Sie sind auf Seite 1von 9

162 

………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
UNA VISIÓN IMPERIAL DE MÉXICO. TESTIMONIOS AUSTRO‐GERMANOS 
DE LA OCUPACIÓN DE PUEBLA DURANTE EL SEGUNDO IMPERIO 
 
RODOLFO RAMÍREZ RODRÍGUEZ 1 
 
RESUMEN 
El  segundo  Imperio  representó  la  apertura  de  México  a  un  sin  fin  de  europeos  de 
diversas  nacionalidades,  de  diversas  profesiones  y  oficios,  que  conocerían  y 
describirían  a  nuestro  país  mediante  cartas,  diarios,  relaciones  y  obras  viajeras  que 
darían cuenta del estado social del país, consolidando la imagen de una nación única, 
exótica, aguerrida e independiente. Una importante temática literaria, que no ha sido 
estudiada  en  conjunto,  son  los  testimonios  de  los  austriacos  que  acompañaron  a 
Maximiliano en su proyecto de construir un imperio mexicano sui generis, católico y 
liberal, centralizador y heterogéneo. 
Para  dar  una  breve  síntesis  de  la  ocupación  de  la  ciudad  de  Puebla,  por  un  grupo 
social  tan  distinto  como  el  germánico,  hemos  tomado  algunas  referencias  de  los  escritos  de 
tres  germanos  que  acompañaron  el  sueño  imperial  Habsburgo  en  México.  La  condesa 
austriaca Paula Kolonitz, dama de compañía de Carlota, quien en sus cartas creó una curiosa 
idealización  de  México;  El  coronel  Carl  Khevenhüller,  quien  formó  parte  del  cuerpo  de 
voluntarios  austriacos  que  participó  en  la  intervención  militar  y  vivió  por  completo  el 
desenlace de  la  suerte  de  Maximiliano;  y  el  danés  Henrik  Eggers,  quien  con  una  experiencia 
directa, y del contacto cotidiano con el pueblo de México, explicarías las razones del fracaso 
de la intervención y de la imposición de un gobierno ajeno e impopular. 
Las tres personalidades tuvieron contacto con la ciudad de Puebla, y su gente, 
manifestando diversas opiniones y juicios, que pueden explicar el curso de la historia 
de  la  guerra  y  el  éxito  final  de  la  causa  republicana.  Sus  descripciones  emotivas  y 
subjetivas, no demerita la información que brindan, ya que su visión romántica de los 
sucesos se contrapone con la cruda realidad de una guerra sin cuartel sobre dos ideas 
y proyectos de nación, que se enfrentarían y delinearían la historia de nuestro país. La 
importancia de los testimonios germanos radica en la gran sensibilidad de los visores 
ajenos  a  las  discordias,  debilidades,  virtudes,  y  valores  intrínsecos  de  la  cultura 
mexicana, socialmente vigente hasta nuestros días. 
Palabras claves: Segundo imperio, Maximiliano de Habsburgo,  austro‐germanos, ocupación.  

                                                            
1
 Egresó de la Licenciatura de Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el año 2004 
con la tesis titulada El Maguey y el Pulque: Memoria y Tradición convertidas en Historia, 1884‐1993. Realizó 
sus  estudios  de  Maestría  en  el  Posgrado  de  Historia  de  la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  de  la  Universidad 
Nacional Autónoma de México,  graduándose en 2010 con la tesis Una mirada cautivada, la cultura popular 
vista por los viajeros extranjeros en México, 1824‐1874.  Actualmente cursa el Doctorado en Historia en la 
máxima  casa  de  estudios  del  país  con  la  investigación  de  tesis  titulada:  La  querella  por  el  pulque.  Auge  y 
ocaso de una industria mexicana, 1896‐1940, cuya finalidad es mostrar la importancia social y económica del 
pulque en México, desde fines del Porfiriato hasta los regímenes de la pos‐revolución. Ha sido ponente en 
diversos coloquios relacionados con la historia regional y ha escrito artículos sobre temas de la cultura del 
pulque,  la  construcción  de  la  identidad  nacional  y  diversos  aspectos  de  la  cultura  popular  en  México.  
Algunos de sus artículos son La representación popular del maguey y el pulque en las Artes, en la  revista 
Cuicuilco, de la ENAH, Vol. 14, no. 39, 2007; Fanny Calderón de la Barca y su visión romántica de México en 
el boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, HISTÓRICAS, núm. 88, en 2010. 
 
