Sie sind auf Seite 1von 10

experiencia. “experienciar”. vida. autopoiesis. interacción. entornos. significados.

cultura
experience. experiencing. life. autopoiesis. interaction. surroundings. meanings. culture

Teoría

Experiencia y vida en la convergencia de dos


paradigmas: la Filosofía Experiencial de
Gendlin y el Paradigma Enactivo de Varela
(Rev GPU 2009; 5; 4: 489-498)

Michele Dufey 1

El presente artículo tiene como objetivo revisar las convergencias entre algunos elementos centrales
de la Filosofía Experiencial de Gendlin y el Paradigma Enactivo de Varela. Para ello, se analizan
conceptos tales como vida y autopoiesis, experiencia y ”experienciar” (experiencing), entorno e
interacción, el surgimiento de significados, cuerpo y cultura. Del análisis surge la posibilidad de
integrar estos conceptos en un modelo de ser humano que amplía y profundiza diferentes dimensiones
de su existencia, abriendo paso a la comprensión y articulación de la gran complejidad que existe en
su condición vital básica, social y cultural.

L lama la atención que el concepto de experiencia,


siendo de uso tan común, sea a la vez tan difícil de
definir y, por lo mismo, se use de manera vaga e impre-
una matriz epistemológica similar e incluso, en ciertos
tópicos, idéntica. Gendlin (1926 -) es de nacionalidad
alemana y de formación filósofo y luego psicólogo. Fue
cisa en las ciencias. El término se origina en la palabra alumno de Rogers en su practicum de psicología y poste-
latina experientia, y alude a la práctica prolongada que riormente discípulo de él, reformulando la teoría roge-
proporciona el conocimiento o la habilidad para hacer riana hasta plasmar progresivamente su propia teoría,
algo. A su vez, experientia es un derivado del verbo a la que denominó “Teoría Experiencial”. Actualmente
experior, cuyo significado es “experimentar”, “tentar”, este autor reside en Nueva York y fue el fundador de
“probar”. Inevitablemente, entonces, este significado The Focusing Institute, institución dedicada a promover
remite a lo vivido por una persona al modo de acciones la enseñanza y práctica de los principios experiencia-
y, con ello, a las dimensiones biográfica e histórica de les en todo el mundo. Por su parte, Varela (1946-2001),
su existencia personal. La experiencia constituye uno de nacionalidad chilena, vivió gran parte de su vida en
de los intereses centrales de las obras de Eugene Gen- Francia. Biólogo de formación, dedicó su vida al estudio
dlin y Francisco Varela. Ambos autores han desarrollado de los seres vivos en diferentes dominios, tales como
una mirada acerca del ser humano que se sustenta en la neurobiología, la inmunidad, las ciencias cognitivas

1
Psicóloga, Magíster en Neurociencias. Email: micheledufey@gmail.com

Psiquiatría universitaria | 489


Experiencia y vida en la convergencia de dos paradigmas: la Filosofía Experiencial de Gendlin y el Paradigma Enactivo de Varela

