Sie sind auf Seite 1von 35

MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE
AREQUIPA

ANEXO I

Informe de Evaluación a
las Observaciones,
Recomendaciones y
Pareceres al Plan de
Acondicionamiento
Territorial y al Plan de
Desarrollo Metropolitano
de Arequipa recogidos por
GR Arquitectos

EQUIPO TÉCNICO
INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO DE AREQUIPA
JULIO 2015
1
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

CONTENIDO:

I. PRESENTACIÓN

II. METODOLOGÍA

III. EVALUACIÓN

IV. RESULTADOS

V. ANEXOS

2
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

I. PRESENTACIÓN:

El presente documento tiene como finalidad la presentación de los resultados


obtenidos de la evaluación del levantamiento de Observaciones, Recomendaciones y
Pareceres por parte del equipo consultor GR-Arquitectos quienes tuvieron a su cargo
la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo
Metropolitano de Arequipa y que fueron alcanzados a través de la Municipalidad
Provincial de Arequipa durante el periodo de consulta (Octubre del 2012 a Enero del
2013), así como las del proceso de evaluación realizado por el Colegio de Arquitectos
del Perú Regional Arequipa (Octubre a Diciembre del 2013), y también los
manifestados por los Regidores de la comuna en Sesión de Consejo del 31 de marzo
del 2014.

La muestra empleada en el presente trabajo se ha distribuido de la siguiente manera:

a. 222 observaciones, recomendaciones y pareceres para el Plan de


Acondicionamiento Territorial de Arequipa según el siguiente detalle:

 Realizadas por el Colegio de Arquitectos del Perú - RA (Dic. 2012) 85


 Realizadas por el Colegio de Arquitectos del Perú - RA (Dic. 2013) 127
 Realizadas por el Gobierno Regional de Arequipa (Dic. 2012) 10

b. 576 observaciones, recomendaciones y pareceres para el Plan de Desarrollo


Metropolitano de Arequipa según el siguiente detalle:

 Realizadas por el Colegio de Arquitectos del Perú - RA (Dic. 2012) 387


 Realizadas por el Colegio de Arquitectos del Perú - RA (Dic. 2013) 161
 Realizadas por el Gobierno Regional de Arequipa (Dic. 2012) 08
 Realizadas por los Regidores de la Comuna Provincial (Mar. 2014) 20

c. 4 observaciones, recomendaciones y pareceres presentadas en forma general


para ambos planes por el Colegio de Arquitectos del Perú – RA en Diciembre de
2012

Cabe destacar que mediante memorando N° 11-2015-MPA/IMPLA con fecha 13 de


Julio del 2015 enviado a la Gerencia de Desarrollo Urbano se solicitó la totalidad de
las observaciones presentadas.

Por otro lado el equipo consultor hace mención en el documento denominado


“DOCUMENTO DE LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE LOS PLANES DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO DE AREQUIPA.” Lo
siguiente:

3
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

“3. OBSERVACIONES RECIBIDAS.

Hasta el día 11 del mes de enero de 2013 (20 días después del final del plazo y una vez
celebrada la primera reunión del Comité Evaluador Técnico-Político) se habían recibido un
total de 255 observaciones correspondientes a:

 Gobierno Regional de Arequipa, 4


 Municipalidades Distritales de:
o Coordinadora de Municipalidades Distritales.
o Alto Selva Alegre.
o Cayma, 4
o Cerro Colorado, 3
o Characato, 2
o Jacobo Hunter, 3
o José Luis Bustamante y Rivero, 2
o La Joya, 2
o Paucarpata
o Sachaca, 2
o Mollebaya, 2
 Realizadas por el Colegio de Arquitectos de Arequipa
 Privados, asociaciones de particulares y otros, 215”

FUENTE: GR-ARQUITECTOS
Por lo que, para el presente trabajo no se ha contado con la información
proporcionada por las instituciones mencionadas, tal es el caso de las
Municipalidades Distritales los privados, las asociaciones de particulares y otros. Así
mismo se observa que el documento no menciona el número de observaciones
realizadas por la coordinadora de Municipalidades Distritales, la Municipalidad de
Alto Selva Alegre, la Municipalidad de Paucarpata y el Colegio de Arquitectos de
Arequipa, por tanto el número de observaciones indicadas no es real.

II. METODOLOGÍA APLICADA:

El proceso de evaluación ha empleado tres etapas:

Primera Etapa
RECOPILACIÓN Y CODIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN Segunda Etapa

EVALUACIÓN Tercera Etapa

Fuente: Equipo Técnico IMPLA


Para la aplicación de la evaluación el equipo técnico empleó como referencia la “Guía
de Revisión de Observaciones” documento elaborado para orientar el proceso de
revisión.

4
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

III. EVALUACIÓN:

1. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL:

1.1 Sistematización de Resultados

a. Las 222 Observaciones, Recomendaciones y Pareceres al PAT, se


cuantificaron obteniendo el siguiente Resultado:

Fuente: Equipo Técnico IMPLA

b. Las 222 Observaciones, Recomendaciones y Pareceres al PAT, se


ordenaron por Clase obteniendo el siguiente resultado:

5
Fuente: Equipo Técnico IMPLA
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

c. Las 222 Observaciones, Recomendaciones y Pareceres al PAT, se


ordenaron según ámbito obteniendo el siguiente resultado:

Fuente: Equipo Técnico IMPLA


d. En la etapa de evaluación, se verificaron si las 222 Observaciones,
Recomendaciones y Pareceres al PAT, fueron o no resueltas por el equipo
consultor GR-Arquitectos, teniendo el siguiente resultado:

Fuente: Equipo Técnico IMPLA

6
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

e. Se evaluó el grado de importancia de las 222 Observaciones,


Recomendaciones y Pareceres al PAT teniendo como resultado lo
siguiente:

Fuente: Equipo Técnico IMPLA

f. Finalmente, el siguiente resultado nos muestra la cantidad de


observaciones (discriminando recomendaciones y pareceres), según el
nivel de importancia que han sido resueltas o no por el equipo consultor
GR-Arquitectos en el Plan de Acondicionamiento Ambiental:

Fuente: Equipo Técnico IMPLA 7


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

1.2 Conclusiones Preliminares:

Por lo anteriormente visto podemos concluir lo siguiente:

a. El Plan de Acondicionamiento Territorial recibió un número significativo


de Observaciones, Recomendaciones y Pareceres, que tratan sobre
Recursos Naturales, Vías y Zonificación.

b. Las Observaciones, Recomendaciones y Pareceres al PAT en su mayoría no


fueron resueltas por el consorcio español GR-Arquitectos.

c. El grupo mayoritario de Observaciones, Recomendaciones y Pareceres son


de alta importancia, considerando la evaluación y ponderación de los
indicadores de Impacto, Alcance y grado de subsanación realizadas a cada
una de ellas.

d. Según lo Anterior, se ha considerado analizar el grupo de observaciones


(discriminando recomendaciones y pareceres), las cuales al ser medidas
según el grado de importancia y al interponer la condición de haber sido
resueltas o no por el equipo consultor, emite como resultado que la mayor
cantidad de observaciones que si fueron resueltas son de baja
importancia, mientras que las observaciones de mayor importancia no son
representativas en las correcciones finales presentadas.

2. PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO:

2.1 Sistematización de Resultados

a. Las 576 Observaciones, Recomendaciones y Pareceres al PDM, se


cuantificaron obteniendo el siguiente Resultado:

Fuente: Equipo Técnico IMPLA


8
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

b. Las 576 Observaciones, Recomendaciones y Pareceres al PDM, se


ordenaron por Clase obteniendo el siguiente resultado:

Fuente: Equipo Técnico IMPLA

c. Las 576 Observaciones, Recomendaciones y Pareceres al PDM, se


ordenaron según ámbito obteniendo el siguiente resultado:

Fuente: Equipo Técnico IMPLA

9
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

d. En la etapa de evaluación, se verificaron si las 576 Observaciones,


Recomendaciones y Pareceres al PDM, fueron o no resueltas por el equipo
consultor GR-Arquitectos, teniendo el siguiente resultado:

Fuente: Equipo Técnico IMPLA

e. Se evaluó el grado de importancia de las 576 Observaciones,


Recomendaciones y Pareceres al PDM teniendo como resultado lo
siguiente:

Fuente: Equipo Técnico IMPLA

10
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

f. Finalmente, el siguiente resultado nos muestra la cantidad de


observaciones (discriminando recomendaciones y pareceres), según el
nivel de importancia que han sido resueltas o no por el equipo consultor
GR-Arquitectos en el Plan de Desarrollo Metropolitano:

Fuente: Equipo Técnico IMPLA

1.3 Conclusiones Preliminares:

Por lo anteriormente visto podemos concluir lo siguiente:

a. El Plan de Desarrollo Metropolitano, recibió un número significativo de


Observaciones, Recomendaciones y Pareceres, que tratan sobre Vías,
Zonificación y Expansión.

b. Así mismo, las Observaciones, Recomendaciones y Pareceres al PDM en su


mayoría no fueron resueltas por el consorcio español GR-Arquitectos.

c. Al igual que el PAT, El grupo mayoritario de Observaciones,


Recomendaciones y Pareceres del PDM son de alta importancia,
considerando la evaluación y ponderación de los indicadores de Impacto,
Alcance y grado de subsanación realizadas a cada una de ellas.

d. Finalmente, considerado analizar el grupo de observaciones


(discriminando recomendaciones y pareceres al igual que el PAT), las
cuales al ser medidas según el grado de importancia y al interponer la
condición de haber sido resueltas o no por el equipo consultor, emite

11
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

como resultado que la mayor cantidad de observaciones que si fueron


resueltas son de baja importancia, mientras que las observaciones de
mayor importancia no son representativas en las correcciones finales
presentadas.

IV. RESULTADOS:

1. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL:

De la evaluación realizada al conjunto de Observaciones, recomendaciones y


pareceres, el equipo técnico ha considerado centrarse únicamente en las
Observaciones que alcanzaron un nivel alto de importancia y que no fueron
absueltas por el equipo consultor GR- Arquitectos, con la finalidad de identificar
los aspectos críticos que deben ser considerados en la solución de las mismas.