CONGRESO CONMEMORACIÓN SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DEL ÁREA 2. INTERVENCIÓN FRANCESA
5 DE MAYO DE 1862
 
163 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
Introducción 
El segundo Imperio representó la apertura de México a un sin fin de europeos de diversas 
nacionalidades, de diversas profesiones y oficios, que conocerían y describirían a nuestro 
país  mediante  cartas,  diarios,  relaciones  y  obras  viajeras  que  darían  cuenta  del  estado 
social  del  país,  consolidando  la  imagen  de  una  nación  única,  exótica,  aguerrida  e 
independiente. Una importante temática literaria, que no ha sido estudiada en conjunto, 
son los testimonios de los austriacos que acompañaron a Maximiliano en su proyecto de 
construir un imperio mexicano sui generis, católico y liberal, centralizador y heterogéneo. 
 
Los visitantes germanos 
La  condesa austriaca  Paula  Kolonitz  emprendió  el  viaje  a México  a  los  34  años  de  edad, 
cuando aceptaron la corona de México el archiduque Maximiliano de Austria y la princesa 
Carlota  de  Bélgica.  Kolonitz  llegó  a  México  el  28  de  mayo  de  1864,  formando  parte  del 
séquito  de  Carlota  que  hizo  la  travesía  de  Miramar  a  Veracruz  quien,  a  pesar  de  que  su 
función  de  compañía  terminaba ahí,  decidió  acompañar  a  los  “emperadores  mexicanos” 
hasta  su  residencia  en  el  capital  y  allí  realizar  breves  excursiones  en  sus  alrededores. 
Finalmente  se  embarcaría  para  Europa  en  noviembre  de  dicho  año.2  En  el  texto  de 
Kolonitz hay una admiración hacia la naturaleza de los trópicos y a la historia de México, 
pudiendo ser considerada como representante del romanticismo en la literatura de viajes. 
Pero,  a  pesar  de  ciertas  narraciones  subjetivas,  ostenta  una  objetividad  para  las 
descripciones de las realidades sociales que observaría, principalmente, de los grupos más 
desfavorecidos  de  la  época  en  México;  además  de  presentar  varias  semblanzas  de 
Maximiliano y de Carlota.3 
Carl  Khevenhüller,  noble  de  la  aristocracia  austriaca,  fue  un  militar  que,  aunque 
falto  de  mayor  instrucción  académica,  tuvo  una  personalidad  dedicada,  inteligente, 
sincera, y aun irreverente ante la autoridad. Tenía 24 años cuando se embarcó a México 
dentro del cuerpo de voluntarios austriacos que participó en la intervención extranjera y 
vivió por completo la aventura del príncipe Maximiliano hasta sus trágicas consecuencias 
en  1867.  Khevenhüller  se  arribó  a  México  el  7  de  diciembre  de  1864.  Influían  en  él  los 
impulsos de la juventud por descubrir el mundo y el gusto por las aventuras en un lugar 
lejano  que  le  proporcionaran  retos  y  glorias.  Pero  desde  un  inicio  fue  partícipe  de  la 
precaria situación del Imperio, de la violenta resistencia militar de la guerrilla mexicana y 
de la actitud prepotente del mando francés en las decisiones de gobierno.4 
El barón Henrik Franz von Eggers nació en el ducado de Slevig, Dinamarca, en 1844 
(que  Prusia  ganaría  después  de  la  guerra  germano‐danesa  de  1864,  en  la  que  Eggers 

                                                            
2
 Resultado del viaje es la obra Viaje a México en 1864, publicada primero en alemán en Viena en 1867, que 
fue  traducida  al  inglés  (Londres,  1868)  y  al  italiano  (Florencia,  1868).  Las  referencias  a  esta  obra  son  de 
Condesa  Paula  Kolonitz,  Un  viaje  a  México  en  1864,  (1ª.  edición  en  español)  Trad.  del  italiano  y  pres.  por 
Neftalí Beltrán, prólogo de Luis G. Zorrilla, México, SEP, 1976, Col. SEP‐Setentas, no. 291. 
3
 Condesa Paula Kolonitz, Op. cit., pp. 5 y 6. 
4
 Brigitte Hamman, Con Maximiliano en México. Del diario del príncipe Carl Khevenhüller. 1864‐1867, Trad. 
Angélica Scherp, México, FCE, 1992, Cap. IV. 
 