y las neurociencias. Una de las características funda- pletarse” o, mejor dicho, de “irse completando” que
mentales de su pensamiento fue la extensión de lo dirige la organización, biológica, corporal y también
comprendido en el dominio biológico al dominio de la social y cultural. Dice Gendlin:
experiencia humana, para lo cual se valió, además de la
tradición científica occidental, de herramientas propias “Nuestros cuerpos son tan complejos, nuestro
de algunas tradiciones orientales. lenguaje y nuestro contexto cultural es tan rico,
El presente artículo tiene como propósito analizar las situaciones que crea la vida de una hora a la si-
algunos conceptos clave de las propuestas de ambos guiente son tan complicadas (…) que se requieren
autores, que ponen de manifiesto la convergencia y la condiciones muy concretas de síntesis para que fun-
complementariedad en la elaboración de un modelo cionen. (…) El proceso experiencial es biológico y
de sujeto humano, que partiendo desde su condición cultural (…) se mueve y está vivo” (Gendlin, 1966
orgánica básica, culmina en su encarnación en un con- en Alemany, 1997 pp. 63-64. Cursivas añadidas).
texto social y cultural de gran amplitud.
Los elementos destacados en esta cita aluden a
Experiencia y vida que la experiencia no es sólo un proceso intelectual
y afectivo sino encarnado, es decir, corporal. La visión
En el centro de la obra de Gendlin se encuentra la cita- del cuerpo es, por tanto, la de un organismo que se va
da palabra “experiencia”. Es a partir de lo experienciado creando en función de los procesos históricos, socia-
desde donde la persona puede ir conceptualizando y les y culturales concretos que el sujeto va viviendo. Y
permitiendo que emerjan significados nuevos coheren- este proceso altamente dinámico está materialmente
tes con ese devenir concreto de lo vivido. incrustado en el entorno de un organismo y varía en
Por lo tanto, para Gendlin la experiencia es un relación con él.
proceso, un continuo devenir y para poder expresarlo
adopta una palabra que remite a ese presente continuo: La fenomenología
experiencing (experienciar), inspirado en la obra de Wil-
hem Dilthey y su concepto de vivencia. El “experienciar” El proceso de vivir resulta, para el ser humano, una
alude al carácter procesal del organismo y su constante experiencia “subjetiva”, es decir, en primera persona2.
interacción con el medio ambiente, lo que se traduce, Desde esa primera persona experimento el mundo, los
subjetivamente en el ser humano, en una corriente de significados y a los otros. Resulta curioso que en sus
sensaciones corporales. La condición humana básica –y escritos Varela hable de neuro-fenomenología, enten-
la de cualquier ser vivo– no puede ser comprendida de diendo por tal un ángulo metodológico para el proble-
otra manera que como proceso. Este es un primer punto ma de los fundamentos biológicos de la conciencia y
de convergencia básico de Gendlin con los conceptos el hecho de tener experiencias irreductibles en primera
que Varela forjó desde los comienzos de sus investiga- persona.
ciones con Maturana, en la década de 1970. En efecto, Gendlin acuña y forja su teoría experiencial y, so-
para Varela la propiedad esencial de los seres vivos es la bre todo, sus teoría y práctica psicoterapéuticas, desde
autopoiesis (del griego autos = mismo y poiesis = traer la fenomenología de Husserl y de Merleau-Ponty. Es sa-
algo a la existencia), es decir, el “producirse a sí mismo” bido que Varela también se abrió hacia el final de sus
(Maturana y Varela, 1998). Si bien no es el objetivo de investigaciones a la metodología fenomenológica para
este artículo el profundizar en este concepto, sí resulta estudiar temas altamente complejos, el del cerebro y la
relevante señalar que la vida es una propiedad emer- conciencia, integrando neurociencias y fenomenología
gente de la organización continua de los componentes bajo el ya mencionado concepto de neuro-fenomenolo-
de un sistema autopoiético, que si bien está determina- gía (Varela y Thompson, 2001). No obstante, este afán
da por cada uno de ellos, como su estructura molecular, integrador se manifestó desde temprano en su obra3.
bioquímica, celular, etcétera, no puede ser reducida a
ellos (Luisi, Lazcano y Varela, 1996). La condición de es-
tar vivos, entonces, trae como consecuencia el perma- 2
Para una ampliación ver: Varela F y Shear J. (1999) First-
nente irse constituyendo mientras el sistema preserve la person methodologies: What, why, how? Journal Of Cons-
integridad de su organización biológica. ciousness Studies, 6, 1-14 (Hay una traducción al español
Gendlin, desde un nivel de análisis diferente (pro- en GPU, 2005; 1; 2: 148-160)
pio de la psicología y la filosofía), coincide con estos 3
Sin ir más lejos, esto está dicho en aquella famosa frase
conceptos de Varela, enfatizando el proceso de “com- que propuso a Maturana cuando recién llegó a su labo-

490 | Psiquiatría universitaria


Michele Dufey

Sin embargo, es posible preguntarse: ¿qué es lo Dentro el método fenomenológico el proceso co-
que ambos autores capturaron de la fenomenología? nocido como “puesta entre paréntesis” (epoje) posi-
Para Husserl la conciencia es siempre “conciencia de bilita suspender cualquier juicio previo que se tenga
algo” (intencionalidad), y la conciencia está siempre respecto a aquello que se quiere observar, para permi-
referida a aquello percibido amado o recordado, en tir que, desde la contemplación, “surja” o “emerja” la
los actos conscientes de percibir, amar o recordar. novedad, aquello que desde el prejuicio no podemos
Tanto en el campo teórico como en sus consecuencias ver, y que surja con un certero ¡Ajá, esto es! Varela lo
pragmáticas, la fenomenología pone de relieve la ex- propone para el estudio del cerebro, la mente y la con-
periencia en primera persona, indisociable del proce- ciencia. Gendlin lo lleva al espacio terapéutico como
so de la vida y del mundo que mediante ella aparece. una herramienta de trabajo experiencial: el focusing o
Así, vida y experiencia, experiencia y referencia al focalización experiencial.
“mundo” son inseparables y el resultado de un solo No obstante, el punto de anclaje de Gendlin y Va-
proceso. El discurso metódico de ambos autores está rela para la utilización de conceptos fenomenológicos
profundamente teñido de la mirada fenomenológica. sobre el proceso vital concreto, lo constituye, además
Basta con citar algunos párrafos para percatarse de de Husserl, la filosofía de Maurice Merleau-Ponty. Una
ello. Varela: de las grandes contribuciones de este filósofo francés
está en liberar el concepto de cuerpo de la reducción fi-
“Lo que me interesa es recatar el fenómeno de la siológica, para ampliarlo hacia la dimensión vivenciada
vida en toda su gloria y majestad. Esto quiere decir y encarnada (intencionalidad motriz). Contrariamente
evitar caer en la tentación dominante de reducir el al camino lógico inductivo o deductivo que sigue el
fenómeno de la vida a la sorpresa de ver que sur- pensamiento moderno y el científico particularmente,
ge de un mundo material molecular muerto y sin Merleau-Ponty plantea a la vida corporal misma como
significación”. el proceso desde el que surgen las conceptualizaciones
–y de ahí todos los planteamientos científicos. El ser
Y más adelante agrega: concreto corporal que somos es de donde venimos y
donde estamos, y eso es la existencia (Gendlin, 1973 en
“Gran parte de las ideas que presento aquí son pre- Alemany 1997).
cisamente el esfuerzo de romper ese sueño newto- Esta manera de existir y de concebir la vida psíqui-
niano y de recentrar el fenómeno de la vida sobre ca tiene implicancias epistemológicas y experienciales,
sus propias bases, es decir, no como un evento im- pues estos autores no desligan sus procesos corporales,
probable que escapa a la muerte física, sino como encarnados, de sus ideas más abstractas. Es decir, es des-
ocurrencia central de la naturaleza que funda todo de la matriz biológica existencial concreta que emanan
conocer… ” (Varela, 2000 p. 13). las ideas y el pensamiento. Para Gendlin y Varela, esto se
traduce en el pensamiento corpóreo o encarnado.
Por su parte, Gendlin afirma:
Cuerpo y entorno: la interacción
“Pongo algo de lo que pienso sentidamente en pa-
labras para mí mismo mientras permanezco sen- A las dos ideas anteriormente discutidas –la noción
tado. Quizás estoy rumiando algo, lo sopeso, veo de proceso de vida y su dimensión fenomenológica y
otras cosas de ello, un modo más simple de verba- encarnada– se agrega un tercer elemento de conver-
lizar algo. Pero no me ciño a una u otra verbaliza- gencia entre los postulados de ambos autores, y que
ción. Lo dejo fluir por mi mente. Decido decirlo (sea versa sobre la relación del individuo con su entorno.
lo que sea “eso, “este” pensamiento o sensación), Tanto Varela como Gendlin han discutido ampliamente
no tendré todas las palabras predeterminadas. Me la relación fáctica de la persona con el entorno y ambos
llegará a la boca de forma espontánea” (Gendlin, coinciden en distinguir, a lo menos, dos clases de en-
1967 en Alemany, 1997 p. 80). torno. El primer tipo es aquel que es accesible para un
observador externo y que puede ser descrito mediante
características y descriptores discretos, en tercera per-
sona (es la descripción de “algo eso” desligada del ob-
servador; p. ej. un nicho ecológico, factores socio-cultu-
ratorio y éste le preguntó qué le interesaba conocer, a lo rales). Este entorno o “medio ambiente”, en términos de
cual Varela respondió: “¡el psiquismo del universo!” Varela (1997, en Varela, 2000) y “en # 1” en palabras de

