Sie sind auf Seite 1von 5

LITERATURA UNIVERSAL I

Especialidad Literatura
Programa Reglamentado.
Año 2018
IPA

Literatura Griega

Hesiodo.

Ubicación del poeta en los comienzos de la literatura griega. Su vida y la época en la que vivió. Su patria: Beocia.
Ideas fundamentales que se desprenden de la obra del poeta. La poesía didáctica. Generalidades acerca de su obra:
Teogonía, Los trabajos y los días, Escudo y Certamen.

Los trabajos y los días. Argumento general del poema. Estructura de la obra. Lectura comentada de la invocación a
las musas de Pieria. Función de la invocación. Tema general del poema: la justicia versus la injusticia. Diké vs.
Hybris.

Los trabajos y los días. El Mito de la Razas. Estructura del pasaje. Su conexión con el pasaje anterior. Tema general
del mito. Confrontación entre el mundo humano y el mundo divino. La creciente degradación moral de la
humanidad. Se da a conocer el destino de las generaciones sucesivas.

Homero.

Período Helénico u Homérico. Del siglo X al VI a. C. Aparición de la poesía épica, la filosofía jónica, los géneros
semi-líricos (yambo y elegía) y la lírica monódica o coral. La poesía épica: definición y características. El héroe
épico: conceptos fundamentales que lo individualizan. Aedos y rapsodas, su presencia en los poemas homéricos. La
Ilíada: los mitos que la sustentan. La existencia o no de Homero en la llamada “Cuestión homérica”. Argumento y
estructura del poema. El verso homérico: el exámetro dactílico; epítetos; comparaciones y símiles; versos
formularios; descripciones; discursos.

La Ilíada. Canto I. Argumento. Estructura del canto. Análisis de las diferentes secuencias incluidas en la estructura.
Invocación. Episodio de Crises. La querella entre Aquiles y Agamenón – estudio de los personajes a partir de sus
discursos y acciones -. El areté heroico: límites y excesos. Los dioses: comparar el mundo humano y el mundo
divino.

La Ilíada. Canto III. Argumento. Estructura del canto. Análisis de las diferentes secuencias incluidas en la
estructura. Presentación de personajes: Paris, Menelao y Héctor. Helena y su relación con el mundo de Troya. Los
héroes aqueos vistos desde la perspectiva femenina y desde la de los ancianos. Combate e intervención divina:
Helena, Afrodita y Paris. Análisis de los recursos literarios.

La Ilíada. Canto VI. Argumento. Estructura del canto. En el campo de batalla: episodios iniciales y su relación con
los hechos ocurridos en el canto anterior y su relación con las acciones posteriores relatadas en este canto. En la
ciudad de Troya, los diferentes encuentros de Héctor con su madre, su cuñada y su hermano y, finalmente, con su
esposa Andrómana. El coloquio. Estudio del símil del corcel.

La Ilíada. Canto XVI. Argumento. Estructura del canto. Aquiles y Patroclo: su súplica y los consejos de Aquiles.
Plegaria a Zeus. En el campo de batalla: combates; muerte de Sarpedón. Actitud de Zeus frente a la muerte de su hijo.
Muerte de Patroclo: encuentro con Euforbo, Apolo y, finalmente, Héctor. Anticipaciones, símiles, discursos previos a
los combates. Conducta de los héroes en el momento de la muerte. La guerra como centro de atención de la poesía
épica.

La Ilíada. Canto XXII. Argumento. Estructura del canto. Teucros y aqueos. La imagen de Aquiles desde la
perspectiva de Príamo: significado del símil. Hécuba: ruego; comparación de los discursos de los ancianos.
Enfrentamiento Aquiles – Héctor: etapas del enfrentamiento y combate. La muerte de Héctor: “la bella muerte y el
cadáver ultrajado” (Vernant).

La Ilíada. Canto XXIV. Argumento. Estructura del canto. Príamo y el mundo troyano. El mensajero Hermes. El
rescate del cadáver de Héctor. Encuentro de Príamo y Aquiles. Estudio de los discursos y las actitudes de los héroes.
Estructura cíclica y simétrica entre el primer canto y el último. La súplica y el reconocimiento en el otro de los
enemigos.