CONGRESO CONMEMORACIÓN SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DEL ÁREA 2. INTERVENCIÓN FRANCESA
5 DE MAYO DE 1862
 
164 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
participó  como  cadete*).  En  diciembre  de  1864  se  alistó  al  cuerpo  de  voluntarios 
austriacos  para  sostener  al  efímero  Imperio  de  Maximiliano.  Después  de  tres  años 
regresaría a Copenhague y en 1869 publicaría sus experiencias de viaje en la obra titulada 
Aerindringer fra Mexico. La decisión para el viaje a México se desprende, como él mismo 
lo manifiesta, por “no tener otra cosa mejor que hacer”, así como por buscar la aventura 
en  el  nuevo  mundo.  Esto  permitió  a  Eggers:  “realizar  observaciones  y  evaluaciones  más 
objetivas  sobre  las  realidades  que  encontró  y  confrontó  en  México,  pues  no  se  sintió 
constreñido,  intelectual  o  psicológicamente,  a  tratar  de  justificar  la  aventura  imperial”, 
aunque puede entreverse que sus simpatías estaban del lado del bando liberal. Los juicios 
de Eggers parten de su experiencia directa y del contacto cotidiano con México, y no de 
ideas  prejuiciosas5.  En  el  texto  viaje  de  Eggers  encontramos  un  análisis  social  minucioso 
del México del s. XIX, una radiografía de las clases sociales, que incluso se puede observar 
en algunas regiones en el México actual, reconociendo de hecho la soberanía del pueblo. 
Tanto  el  austriaco  Khevenhüller  como  el  danés  Eggers  se  enrolaron  en  el  cuerpo  de 
voluntarios  austriacos,  que  se  componía  de  una  heterogénea  mezcla  de  “oficiales 
despedidos,  comerciantes,  artistas,  literatos  y  funcionarios  que  fueron  mezclados  con 
artesanos,  trabajadores,  vagabundos,  mendigos  y  vagos”,  además  este  cuerpo  fue 
compuesto por agregados de diferentes naciones del Imperio Austro‐húngaro, que reunía 
desde  Venecia  hasta  los  Balcanes,  por  lo  que  era  un  mosaico  heterogéneo  de 
personalidades y metas6.  
Al  final  el  peso  de  los  acontecimientos  terminó  con  la  disolución  del  cuerpo  de 
voluntarios  austro‐belga  en  diciembre  de  1866.  Pero  ésta  no  fue  la  decisión  de  Carl 
Khevenhüller  ni  de  Henrik  Eggers,  quienes  prefirieron  mantenerse  en  México  ante  la 
petición del emperador de organizar un ejército imperial en junio de 1866, junto con los 
pocos  militares  extranjeros  leales  y  los  mexicanos  imperialistas,  dejando  Maximiliano  a 
cargo la defensa de la capital al propio Khevenhüller. Por su parte el danés Eggers le tocó 
participar en la defensa imperial de la plaza de Oaxaca el 6 octubre de 1866. Sin embargo 
la  victoria  republicana  en  Oaxaca,  precipitó  su  caída  a  fin  del  mes  de  octubre,  cuando 
capituló la guarnición austriaca7. Eggers fue hecho prisionero junto a sus compañeros de 
armas, viviendo cautivos hasta el 12 de febrero de 1867. 
Ante  las  consabidas  consecuencias  de  junio  de  1867,  como  bien  expresa  la 
historiadora Brigitte Hamman, ya “no se trataba a estas alturas de la existencia y el futuro 

                                                            
*
  Después  de  la  guerra  entre  Dinamarca  y  Austria‐Prusia  en  1864  (en  la  cual  los  daneses  perdieron  los 
ducados de Holstein, Lauenborg y Slesvig), Eggers tuvo noticias en Hamburgo del cuerpo de voluntarios de 
Austria para México, por lo que decidió “probar su suerte” para trasladarse al nuevo Imperio recién formado 
en América. 
5
  Barón  Henrik  Eggers,  Memorias  de  México  (Ed.  Walter  Astié  Burgos,  Trad.  Eric  Højbergj)  México,  Miguel 
Ángel Porrúa / Cámara de Diputados, LIX Legislatura, 2005 (Serie Conocer para Decidir), Presentación, pp. 
11‐12. 
6
 Eggers afirma que durante su entrenamiento militar a los integrantes del Cuerpo austriaco de voluntarios  
se les procuraba instruir sobre el idioma e información útil sobre México, pero como comenta que “de un 
grupo de cada 10, no había uno sólo que tan siquiera pudiera decir: ‘Buenos días’”. Ibíd., pp. 25‐26 y 31. 
7
 Eggers incluso trabaría amistad con Manuel González, compadre de Díaz, Eggers, Op. cit., p. 149. 
 
CONGRESO CONMEMORACIÓN SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DEL ÁREA 2. INTERVENCIÓN FRANCESA
5 DE MAYO DE 1862
 
165 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
del Imperio mexicano, sino sólo del destino personal de las personas relacionadas con el 
Imperio  en  disolución”.  Finalmente  ante  la  noticia  de  la  muerte  de  Maximiliano, 
Khevenhüller  decidió  terminar  la  defensa  de  la  capital  y  negociar  la  salida  de  las  tropas 
extranjeras  de  México,  ante  el  general  Porfirio  Díaz,  quien  lo  intentó  convencer  de 
quedarse  en  México  y  luchar  por  el  futuro  de  la  República.  El  nexo  de  amistad  que  se 
originó con Porfirio Díaz8, siendo ya presidente de México, facilitaría el acercamiento para 
el  restablecimiento  de  las  relaciones  diplomáticas  entre  México  y  Austria  con  la 
dedicación de una capilla de Maximiliano en el Cerro de las Campanas, el día 10 de abril 
de 1901. 
 