Psiquiatría universitaria | 491


Experiencia y vida en la convergencia de dos paradigmas: la Filosofía Experiencial de Gendlin y el Paradigma Enactivo de Varela

Gendlin, es el utilizado clásicamente en ciencias y que Por su parte, dentro de los tipos de entorno no
desde ellas se asume como el único ambiente posible. objetivables que Gendlin distingue, está el de la iden-
El segundo tipo de entorno es más difícil de compren- tidad reflexiva (en # 2), el cual es inseparable del pro-
der, pues supone un giro epistemológico consistente ceso de vida de un organismo. Es decir, este entorno
en el entorno para el individuo. Varela denomina a este es una consecuencia del proceso de vivir mismo y se va
entorno el “mundo” del sistema, y no es accesible para haciendo mientras el organismo vive y funciona en algo
ningún observador externo4. Gendlin, por su parte, ha particular. Por ejemplo, desde este nivel no se puede
realizado recientemente distinciones más finas desde definir “aire” y “pulmones” (lo cual sería un acto de dis-
este tipo de entorno, las cuales han sido elegantemen- tinción para un observador externo, desde el “en # 1”)
te expuestas en publicaciones más recientes de su obra sino el “aire entrando a los pulmones” como parte de
(Gendlin, 1997) una función vital: el respirar continuo. Ambos, entorno
Este segundo tipo de entorno reviste mayor interés y cuerpo se implican mutuamente ya que los pulmones
para una comprensión más profunda sobre las comple- no pueden ser separados, desde su vitalidad, del aire
jidades relacionales que los individuos establecen con que continuamente los está forjando. Asimismo, la du-
su medio. Por cierto, el entendimiento de esta relación reza del suelo sólo puede ser referida por un sistema
requiere del pensamiento fenomenológico. Varela, por “pierna-músculo-hueso” que camina sobre él; es decir,
su parte, establece que, en el momento en el que una el pie implica la dureza del suelo. En este nivel, cuerpo
unidad autopoiética (un ser vivo) queda establecida, y entorno se implican mutuamente porque son parte
en ese mismo acto se define su entorno circundan- de un proceso interactivo, de una organización (Gendlin,
te, que es lo que queda “fuera” de ella. No obstante, 1997).
la separación entre ambos –ser vivo y ambiente– es Del proceso de interacción cuerpo-entorno ante-
relativa puesto que la unidad depende de su entorno riormente descrito, surge para Gendlin un tercer tipo
para poder conservarse como tal: es una relación de de entorno (“en # 3”), el cual consiste en el resultado
continuidad. En otras palabras, la relación es dialógica; del proceso de vida. En este nivel, el organismo y el
mientras la unidad autopoiética se está constituyendo cuerpo se pueden considerar como un todo resultan-
a sí misma en su proceso de vivir, asimismo está defi- te de la multiplicidad de interacciones (virtualmente
niendo su entorno, su mundo y viceversa (Varela, 1997 imposibles de enumerar) que el organismo va esta-
en Varela, 2000). Lógicamente cabe suponer que la bleciendo en su permanente irse constituyendo a sí
cualidad dinámica y cambiante de la vida otorgará a mismo. La estructura del cuerpo no sólo está hecha
su mundo características no menos flexibles. Para Va- sino mantenida por un continuo proceso vital que, si
rela, el mundo de un organismo no puede ser rígido o se detiene, se desintegra. En otras palabras el cuerpo
predeterminado, puesto que, por definición, es el pro- constituye el entorno en el que se va generando a sí
pio ser vivo quien va creando su mundo, momento a mismo. Como ejemplos de este nivel, Gendlin mencio-
momento. na la concha del molusco, la tela de araña, el pelo, la
El planteamiento anteriormente expuesto cons- piel y el propio cuerpo. Cabe mencionar que existe un
tituye el eje fundamental de lo que Varela ha llamado cuarto tipo de entorno descrito por Gendlin (“en # 0”)
un paradigma llamado “enactivo.5 La enacción consiste que no será considerado en este texto, pero que sin
precisamente en hacer emerger momento a momento lugar a dudas implica un salto epistemológico de gran
un mundo o, simplemente, mundos, los cuales están interés para quien quiera profundizar en la filosofía
cargados de significados relativos al individuo que los de lo implícito (y por cierto, de sorprendente seme-
mienta (es decir, que los “percibe” y a la vez los “cons- janza al nivel del “orden implicado” dentro de la línea
tituye”). del pensamiento complejo sistematizado por David
Bohm).
Del análisis acerca de las distinciones que Varela y
Gendlin realizan sobre el “mundo del organismo vivien-
4
La totalidad del mundo de una persona no puede ser te” y de los “en # 2” y “en # 3”, resalta a la vista el carácter
capturada por un observador externo. Sin embargo, está
autorreferencial que éstos tienen para el ser viviente, lo
la posibilidad de ingresar a un mundo de significados
compartidos, lo cual será analizado posteriormente.
cual difiere tajantemente de la clásica visión de medio
5
El término enacción es de difícil traducción en español. ambiente propuesta por las ciencias positivistas. Con
Del inglés “enact” significa “actuar” en el sentido de esto los autores devuelven al ser vivo su autonomía, no
representar un rol o un papel escénico. Enfatiza el rol sólo en materia de supervivencia, sino de ir vinculán-
activo la acción del sujeto en el mundo. dose con el mundo desde una lógica que es autoguiada