La Odisea. Canto XI. Argumento general de la obra. Estructura. Odiseo, héroe épico. El viaje al país de los muertos.
Katábasis y Nékuia. Propósito del viaje y encuentro con personajes heroicos. La razón soteriológica. Aquiles y la
visión del más allá griego: sentido heroico. (ORAL)
La muerte del héroe épico: A partir de los trabajos de Jean Pierre Vernant (La bella muerte y el cadáver ultrajado) y
de Nicole Loraux (La “bella muerte” espartana) realizar el análisis de la muerte de Patroclo (Canto XVI, vs 765
hasta el final del canto) y de la muerte de Héctor (Canto XXII, vs 90 a partir del símil del “silvestre dragón” que ha
comido hierbas venenosas, hasta el verso 436, en donde se producen los lamentos de Príamo y Hécuba inclusive)
concluyendo con una reflexión personal debidamente fundamentada.

Bibliografía a consultar:
Alesso, M. (2005) – Homero. Odisea. Santiago Arcos Editor. Buenos Aires.
Auerbach, E. (1950) – Mimesis. La representación de la realidad en la literature occidental. México. F.C.E.
Bauzá, H. (2007) - El mito del héroe, Buenos Aires, F.C.E..
Bonnard, André. (1970) - Civilización griega. De la Ilíada al Partenón. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.
Bowra, C. (1948) - Historia de la literatura griega. México, F.C.E.
Burckhardt, J. (1947) – Historia de la cultura griega. Tomo I, II y III. Ed. Iberia. Barcelona.
Campbell, J. (2008) – El héroe de las mil caras. F.C.E. Buenos Aires.
Cantarella, R. (1971-72) - La Literatura Griega Clásica. Buenos Aires, Ed. Losada.
La Literatura Griega de la época helenística e imperial. Bs. As. Losada.
Castoriadis, C. (2006) – Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito. F.C.E. Buenos Aires.
Dalby, A. (2008) – La reinvención de Homero. El misterio de los orígenes de la épica. Gredos. Madrid.
Finley, M.I. (1975) – El mundo de Odiseo. F.C.E. México.
Finsler, G. (1930) - La poesía homérica, Barcelona, Ed. Labor.
Grimal, P. (2008) – Diccionario de Mitología. Grecia y Roma. Paidós. Barcelona.
Jaegger, W. (1983) - Paideia, México, F.C.E.
Kitto, H. (1979) - Los griegos, Buenos Aires, Eudeba.
Lesky, Albin.(1987) - Historia de la Literatura griega, Madrid, Ed. Gredos.
Loraux, N. (1989) - Maneras trágicas de matar a una mujer, Madrid, Visor.
Nussbaum, M. C. (1995) – La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Visor –El barco
de la medusa-. Madrid.
Vernant, J. P. (1989) - El individuo, la muerte y el amor en la Antigua Grecia, Barcelona, Paidós.
(2001) Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, Barcelona, Ariel.
(2004) – Érase una vez... F.C.E. Buenos Aires.
Vidal-Naquet, P. (2007) – El mundo de Homero. F.C.E. Buenos Aires.

Información general sobre la tragedia griega.

El mito de Dioniso. Origen y evolución de la tragedia a través del mito del dios. El ditirambo. Definición de tragedia
según Aristóteles. Finalidad de la tragedia y la esencia de lo trágico. La ironía trágica. El teatro como espacio de
representación. Estructura general de la tragedia griega clásica. El coro y los personajes. El héroe trágico. Las
unidades aristotélicas. Período Ático o de Apogeo. Siglos V al III a. C. Aparición de la tragedia y la comedia. Los
poetas trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Características y diferencias de su teatro.

Edipo rey. Análisis del Prólogo. Edipo, sacerdote y Creón. Tema y estructura. Imágenes que ilustran el mensaje y el
carácter del personaje. Recursos dramáticos.

Análisis de la Párodos. Primer canto del coro. Plegaria en tres tiempos: angustia e incertidumbre ante el oráculo,
descripción lírica de los efectos de la peste y nueva plegaria a los dioses –pensamiento circular.