La visión de México durante el Imperio 
Durante  su  viaje  Kolonitz  habla  de  la  situación  socio‐política  en  la  que  se  encontraba 
México en la instauración del imperio (que sería la misma aun después de su caída): las 
guerras  civiles  se  “habían  precipitado  en  la  más  profunda  corrupción;  donde  los 
habitantes habían perdido no solamente las virtudes morales sino hasta el concepto de las 
buenas costumbres y la honestidad”. Sin embargo, como producto de la radicalización de 
las posturas políticas en el pueblo mexicano (a razón de las continuas guerras civiles que 
culminaron  con  la  intervención  francesa),  la  política  obtendría  gran  importancia  en  la 
conciencia de la gente, ya que “no sólo de los hombres, sino también de las mujeres y de 
los niños, pues todos son partidario de uno u otro partido”.9 
En  este  escenario,  la  admiración  causada  por  México  entre  los  germanos  de  la 
intervención  se  daba  en  dos  aspectos  específicos:  la  naturaleza  y  los  aspectos  de  los 
grupos  populares  e  indígenas.  Así,  a  los  tres  viandantes  por  el  territorio,  les  influiría  un 
sentimiento  de  maravilla  por  este  país,  por  su  riqueza  natural  y  por  el  trato  cortés  y 
amable que daban los mexicanos a los extranjeros, envuelto en un triste estado de guerra 
sin cuartel, al que estaban expuestos. De su experiencia de viaje Kolonitz explicaría que es: 
“Es múltiple la belleza de este país y cuántas cosas estupendas y admirables hubiéramos 
podido  gozar  si  la  lluvia,  los  asesinos  y  las  imposibles  comunicaciones  no  hubieran 
despertado en nosotros el ansia del retorno”; y en otro sitio dice que con la larga estadía 
en  este  país  encantador,  “crecían  en  nosotros  el  amor  y  el  interés  por  México”10, 
invadiéndola un sentimiento de melancolía la momento de partir. 
En  cuanto  al  conocimiento  de  la  sociedad,  Eggers  haría  una  profunda  reflexión 
sobre el carácter del habitante mexicano, de sus defectos y virtudes, de su impuntualidad, 
informalidad e infidelidad, de la sencillez de su vida cotidiana11, de su alegría de vivir, del 
alto valor que concede a la amistad, a la hospitalidad y a la cortesía, explicando el carácter 
de nuestro pueblo, así como de la descripción de las ciudades, su arquitectura, comercio, 
mercados,  prensa,  religión,  política,  económica,  bellas  artísticas,  relaciones  sociales  y 
diversiones. 
                                                            
8
 Hamman en Khevenhüller, Op. cit., pp. 80, 90‐96. 
9
 Kolonitz, Op. cit., pp. 76‐77 / Eggers, Op. cit., p. 183. 
10
 Kolonitz, Op. cit.,  pp. 147‐148, 151, 168 y 174. 
11
 Eggers, Op. cit., p. 16.  
 
CONGRESO CONMEMORACIÓN SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DEL ÁREA 2. INTERVENCIÓN FRANCESA
5 DE MAYO DE 1862
 
166 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
El carácter del mexicano  
Un ejemplo de las impresiones que dejaron algunos estratos sociales del estado de Puebla 
en los germanos fue su relación que tuvieron los indígenas al ser incluidos en los ejércitos 
que  peleaban  en  los  bandos  contendientes.  Para  Eggers  el  indígena  era  “astuto, 
desconfiado  y  mentiroso”,  que  se  convertiría  con  el  tiempo  en  arquetipo  histórico  del 
carácter mexicano; sin embargo, su temperamento era mucho más melancólico ante las 
situaciones  que  afrontaba.  Comenta  además  que  le  tenía  un  especial  terror  a  los 
destacamentos militares, “pues teme ser obligado a convertirse en soldado” por la leva. Al 
llegar al pueblo de Molcaxac, Puebla, comenta que había congregada una gran multitud 
por el tianguis, pero a la entrada de las fuerzas imperiales expresa que:  
 