492 | Psiquiatría universitaria


Michele Dufey

y procesal: es el propio individuo quien va determinan- “Muchos animales inteligentes pueden re-incluir
do los aspectos relevantes de su entorno, en un con- un feedback desde lo que hicieron, de modo de
tinuo devenir. Desde Varela, la cualidad autónoma de permitirles comenzar desde el inicio de una ac-
los seres vivos es explícitamente sostenida a lo largo ción interrumpida, pero esto también implica una
de toda su obra como un aspecto crucial e inherente secuencia diferente que meramente el continuar
al proceso vital. La siguiente cita muestra claramente la acción interrumpida. El vivir no puede ser pen-
este aspecto: sado como una unidad de eventos relacionados
con otros eventos sólo por ubicación de eventos
(…)¿Qué le falta a HAL?6 ¡El cuerpo! HAL no está que uno pudiese reacomodar en cualquier orden”.
encarnado en una flexibilidad de percepción y ac- Y agrega: “Implicar nunca es exacto a ocurrir. En-
ción que le confiere una autonomía en relación con tonces implicar nunca es un ocurrir que no ha aún
su mundo. ocurrido. No es un ocurrir en una posición diferen-
te dentro de una línea de tiempo” (Gendlin, 1997
Y precisa más adelante: pp. 8-10).

¿Por qué lo que veo en mi computador no es algo Nuevamente nos encontramos con que es la orga-
vivo? Porque este objeto no es autónomo, no tiene nización propia del individuo la que va determinando
existencia separada de este universo informático no sólo los aspectos significativos circundantes sino
inerte. En los años 50-60 se pensaba que se podían el curso temporal de eventos que se van sucediendo.
explorar, mediante la simulación, todas las posi- Es importante precisar que, para estos autores, no es
bilidades. Pero se llegó a un callejón sin salida: el que el entorno no se pueda considerar desde las ca-
mundo es demasiado rico para que (un sistema) racterísticas que le asignamos como observadores; el
posea una representación previa o incluso útil (Va- punto es que esto no es lo más relevante para el pro-
rela, 1997 en Varela, 2000 pp. 44-45) ceso vital del individuo. Lo que va siendo relevante del
medio es aquello que va surgiendo como significativo
De esta cita resalta no sólo la dificultad sino la para el organismo. Y, aquí, nos encontramos de frente
incompatibilidad con la vida que para Varela tiene el con un cuarto punto de convergencia entre estos de
poner del lado del entorno la especificación de cua- Gendlin y Varela: el de la génesis de los significados
lidades o características, que luego van a ser re-pre- personales.
sentadas por el individuo para desenvolverse en él.
Es decir, no es el entorno sino el individuo quien va Experiencia y surgimiento de significados
“decidiendo” los aspectos relevantes del entorno que
constituyen su mundo, necesarios para que la vida En el caso de Gendlin, sus desarrollos teóricos respecto
continúe. al tema están centrados en la experiencia humana indi-
Curiosamente y en sincronía con la noción de iden- vidual, social y política, y realiza una crítica política a la
tidad autopoiética, Gendlin (1997) ha distinguido el noción psicoanalítica del “orden impuesto desde fuera”.
concepto de “ciclo funcional” en referencia a la secuen- Varela, por su parte, se enfoca hacia el orden de lo vivo
cia de sucesos que se encuentran relacionados implíci- en general, no obstante, establece implicancias hacia el
tamente con un evento del individuo. Al encontrarse el ámbito de lo humano, social y científico-cultural.
individuo experienciando (experiencing) en un momen- En uno y otro caso, el concepto de significado está
to particular, existe un orden de eventos implicados cargado de valores relativos al organismo, al proceso
que pueden ocurrir, que no son ni aleatorios (del lado vivencial y experiencial del individuo, por lo cual debe
del entorno), ni predeterminados (del lado del sujeto) ser distinguido de la noción meramente simbólica, abs-
pero que sí presentan una secuencia lógica (no lineal), tracta o lógica que usualmente se entiende por este
dada por el modo cómo el individuo se va organizando concepto. Este punto es de suma trascendencia en la
en dicho experienciar. Citando a Gendlin: elaboración epistemológica de los dos autores, y alu-
de a la manera cómo las ciencias positivistas han com-
prendido la noción de significado, la cual implica un
“algo” que está “fuera” de los sujetos o, dicho de otro
modo, en “la realidad por sí misma”, a lo cual accedemos
6
HAL es la máquina inteligente que soñó Kubrick en su mediante la razón, o un acto cognitivo abstracto. Esta
afamada película “2001: La Odisea del Espacio”. idea se puede graficar así (Fig. 1):

