemos, simplemente porque su sentido no se ha
reviste otro significado, abordemos un fragmento de Hegel:
“desenvuelto”, ni tampoco podremos adivinar cómo se va a
“Para agregar algo más sobre la pretensión de enseñar cómo debe ser desenvolver.
el mundo, la filosofía, en todo caso, llega demasiado tarde. Como
Y así, pues, Hegel piensa que sería absurdo que la filosofía se
pensamiento del mundo, aparece solamente cuando la realidad ha
dedicara a preguntarse “cómo hubiera sido mejor” porque ya fue “lo
consumado su proceso de formación y se ha realizado… Cuando la
mejor”. No se trata de darle nueva vida a algo que ha concluido; la
filosofía pinta gris, sobre gris, una forma de vida ha envejecido y no se
misión de la filosofía no es la de “rejuvenecer”, sino tan sólo la de
deja rejuvenecer, sino solamente reconocer. El búho de Minerva sólo
“reconocer”. La cuestión no reside en proponer cambios en estructuras
inicia su vuelo a la hora del crepúsculo.” Georg F. W. Hegel (1820),
que tienen su propio principio en sí mismas, su propio “concepto”, en
Filosofía del derecho, Prefacio.
la terminología hegeliana, sus propias posibilidades de desarrollo. En
El búho representa la sabiduría, la que únicamente es posible resumen, la filosofía es la mirada de un observador, no la de un crítico
cuando todos los otros conocimientos se han cumplido. Ella (la sofía) y mucho menos la de un innovador…
se eleva por encima de las ciencias ( epistémai) y de los conocimientos
Por el contrario, para nosotros la Filosofía Latinoamericana
(máthema) una vez que éstos han madurado. Es algo que se
parte del presupuesto de la validez del discurso de futuro y,
constituye a-posteriori respecto de la cultura de un pueblo, a-
lógicamente, esa posición que es teórica tiene asimismo su expresión
posterioridad que es expresada con la metáfora del crepúsculo y su
en la praxis, incide en la constitución de sus formas de saber histórico.
pájaro.
Es evidente que el sentido no es para nosotros algo que esté dado en
La imagen del vuelo crepuscular encierra una determinada el marco de una cronía cumplida, así como lo es que no estamos
comprensión de la temporalidad. El tiempo se nos presenta parcelado pensando en una parcelación de la historia en “ cronías ”. Es un
en grandes unidades, las que son algo así como el “lugar temporal” o filosofar matinal de un proceso abierto y su símbolo es cualquiera de
la “cronía” que corresponde a un “mundo”, el que se realiza hasta las aves cantoras que pueblan nuestros campos y nos saludan cada
llegar a su plenitud, dentro de sus propias coordenadas históricas. mañana al despuntar el sol.
Antes de llegar a ese acabamiento, los elementos propios de ese
mundo no han desplegado todo su sentido; únicamente al “madurar

Das könnte Ihnen auch gefallen