“tan pronto como aparecimos la mitad de los concurrentes salió corriendo de la ciudad; unos cuantos 
regresaron  más  tarde  cuando  no  escucharon  disparos  y  vieron  que  tranquilamente  procedíamos  a 
descansar en el cementerio y a tomar nuestro almuerzo [y al preguntar por el motivo de su pánico se 
le  respondió  que  probablemente  se  debía  a  que]  …  nunca  antes  habían  visto  austriacos  o  franceses 
vistiendo pantalones rojos y llevando largas barbas. La realidad era que, después de la larga y fatigosa 
marcha, nuestros hombres tenían una apariencia agitada y salvaje y ello, sin duda, provocaba miedo 
en la gente.”12 
 
Aunque  advierte  que  el  indígena  podía  llegar  a  ser  el  servidor  “más  honrado  y 
dedicado”  que  podía  haber  en  México.  En  eso  el  indio  se  distinguía  del  mestizo. 
Khevenhüller diría que los mestizos “heredaron todos los defectos de las dos razas, pero 
que  a  cambio  no  poseen  ni  una  de  sus  buenas  cualidades”.  También  el  militar  austriaco 
hace una crítica a la cuestión étnica del país pues dice: “El español desprecia al indio y lo 
llama  ‘hombre  sin  razón’,  y  a  sí mismo,  ‘hombre  con  razón’,  pero  está  muy equivocado, 
pues  el  indio  vale  cien  veces  más  que  el  mestizo,  que  se  cree  blanco  y 
extraordinariamente superior”13. 
En  su  estancia  en  Tehuacán  (1865)  Khevenhüller  daría  una  mala  opinión  de  las 
autoridades  mestizas,  (llamándolas  “rateras”):  “Son  una  gentuza  miserable  y  venal,  que 
según  los  acontecimientos  políticos  o  militares  se  comportan  rastreramente  o  con 
arrogancia: auténticos mestizos”. Más adelante en su estancia en Puebla comenta sobre 
un  robo  donde  exclama:  “Las  autoridades  mexicanas  se  componen  realmente  de  puros 
rateros ¡Cómo es posible que la población tenga confianza en tales personas, que tan mal 
la protegen!”14. 
El defecto que se había convertido en “una segunda naturaleza del mexicano” de la 
época era la deslealtad, que estaba tan difundida “hasta en los más mínimos detalles y en 
las cosas más irrelevantes”, Kolonitz explica que en México “cuando se le promete algo a 
uno, o se ha llegado a un acuerdo, de antemano se sabe que de inmediato el mexicano ya 
está  pensando  en  la  mejor  forma  de  no  cumplir”,  siendo  para  ello  “perfectos 
diplomáticos”,  y  que  al  no  exigirles  cuentas  por  sus  faltas,  “invariablemente  tienen  a  la 

                                                            
12
 Eggers, Op. cit., pp. 201 y 194 y descripción de (Moljacac, sic) Molcaxac, pp. 79‐80. 
13
 Khevenhüller, Op. cit., pp. 113‐114 y 132, critica a los criollos por “orgullosos e hinchados por nada”. 
14
 Ibíd., pp. 147 y 162. 
 
CONGRESO CONMEMORACIÓN SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DEL ÁREA 2. INTERVENCIÓN FRANCESA
5 DE MAYO DE 1862
 
167 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
mano  miles  de  pretextos  para  cortésmente  justificarse”.  Este  incumplimiento  se 
ejemplifica con las frase “espéreme un momento, no me tardo, ahorita regreso de hacer 
un encargo”, comenta Eggers que “se puede estar seguro que nunca regresará, ni siquiera 
para saber si de le estuvo esperando”. Kolonitz también reconoce el incumplimiento, pues 
el  mexicano  promete  mucho,  pero  no  le  parece  necesario  conservar  íntegra  la  palabra, 
olvidándose de la honorabilidad y lealtad.15 
Sin embargo, una de sus mayores virtudes del mexicano era la sobriedad en todas 
las áreas de su vida, además de la costumbre trato familiar y cordial entre los potentados 
y  su  servidumbre,  expresado  un  lenguaje  afectivo.  Kolonitz,  en  Puebla,  constató  la 
hospitalidad y la obsequiosidad mexicanas en la frase cortés “a la disposición de usted”, 
que  la  considera  como  verídica,  pues  según  su  experiencia:  “el  mexicano  considera  al 
huésped que alberga bajo su techo como si fuera su propio patrón”, lo que experimentó 
personalmente.16  Otra  virtud  era  el  buen  comportamiento  del  mexicano  (incluso  de  la 
clase baja), pues desde muy pequeños eran educados en “el arte de la cortesía”, pues no 
sólo se les enseñaba en las escuelas mexicanas la disciplina, llamada urbanidad, sino que, 
según  Eggers,  había  una  intuición  innata  entre  los  más  pobres  y  desfavorecidos  para 
relacionarse con los demás, en los saludos17, en la amabilidad con los extranjeros y en la 
grata  impresión  que  causaba  entre  ellos  la  personalidad  mexicana,  por  su  inteligencia, 
sinceridad y fiel amistad. 
 