Psiquiatría universitaria | 493


Experiencia y vida en la convergencia de dos paradigmas: la Filosofía Experiencial de Gendlin y el Paradigma Enactivo de Varela

A. El psicoanálisis –dice Gendlin– no tiene ningún


sitio en donde poner nuestra complejidad experiencial
S actual, excepto en aquel cajón primitivo (anterior al yo)
(Gendlin, 1984 en Alemany, 1997 pág 265). De alguna
manera, la experiencia interna debe ser ordenada des-
Realidad de fuera, lo cual consiste, para Gendlin, en un principio
político, puesto que define la existencia de una fuente
B. externa (lo social) de opresión interna (sobre el ello o la
complejidad de la experiencia interna).
S
Contrariamente a estos principios, para Gen-
dlin la experiencia interna dista mucho del caos y el
conflicto, y es entendida más bien desde un nivel de
complejidad que muchas veces excede las capacida-
Realidad des lógicas de comprensión. Aquí, el cuerpo no hace
una mera internalización de aspectos externos, sino
Fig. 1: Tanto en A. como en B. el sujeto (S) conoce la realidad que interactúa permanentemente con el entorno por
mediante un acto de internalización (o de re-presentación) el solo hecho de estar vivo, experienciando y, en esa
que suele entenderse como abstracto, cognitivo. La realidad interacción, surgen sensaciones, sentimientos y signi-
existe independientemente del sujeto y está compuesta por ficados, totalmente cargados de valores situacionales.
elementos discretos (objetos, personas) que son indepen-
En otras palabras, los cuerpos son, reflejan e implican
dientes entre sí.
las situaciones que vivimos. En este sentido, los signi-
ficados pueden permanecer en un nivel implícito (no
Esta lógica externalizadora es la que Gendlin dis- consciente aunque accesibles a la conciencia) o pue-
cute en la Crítica política del darse cuenta (1984). De den ser explicitados mediante un proceso de simboli-
manera sintética, Gendlin ve que la psicología tradi- zación (la simbolización incluye las diferentes formas
cional psicoanalítica entiende la condición humana de lenguaje, mediante palabras, imágenes y figuras
básica como caótica y conflictiva, puesto que nuestras metafóricas).
tendencias primarias derivan de las pulsiones del ello, Por lo tanto, no existe una oposición entre una
o de “la caldera de impulsos caóticos”. El proceso de realidad externa y otra interna, sino que ambas in-
socialización es producto de una internalización más o teractúan permanentemente hasta tal punto que
menos exitosa de las reglas y normas sociales, lo cual Gendlin no distingue entre los estados corporales y
implica, en el mejor de los casos, la represión de estas las situaciones vividas. Además, desde esta informa-
pulsiones. Es decir, es el orden social, externo, quien en- ción corporal el sujeto no sólo conoce “el” entorno
trega las vías mediante las cuales canalizamos nuestras circundante sino que debe ser capaz de acompañar
formas de acción y de interacción, y, por ende, nuestras una diversidad infinita de entornos que, momento a
formas de interactuar no pueden exceder las formas momento, se siguen, ya que la naturaleza de la expe-
socialmente dadas. El siguiente esquema expresa de riencia es versátil. Y, para ello, la información corporal
manera simple esta idea (Fig. 2): (la sensación sentida y los significados sentidos, o cor-
porales) va cambiando, abriendo al sujeto un abanico
de significados imposibles de explicitar o simbolizar
internalización
en su totalidad –puesto que contienen la complejidad
total de las situaciones–, y posibilitando para el sujeto
formas novedosas de expresión, de funcionamiento y
de conductas. Dicho con otras palabras, la sola realidad
Ello: Orden social externa no puede definir de modo alguno las nuevas for-
caldera de externo
impulsos
mas de funcionamiento o de adaptación del sujeto a las
caóticos circunstancias actuales (Fig. 3)

Fig. 2: El orden social es categorial y su internalización por


parte del sujeto permite poner orden al caos generado por
las pulsiones internas.