Como resultado de este filtro se ha obtenido 67 Observaciones que se muestran en


la siguiente tabla, el cual indica el contenido de cada una de ellas catalogadas por
clases y ordenadas por grado de importancia: (Ver Página Siguiente)

12
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

TABLA N° 1
OBSERVACIONES DE ALTA IMPORTANCIA NO RESUELTAS EN EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
El Consultor debe precisar la escala de precisión de la Cartografía trabajada en el Plan de Acondicionamiento Provincial pues la que figura como
1/250,000 constituye una ESCALA INACEPTABLE para el proceso de planificación y ordenamiento del territorio de nivel provincial; mostrando
1 información muy genérica que no permite tomar decisiones adecuadas en la organización y uso del territorio, carece de información detallada que 17 desarrollo
lo sustente, por lo que no se puede evidenciar usos del suelo, potencialidades y menos aún zonas donde podrían ubicarse los nuevos
asentamientos urbanos.
No se ha utilizado herramientas SIG en el proceso de planificación y ordenamiento territorial del PAT de la Provincia de Arequipa, a juzgar por los
mapas presentados, en casi todas las ciudades del país se viene utilizando esta herramienta para la planificación. De haberse utilizado no se
2 tendrían la diferencia en los mapas que se detallan donde las mismas áreas (cadena volcánica del barroso, flanco occidental, plenillanura) se 17 desarrollo
delimitan de diferente manera, a la izquierda la delimitación es muy gruesa (nivel de esquema) y a la derecha la delimitación de las mismas áreas
aparece diferente (ver págs. 24 y227).
No existe una secuencia lógica en el planteamiento metodológico, pues no se entiende que después de abordar la propuesta general donde se
plantean diversas actuaciones en la provincia y proyectos de intervención se aborde en las propuestas específicas el tema de Zonas de Aptitud de
Uso, donde se identifican según se cita en el documento: “…clasificar terrenos de acuerdo a su potencialidad agrícola, identificar áreas de
3 pasto…identificar áreas más adecuadas para localización de asentamiento humano…” Esta forma de abordar el PAT genera confusión, su lectura 16 desarrollo
es desordenada. El D.S. 004-2011-VIVIENDA, Cap. II Art. 4, establece en la Definición y características del PAT, que este, DEBE PLANTEARSE
BAJO EL ENFOQUE TERRITORIAL PROSPECTIVO, COMPETITIVO Y DE SOSTENIBILIDAD, en coherencia a ello, la metodología, debe mostrar
la aplicación de dicho enfoque y sus resultados.
El documento en general, carece de rigor técnico-científico en su presentación, las imágenes o fotografías empleadas no tienen título ni referencia,
los mapas no tienen título, leyenda, muchos de ellos no tienen rotulo (págs. 53-109, 24,31, es decir 31 mapas), no hacen referencia a las fuentes
4
oficiales de información (Mapa de Vías pág. 39) los gráficos no están numerados a pesar que en el índice de tablas, gráficos, cuadros y planos
16 desarrollo
presentados, aparecen con numeración.
Estando a puertas de culminar el proceso y Periodo de Exhibición y Consulta Pública (O.M. 778) debemos advertir que este, no se ciñe al
procedimiento que establece el D.S. 004-2011-VIVIENDA, RATDU3Art.42, “La Municipalidad Provincial exhibe el Proyecto del Plan en sus locales,
en las Municipalidades Distritales involucradas de su jurisdicción…”
A la fecha, ni en la Municipalidad Provincial de Arequipa y menos en las municipalidades distritales se encuentra en exhibición el proyecto del PAT
ni PDM, siendo este un requisito imprescindible para validar la Consulta Pública y que la MPA ni el Consultor se han preocupado que esto se
5 cumpla. 15 desarrollo
Exhibir no es solo enviar el oficio y el CD a las municipalidades y/o Gobierno Regional sino velar porque se cumpla con lo establecido en la ley, es
decir, el documento así como los Planos de propuestas impresos a una escala adecuada, visible (A0) deben exhibirse en un lugar de fácil acceso a
la población (ingreso de las municipalidades), además, debería proporcionarse un libro que recoja las opiniones del ciudadano, la CCM no es la
única facultada para alcanzar observaciones, sino que cualquier ciudadano que desee hacerlo debe tener fácil acceso a la información, es decir,
esta debe exhibirse como se hizo en su momento en el Plan aún vigente.
Sigue…

13
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
No se ha planteado una propuesta de Sistemas Urbanos basado en el rol que cumple dentro de la macro región sur, y en el análisis de los futuros
Escenarios económico sociales y ambientales para la provincia (construcción del nuevo Gasoducto Andino del sur, la ampliación de la minera Cerro
Verde), es decir, solo hace una descripción de los asentamientos actuales de la provincia. Debe establecer un sistema de consolidación orientado
6 en la estructura de ciudades (mayores, menores e intermedias) de las que no se hace mención, y que a su vez favorezca la desconcentración de la 21 expansión
metrópoli y posibiliten nuevas áreas de crecimiento orientado en el uso adecuado del territorito. Por tanto la propuesta de sistemas urbanos, no
integra los proyectos regionales como Majes Siguas II, el rol que tendría La Joya y los nuevos asentamientos urbanos propiciando la concentración
de las funciones en la Ciudad de Arequipa, generando presiones sobre las áreas de balance ambiental como es el caso de la campiña.
7 No se ha considerado otras Ciudades que permitan equilibrar el sistema urbano de la provincia 21 expansión
No existe una propuesta espacial de Ejes de Integración y Desarrollo orientados a dinamizar las áreas de actividades económicas, integrar aquellas
8 que se encuentran más alejadas y articularlas a los ejes mayores regionales y macroregionales orientando equitativamente el desarrollo de todos 21 expansión
los distritos de la provincia.
9 No se ha tomado en cuenta una interconexión futura con el Proyecto Majes-Siguas 21 expansión
10 No se ha efectuado un estudio del Plan General del Proyecto Majes Siguas 21 expansión
No se ha elaborado un análisis de Economía Espacial de la Provincia ni el estudio de las relaciones Económicas Espaciales, no establece un mapa
de flujos económicos ni de nuevas dinámicas económicas que tendrá la provincia en los próximos 10 años por tanto la propuesta se restringe en el
11 17 expansión
desarrollo del corredor vial a Matarani, estableciendo sin un criterio de posibles impactos un corredor logístico industrial con un ancho de 4
kilómetros aproximadamente (ver Mapa pág. 231).
Por otro lado, El Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), no orienta el desarrollo de acuerdo a una visión concertada con lineamientos y
12 estrategias que conlleven a una propuesta de proyectos adecuados y que propicien el desarrollo de la provincia de Arequipa como líder de la 16 expansión
macroregión sur.
El Plan de Acondicionamiento territorial no evidencia una propuesta de sistemas urbanos basado en un planteamiento de desarrollo a futuro de la
provincia y su rol dentro de la macro región sur, es decir, solo hace una descripción de los asentamientos actuales de la provincia. Debe establecer
13 roles a los centros urbanos para poder orientar su desarrollo y crecimiento, y además establecer un sistema de consolidación orientado en la 16 expansión
estructura de ciudades (mayores, menores e intermedias) de las que no se hace mención, y que a su vez favorezca la desconcentración de la
metrópoli y posibiliten nuevas áreas de crecimiento orientado en el uso adecuado del territorito.
Por tanto la propuesta de sistemas urbanos, no integra los proyectos regionales como Majes Siguas II, el rol que tendría La Joya y los nuevos
14 asentamientos urbanos propiciando la concentración de las funciones en la Ciudad de Arequipa, generando presiones sobre las áreas de balance 16 expansión
ambiental como es el caso de la campiña.
15 El PAT 2012 no presenta propuestas sobre el pago por servicios ecosistémicos de provisión de agua por parte de los usuarios. 21 natur. Rs.
16 El PAT 2012 no presenta áreas identificadas como corredores biológicos para especies de flora y fauna amenazadas. 20 natur. Rs.
17 El PAT 2012 no presenta número de hectáreas / áreas de conservación ambiental y otras modalidades de conservación gestionadas. 20 natur. Rs.
Sigue…

14
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
18 El PAT 2012 no presenta mapas de zonificación compatibilizadas con las ANPs, municipales y otras modalidades aprobadas. 20 natur. Rs.
19 El PAT 2012 no presenta propuestas referente al número de concesiones mineras en explotación fiscalizadas y sancionadas. 20 natur. Rs.
20 Ignora plantear una serie de represas en el altiplano de la provincia. Menciona una represa en Uchumayo sin sustentación. 16 natur. Rs.
21 Llama la atención que no se considere actividad minera, siendo de gran importancia en la provincia. 16 natur. Rs.
22 El PAT 2012 presenta zonas de restauración (sin énfasis en monte ribereño). 16 natur. Rs.
23 El PAT 2012 no presenta propuestas de actualización de la valoración económica del recurso hídrico de la provincia. 16 natur. Rs.
24 El Pat 2012 propone áreas con aptitud minera sin mención de planes de monitoreo y mitigación implementados. 16 natur. Rs.
25 El PAT 2012 no presenta propuestas referentes al número de micro represas construidas para el mejoramiento de pasturas y bofedales. 16 natur. Rs.
26 El PAT 2012 no presenta propuestas de uso de pozos de aguas subterráneas en servicio y volúmenes extraídos 16 natur. Rs.
De la integración de los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación urbana.
Así lo ordena también el Decreto Supremo 004-2011/Vivienda, que incluso en sus considerandos indica:
“…Que, los Gobiernos Locales asumen las competencias y ejercen funciones específicas, como es la Organización del Espacio Físico y Usos del
27 Suelo en sus respectivas jurisdicciones, la cual comprende el acondicionamiento territorial, según lo establecido en el numeral 1.5 del artículo 73 de 21 normas
la Ley Nº 27972;
Debe existir una integración lógica entre los diferentes instrumentos de planificación del territorio y el desarrollo urbano así como de los
instrumentos en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local),
Respecto a las características del PAT:
El Art. 4 del D.S. 004-2011/Vivienda señala:
Artículo 4.- Definición y características del Plan de Acondicionamiento Territorial
4.1 El Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento técnico- normativo de planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y
regula la organización físico-espacial de las actividades humanas en cuanto a la distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados
en los ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada
en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y
28 calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad. 21 normas
Por tanto, una característica del PAT es que debe ser un instrumento técnico normativo de planificación física integral en el ámbito de la provincia
que oriente la organización físico espacial de las actividades humanas y la inversión pública y privada.
Sin embargo, ello no se evidencia en la propuesta presentada pues no cuenta con un sistema urbano acorde a la prioridad de desconcentración y
descentralización de funciones de la metrópoli y tampoco acorde a los flujos económicos y productivos del contexto regional y macro regional lo
cual solo manifiesta los aspectos tendenciales de ocupación territorial. Así mismo, no se evidencian los roles y funciones claramente establecidas
en un sistema urbano distribuido en el ámbito territorial provincial, ya que no se evidencia un sistema productivo y de transformación claramente
distribuido e interconectado en la provincia (se explica mejor en la mesa temática).
Sigue…