Impresiones de Puebla durante el Imperio 
A Eggers le sorprende la animación de las calles de Puebla por la variedad de tipos sociales 
como  los  vendedores  callejeros,  los  evangelistas  (escribanos  públicos)  y  las  gritonas 
vendedoras de lotería. Pero el “ciudadano” que se distinguía entre todos era el mendigo, 
que  era  sumamente  hábil  “para  invocar  a  todos  los  santos  posibles  para  conmover  el 
corazón de los más afortunados. Su conocimiento eclesiástico y la elocuencia con la que se 
dirige  […]  es  admirable”.  Dice  que  en  una  ocasión  “un  viejo  rufián  que  fumaba  un  fino 
cigarrillo, me tomó de la mano e intentó conmoverme a caridad elevándome al nivel de 
compatriota; me llamó ‘austriaco‐mexicano’ creyendo que ello sería una manera infalible 
de conseguir una limosna”.18  
Comentaría  que  el  poblano  es  religioso  pero  “es  probablemente  el  católico  más 
fanático de México, razón por la que el clero desempeña un papel de mucha importancia 
en esta ciudad” y agrega que “cuando ya hayan perdido influencia en otras partes del país, 
en Puebla seguirán siendo bien recibidos”. De esta población opina que “es una de las más 
emprendedoras  y  capaces  de  México  siendo  mucho  más  trabajadora  que  las  de  otras 
partes”.  Expresa  la  diferencia  de  carácter  entre  las  poblaciones  de  Oaxaca  y  Puebla:  la 
primera más liberal, alegre, hospitalaria e inteligente, y la segunda más seria, reservada y 
santurrona, en síntesis mocha o conservadora. Sobre el carácter de los oaxaqueños y de 
                                                            
15
 Eggers, Op. cit., p. 175. Kolonitz, Op. cit., p. 112. 
16
 Kolonitz, Op. cit., pp. 113 y 74. 
17
 Eggers, Op. cit., pp. 174‐176. 
18
 Eggers, Op. cit., p. 86. 
 
CONGRESO CONMEMORACIÓN SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DEL ÁREA 2. INTERVENCIÓN FRANCESA
5 DE MAYO DE 1862
 
168 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
los poblanos el danés la aduce a la diferencia socio‐demográfica de las capitales, debido a 
la ascendencia indígena en Oaxaca y a la hispánica en Puebla, ésta siendo bastión religioso 
y político regional.19 
Los viajeros nórdicos darían una mejor descripción del clero mexicano al entrever 
la  influencia  de  la  Iglesia  católica  en  el  desarrollo  e  historia  del  país.  La  autoridad  del 
poderoso  clero  no  sólo  se  dejó  ver  en  las  magníficas  iglesias  de  las  ciudades,  en  los 
conventos de monjas y frailes y en la multitud de sus propiedades, sino sobre todo en la 
mentalidad  de  la  población  que,  “al  encadenar  su  espíritu  por  medio  de  la  religión, 
hicieron  que  desapareciera  de  él  cualquier  idea  de  libertad”,  a  pesar  de  reconocer  su 
participación histórica.20 
En  un  pueblo  indígena  cercano  a  Tehuacán,  Eggers  critica  el  afán  por  la  censura 
eclesiástica de ciertas obras consideradas “inmorales”, por ser liberales, y expresaba con 
mucha ironía: “Era obvio que los buenos indígenas de Chazumba, que no podían hablar un 
español inteligible y mucho menos leerlo, no iban a violar la prohibición de su excelencia 
[el arzobispo de Puebla] leyendo el Emile de Rousseau. Pobre Jean Jacques… ni siquiera en 
el  lejano  México  dejan  de  perseguirte”.  Otra  obra  “excomulgada”  por  la  diócesis  era  La 
cabaña del Tío Tom, escrita en 1852, debido a las altas ideas igualitarias.21 
Eggers  fue  capaz  de  captar  muy  bien  el  pensamiento  mexicano  decimonónico  al 
explicar  que:  “Por  más  republicano  y  liberal  que  un  mexicano  sea,  siempre  será  un 
ferviente católico, apostólico y romano; antes que cualquier otra cosa, es cristiano”, por lo 
que muchas veces se prefería cerrar lo ojos ante la mala conducta de los sacerdotes y sus 
errores morales.22 
El principal conflicto que existía en la época fue la lucha entre el Estado y la Iglesia, 
pues  dividió  a  la  gente  en  dos  bandos  rivales  que  “se  enfrentaron  en  las  sangrientas 
guerras  civiles  que  han  destruido  a  este  hermoso  y  rico  país”,  al  que  se  le  mezcló  la 
contienda  por  la  forma  de  gobierno  entre  los  proyectos  liberal  y  los  conservador, 
republicano  y  pro‐monárquico.  Sin  embargo,  al  final  de  1867,  el  poder  clerical  era  “ya 
meramente  espiritual  [y]  su  posición  como  Estado  dentro  del  Estado  ha  sido  abolida”, 
depuesto su poder, al grado de que “no le ha quedado más que admitir que ‘que su reino 
no es de este mundo’, algo que le ha costado  mucho trabajo reconocer en México y en 
otros países”.23 
De manera que un móvil de la guerra de Intervención, como extensión de la guerra 
de  Reforma,  fue  la  lucha  por  la  disminución  en  los  grupos  de  poder  de  las  añejas 
instituciones  que  dominaban  a  la  sociedad  mexicana  decimonónica.  Así,  las  actividades 
que  efectuaban  los  miembros  del  alto  clero,  más  allá  del  dogma,  como  propietarios, 