494 | Psiquiatría universitaria


Michele Dufey

constructivismo o neokantismo biológico es este


Formas énfasis en la co-determinación del huevo y la ga-
emergentes de llina” (Varela, 1990 pág 102).
funcionamiento

Para este autor, el aspecto interaccional sujeto-


entorno (todo conocimiento es intencional, es decir,
“acerca de”) es también clave en su epistemología. La
enacción surge como una propuesta alternativa ante la
denominada “angustia cartesiana” o la falta de funda-
Fig. 3: Adaptación del sujeto a la circunstancia
mento que los filósofos modernos han encontrado al
reflexionar acerca de la verdad última de las cosas, o
del mundo (y que ha teñido el modo de hacer ciencias y
Varela, por su parte, no es menos explícito a la también la vida cotidiana). Ante esta aparente falta de
hora de criticar la atribución externa de los significados solidez del mundo, o bien hay un volcamiento hacia los
del sujeto7. Toda vez que un sistema autopoiético (o fundamentos cayendo en una especie de absolutismo y
cualquier ser vivo) va conservando su identidad autó- de fundamentalismo (“todo está allí”), o bien no se cree
noma, distinguiéndose de su entorno circundante, en en nada yéndose, así, hacia el polo del relativismo y el
ese mismo acto va definiendo dicho entorno, creando nihilismo (pérdida de valores). Al enfatizar la interac-
una perspectiva que le es propia. Desde el medio ex- ción permanente con el entorno, esta dualidad extrema
terno no se puede definir aquello que es significativo tiende a desaparecer, puesto que se abre la posibilidad
para el sujeto, ya que sólo el sujeto, en su operar, puede de un “ir encontrándose” permanentemente con las di-
reconocer aquello que va necesitando para su conser- versas situaciones, con la variedad de contextos que el
vación, y, consecuentemente, guiar su acción para ob- sujeto vive y, en ese encuentro, ir definiendo lo que es
tener aquello que le falta. relevante para ese momento, para luego dar paso a un
Varela también critica las formas de subjetivis- próximo encuentro.
mo (o “la posición del huevo”: el sujeto crea su propio
mundo acorde a sus leyes internas de funcionamiento), Del organismo a la cultura
puesto que implican una lógica similar a las formas de
externalismo (“posición de la gallina”: leyes del mundo Los encuentros con el entorno por cierto que implican
exterior que deben ser aprehendidas por el sujeto). La a otras personas; no es un entorno meramente cargado
posición enactiva enfatiza un camino intermedio y que de objetos sino de otros significativos con los cuales el
consiste en una definición mutua o co-determinación sujeto va conjuntamente modulando su organización y
entre sujeto y entorno: expresión. En este devenir conjunto tanto Varela como
Gendlin hacen reflexiones profundas de las implican-
“El proceso continuo de vida ha modelado nuestro cias que tiene el postular una visión procesal del orga-
mundo en una ida y vuelta entre lo que describi- nismo, y ambos han soñado con las posibilidades social
mos, desde nuestra perspectiva perceptiva, como y culturalmente transformadoras de sus enfoques.
limitaciones externas y la actividad generada in- La visión biológica ampliada de Varela (aunque no
ternamente. Los orígenes de este proceso se han por ello imprecisa), al aplicarse a todo orden de seres vi-
perdido para siempre, y en la práctica nuestro vos, también se entiende en los niveles de complejidad
mundo es estable (excepto cuando se desmoro- que el ser humano vive, en sus dimensiones lingüística,
na). Pero esta aparente estabilidad no tiene por social y cultural. Para él, la conducta inteligente está
qué obstaculizar una búsqueda de los mecanismos dada por la posibilidad de que el sujeto “haga emer-
que la hicieron emerger. Lo que marca la diferen- ger” (enactúe) mundos o significados nuevos (que le
cia entre el enfoque enactivo y cualquier forma de posibiliten conservar su integridad), pero también por
la posibilidad de ingresar a un mundo de significados
compartidos. En la especie humana este espacio com-
7
Las nociones de “mundo pre-dado”, “independencia en-
partido está dado por los dominios sociales y cultura-
tre sujeto y objeto” y ”representación como medio para les, los cuales son enactuados (“se hacen emerger”) por
conocer el mundo” son abordadas y criticadas con deta- la interacción de todos los individuos que comparten
lle en Varela F, Thompson E y Rosch E (1994) “De Cuerpo un nicho local. Desde aquí se puede entender la diver-
Presente”(Referencia 11). sidad cultural no sólo a escala planetaria sino también

Psiquiatría universitaria | 495


Experiencia y vida en la convergencia de dos paradigmas: la Filosofía Experiencial de Gendlin y el Paradigma Enactivo de Varela