15
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
Respecto al material cartográfico:
La segunda disposición transitoria final del D.S. 04-2011/Vivienda indica que: “El material cartográfico de los Planes de Acondicionamiento
Territorial y de Desarrollo Urbano debe estar geo referenciado con coordenadas UTM en el Datum Oficial. Asimismo, se señalan las coordenadas
geográficas de los perímetros del área de intervención, de las áreas urbanas y de expansión urbana establecidas en los planes respectivos”.
Ello no se ha cumplido, ya que el material producido por el PAT es impreciso en las escalas de impresión.
Los mapas entregados con el nombre de “Bases Estructurantes” se refieren a un material cartográfico impreso de la ciudad y de la provincia de
29 21 normas
Arequipa que no se sustenta en ningún tipo de fuente de información, carece de una memoria descriptiva y justificativa para poder determinar los
fines con los cuales ha sido realizado. El D.S. 004-Vivienda no establece que se requieran bases estructurantes, y por la información remitida se
pueden definir como ‘’bases cartográficas” que usualmente en el planeamiento se utilizan para la realización del Diagnostico territorial y/o urbano
de la ciudad y de la provincia de Arequipa, y que sirven como base de los planos finales. En tal caso ya se contaba con información cartográfica del
año 2007 que debería compararse para ver si hay diferencia entre ambas, y además el desarrollo de estas debería estar contemplado dentro del
desarrollo del mismo Plan Urbano en concordancia con el Perfil de Inversión Pública.
Respecto a la implementación de observatorios locales:
El Art.48 del D.S. 04-2011/Vivienda, indica que los gobiernos locales deben implementar observatorios urbanos locales para la evaluación y
monitoreo del PAT. Si bien ésta en una tarea futura de la Municipalidad, sin embargo, para que se pueda implementar de manera adecuada es
imprescindible que el material cartográfico deba ser desarrollado en formato digital que posibilite el ingreso de información a través de la
georeferenciación y el empleo de bases de datos en formato SHAPE FILE como formato digital universal que se emplea en los SISTEMAS DE
30 19 normas
INFORMACIÓN GEOFRÁFICA dichos procedimientos deben ser elaborados y enseñados en talleres de capacitación a los funcionarios de las
oficinas competentes de la Municipalidad que se harán cargo del monitoreo, implementación y ejecución de los planes elaborados en el marco del
Fortalecimiento de Capacidades que compete al perfil de este proyecto.
Además el material cartográfico debería validarseconlos Gobiernos Locales que son los que administran el territorio y vienen desarrollando sus
catastros y actualizando sus instrumentos cartográficos en los últimos años.
Relación del PAT y Plan de Desarrollo Concertado de Arequipa.
No contempla el PAT un análisis de la cuenca. No propone proyectos de cosecha de agua y recuperación de suelos salinos de la provincia, así
como en elPAT no se ha desarrollado el proyecto: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN MULTIDISTRITAL y las medidas conducentes para la
instalación de los plantones forestales que establece y su plazo.
Sin duda la mayor distorsión la encontramos en la construcción del modelo físico espacial para el desarrollo territorial ya que éste debe darse en
base a la visión provincial de desarrollo del PDC pero también actualizándolo de manera concertada;ello no ocurrió, restringiéndose así una
31 17 normas
adecuada aspiración de desarrollo de aspectos priorizados del plan que posibilite el impulso de los actores económicos y productivos, pues si bien
cuenta con una zonificación por usos de suelo actual, no propone una clasificación legal especifica de tales suelos, así como la compatibilidad o
incompatibilidad de los mismos, especialmente en los denominados usos agrícolas y mineros.
Podemos afirmar que el PAT propuesto no configura el componente físico espacial del PDC provincial de Arequipa.
Ya quea los ejemplos de falta de desarrollo por parte del PAT de la línea estratégica Nro. 3 se pueden sumar la ausencia del desarrollo de
objetivos de la línea estratégica Nro.4del PDC. Lo que
Sigue…

16
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
32 MEJORAR Y CONSOLIDAR UN SISTEMA URBANO PROVINCIAL” 21 política
33 CONSOLIDAR EL SISTEMA MULTIMODAL DE TRANSPORTE AREQUIPA – REGION CENTRO ANDINA” 21 política
34 “EJERCER EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE ACUERDO A LAS CONDICIONES FISICO GEOGRÁFICAS” 21 política
35 “CREARINFRAESTRUCTURA PARA EL SOPORTE PRODUCTIVO” 21 política
36 “CONSERVAR Y RECUPERAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA” 21 política
El PAT no contempla un modelo para la Gestión e Implementación del mismo, a pesar que en la pag.
10 sobre contenido del documento se indica que “El capítulo 8 identifica los instrumentos de gestión previstos para la ejecución del Plan”, capitulo
37 20 política
que no existe en el documento, adicionalmente a ello, en el capitulo 9 solo se limita a plantear como mecanismo de seguimiento, un informe
cualitativo cada dos años y una relación de indicadores según las grandes líneas del PAT.

38 No se proponen ninguna estrategia para la Viabilidad del Plan 17 política


Asimismo, no se indica quien será responsable de emitir dicho informe o de evaluar los indicadores, lo que lo deja a la incertidumbre.
El sistema de Gestión del Plan debe ser un proceso permanente y continuo que permita la interacción de los actores locales, autoridades y los
39 16 política
mismos instrumentos de gestión local. Debe ser un proceso organizado metodológicamente para sistematizar la información que será usada para
el monitoreo y evaluación del PAT-AQP.
40 No se propone ninguna organización para la administración del PAT-AQP. 16 política
La estrategia propuesta por el PAT se refiere solo a desconcentrar el centro de la ciudad de Arequipa, no de la provincia. Pero al considerar la
Nueva Ciudad de La Joya como proyecto estratégico, estaría alineándose con ese objetivo.
41 16 política
Sin embargo, encontramos que la propuesta del nuevo centro urbano de La Joya puede estar sobredimensionada, y repitiendo las deficiencias de
la gran centralidad existente
42 En el Sistema Físico ambiental, en la pág. 30 se presenta un cuadro de peligros, sin embargo esto no se presenta en un Mapa, 21 riesgos
No utiliza los últimos estudios vigentes.
La información presentada es inconsistente para una adecuada Zonificación del Riesgo, debido a que no se ha utilizado información de mayor
detalle y actualizada para la evaluación del riesgo como el Mapa de susceptibilidad física desarrollado por el MINAM a escala 1:100,000 que detalla
con mayor precisión las zonas de alta susceptibilidad física en la provincia de Arequipa. También se ha obviado los estudios desarrollados por
43 entidades científicas como se detalla en el Anexo 1: Listado de estudios que requieren ser revisados para la Evaluación del Riesgo. 21 riesgos
Por no haber considerado las metodologías vigentes en el país (tampoco hace referencia a alguna metodología internacional) no ha considerado:
§ Análisis de Vulnerabilidad Provincial
§ Calculo del Riesgo
§ Medidas de control del Riesgo
44 El PAT 2012 presenta áreas de riesgo sin planes de contingencia aprobados 20 riesgos
Sigue…

17
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
No ha desarrollado el mapa de peligros de acuerdo a los procedimientos vigentes, no socializando la metodología y producto final dentro de los
45 espacios de participación democrática que establecen las ordenanzas 473,484, 657 (gestión anterior) y 778-2012, (gestión actual) y el el decreto 20 riesgos
supremo Nº 087-2004-PCM
En ningún momento se ha constituido ninguna mesa de trabajo interinstitucional para poder compatibilizar conceptos y procedimientos, esto puede
46 16 riesgos
constatarse fácilmente al no presentar actas de reuniones realizadas a este nivel.

Solo se hace mención a un taller de trabajo, que la consultora estaba obligada a realizar de acuerdo al Plan de trabajo presentado para ganar el
concurso público, el cual ha sido adjuntado a su contrato para su cumplimiento. En este se establece:
§ Taller 2. Gestión de riesgos desde la planificación territorial.
El objetivo de este taller es analizar y perfeccionar la integración de la Gestión de Riesgos en la planificación territorial. El taller será impartido por
47 un experto internacional y un experto nacional en materia de planificación territorial. La duración será de 10 horas, desarrollándose durante 2 días. 16 riesgos
El taller realizado no ha tenido carácter de Capacitación y análisis puesto que no ha sido impartido en las condiciones establecidas. No ha sido
dirigido por el experto internacional y nacional, solo ha sido dirigido por el Arq Juan García, que es el Director del equipo Técnico y que en los
documentos remitidos para la contrata no presenta la especialidad. Además como consta en su modelo de Acta tiene una duración 2 horas y no se
llega a ningún tipo de acuerdo. El acta no presenta firmas de los participantes.

Al tener estudios genéricos, el Plan de Acondicionamiento Territorial no evidencia la posibilidad determinar las áreas de alto riesgo o establecer
48 compatibilidades con otro tipo de actividades en zonas de alto riesgo y priorizar las áreas en las que se pueden dar los nuevos centros urbanos y 16 riesgos
los nuevos equipamientos.
En el PAT propuesto no se ha realizado ningún inventario o análisis de oferta/demanda y ni siquiera han tomado en cuenta la información oficial del
MTC:
• Parque vehicular de empresas de transporte de pasajeros por carretera, según antigüedad: 2003 - 2012.
• Parque vehicular de empresas de transporte de pasajeros por años, según ámbito y clase de vehículo: 2000 - 2012
• Empresas de transporte de pasajeros por carretera, según ámbito y modalidad: 2000 - 2012.
49 21 vías
• Parque vehicular de empresas de transporte de pasajeros por carretera, según ámbito y modalidad: 2000 - 2012
• Tráfico de pasajeros estimado en el transporte interprovincial por años, según departamento destino: 2003 - 2012.
• Proyección del tráfico de pasajeros del transporte terrestre interprovincial, según estrato: 2013.
• Empresas de transporte de pasajeros regular nacional por años, según región o departamento: 2001 - 2012.
• Parque del transporte de pasajeros regular nacional por años, según región o departamento: 2001 - 2012.
Sigue…

18
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
En el PAT propuesto no se ha realizado ningún inventario o análisis de oferta/demanda y ni siquiera han omado en cuenta la información oficial del
MTC:
• Ranking de las empresas de transporte de carga general nacional por carretera, según flota operativa - 2012
• Parque vehicular de empresas de transporte de carga por años, según ámbito y clase: 2003 - 2012
50 • Empresas de transporte de carga general nacional autorizadas por años, según región o departamento: 2003 - 2012 21 vías
• Parque vehicular de empresas de transporte de carga general nacional autorizadas por años, según región o departamento: 2003 - 2012
• parque vehicular de empresas de transporte de carga general nacional por clase, según departamento : 2012
• parque vehicular de empresas de transporte de carga general nacional por clase, según antigüedad : 2012
• Parque de empresas de transporte de carga general nacional por años según, clase de vehículo y numero de ejes: 2002 - 2012
En el PAT propuesto no se ha realizado ningún inventario o análisis de oferta/demanda y ni siquiera han tomado en cuenta la información oficial del
MTC:
• Terminales Terrestres Autorizados Del Servicio De Transporte De Pasajeros, Según Departamento, Provincia Y Distrito: 2012.
• Longitud De La Red Vial, Según El Sistema Nacional De Carreteras, 2005 - 2012”.
51 21 vías
• Red Vial Por Sistema De Carretera, Según Departamento: 2012”.
Tampoco ha considera los antecedentes contenido en los documentos de Previas Descentralizado:
• Plan Vial Departamental Participativo de Arequipa.
• Plan Vial Provincial Participativo de Arequipa.
En el PAT propuesto no se ha realizado ningún inventario o análisis de oferta/demanda y ni siquiera han tomado en cuenta la información oficial del
MTC:
52 • Red Ferroviaria Según Empresa y Tramo: 2000 – 2011 21 vías
• Parque Ferroviario Según Operador y Tipo de Vehículo: 2000 – 2011”
• Tráfico Ferroviario de Carga, Toneladas-Kilómetro e Ingresos Según Operador: 2000 – 2011”
En el PAT propuesto no se ha realizado ningún inventario o análisis de oferta/demanda y ni siquiera han tomado en cuenta la información oficial del
MTC:
• Corpac s.a.: movimiento general aeroportuario según ámbito geográfico y región 2009”.
53 21 vías
• Corpac s.a.: movimiento general aeroportuario según ámbito y aeropuerto y/o aeródromo 2001 - 2009”.
• Corpac s.a.: movimiento de carga por compañía aérea nacional regular según aeropuerto/aeródromo 2009”.
• Corpac s.a.: movimiento de pasajeros por compañía aérea nacional regular según aeropuerto/aeródromo 2009”.
54 • La propuesta del desarrollo Centro de Actividad Logística es coherente, con los planes regionales y nacionales. 21 vías
• La propuesta de integra las vías nacionales a través del desarrollo de vías que circunden el espacio urbano de la centralidad principal (ciudad de
55 21 vías
Arequipa) en muy acertada.
• La propuesta de desarrollar un nuevo trazado de la vía férrea que atraviesa la ciudad de Arequipa e integrarla a la zona de actividad de carga, es
56 20 vías
muy buena e indispensable para mantener la competitividad logística de la provincia
57 Grave error no haber considerado la posibilidad de conectar el sistema vial nacional y regional a los futuros Ejes de Integración y Desarrollo IIRSA 20 vías
Sigue…