                                                            
19
 Ibíd., pp. 66, 69 y 85. 
20
 Ibíd., p. 203. 
21
 Ibíd., pp. 54‐55. 
22
 Expresa enfático que el celibato era el “lado más flaco del clero mexicano”. Ibíd., p. 208. 
23
  Ibíd,  pp.  204‐207  y  210.  Como  una  curiosidad  Eggers  da  el  origen  del  término  “mocho”  aplicado  a  los 
conservadores”, como producto de una burla a un militar conservador de la década 1850, Manuel Osollo. 
 
CONGRESO CONMEMORACIÓN SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DEL ÁREA 2. INTERVENCIÓN FRANCESA
5 DE MAYO DE 1862
 
169 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
prestamistas,  educadores,  comerciantes  o  empresarios,  a  partir  de  esta  década,  fueron 
consideradas como incompatibles con la dignidad y responsabilidad de un eclesiástico. 
Por último, en cuanto a la actividad militar, Eggers describió también el aspecto del 
ejército imperial, al encontrarse con un destacamento que custodiaba a Maximiliano, cuyo 
aspecto  bastante  haraposo  no  se  podía  comparar  con  la  enorme  presunción  de  los 
indígenas en llamar a los austriacos “camaradas” pero que, a pesar de todo, compartían 
obligaciones  para  con  el  emperador24.  Comenta  también  que  Puebla  sería  el  “cuartel 
general de los austriacos”* y que, debido a las circunstancias del país, se sentían obligados 
a  “aprovechar  cualquier  oportunidad  para  disfrutar  la  vida”  pues,  “después  de  haber 
deambulado  largo  tiempo  por  parajes  inhóspitos,  el  haber  llegado  de  nuevo  a  una  gran 
ciudad  cuya  civilización  estaba  completamente  a  la  altura  del  nivel  europeo  nos 
proporcionaba un inmenso placer”, que se sentían como en casa.25 Allí se sentían lejos de 
las  guerrillas,  de  las  marchas  nocturnas,  del  calor  tropical  y  del  paisaje  salvaje  pues,  a 
pesar de su “romántica belleza”, añoraban la cultura y las artes de raíz europea.  
Pero en Puebla asimismo expresaría sobre la etapa sangrienta de la guerra que se 
estaba por venir, al conocer el decreto del 3 de octubre de 1865, donde se expresaba un 
estado  de  guerra,  donde  habría  un  juicio  militar  al  momento,  sin  posibilidad  de  haber 
prisioneros,  dejándole  claro  que  se  trataba  de  una  “verdadera  guerra  de  aniquilación”, 
con  un  cruel  cariz,  de  cariz  indígena  (como  sinónimo  de  salvajismo)  que  espantaría  “al 
europeo no acostumbrado a ello”.26 
Al  finalizar  la  guerra,  y  en  retrospectiva,  Eggers  analiza  la  causa  de  la  negativa 
visión  del  Imperio  en  el  pueblo  mexicano,  que  promovía  una  causa  muy  distinta  a  la 
promovida  por  el  liberalismo,  pues  considera  que:  “Maximiliano  no  podía  ser  otra  cosa 
más  que  un  extranjero  que,  con  el  apoyo  de  ejércitos,  también  extranjeros,  impuso  un 
régimen de violencia en el país, trató de exterminar al partido que no lo aceptaba y luchó 
contra un gobierno constituido” legalmente27 
 
Ideas finales 
Al  caer  el  imperio  se  reemplazaron  a  los  funcionarios  civiles  imperiales,  efectuándose  la 
restauración del orden republicano, además de anular todas las disposiciones y leyes del 
Imperio para volver a establecer el orden que imperaba en el país antes de la intervención 
francesa”28. Pero lo que más impresionó fue la crueldad de los bandos,  no por el hurto, 