Estudio del agón. Episodio I: Edipo y Tiresias. Se revela el personaje como generoso y emprendedor con respecto a
los males que padece el pueblo. Resorte trágico: la voluntad del personaje. La soberbia como componente del hybris
de Edipo. Enfrentamiento: la esticomitia. La ceguera trágica del personaje. La profecía y el oráculo en el teatro de
Sófocles: se atisba lo oscuro e irracional de la vida.

Lectura comentada de los episodios II y III. Nuevo enfrentamiento: Edipo y Creón. La acción se acelera y el
personaje se va precipitando a su irremediable caída.
Yocasta, esposa y madre. Su anagnórisis y su caída.

Bibliografía a consultar para Sófocles:

Traducción española
Sófocles – Tragedias. Traducción y notas Assela Alamillo. Gredos, Madrid, 2000
Estudios críticos
Bowra, C.M. (2008) – Introducción a la literatura griega. Gredos, Madrid.
Lida, Ma. Rosa (1971) – Introducción al teatro de Sófocles. Paidós, Bs. As.
Nussbaum, Martha - (1995) – La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Visor –El
barco de la medusa-. Madrid.
Reinhardt, K.(2010) – Sófocles. Gredos, Madrid.
La comedia griega.

Comedia: siginificado etimológico. El teatro griego y la comedia aristofánica. Estructura de la comedia griega:
Prólogo, Párodos, Agón, Parábasis, los episodios y el Èxodo. Su proceso y evolución: Comedia Antigua; Comedia
Media y Comedia Nueva. Ubicación de Aristófanes en la literatura griega y en la etapa correspondiente. La Guerra
del Peloponeso y su vinculación con el teatro y la comedia por la paz. Lo cómico en Aristófanes: el héroe cómico y el
efecto cómico.

Aristófanes. Una obra a elección (ORAL)

Traducción española
Aristófanes – Las Ranas. Introducción, traducción y notas Pablo Ingberg. Losada, Bs.As.
Bowra, C.M. (2008) – Introducción a la literatura griega. Gredos, Madrid.
Calosso, Silvia (1999) – Aristófanes. Las Ranas. Introducción crítica. Santiago Arcos editor, Bs. As.
Sánchez y Beltrán Cebollada (2011) – Grecia y Roma a escena. Teatro grecolatino: actualización y perspectivas.
Ed. Liceus, Madrid.

La poesía lírica en Grecia.

Evolución de la poesía lírica; diferentes formas y temas. Los períodos literarios: Período Ático o de Apogeo.

Safo de Lesbos: su obra, importancia y originalidad de su poesía. Relaciones de Safo con otros poetas de su tiempo.
Influencia en la poesía lírica posterior. Selección de fragmentos para fundamentar las opiniones vertidas. Himno a
Afrodita. Tema. Estructura. Análisis del poema (tener presente que se trata de un texto lírico y de una traducción).

Bibliografía a consultar:
Grimal, P. (2008) – Diccionario de Mitología. Grecia y Roma. Paidós. Barcelona.
Jaegger, W. (1983) - Paideia, México, F.C.E.
Kitto, H. (1979) - Los griegos, Buenos Aires, Eudeba.
Lesky, Albin.(1987) - Historia de la Literatura griega, Madrid, Ed. Gredos.
Bonnard, André. (1970) - Civilización griega. De la Ilíada al Partenón. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.
Bowra, C. (1948) - Historia de la literatura griega. México, F.C.E.
Burckhardt, J. (1947) – Historia de la cultura griega. Tomo I, II y III. Ed. Iberia. Barcelona.

La Literatura Latina.

Generalidades de la Literatura Latina. La influencia griega y el espíritu romano. Breve panorama político: los
orígenes, los reyes, la república. Las Guerras Púnicas y la expansión de Roma. Época de Augusto (42 a. C. – 14 d.
C.). El imperio: las figuras de Agripa y de Mecenas. El llamado “Círculo de Mecenas”. Los poetas y los prosistas.