19
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
Se propone una Vía R2 al norte del Misti, que no figura en el mapa vial actual y que se encuentra dentro del ANP RNSAB, se han previsto los
58 impactos ambientales de este proyecto? Cuál es su justificación para localizarla dentro de un área natural protegida. 20 vías
Además de atravesar Zonas de Alto Peligro Volcánico a decir del Mapa de Peligro Volcánico oficial.
59 • En el PDM se propone de forma acertada la consolidación de dos terminales de pasajeros Norte y Sur y esto articula 16 vías
60 • La propuesta del desarrollo del Aeropuerto Internacional de La Joya es coherente, con los planes regionales. 16 vías
INCOMPATIBILIDADES ENTRE PPTAS PAT/PDU
61 PAT Se propone una Terminal Ferroviaria entre la autopista Arequipa – La Joya con la antigua carretera Arequipa La Joya. 16 vías
PDU No se considera en el PDM, a pesar de encontrarse en el ámbito de intervención del PDM, tampoco se incluye en los proyectos ferroviarios.

INCOMPATIBILIDADES ENTRE PPTAS PAT/PDU


PAT Se propone una vía V3 Yarabamba-Arequipa-Uchumayo-La Joya
62 16 vías
PDU No se diseña sección vial para esta vía en el tramo metropolitano, aparece como una línea gratuita a pesar que los ejes longitudinales se
conectan a ella. Resulta inconsistente.
No se ha considerado el Uso Minero en las fichas de diagnóstico de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Socabaya, Mollebaya, se da información
contradictoria a la realidad, en la variable Sistema Físico Ambiental (página 100) que establece Superficie por Usos de Suelo, para el distrito de
Uchumayo, pues causa sorpresa que no se ha considerado la superficie de uso minero de la mina Cerro Verde cuya área de explotación y
concesión minera pertenece en gran parte a este distrito; sin embargo en dicho cuadro se coloca 0.00 Has. para minas, canteras y otros. Lo mismo
63 20 zonas
ocurre para Cerro Colorado y Yura donde existen las canteras de Sillar y se coloca 0.00 Has. en minas, canteras y otros (págs. 60 y 108). El 70%
del diagnóstico en el documento PAT (págs. 50-109), que se exhibe en la consulta pública lo constituyen fichas de cada distrito con una fría
descripción de variables estadísticas y mapas de ubicación distritales que no tienen rotulo ni leyenda; esta información no aterriza en ninguna
conclusión final.
No se ha elaborado el Mapa de Capacidad de Uso Mayor del Suelo, información igualmente FUNDAMENTAL para la formulación de un PAT, ya
64 que contrastado con el Mapa de Uso Actual, se establece en la propuesta los cambios de uso del suelo (de ser incompatibles) o se consolidan los 20 zonas
actuales, estos también deben cruzar información con el mapa de riesgos y áreas de protección ecológica.

65 No existe Mapa de Concesiones Mineras que delimite el uso minero. 16 zonas


No se ha elaborado un Mapa del Sistema Urbano Actual, que permita entender la situación actual, roles y funciones actuales y comprender luego la
66 16 zonas
pertinencia de la Propuesta alcanzada más adelante.

INCOMPATIBILIDADES ENTRE PPTAS PAT/PDU


67 PAT Los Proyectos 1, 2, y 3 (págs. 152 y 153) se encuentran en zonas de influencia metropolitana 16 zonas
PDU Los Proyectos 1, 2, y 3 de Infraestructura. Productiva no se consideran en el mapa respectivo, a pesar de estar en el área de entorno urbano.

20
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

1. PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO:

Así mismo, la evaluación realizada al conjunto de Observaciones, recomendaciones


y pareceres, el equipo técnico ha considerado centrarse únicamente en las
Observaciones que alcanzaron un nivel alto de importancia y que no fueron
absueltas por el equipo consultor GR- Arquitectos, con la finalidad de identificar
los aspectos críticos que deben ser considerados en la solución de las mismas.

Como resultado de este filtro se ha obtenido 81 Observaciones que se muestran en


la siguiente tabla, el cual indica el contenido de cada una de ellas catalogadas por
clases y ordenadas por grado de importancia: (Ver Página Siguiente)

21
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

TABLA N° 2
OBSERVACIONES DE ALTA IMPORTANCIA NO RESUELTAS EN EL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
No se considera a cabalidad la O.M. Nº764-2012 que amplía los límites del Centro Histórico y su área de Amortigüamiento la cual debe ser
1 18 cultur. Rs
calificada en su totalidad como Zona de Reglamentación Especial

DE LA IMAGEN OBJETIVO Y MODELO DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD


En el contenido del PDM, NO SE MUESTRA NI EVIDENCIA CUAL ES LA ESTRUCTURA URBANA QUE SE PRETENDE CONSTRUIR Y
CONSOLIDAR PARA AREQUIPA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS,COMO TAMPOCO DEFINE CUAL ES EL ROL Y FUNCIONES QUE CUMPLIRA LA
METROPOLI DE AREQUIPA DENTRO DE LA PROVINCIA / REGION NI AL INTERIOR (distritos); por lo que se hace difícil evaluar la pertinencia
de los proyectos que contiene, dentro del Sistema de Inversiones.
A pesar, que como se ha indicado, dentro del análisis que efectúa del Plan Director de Arequipa Metropolitana, el PDM concluye que….” muchas
determinaciones de carácter estructural deberán mantenerse dándole continuidad a los proyectos en marcha que arrancaron a partir de la
aprobación del Plan Director de Arequipa ( pág. Nº20). Pero igualmente no identifica cuales y porque y/o en esta etapa, no indica el PDM, como se
2 integrarán esas determinaciones a la estructura urbana o Modelo de Desarrollo Urbano o Conceptualización que propone, pero que no está 21 desarrollo
claramente definido; no presentando una Metodología Integral, pues si bien en el contenido del Plan de Desarrollo Urbano están las fases de su
formulación, en varios casos estas no se integran y/o retroalimentan, dado que aparentemente no están totalmente desarrolladas, con indicadores
que permitan evidenciar su análisis y parten de enunciados o sólo son conceptualizaciones.
Igualmente, tanto la Propuesta General como el Modelo de Desarrollo Urbano, no están socializados ni validados participativamente. Falta una
metodología de priorización con matrices, clasificando los proyectos estructurantes, esenciales, de consolidación y complementarios, diferenciado
las ideas, los perfiles, los factibles y los viables, todo en forma participativa.
El grafico que se adjunta, corresponde a lo propuesto por el MVCS, para optimizar el desarrollo de los Planes Urbanos y que reafirma la
observación (es) efectuada (s):
En la propuesta del PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO, como se ha puntualizado cuando se ha efectuado observaciones al Diagnóstico,
se evidencia que no se ha realizado una EVALUACION DEL PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA 2002-2015 y un Análisis
3 21 desarrollo
comparativo de su aplicación con la situación urbana actual de la Ciudad; lo que ha llevado a incongruencias en la propuesta presentada, las
mismas que se puntualizan en el desarrollo de las observaciones siguientes:
Tomando en cuenta que la influencia del ámbito metropolitano ha crecido, deberían incorporarse bajo esta misma denominación a los pueblos de
4 21 desarrollo
Yura, La Calera, Yarabamba, Quequeña, Sogay
En el diagnóstico, en la información dada respecto al Sistema de Infraestructuras de Movilidad(pág Nº44); inserta información que tiene como
fuente el Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015, y que supone contener información de años anteriores y las proyecciones que
planteo respondían a esa realidad y que definitivamente no corresponde al actual comportamiento del parque automotor. Siendo uno de los
5 20 desarrollo
sistemas relevantes que genera determinaciones respecto a la estructura urbana, debería contener información actualizada y sus proyecciones
corresponderían a esta la situación actual y ello si daría el soporte respecto a la potenciación del transporte público que propone el PDM dentro de
este sistema y no generar esa propuesta por existir un proyecto determinado, Sistema Integrado de Pasajeros, de la MPA (pág. Nº149) :
Sigue…

22
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
DE LA VISION DESEADA págNº123
Esta formulada de manera genérica y amplia, por lo cual no sirve como guía operativa para la elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano; las
características que debe tener esta son las siguientes:
ü Debe tener un enfoque estratégico y concertado, es decir, debe identificar los aspectos claves que van a tener efecto multiplicador para la
transformación positiva de la realidad.
ü Debe tener un carácter singular que tipifique los rasgos y características del ámbito de intervención y que son irrepetibles, siendo válidos en gran
6 20 desarrollo
parte solo para la ciudad de Arequipa.
ü Debe ser desafiante pero alcanzable en el tiempo, es decir plantearse metas ambiciosas pero de manera realista de forma que no se conviertan
en una cosa frustrante, pero si en un mecanismo que marque un punto de quiebre sobre la situación actual.
ü Deben ser construidas en forma participativa
Debiendo cumplir con los lineamientos, que determinan los Componentes para la Formulación de un Plan de Desarrollo Urbano, concertado y
efectivo para el fortalecimiento municipal
Se evidencia la falta de información primaria y/o de la contrastación de la información con la situación real de diversos sectores,; lo que ha
7 20 desarrollo
generado que en el PDM, se planee zonificaciones no concordantes con la normativa local vigente
LA DIFERENCIACION EFECTUADA RESPECTO A LOS DISTRITOS DE AREQUIPA Y LA DENOMINACION DE DISTRITOS CONURBANOS O
SEMICONURBANOS, CON LOS QUE SE INCLUYEN POR SU “INTEGRIDAD ESPACIAL”, NO SE APLICA A LA TOTALIDAD DE LOS MISMOS,
8 19 desarrollo
DEBIENDOSE EFECTUAR LA REVISION PERTINENTE, DEL AMBITO JURISDICCIONAL DE CADA DISTRITO Y DEL AMBITO DEL PLAN DE
DESARROLLO METROPOLITANO.
LUEGO, EL RETIRO DE LOS DISTRITOS DE YARABAMBA, QUEQUEÑA Y YURA, NO ESTA DEBIDAMENTE SUSTENTADO, MAS AUN SI SE
CONSIDERA LO INDICADO EN EL MANUAL EN REFERENCIA. Y SE CONTRADICE CON EL CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO
METROPOLITANO: DEL AMBITO (pág. Nº9) Y DEL DIAGNOSTICO DEL AREA METROPOLITANA ( pág. Nº31 a la pág Nº105) Y POR ENDE
CON EL ANALISIS RESULTANTE DEL MISMO.
DADO QUE EN QUEQUEÑA Y YURA, POR LA EXISTENCIA DE AREAS LIBRES DENTRO DE SUS JURISDICCIONES Y DENTRO DEL
9 19 desarrollo
COMPORTAMIENTO ACTUAL, SE VIENEN COMPORTANDO COMO TENSORES PROCLIVES A CONTINUAR SOPORTANDO OCUPACIONES
INFORMALES Y/O INVASIONES; POR LO QUE SIN NINGUNA PLANIFICACION Y AHORA SIN NINGUNA VISION O POLITICA QUE SE
DEFINA EN EL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO, RESPECTO A ESTOS SECTORES, SE PERMITIRA QUE LAS INVASIONES
OCUPEN SECTORES QUE BIEN PODRIAN SER DEBIDAMENTE PLANIFICADOS Y/O DONDE SE PUDIESE PROPONER POLITICAS DONDE
EL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y LOS REQUERIMIENTOS DE LA CIUDAD SEA LO PRIORITARIO.
Se ha utilizado, como una fuente de información el Diagnóstico efectuado durante los años 2008-2009 por un equipo consultor contratado por la
Municipalidad Provincial de Arequipa; documento que fue observado por diferentes instituciones y que finalmente no tuvo la validación pertinente;
así mismo, la data contenida en el PDM, se refiere principalmente a la información recabada del INEI y según la documentación resultante que
10 19 desarrollo
también se presenta en el PAT, aparenta no contar con fuentes primarias y en algunos casos no contrastada con la situación actual de cada distrito
y en varios se obvia información, pero luego aparecen Potencialidades, que NO ESTAN SUSTENTADASPOR INDICES U OTRA INFORMACION;
pero son consideradas dentro de Propuestas Específicas.
Sigue…