aquella diversidad que existe al interior de un país, de “¿Cómo se puede alentar y corporizar en nuestra
una ciudad (culturas urbanas) e, incluso, la diversidad cultura esa actitud de interés abarcador, des-cen-
familiar. trado y compasivo? Obviamente no se puede crear
Como hemos señalado, para Gendlin y Varela los a partir de normas y exhortaciones racionalistas. Se
significados emergen desde el cuerpo. Gendlin trabaja debe desarrollar y corporizar a través de una disci-
más finamente la distinción entre significados implí- plina que facilite el abandono de hábitos yoicos y
citos y explícitos. Varela no hace tal distinción, para permita que la compasión se vuelva espontánea y
todos los seres vivos los significados operan funda- sostenida” (Varela, 1992 pág 287).
mentalmente en el nivel de lo implícito y el dominio
del lenguaje permitiría una complejidad añadida al Para él, la experiencia y la ciencia deben estar en
funcionamiento en ese nivel. Él enfatiza la historia del una relación circular; la disciplina científica debe nutrirse
sujeto o, dicho con mayor precisión, su historia corporal de la experiencia cotidiana, debe abrirse a integrar la fe-
y social, su historia de acoplamientos estructurales, de nomenología del investigador y del sujeto experimental.
encuentros con el entorno, o de transformaciones. Es Y, a su vez, la vida cotidiana debe ser nutrida por los ha-
decir, es el cuerpo quien guarda un registro histórico llazgos científicos porque la ciencia ocupa un papel pre-
de sus experiencias, las cuales van definiendo el modo eminente en la cultura. Esta cita refleja plenamente el
cómo el sujeto percibe su entorno, y lo significa. Esto espíritu transformador para la ciencia que él pretendía:
no es una suerte de determinismo histórico y, menos
aún, biológico, sino que existe una coherencia entre lo “Cuando ensanchamos nuestro horizonte para in-
que el sujeto percibe en la actualidad, en su contexto cluir enfoques transformadores de la experiencia
inmediato, lo que hace y su devenir biográfico previo. Y (…) obtenemos una perspectiva del mundo que
ese devenir no se encuentra meramente en el aparato podría emerger si aprendemos a abrazar la falta de
cognitivo lógico y abstracto, sino en todo el organismo, fundamento como compasión en una cultura cien-
en una identidad biológica (Varela y Cohen, 1989 en Va- tífica” (Ibid, pág. 289).
rela, 2000). Y esta identidad es la que el sujeto percibe
no sólo como una estructura física (Korper), sino como En el caso de Gendlin, la visión procesal de la ex-
un cuerpo vivenciado (Leib), concepto al que aluden re- periencia implica que la experiencia interna puede
cursivamente. traducirse en formas novedosas de interacción del su-
Todos estos conceptos (proceso de vida, expe- jeto, en la medida que la complejidad del organismo
riencia, entornos, significado y cuerpo) son expuestos –su alta organización– es abierta a su expresión. Para
tanto por Varela como por Gendlin bajo una propuesta Gendlin, la naturaleza del organismo es prosocial. Esto
paradigmática, en el sentido más abarcativo de este se entiende desde la perspectiva de que el apoyo social
concepto; es decir, no sólo como un modelo de fun- es un aspecto básico para la supervivencia, sobre todo
cionamiento del ser vivo y del ser humano, sino como si se considera el alto grado de dependencia de nues-
supuestos básicos para comprender la realidad, y más tra especie para su conservación desde el nacimiento.
específicamente, las relaciones entre los seres vivos y Esto es, en la medida en que existe la receptividad en
las relaciones humanas. Ambos autores pesquisaron la el sujeto para atender y expresar la información que
necesidad de entender la realidad y la experiencia de señala el cuerpo en relación a las situaciones, la perso-
una manera renovada, trascendiendo las categorías y na puede abrirse a nuevas formas de adaptación (que
abriéndose hacia los procesos, resaltando, así, la cuali- compatibilizan de manera más ajustada sus necesida-
dad dinámica de la vida y la realidad. Esta comprensión des organísmicas y los elementos contextuales):
se debiera traducir en procesos de cambio social desde
la práctica disciplinada de estos principios. “El organismo está altamente organizado. La in-
A Varela le interesaba sobremanera la formación vestigación reciente también muestra que los re-
de una comunidad científica abierta a la búsqueda de cién nacidos llegan con más información de lo que
un medio disciplinado y genuino para afrontar la falta se había asumido. Los patrones sociales organizan
de fundamento e internarse más allá de éste, basada al individuo, pero los organismos son también una
en valores como la bondad genuina y la compasión. Por fuente de orden que elabora los patrones sociales”
ejemplo, menciona que el conocimiento genuino es (Gendlin, 1984 en Alemany, 1997).
vacío de fundamento y lleno de sabiduría, acorde a las
enseñanzas de las prácticas budistas que él realizó gran No obstante este abierto reconocimiento de la
parte de su vida: complejidad y organización del organismo, Gendlin es