Publio Virgilio Marón. El poeta y su época. El sentimiento nacional en la obra del poeta. La Eneida. Génesis y
creación del poema. Antecedentes literarios y originalidad de la obra. Argumento y estructura del poema. Roma y
Augusto en la Eneida . Virgilio y la lengua latina.

Eneida. Libro I. Argumento y estructura del Libro. Invocación. Juno y los troyanos. La tempestad. Súplica de Venus
y vaticinio de Júpiter. Venus y Eneas. En Cartago: Dido y Eneas. Intervención de Venus. Cupido en el proceso del
amor de la reina. La descripción y la narración. El símil en la poesía de Virgilio.

Eneida. Libro II. Argumento y estructura del Libro. Eneas y su evocación de la destrucción de la patria, Troya.
Análisis del preámbulo. Comienzo del relato de la destrucción de Troya. La figura de Eneas: héroe épico –pater-. El
relato dentro del relato. El caballo de madera. La visión del pueblo y la del sacerdote Laocoonte. Presentación del
sacerdote. Actitud del personaje y el castigo divino. Descripción del castigo: la serpiente marina. Alusión a Minerva.
El patetismo de la escena. Análisis del sueño de Eneas. Introducción: canto lírico de lamentación. Aparición de
Héctor en sueños. Descripción del héroe. Discurso de Eneas: preguntas retóricas. Respuesta de Héctor: visión divina.
Los objetos sagrados: lares y penates. Análisis de la partida de Eneas junto a su hijo y a su padre. Estudio del símil.
Discurso de Anquises: vejez y juventud. Respuesta de Eneas. Plegaria a Venus. El prodigio: el fuego sagrado y Iulo.
Decisión de Anquises de partir junto a Eneas. Muerte de Creusa y anuncio de la misión encomendada por los dioses.

Eneida. Libro IV. Argumento y estructura del Libro. Dido y Eneas: el proceso de la pasión y su desenlace.
Intervención de los dioses y diosas. La Fama. Los elementos constitutivos de la historia. Dido en la tradición latina y
en la que crea Virgilio. La conducta de Eneas y su significación en la obra y en el contexto histórico – social de la
época de Augusto. El enfrentamiento Dido – Eneas a la luz de la ética romana. Los discursos.

Publio Ovidio Nasón. El poeta y su obra. Temas en la obra de Ovidio. La poesía erótica en la obra del poeta.
Permanencia de su obra en la poesía posterior.
Ovidio. Ars amandi. Características generales de la obra. Estructura. Forma y contenido. Fecha de composición de
la obra. Consecuencias que trajo al poeta su visión del amor libre. La moral augustea. El dístico elegíaco. Poesía
didáctica. Consejos al amante: plan de su obra. El didactismo. (ORAL)

Bibliografía a consultar para estas bolillas:


Albrecht, M. Von (1997) – Historia de la literature romana. Barcelona. Herder.
Auerbach, E. (1950) – Mimesis. La representación de la realidad en la literature occidental. México. F.C.E.
Bauzá, F. (2008) – Virgilio y su tiempo. Barcelona. Akal.
Bayet, J. (1985) – Literatura Latina. Barcelona. Ariel.
Bignone, E. (1952) – Historia de la Literatura Latina. Buenos Aires. Losada.
Büchner, Karl (1968) - Historia de la Literatura Latina. Barcelona. Labor.
Galán, L. (2005) – Virigilio. Eneida. Introducción crítica. Buenos Aires. Santiago Arcos editor.
Grimal, P. (1996) – El siglo de Augusto. Madrid. F.C.E.
(1999) – El Amor en la Roma Antigua. Barcelona. Paidós.
(1993) – El Imperio Romano. Barcelona. Crítica.
Gudemann, A. (1926) – Historia de la Literatura latina. Barcelona. Labor.
Guillemin, A. M. (1982) – Virgilio. Poeta, artista y pensador. Barcelona. Paidós.
Heinzmann, R. (1995) – La filosofía en la Edad Media. Barcelona. Herder. (San Agustín)
Kenney, E. y Clausen, W. von (1989) – Historia de la Literatura clásica. Literatura Latina. Tomo II. Madrid. Gredos.
López Olano, Ma. (2005) – Lucrecio. De rerum natura. Buenos Aires. Santiago Arcos editor.
Marrou, H. (1960) – San Agustín y el agustinismo. Madrid. Aguilar.
Millares, A. (1950) – Historia de la Literatura Latina. México. F.C.E.
Nussbaum, M. (2003) – La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenísitica. Barcelona. Paidós.
Perret, J. (s/f) – La Eneida de Virgilio. Montevideo. La casa del estudiante.
Rollié, E. (2005) – Horacio. Odas. Introducción crítica. Buenos Aires. Santiago Arcos editor.
Santayana, G. (1969) – Tres poetas filósofos. Lucrecio, Dante y Goethe. Buenos Aires. Losada.