23
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
La base cartográfica y/o catastral, con el que se ha elaborado el PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO no se ajusta a la realidad y no es
11 actualizado, creando controversias en los predios considerados como unidades inmobiliarias. No habiéndose efectuado como mínimo una 19 desarrollo
actualización Cartográfica in situ o verificación, con las fuentes gráficas que se cuenta.

NO EXISTE EN EL DIAGNOSTICO, INFORMACIÓN, ÍNDICES O ANÁLISIS, RESPECTO AL SISTEMA MEDIO AMBIENTAL DE LA CIUDAD,
12 cuando los diferentes aspectos que comprende este afectan la calidad de vida del poblador. Dentro de los aspectos que se tornan relevantes, 17 desarrollo
están: La Contaminación Ambiental, la contaminación del Rio Chili, la contaminación de los terrenos de cultivo, etc…..

Siendo una herramienta de gestión y de trabajo debió ser desarrollada en un Sistema de Información Geográfica (SIG), sistemas que permiten la
integración de la información cartográfica digitalizada con la información estadística y cualitativa, asociada a las entidades geográficas. Sobre esta
base pueden llevarse a cabo análisis espaciales que relacionen distintas capas cartográficas (geomorfología, vegetación, infraestructura, usos del
13 suelo, etc.) o hacer clasificaciones con base en variables asociadas a la cartografía; lo que resulta de importancia relevante para la Municipalidad, 16 desarrollo
dado que coadyuva con el seguimiento y actualización posterior del Plan.
Ante esta falencia y debido a que en las áreas de zonificación existentes y áreas de expansión no existen límites claros y precisos por tanto el
PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO debe entregarse en archivos digitales, como mínimo en Autocad.
Convalidar a las asociaciones de vivienda que ya han invadido las áreas de expansión de Arequipa, Cayma, Cerro Colorado, Paucarpata,
Characato, Miraflores Mariano Melgar Sachaca Yura, Tiabaya Socabaya Santa Rita de Siguas, José Luis Bustamante y Rivero, Alto selva Alegre
14 La Joya Uchumayo, Hunter Mollebaya y la carretera Arequipa La Joya. 19 expansión
Gerente de Asentamientos Humanos no presenta las resoluciones de asentamientos de asociaciones que cumplen los requisitos de las
Ordenanzas Municipales.
15 El PDM pretende incorporar más de 700 has de campiña al área urbana 18 expansión
El Plan de Desarrollo Metropolitano no justifica el método empleado para el cálculo de la proyección de crecimiento poblacional según la realidad
local por número de hogares y viviendas a 10 años, por lo que la propuesta se orienta a un crecimiento supuesto por el consultor en una realidad
16 diferente a la local, lo que significa que no se explica verazmente el resultado del proceso de expansión urbana presentado, en vista que según lo 18 expansión
programado en el Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015, el crecimiento poblacional aún no ha sido superado, por ende la necesidad
de vivienda sigue cubierta.
El Plan de Desarrollo Metropolitano plantea como uno de sus principios la conservación de las Áreas Naturales Protegidas y la Campiña, sin
embargo la presión inmobiliaria más las facultades que el Plan de Acondicionamiento Territorial otorgan con la concentración de actividades en la
metrópoli, evidencia todo lo contrario. Como resultado se observa en el plano de Zonificación presentado, donde el área de campiña contigua a la
17 18 expansión
Av. Aviación en Cerro Colorado se propone alta densificación en una franja considerable de áreas agrícolas existentes, alegando que la presencia
de urbanizaciones han reducido una parte de ellas, y que el PAT establece esta área como la nueva centralidad para ofertar Servicios
Metropolitanos.
18 El PDM no cuenta con un diagnostico actualizado que permita identificar las áreas urbanas vacantes. 17 expansión
Sigue…

24
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
No se ha tomado en cuenta los asentamientos “lineales” informales y/o invasiones localizados a lo largo de la Variante de Uchumayo y
19 Panamericana Sur (Km 48, San José-Km 48, parte baja de la Irrigación San Camilo, zona alta del Peaje de Uchumayo, las zonas ocupadas entre el 16 expansión
Peaje de Uchumayo y el km 48, entrada al pueblo de Vitor, entre otros; que conllevaría a determinar su comportamiento periurbano.

Considerar a los siguientes sectores como campiña con valor arqueológico: Chilina, Sachaca, Tiabaya, Socabaya, Paucarpata, Yumina, Sabandía,
20 18 natur. Rs.
Characato, Hunter-C. Juli, a la que también debe agregarse la campiña de Quequeña, Yarabamba y Sogay.
Debe existir una integración lógica entre los diferentes instrumentos de planificación del territorio y el desarrollo urbano así como de los
instrumentos en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), Así lo ordena también el Decreto Supremo 004-2011/Vivienda, que incluso
en sus considerandos indica:
21 19 normas
“…Que, los Gobiernos Locales asumen las competencias y ejercen funciones específicas, como es la Organización del Espacio Físico y Usos del
Suelo en sus respectivas jurisdicciones, la cual comprende el acondicionamiento territorial, según lo establecido en el numeral 1.5 del artículo 73 de
la Ley Nº 27972;
De la definición y características del PDM.
El Artículo 6º del D.S. 004-2011-Vivienda declara: “Definición y características del Plan de Desarrollo Metropolitano”:
6.1 El Plan de Desarrollo Metropolitano es el instrumento técnico-normativo que orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas
metropolitanas, conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas interrelaciones forman una continuidad física, social y económica, con una
población total mayor a 500,000 habitantes.
6.2 El Plan de Desarrollo Metropolitano forma parte del componente físico-espacial del Plan Provincial de Desarrollo Concertado. En caso que el
22 área metropolitana involucre más de una provincia, el Plan de Desarrollo Metropolitano se constituye también en el componente físico-espacial de 19 normas
los Planes Provinciales de Desarrollo Concertado respectivos.
Entendiendo a dichos criterios, es como se debe definir el Área – Plan de un PDM; por tanto observamos que el PDM propuesto no contempla en
su Área – Plan las zonas de los distritos de Quequeña, Yarabamba y Chiguata. Se ha constatado que dichos distritos a diferencia del año 2002 –
fecha de elaboración del anterior Plan Urbano de Arequipa o Director de Arequipa- las zonas mencionadas, ya forman continuidad física, social y
económica de la ciudad de Arequipa. Por lo que el PDM propuesto y en revisión, debe integrar y contener en su Área – Plan a las mencionadas
jurisdicciones.

De la Incompatibilidad de la clasificación de zonas de uso del suelo del D.S. 004 2011- Vivienda y el PDM propuesto:
El D.S. 004 2011- VIVIENDA establece en su artículo 30:
“La zonificación es el instrumento técnico de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación del uso y
la ocupación del suelo en el ámbito de Intervención de los PDM, PDU y EU, en función a los objetivos de desarrollo sostenible y a la capacidad de
soporte del suelo, para localizar actividades con fines sociales y económicos, como vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la
23 19 normas
producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones”.
Asimismo el artículo 31 del mismo Decreto Supremo establece que el objeto de la zonificación es:
“La zonificación regula el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto del uso y ocupación que se le puede dar al mismo. Se concreta en
planos de Zonificación Urbana, Reglamento de Zonificación (parámetros urbanísticos y arquitectónicos para cada zona); y el Índice de Usos para la
Ubicación de Actividades Urbanas. Ninguna norma puede establecer restricciones al uso de suelo no consideradas en la zonificación”.

Sigue…

25
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
Respecto al desarrollo urbano y el Derecho Constitucional a gozar de un ambiente adecuado y equilibrado.
Se observan dos temas importantes en el PDM propuesto que no suman a la cautela de la campiña arequipeña:
24 a. Incorporación de al menos 700 hectáreas de campiña al área de zonificación calificada como urbana. 18 normas
b. La derogación de la ordenanza municipal Nro. 454 del 22 de Enero de 2007 y otras normas municipales de protección de la campiña, sí se
aprueba el PDM propuesto sin la corrección pertinente.
“Entiendo que el Consultor ha elaborado sus propios criterios de zonificación pero resulta que esta clasificación que nos plantea de pronto no
25 guarda concordancia con el artículo 32 del Decreto Supremo 004-2011-vivienda, el plan hace una clasificación zonificación global, zonificación 18 normas
detallada, etc. En la perspectiva legal no hay armonía debido a que los conceptos jurídicos no coinciden”
INFRACCIONES Y SANCIONES
Art. 11.13 Numeral 3:
a) Infracciones leves: multa desde 600 nuevos soles hasta 2.999 nuevos soles.
b) Infracciones graves: multa desde 3.000 nuevos soles hasta 5.999 nuevos soles.
c) Infracciones muy graves: multa desde 6.000 nuevos soles hasta 120.000 nuevos soles.
26
Observación
18 normas
“Que pasa si atacaron la campiña, dice ya pague la multa purgue mi pena y entonces ahora que ya pagué entonces habilítame ¿cuál es la
sanción? Las sanciones deben ser replanteadas en forma coherente con el discurso de gr arquitectos defender la campiña o cualquier infracción
habilitaciones urbanas tienen que ser normas más rigurosas que generen sanción. Y técnicamente si tienen que ser multas ponerlas en forma de
UIT”
La propuesta presenta un sistema urbano desarticulado y concentrado en la metrópoli y no tiene relación con el entorno, esto es, con las unidades
27 política
urbanas de las otras provincias de la región; no se ha considerado otras Ciudades que permitan equilibrar el sistema urbano de la provincia 20
ORGANIZAR EL TERRITORIO METROPOLITANO PARA GENERAR ESPACIOS ADECUADOS, OFERTANDO CONDICIONES COMPETITIVAS
28 19 política
PARA LA INVERSIÓN Y EL DESAROLLO ECONÓMICO
GENERAR EQUIPAMIENTO URBANO QUE OFREZCA OPORTUNIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS, LA
29
COHESIÓN SOCIAL Y LA IDENTIDAD CULTURAL.
19 política
PROMOVER LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES,
30 OPTIMIZANDO LA INTEGRACIÓN, LA ORGANIZACIÓN Y LA CALIDAD ESPACIAL DE LA CIUDAD, VALORIZANDO EL CARÁCTER DE 19 política
“CIUDAD OASIS”
RECUPERAR Y PONER EN VALOR EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA CIUDAD, COMO ASPECTO DETERMINANTE PARA CONSOLIDAR
31 19 política
LA IDENTIDAD Y CREACIÓN CULTURAL
PROMOVER EL DESARROLLO SOCIAL EQUITATIVO, MEJORANDO LA VIALIDAD Y TRANSPORTE, DESCONCENTRANDO LAS FUNCIONES
32 19 política
URBANAS Y AMPLIANDO LA OFERTA DE VIVIENDA CON INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS.
Sigue…