496 | Psiquiatría universitaria


Michele Dufey

enfático al señalar que éstas se expresan en la medida deben revisar hasta qué punto incluyen de manera ex-
en la que encuentran un soporte social adecuado. No plícita, teórica y metodológicamente consistente, este
cualquier entorno promueve la expresión abierta de aspecto fundamental de la existencia en su génesis. Si
la complejidad del organismo, ya que existen formas la cultura es el resultado de los encuentros e interac-
sociales restrictivas ante las cuales el organismo reac- ciones entre los sujetos que comparten un espacio co-
ciona, se “acopla estructuralmente” (en términos de mún, en la escala que sea (familiar, comunal, regional
Varela) de una manera que tiende a ser estereotipada o planetaria), es muy relevante, por lo tanto, promover
y repetitiva. El costo de esta restricción es el malestar aquellas interacciones que favorecen el acercamiento
y la enfermedad: el experiencing se estrecha al punto del sujeto a sus valores internos. Es probable que el
de lo que tradicionalmente se llamaba neurosis y, en su resultado de este tipo de interacción resulte en formas
extremo, en los fenómenos psicóticos. socialmente renovadas, que es lo que a una agrupación
de interés común le sucede cuando sus integrantes
Conclusiones encuentran un espacio para la exploración personal
genuina y de auténtico acompañamiento mutuo. For-
En su práctica mancomunada, el enfoque experiencial mas creativas y novedosas para encarar problemas o
se traduce en un compromiso político, transformador, en situaciones difíciles pueden surgir, para dar lugar a un
el cual el practicante se compromete con la transforma- orden social emergente más complejo y arraigado en el
ción social a través de la enseñanza de los pasos expe- valor de la vida. El siguiente diagrama refleja los con-
rienciales a otros. La transformación social requiere de la ceptos revisados e integrados acorde a los niveles de
participación colectiva ya que un individuo, por sí solo, emergencia (Fig. 4):
no puede generar un cambio de cultura. La diversidad
humana que surge de la diferenciación experiencial (es
decir, el cómo cada sujeto se va diferenciando al profun-
dizar en su experiencia) es conciliable con la universali-
dad de valores, ya que las capacidades humanas aumen-
tan y la conciencia y responsabilidad social se amplían.
La confluencia de los conceptos analizados en los
dos autores a los que hemos dedicado este trabajo,
puede favorecer una visión del ser humano que abre
complejidad en diferentes niveles de su existencia.
Varela aporta herramientas para desnudar la existen-
cia desde los niveles más básicos, molecular y celular,
permitiéndonos entender la dinámica de esos niveles
como las hebras de un tejido que tiene como cualidad
fundamentar el estar vivo, el ser vivo (se podría decir in-
cluso: el siendo vivo). Lo orgánico es la base de la expe-
riencia, por ende, los valores fundamentales de la vida Fig. 4: Esquema que sintentiza los niveles de complejidad
se encuentran allí donde el cuerpo debe actuar para emergentes desde la visión procesal del organismo desarro-
conservar su integridad. Gendlin, por su parte, incluye lladas por Gendlin y Varela.
este nivel y lleva su complejidad hacia la dimensión
de lo psicológico, hacia una psicología encarnada que
tiene como ancla el cuerpo y su devenir experiencial. Referencias
Los valores de la práctica social no son por tanto el pro-
ducto de una reflexión ética sino un referente interno 1. Gendlin ET. (1966) Existencialismo y Psicoterapia Experiencial.
continuo, que siempre está “aquí”, a la mano, para guiar En: Alemay C (Ed.) (1997) Psicoterapia Experiencial y Focusing: la
aportación de E. T. Gendlin. Ed Desclée de Brouwer: Bilbao, pp.
de manera silenciosa e implícita el comportamiento 31-56
(aunque accesible a la conciencia). Gendlin ha bautiza- 2. Gendlin ET. (1967) Therapeutic Procedures in dealing with
do este referente con el nombre de sensación sentida Schizophrenics. En: Alemay C (1997) Psicoterapia Experiencial y
(felt sense). El encuentro de los valores internos con los Focusing: la aportación de E. T. Gendlin. Ed Desclée de Brouwer:
Bilbao, pp. 71-93
espacios socialmente ofrecidos es un aspecto que ha 3. Gendlin ET. (1973) Psicoterapia Experiencial. En: Alemay C
capturado la atención de estos dos grandes epistemó- (1997) Psicoterapia Experiencial y Focusing: la aportación de E. T.
logos. Las ciencias sociales y, en particular la Psicología, Gendlin. Ed Desclée de Brouwer: Bilbao, pp. 143-195

Psiquiatría universitaria | 497


Experiencia y vida en la convergencia de dos paradigmas: la Filosofía Experiencial de Gendlin y el Paradigma Enactivo de Varela

4. Gendlin ET. (1984) Crítica política del “darse cuenta”. En: Alemay 9. Varela F, Cohen A. (1989) El cuerpo evocador: una relectura de la
C (1997) Psicoterapia Experiencial y Focusing: la aportación de E. inmunidad. En Varela F. (2000) El Fenómeno de la Vida. Dolmen:
T. Gendlin. Ed Desclée de Brouwer: Bilbao, pp. 263-278 Santiago de Chile, pp. 117-144
5. Gendlin E. (1997) A process model. New York: The Focusing Insti- 10. Varela F, Thompson E. (2001) The Unity of Conciousness: Bin-
tute ding, Integration and Dissociation. New York: Oxford University
6. Luisi L, Lazcano A, Varela F. (1996) Autopoiesis: the very idea. Press
En: Rizzoti M. (Ed.) Defining life: The central problem in theoreti- 11. Varela F, Thompson E, Rosch E. (1992) De Cuerpo Presente: las
cal biology. Universitá de Padova, Padova, pp. 146-167 ciencias cognitivas y la ex≠periencia humana. Gedisa: Barcelona
7. Maturana H, Varela F. (1998) El árbol del conocimiento (12 ed.). 12. Varela F. (1990). Conocer. Gedisa: Barcelona
Ed. Universitaria: Santiago de Chile 13. Varela F. (1997) Patrones de vida: Entrelazando identidad y
8. Varela F. (2000) El Fenómeno de la Vida. Dolmen: Santiago de cognición. En Varela F. (2000) El Fenómeno de la Vida. Dolmen:
Chile Santiago de Chile, pp. 49-73

498 | Psiquiatría universitaria

Das könnte Ihnen auch gefallen