                                                            
24
 Eggers, Ibíd., p. 51. 
*
  El  general  Khevenhüller  comenta  que  el  cuerpo  austriaco  debía  mantener  el  control  durante  la 
intervención  de  la  región  oriental  del  centro  de  México:  de  Oaxaca  hasta  México  y  de  allí  a  Jalapa  (cuyo 
centro era Puebla): “Es una extensión equivalente a tres cuartos de Hungría y una tarea casi imposible para 
unas fuerzas tan reducidas”, dentro de tiempos de feroz guerra, Khevenhüller, Op. cit., p. 134.  
25
 Eggers, Op. cit., p. 88.  
26
 Ibíd., pp. 80‐81. 
27
 Ibíd., p. 234. Admite Eggers que si bien era cierto que por sus principales relaciones militares lo asociaban 
con miembros del partido Conservador, durante la guerra de intervención “sus simpatías estaban del lado 
de los triunfantes liberales”, Ibíd., p. 240. 
28
 Ibíd., p. 236. Las últimas plazas en rendirse fueron México, 21 de junio, y Veracruz, 29 de junio. 
 
CONGRESO CONMEMORACIÓN SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DEL ÁREA 2. INTERVENCIÓN FRANCESA
5 DE MAYO DE 1862
 
170 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
sino por el rencor y la venganza, con “una enorme sed de sangre que los impulsaba a la 
barbarie”.  A  pesar  de  lo  anterior  Eggers  ofrece  una  favorable  perspectiva  de  futuro  en 
cuanto  educación,  pues  pocas  naciones  podían  considerarse  “tan  bien  dotadas  como  la 
mexicana”, de manera que si pudiera haber un cambio “México podría colocarse en pie de 
igualdad con los mejores estados de Europa”.29 Por ejemplo, en cuanto al desarrollo de las 
instituciones de instrucción en ciencias y artes, resalta el valor de la perseverancia pues: 
“No  deja  de  ser  sorprendente  que  bajo  las  condiciones  que  han  imperado  en  México 
durante  los  últimos  40  años,  se  haya  podido  mantener  el  interés  por  la  ciencia  y  el 
estudio” pues, considerando las circunstancias, “se ha hecho un gran esfuerzo para educar 
al  pueblo,  existiendo  para  ello  numerosas  escuelas  populares  y  de  primeras  letras  que 
proporcionan a las clases bajas un nivel de conocimientos”. Ante estos casos enuncia que 
el  talento  natural  se  encuentra  tanto  en  los  mexicanos  de  las  clases  altas  como  en  las 
bajas, a pesar de sus limitaciones, por lo que resalta el papel que jugaría la educación para 
el pueblo como medio de progreso nacional. Lo que sería una realidad al finalizar el siglo. 
Las  tres  personalidades  tuvieron  contacto  con  la  ciudad  de  Puebla,  y  su  gente, 
manifestando diversas opiniones y juicios, que pueden explicar el curso de la historia de la 
guerra y el éxito final de la causa republicana. Sus descripciones emotivas y subjetivas no 
demeritan la información que brindan, ya que su visión de los sucesos se contrapone con 
la cruda realidad de una guerra sin cuartel sobre dos ideas y proyectos de nación, que se 
enfrentarían y delinearían la historia de nuestro país. La importancia de estos testimonios 
radica en la gran sensibilidad de los viandantes ante las discordias, debilidades, virtudes y 
valores de la cultura mexicana, socialmente vigente hasta nuestros días. 
 
Bibliografía  
Barón  Henrik  Eggers,  Memorias  de México  (Ed.  Walter  Astié  Burgos,  Trad.  Eric  Højbergj) 
México, Miguel Ángel Porrúa / Cámara de Diputados, LIX Legislatura, 2005 (Serie Conocer 
para Decidir), Presentación. 
 
Brigitte  Hamman,  Con  Maximiliano  en  México.  Del  diario  del  príncipe  Carl  Khevenhüller. 
1864‐1867, Trad. Angélica Scherp, México, FCE, 1992, Cap. IV. 
 
Condesa  Paula  Kolonitz,  Un  viaje  a  México  en  1864,  (1ª.  edición  en  español)  Trad.  del 
italiano y pres. por Neftalí Beltrán, prólogo de Luis G. Zorrilla, México, SEP, 1976, Col. SEP‐
Setentas, no. 291. 
 

                                                            
29
 Ibíd., pp. 184, 62‐63. 
 
CONGRESO CONMEMORACIÓN SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DEL ÁREA 2. INTERVENCIÓN FRANCESA
5 DE MAYO DE 1862
 

Das könnte Ihnen auch gefallen