26
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
No se ha efectuado el ESTUDIO DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y ESTIMACIÓN DE RIESGO, contraviniendo lo que la normativa actualmente
determina y obviando la realidad que se presenta en nuestra Ciudad, por su ubicación y características geomorfológicas de su territorio y la
incidencia que estos factores representan dentro del desarrollo de su población
D.S. Nº004-2011-VIVIENDA, Cap. X de la PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL DESARROLLO URBANO, Art. 27º, 28º y 29º
Artículo 28.- El riesgo como variable de análisis
33 El riesgo se constituye en una de las variables de análisis para establecer: 21 riesgos
1) Las directrices y parámetros para la clasificación del suelo y la zonificación.
2) Los mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus
habitantes y estrategias para la transformación del área urbana estas zonas de alto riesgo, y evitar su nueva ocupación.
3) Identificación de sectores críticos para la intervención.
4) Normas especiales o pautas técnicas para la reducción de la vulnerabilidad.
Contiene vacíos que requiere subsanar considerando los estudios vigentes que contienen mayor detalle que los que ha utilizado para la Evaluación
34 19 riesgos
de Riesgos.
Anexo 3. Información disponible para la Elaboración del Mapa de Peligros. Al no haber desarrollado el analis de la vulnerabilidad existente, ni el
cálculo del riesgo, no ha podido establecer medidas estructurales y no estructurales que le permitan identificar proyectos de inversión para la
35 reducción del riesgo. Los cuales deben estar identificados en el Plan de Inversiones Municipales con su respectivo presupuesto para poder estimar 19 riesgos
cuanto le tomara a la Gestión Publica revertir los riesgos generados por la configuración de un crecimiento sobre áreas altamente susceptibles a
peligros volcánicos, de inundación, sismos y precipitaciones extremas.
La s estrategias, objetivos y actividades para el área metropolitana de la ciudad de Arequipa, mencionadas en el Plan son las mismas del Plan
Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Arequipa, 2004.
Si bien es cierto, deben tomarse en cuenta las medidas establecidas a nivel regional, se entiende que el análisis s de riesgo debe precisar las
acciones a realizarse a nivel Urbano.
No presenta las medidas estructurales que están relacionadas al listado de proyectos físicos que deben implementarse para la reducción de la
36 Vulnerabilidad. 19 riesgos
Así mismo hay que entender que el enfoque de la Ley Nº 19338/SINADECI, era prepararnos para el Desastre y que la política Nacional actual es la
de Gestión del Riesgo. Por tanto las estrategias del Plan propuesto deben orientarse a la política de estado de no configurar más Riesgos, lo que
implica una acción articulada entre las diferentes instancias publico privadas, para lo cual se requiere de mecanismos eficientes de coordinación y
participación en la elaboración de estos Planes.
No cumple, se encuentra incompleta. Siendo de mayor relevancia para el ordenamiento urbano las medidas Estructurales que no hace mención.
En el PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO no han considerado un Plano de Riesgos y microzonificación sísmica, los mismos que son
37 18 riesgos
imprescindibles para la propuesta de Zonificación efectuada; y que lo determina el DS Nº004-2011-VIVIENDA.
Sigue…

27
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
La Información análisis por el consultor no cumple con los estándares establecidos en la norma y normas vigentes.
NO Cumple
No puede usar de escusa que los manuales salieron posteriormente, debido a que la metodología de ha sido mejorada a través de la
implementación de diferentes directivas desde el año 1998, Cronología de la evolución de la Metodología de AdR:
38 18 riesgos
• 1998-2012 Proyectos de Ciudades Sostenibles INDECI/PNUD
• 2006 -2013 Directivas implementadas por el MEF para el Análisis de Riesgo a
nivel de PIP y cuenca hidrográfica.
• 2004-2013 Metodologías mejoradas por el MINAM para el modelamiento del Peligro en la ZEE
La Información análisis por el consultor no cumple con los estándares establecidos en la norma.
39 18 riesgos
NO Cumple, no lo ha elaborado y confunde el FODA con la evaluación de pérdidas y daños.
La Información análisis por el consultor no cumple con los estándares establecidos en la norma.
40 18 riesgos
NO Cumple. NO ha realizado el análisis correspondiente.
Igualmente, tampoco considera EL MAPA DE PELIGRO VOLCÁNICO (ORDENANZA MUNICIPAL Nº658 - MPA ), para definir la proyección
urbana; SIENDO UNA CARENCIA Y FALENCIA A RESALTAR, LO QUE HA GENERADO QUE COMO EN EL CASO DE LAS PARTES ALTAS
41 17 riesgos
DEL DISTRITO DE MIRAFLORES, MARIANO MELGAR Y ALTO SELVA ALEGRE, QUE CUENTAN CON ORDENANZAS RESPECTO AL TEMA
DE PELIGRO VOLCÁNICO, POR EJEMPLO, ZONIFIQUE SECTORES A SER URBANIZADOS, dentro de la Propuesta de Zonificación.
No se ha socializado los avance al Grupo de Trabajo, principal responsable de implementar las medidas a nivel Municipal. Se sabe que las
Instituciones y Municipios conformantes viene desarrollando capacidades a través del Plan de Incentivos Municipales, los 19 distritos desarrollaron
42 al año 2012 la “un estudio técnico de análisis de peligro y vulnerabilidades de un sector crítico de riesgo de desastres de un distrito, en materia de 17 riesgos
vivienda, construcción y saneamiento”. Estos estudios merecían ser socializados a través de la fase de preparación por ser insumos en pro a una
mejor caracterización del riesgo en la Ciudad de Arequipa.
La Variante de Uchumayo, dentro de la estructura vial de la ciudad, no cumple ningún rol relevante en el PDM, su actual comportamiento permite
43 determinar que debe ser identificada como vía urbano-regional, permitiendo, conducir los flujos vehiculares provenientes del actual parque 20 vías
industrial y terminal terrestre, al anillo central. Puede comportarse como vía colectora e integradora de los principales Ejes: Eje Central.
EN EL PDM, SE HA IDENTIFICADO QUE NO ESTRUCTURA LA CIUDAD USANDO LOS CONCEPTOS INTEGRALES DE VÍAS, EJES, ZONAS,
USOS, PARA ALCANZAR LA VISIÓN, OBJETIVOS Y CONCEPCIÓN DE LA CIUDAD DE AREQUIPA. No basta planificar la ciudad en base a vías
44 y zonas; sino que las vías deben dar origen a ejes, que delimiten zonas y estas con los diversos usos sueltos, agrupados u organizados entre todos 20 vías
ESTRUCTUREN la ciudad tanto urbana, rural y eriaza (expansión), respecto a una visión y concepción de lo que se quiere que sea la ciudad de
Arequipa, a largo plazo.
Sigue…

28
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
SIENDO UN ASPECTO RELEVANTE, EN EL PDM, NO SE USA O DESECHA LA CONCEPCIÓN DE SALTO SOBRE LA CAMPIÑA, PARA LA
CIUDAD CON ESTRUCTURA DISPERSA Y FRAGMENTADA, COMO ES EL CASO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, UTILIZANDO EJES
CONURBADOS CON PLANIFICACIÓN RESTRINGIDA DE SUS MÁRGENES, PARA EVITAR EL CRECIMIENTO TIPO PERIFÉRICO DE LA
45 CIUDAD DISPERSA CON LA CONSECUENTE DEPREDACIÓN DE LA CAMPIÑA y/o LA CONFORMACION DE ISLAS AGRICOLAS 20 vías
GENERADAS POR EJES VIALES . No escatiman plantear nuevas vías por tramos agrícolas, sin demanda de transporte público, que incentiven la
expansión urbana y depredación sobre ellas. En cambio si escatiman las ampliaciones viales con financiamiento en sectores con propiedades y
construcciones de origen sobre terrenos eriazos, vía invasiones, informalidad, etc.
LA PROPUESTA DEL PLAN VIAL ESTÁ INCOMPLETA, AL NO TENER EL DISEÑO DE LAS SECCIONES VIALES DE TODAS LAS VÍAS
INDICADAS Y DE LAS QUE FALTAN: MALLA URBANA Y VÍAS PRIMARIAS EN DIFERENTES SECTORES PERIFÉRICOS. FALTAN PRIORIZAR
VÍAS PRIMARIAS EN LA PERIFERIA COMO DISTRITOS DEL ESTE, OESTE Y CONO NORTE. - IGUALMENTE SE HAN IDENTIFICADO VIAS
“MUTILADAS”, como es el caso de la 1era. circunvalación, a la cual no ha sido considerada, a pesar del rol que cumple - Solo en algunos casos, se
ha tomado en cuenta, para el diseño de las secciones la Clasificación General de ingeniería de transportes de todas las vías: De movilidad, De
accesibilidad y Mixta. - No plantea soluciones o alternativas a la aguda problemática, que significa el que se encuentren catalogadas como vías
nacionales a cargo del MTC y diseñadas como carreteras en zona urbana, con secciones diferentes al Plan Vial Urbano, licitadas por muchos años:
la Variante de Uchumayo y la Carretera a la Sierra. - Al no conceptuar los 3 Ejes Longitudinales como vías de movilidad o Mixtas, no cumplirán su
función con relación a la concepción, que la ciudad funcione prioritariamente de Norte a Sur. - El diseño de las secciones viales, generalmente se
ha hecho en función de medidas enteras o sub enteras, que den una longitud total redondeada y no en función de los módulos, para peatones y
46 tipos de vehículos, establecidos por el R.N.E, para las diferentes jerarquías viales. Si se quiere lograr esto, se debe aprovechar las dimensiones de 20 vías
los componentes no modulados como los jardines, bermas centrales, estacionamientos, etc. - El diseño de las secciones viales evaluados por
tramos no responde a sus características existentes, tipologías y disponibilidad de espacio en varios casos. - No proponen, como Vía de
Evitamiento de la Interoceánica entre Yura y La Joya; ya que la que está haciendo el G.R.A es urbana. Y Falta definir el empalme de la Vía de
Evitamiento (Ex Eje Azul) y la carretera a Omate – Moquegua y con la carretera antigua a la Sierra (Baños de Jesús).
- En los casos que proponen crear nuevas vías principales (VARIANTES TRAZADO) sobre terrenos agrícolas con nuevos usos a ambos lados, que
implican depredar mayor número de Has. agrícolas; se sugiere se recurra a la opción de vías alternas o pares viales pegados a los fondos de los
terrenos construidos urbanos existentes, reduciendo al mínimo su depredación. - La propuesta del EJE RESIDENCIAL difiere sustancialmente del
propuesto por el G.R.A, que cuenta con financiamiento, reduciendo de 6 a 4 carriles, eliminando la pasibilidad del paso futuro de un nuevo corredor
de transporte público masivo tipo B.R.T. A diferencia de las propuestas sobre áreas agrícolas, estas zonas tienen origen sobre suelo eriazo y la
mayoría es uso residencial; por lo tanto ya tiene demanda para el transporte público.
EL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO, PROPONE DE MANERA FORZOSA E INNECESARIA UN SISTEMA VIAL QUE ATRAVIESA
POR LA CAMPIÑA DE CERRO COLORADO SACHACA, HUNTER, SOCABAYA, SABANDIA Y TIABAYA. COLOCANDO A ESTAS ÁREAS COMO
47 ALTO RIESGO PARA SER URBANIZADAS. Esto se reafirma y consolida cuando se califica toda el área agrícola de Sachaca como Peri Urbana, 20 vías
calificación de uso que no existe en la norma y cuyo concepto se aproxima al de Pre Urbana, que permitiría la habilitación urbana para casas-
granja y casas huerta, sobre parte de la campiña de Arequipa, conformante del patrimonio arqueológico nacional.
Sigue…

29
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
Las secciones propuestas en las nuevas vías no tienen correlación con el Plan Director, es necesario indicar que la Municipalidad ha expedido
48 certificados señalando secciones viales y se han realizado edificaciones respetando el alineamiento propuesto y con el nuevo documento se 19 vías
pretende modificar la sección a una sección mayor o menor, con la consecuente protesta de parte de los usuarios.
Se habla de una ciudad lineal sin considerar las características urbanas que esta debería reunir para ser definida como tal, sin considerar la
49 19 vías
inversión realizada por la ciudad (puente Chilina, puente consuelo, av. La marina, etc.) en la conformación de anillos viales.
50 No existe congruencia en la propuesta de secciones viales, estas cambian sin justificación aparente. 18 vías
Las nuevas vías TRANSVERSALES propuestas como acceso al nuevo Pte. de Chilina, (T5) la T6por la áreas agrícolas de Cayma ya fueron
observados y aceptados por el G.R.A. (indican que la T6 ha sido corregido utilizando el cauce de la torrentera de Chullo pero en la sección no hay
cauce). También colinda a lo largo con zonas agrícolas. Han cambiado de opción de entregar a la Av. Pumacahua de Cerro Colorado
51 aprovechando la existencia del derecho de vía por seguridad de la red de alta tensión Av. Hernando de Luque, con futura continuidad por las vías 18 vías
existentes Av. José Olaya – Av. Perú; hasta la Vía de Evitamiento. A lo largo de la T5 predomina el área agrícola sin demanda de pasajeros, pero
ya se le la planifica para mayor flujo y transporte público que incentivara las habilitaciones y construcciones irregulares depredando el área
agrícola.
52 El trazo esta sobre terrenos de Cerro Verde 18 vías
Respecto al total, en vista, que como se está planificado desde el Plan De Desarrollo Urbano anterior, que al ser concebido como límite entre lo
urbano y lo agrícola, con diferentes características: algunos tramos con zona urbana en un lado y en el otro la campiña, en otros Área Agrícola en
ambos lados, creando la tendencia de habilitarlos y urbanizarlos; por lo que se plantea, que manteniendo el objetivo debe ser modificado el diseño
tratando, que pase por vías de zonas urbanas por ambos lados próximas a la campiña; en los casos que sea inevitable el paso por vía con un lado
53 a la campiña esta deberá ser zonificada con el criterio propuesto de Salto Por la Campiña y solo se debe dejar como zona agrícola en un solo lado 18 vías
cuando cumpla con la función de VIA MALECON por sus características y vista paisajísticas (caso parte baja de los cerros de Sachaca). Se debe
evitar en lo posible que pase por zonas agrícolas sin vías existentes, ni por zonas agrícolas por ambos lados: caso del tramo continuación de la Vía
de Evitamiento, hasta Pampa de Camarones – Huaranguillo); porque incentivaría su habilitación y construcción informal; salvo que sean tramos
cortos e inevitables, para cumplir con los objetivos y se aplique el “Concepto de salto a la campiña”.
En el 1er tramo nuevo sobre terrenos agrícolas, implicaría usar el concepto de salto a la Campiña; caso contrario incentivará la expansión urbana
54 18 vías
sobre terrenos agrícolas
En el 2º tramo existente, debe establecerse el diseño y característica de Vía Paisajista Mirador o Malecón, para el lado de las áreas agrícolas y
55
urbanas, para el lado de los terrenos eriazos.
18 vías

En el 3ertramo: se sugiere sea utilizando el puente existente de ingreso al Asentamiento Humano La Mansión del Fundador de Socabaya (pero es
56 18 vías
de 1 solo carril). Necesita otra variante o diseño de la sección, por la presencia del río Socabaya a un lado.
Desde el Plan Director de 1981, para restringir el desmesurado crecimiento horizontal y desincentivar las habilitaciones urbanas sobre terrenos
57 agrícolas, la ciudad fue planificada para Densidad Media hacia arriba y lamentablemente en el del 2002 nuevamente se volvió a la densidad baja; 17 vías
por lo tanto se debe estructurar la ciudad fundamentalmente con 3 densidades: la media R3, media alta R5 y alta R7.
Sigue…

30
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
Dentro del Punto 5.5.2. SISTEMA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES:
OBJETIVO 2.3. MANTENER EL ACTUAL REPARTO MODAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MOTORIZADOS.
a. Debe ser: RESTRUCTURAR ELACTUAL REPARTO MODAL DE LOS DESPLAZAMIENTOS MOTORIZADOS; porque: Se debe implantar un
sistema de transporte público masivo moderno, como el SIT. Incorporar el sistema de transporte no motorizado con las ciclovías entre otros. Sobre
todo, se debe tomar medidas urgentes, para racionalizar, restringir y desalentar el uso excesivo del parque automotor del modo en vehículos
privados como también del modo de transporte Especial en Taxis. b. No existe una relación del “Plan Vial con el Objetivo”, de dar prioridad y hacer
funcionar la ciudad con más de 30 Kms, en forma longitudinal del Cono Norte al Cono Sur con el Plan Vial; porque en la jerarquización vial, las 3
vías más importantes longitudinales están concebidas como Vías Arteriales, al igual que las transversales debiendo ser vías Expresas, en el mejor
de los caos en el futuro de tipo de Movilidad, inicialmente pueden ser evolutivamente mixtas: de movilidad (carriles centrales) y accesibilidad
(carriles externos). c. Las Vías Expresas Propuestas (Jerarquización Vial) corresponden a las de acceso y de evitamiento (carreteras), pero no
tienen diseño de sección establecida en el Plan Vial (así lo estén en el PAT).
d. La Vía sin sección en el Cono Norte paralela a la línea del FF.CC se la extrae de ella y no tiene un inicio definido: debe seguir paralela y si hay
problemas por un lado se pasa al otro.
58 e. El ex Eje Azul ahora propuesto como Vía de Evitamiento: al final debe también conectarse. 1º con la ex carretera a la sierra por los Baños de 17 vías
Jesús, porque siguen habiendo distritos, poblados, El Parque Nacional de la Laguna de Salinas y el sistema Regulado de represas del Chili, a lo
largo de ella tanto de la Región Arequipa como de Puno y En 2º lugar con la que va a Omate - Moquegua. f. No considera la 1° Circunvalación y la
han mutilado en el tramo desde la Av. Salaverry; hasta el encuentro con la Av. Venezuela (1° torrentera). Le asignan una función local y conectada
al Pte. Héroes del Cenepa.
g. No diseñan una malla vial principal en las áreas existentes y de expansión urbana en Cono Norte a distancias adecuadas (500 a 1000 Ml.) para
el servicio de transporte público.
h. Las nuevas vías TRANSVERSALES propuestas como acceso al nuevo Pte. Chilina, (T5) la T6 por la áreas agrícolas de Cayma ya fueron
observados y aceptados por el G.R.A. (indican que la T6 ha sido corregido utilizando el cauce de la torrentera de Chullo pero en la sección no hay
cauce). También colinda a lo largo con zonas agrícolas. Han cambiado de opción de entregar a la Av. Pumacahua de Cerro Colorado
aprovechando la existencia del derecho de vía por seguridad de la red de alta tensión Av. Hernando de Luque, con futura continuidad por las vías
existentes Av. José Olaya – Av. Perú; hasta la Vía de Evitamiento. A lo largo de la T5 predomina el área agrícola sin demanda de pasajeros, pero
ya se le la planifica para mayor flujo y transporte público que incentivara las habilitaciones y construcciones irregulares depredando el área
agrícola.
En el Plan Vial, solo tienen secciones las vías longitudinales, las transversales y la especial; faltan de la Malla Urbana y las señaladas como de
59 jerarquía menor (color naranja de línea entrecortada y continua angosta), que son la mayoría. La sección T11 esta repetida debiendo la 2ª del Sur 17 vías
la T15.
Por el RNE, por todas las márgenes de los cauces de las riveras de las torrenteras debe haber vías que sirvan de separación por seguridad y por
60 17 vías
ser zonas de riesgo en tiempo de lluvias. Lo que lo mencionan, pero debe figurar en el Plan Vial con sus secciones.
Con esta vía, es con la que se debe tener mucho cuidado en su diseño, por atravesar zonas agrícolas y sin vías urbanas actuales; por lo que en lo
61 posible deberá reubicarse por zonas urbanas consolidadas y vías existentes, para evitar la tendencia e incentivo a las habilitaciones urbanas 16 vías
clandestinas, depredando la campiña
Sigue…

31
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
62 Desde la carretera Sección T5, hasta Alto la Libertad con zona agrícola en ambos lados. Zonificaciones: ana_AP Paisaje agrícola y ana_AAO. 16 vías
La VÍA TRANSVERSAL con Sección T8 (de 36,00 Ml) es igual para las Avs. Aviación - Pumacahua en Cerro Colorado, la Av. Ejército (Cayma –
Yanahuara), el cruce del valle del rio Chili (debiendo indicarse como AREA DE REFORMA URBANA ASOCIADAS A ACTUACIONES DEL VIARIO
63 16 vías
intercambio vial), La Av. Juan de la Torre con la Torrentera San Lázaro al costado y en CHZM (no expropiables) y la Av. Arequipa (A.S.A.) de
mucha menor sección.
También las secciones varían en los tramos por donde pasa el SIT, debiendo tomar en cuenta diferenciándolos, como por Ej. Parte de la Av.
64 16 vías
Arequipa,Av. Progreso, etc.
La VARIANTE DE UCHUMAYO, (sección T10) siendo Vía Nacional (a cargo del MTC) concesionada y con norma contradictoria a la urbanas, ha
sufrido una reducción de la Sección 8-8 de 54.00 Ml del PDA-2002a31,00 Ml, en el tramo de la Vía de Evitamiento hasta el eje Central
Metropolitano. Debiendo mantenerse la primera y proponer el cambio de legislación: que debe estar sujeta a la norma urbana del PDM, al igual que
65
la vía a Yura también concesionada por muchos años, diseñada y construida como carretera con cunetas, para la lluvia, sin ampliar el Nº de pistas
16 vías
(carriles) por el concesionario ni permitir invertir por las municipalidades ni el G.R.A,: acepta inversiones previo convenio con el M.T.C, y adenda
con el Concesionario, pero ciñéndose a su diseño de sección, que difiere a las urbanas.
Parámetros.
66 Como consecuencia, de la conclusión precedente, los parámetros del PDM, DEBERÁN SER REPLANTEADOS DE ACUERDO AL DS. Nº 004- 21 zonas
2011- VIVIENDA ART 32º Y CUADRO ANEXO Nº1.
1. Zonificación.
Por todas las observaciones que anteceden, se indica que la zonificación propuesta no responde a un esquema estructural urbano, que responda a
una Visión deseada y construida participativamente ; se tiene una zonificación con una tipología diversificada, no definida en su integridad, que
cumple con consolidar los vacíos urbanos existentes y que en otros casos evidencia desconocimiento del comportamiento real de diversos
67 sectores, como de la normativa local , lo que ha generado se proponga zonificaciones en zonas de alto peligro volcánico, por ejemplo. Y/o se 21 zonas
determine una tipología de zonificación aun sector (es), cuando este (os) pueden ser motivo de Planes Específicos .
Donde la estructura del sistema vial, tampoco es coherente con el comportamiento actual y el que se propone delinea las actuaciones a futuro
ANTE LO CUAL SE CONCLUYE QUE LA ZONIFICACIÓN PROPUESTA POR EL PDM, DEBE DE SER REPLANTEADAS EN SU INTEGRIDAD,
EN CONCORDANCIA AL DS. Nº 004-2011- VIVIENDA ART 32º .
No aplica el concepto de ejes urbanos para las diversas zonificaciones, Ej. A lo largo de las vías principales una zonificación y al frente otra distinta
o área agrícola; produciendo una dispersión de usos que no logran integrarse entre sí pues se ven usos criterio de organizar y estructurar la
68
ciudad. También delimitan las zonas en forma de filigrana detallado por usos existentes, habilitaciones y construcciones existentes e informales,
21 zonas
por límites de manzanas (con diversidad de formas, tamaños, sentido, ubicación, etc.); sin definir ejes o zonas estructurantes de la ciudad.
Del Cuadro de Compatibilidades pag. Nº147 Y 148. Ha sido simplificado y minimizado, retrocediendo en este aspecto en la aplicación de principios
de relación de lo urbano con la movilidad; utilizan conceptos de compatibilidad restringida y sin restricciones como el Plan Director del año 1981,
69 20 zonas
que tuvo negativas experiencias, como en los resultados en su aplicación. En los 2 cuadros de compatibilidades de usos faltan los nombres
completos de las SIGLAS de las zonificaciones.
Sigue…

32
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
LAS ZONIFICACIONES, no están integradas con el sistema de transportes como es la conformación de ejes de mayor jerarquía, densificación y
70 20 zonas
mixegenación de usos; salvo algunos casos.
El tema de Zonificación de Áreas Agrícolas determinando incluso una diversidad de tipologías, no logra compatibilizar con el criterio de protección
de la Campiña, que no sólo debe ser vista como paisaje, sino en su contenido de la mejora de calidad ambiental y de la optimización de los
71 cultivos, proponiendo programas y proyectos que alcancen este fin y que no han sido considerados como tal en el PDM. Luego la estructuración 20 zonas
vial que presenta como algunas zonificaciones de servicio, equipamientos y/o residencia, en algunos sectores, originará la depredación del área
agrícola:
En el PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO, los porcentajes de aporte no son claros, siendo diferentes y contradictorios a lo que el
72 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES señala. 20 zonas
¿Cuál es el sustento técnico-legal para el incremento de aportes?. En ningún tipo de habilitación figuran aportes para Educación.
En cuanto a compatibilidades entre el Plan Director vigente y el PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO existen muy grandes diferencias,
73 20 zonas
muchas compatibilidades se han obviado, es correcto? y ¿por qué?
Todas las Zonas de Amortiguamiento planteadas en el PLAN DE DESARROLLO METROPOLITATO no consignan parámetros a aplicarse ni su
74 20 zonas
reglamentación; como es el caso de la Zona de Reserva de Aguada Blanca, Salinas; como no se indica el uso .
1. Superficie total de expansión urbana:
5275 Has. de las cuales 4610 Has. son expansión urbana y 665 Has. son de expansión urbana de reserva.
2. Se dice que las áreas de expansión urbana de Uso Residencial son 2606 Has. para 133,520 viv. Y 400 Has. de reserva urbana para 11,200 viv.
3. Es decir el PDM prevé hasta el 2021 un total de 144 720 viv. Por lo que el Consultor contradice lo que obra en el documento pues en Audiencia
Pública dijo que eran 125 mil viviendas.
4. Se establece, en el PDM (pág. Nº 136), que la demanda es de 160 mil viviendas para los próximos 15 años, mientras que el crecimiento
poblacional se fija en 150 mil hab. para los próximos 15 años. El PDM, no explica con detalle si el crecimiento es vegetativo por lo que la lógica nos
lleva a pensar que la demanda futura es de 1 viv. por habitante.
Si aplicamos el índice familiar de 4 hab/viv. A ese crecimiento poblacional (150,000/4) tenemos que la demanda real seria de 37 500 VIVIENDAS
NUEVAS QUE NO NECESARIAMENTE TODASOCUPARÍAN ÁREAS NUEVAS SINO QUE SERIAN ABSORBIDAS EN LOS PROGRAMAS Y
ZONAS DE AUMENTO DE DENSIFICACIÓN URBANA RESIDENCIAL.
75 19 zonas
CIFRA QUE RESULTA SIENDO, 3 VECES MENOR A LA QUE SE HA PROGRAMADO, SE PIDE AL CONSULTOR SUSTENTAR SU
PROPUESTA Y REPLANTEAR EL DOCUMENTO EXPLICANDO CON DETALLE LOS CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN DE VIVIENDA Y SU
DISTRIBUCIÓN.
5. De mantenerse las 144 720 viviendas, estas estarían albergando aproximadamente a un total de 580 mil nuevos habitantes para el 2021, se pide
al Consultor, sustentar y debe figurar en el documento.
Al juzgar por la información que figura en el documento, el PDM cae en la IRRACIONALIDAD en la programación de nuevas áreas para vivienda
para el 2021.
6. No se explica en el documento, el criterio para distribuir las diferentes densidades Baja, Media y Alta.
Este análisis efectuado, nos permite concluir que: NO SE HA PARTIDO DE UN ESTUDIO DE DEMANDA REAL DE VIVIENDA PARA
PROGRAMAR LAS ÁREAS DE CRECIMIENTO PARA DICHO USO, SINO QUE MAS BIEN SE HAN DELIMITADO AREAS PARA LUEGO
CALCULAR EL NUMERO DE VIVIENDAS QUE PUEDEN ALBERGAR DICHAS ÁREAS.
Sigue…

33
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

Continúa…
N° DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA CLASE
El Plan de Desarrollo Metropolitano plantea como uno de sus principios la conservación de las Áreas Naturales Protegidas y la Campiña, sin
embargo la presión inmobiliaria mas las facultades que el Plan de Acondicionamiento Territorial otorgan con la concentración de actividades en la
76 metrópoli, evidencia todo lo contrario. Como resultado se observa en el plano de Zonificación presentado, donde el área de campiña contigua a la 18 zonas
Av. Aviación en Cerro Colorado se propone alta densificación en una franja considerable de áreas agrícolas existentes, alegando que la presencia
de urbanizaciones han reducido una parte de ellas, y que el PAT establece esta área como la nueva centralidad para ofertar Servicios Regionales.

Se propone inicialmente, preservar las áreas de campiña (de época prehispánica) y fomentar su consideración como un equipamiento al servicio de
toda el área metropolitana, asimismo, evitar la ocupación de nuevas áreas de campiña, excepto que éstas hayan quedado inútiles para su
77 18 zonas
explotación agrícola. Sin embargo en el Plano de zonificación propuesta, las áreas de Campiña de explotación agrícola son convertidas en áreas
urbanas de Alta y Media densidad en distritos de Cerro Colorado, Yanahuara y J.L. Bustamante y R., principalmente.

En el PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO planteado no se especifica cómo se han determinado los lotes normativos, contrastando con la
realidad de la ciudad y los requerimientos de vivienda que existen, con las densidades establecidas en el ANEXO Nº1 del DS. Nº004-2011-
78 VIVIENDA. 18 zonas
¿Cómo quedarían los lotes existentes e inferiores de 120, 200, 300 m2, etc.? ¿Se ha planeado que tendrían que acumularse para que se adecúen
a las zonificaciones planteadas? ¿ no se determina zonas con edificaciones de más de 7 niveles y si los hubieran, cuáles son sus parámetros?
Los cambios de zonificación de zonas comerciales a vivienda y de vivienda a comercio dentro de áreas consolidadas, como:
79 eje Av. Aviación (C-7) pasa a vivienda multifamiliar (Zonificación Media) y áreas como la Av. Guardia Civil (Zona Residencial) se cambia como 18 zonas
áreas comerciales, no existiendo compatibilidad en la aplicación de los usos.

COMO ZONAS RELATIVAS A REGLAMENTACION ESPACIAL : ZRE


Respecto a las cuales se determina : ZRE-PO-1, ZRE-OPU-2, ZRE-OSI-1, ZRE-OSI-2, por ejemplo (pág. Nº144 a la 148)
80 Mas aun si dentro de las Zonificaciones propuestas / criterios- parámetros ,se determina superficies mínimas y/o superficie aproximada: ZRE , ZG, 17 zonas
por ejemplo y la tipología diversa planteada aparentemente se debería referir al desarrollo de PLANES ESPECÍFICOS, cumpliendo lo determinado
en el Art. 19º, 20º y 21ºdel Capítulo VII, del DS. Nº004-2011-VIVIENDA:

Se persiste en la subutilización de la infraestructura urbana instalada, vías con infraestructura eléctrica y sanitaria se encuentran rodeadas de áreas
81 17 zonas
agrícolas.

34
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA

V. ANEXOS:

1. GUÍA DE REVISIÓN DE OBSERVACIONES

2. MATRIZ DE EVALUACION DEL LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES


RECOMENDACIONES Y PARECERES AL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL

3. MATRIZ DE EVALUACION DEL LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES


RECOMENDACIONES Y PARECERES AL PLAN DE DESARROLLO
METROPOLITANO

4. MATRIZ DE EVALUACION DEL LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES


RECOMENDACIONES Y PARECERES GENERALES AL PLAN DE
ACONDICIONEMIENTO TERRITORIAL Y AL PLAN DE DESARROLLO
METROPOLITANO

35

Das könnte Ihnen auch gefallen