La comedia latina. La comedia palliata y la togata y sus características. Tito Maccio Plauto. (254 – 184 a. C.)
Vida y obra. La época en la que vivió. La fabula palliata. Características de la comedia latina. La originalidad del
autor en el dominio del lenguaje. Una comedia a elección: se plantea esta pero puede ser otra.

Anfitrión. Argumento de la comedia: se trata de una comedia, desde el punto de vista del género, pero en esencia se
trata de una tragicomedia. Más que de histórico lo tiene de mitológico ya que su argumento recoge “un tema mítico
del ciclo tebano sobre el nacimiento de Hércules y las circunstancias que le preceden” (García Calvo, A.: 2000;1). El
personaje escogido es Sosia, el esclavo, es el gran personaje de la comedia plautina. El grado de burla y desazón del
personaje llegan al colmo cuando él mismo pregunta “Entonces, dime quién soy yo, si no soy Sosia”(v.339).
(ORAL)

Bibliografía a consultar:
Bickel, E (2009) - . Historia de la literatura romana, Gredos, Madrid
Bignone, E. (1952) - Historia de la literatura latina, Losada, Bs. As.
Büchner, K. (1968) - Historia de la literatura latina, Labor, Barcelona
López, A. y Pociña, A. (2007) – Comedia romana. Akal, Madrid
Vicente Sánchez, A. y Beltrán Cebollada J. (directores) (2011) - Grecia y Roma a escena. El teatro grecolatino:
actualización y perspectivas. Liceus, Madrid

Literatura Bíblica
El pueblo hebreo, el territorio y su historia en relación con su religión. Pensamiento religioso: evolución hasta la
constitución del concepto de monoteísmo. Concepto de alianza: Antigua y Nueva y su registro en el texto bíblico.
Conceptos de moral y mesianismo. Dios y su relación con el hombre hebreo. Los nombres de Dios y su importancia
religiosa y textual.

Biblia: T.N.K.
La Biblia como obra literaria: significado de la palabra “Biblia” y “TNK”. Características del texto. Concepto de
canon: canon hebreo y canon alejandrino. Antiguo y Nuevo Testamento como reunión de diversos libros y su valor
literario. Las lenguas de la Biblia. Autores y épocas de composición.

Libro del Génesis


Ubicación en la Torah o Ley. Época de composición. Los libros que constituyen la ley. Los temas de ese conjunto de
libros. Posible fecha de composición del Génesis: autores y fuentes. Grandes períodos en la historia del pueblo hebreo
y su relación con el Génesis. Argumento y estructura.

Biblia. Antiguo Testamento. Génesis. El sacrificio de Isaac. (Gn 22, 1 -19 )


Argumento. Estructura. El tema de este relato. Los personajes de esta lectura. La relación de Abraham y Yahveh. La
prueba impuesta por la divinidad: la prueba de fe. El narrador y el estilo directo. Recursos literarios y su función.
(Leer cap. I de Mimesis, La cicatriz de Ulises de E. Auerbach).
Biblia. Antiguo Testamento. El libro de las Alabanzas: Salmo I- Salmo 137
Tema del salmo, clasificación y estructura. Época de composición. Sentimientos que inspiran al emisor del mensaje.
Recursos literarios y su función en el texto. El tema de la meditación e importancia de atender y cumplir con la Ley.

Biblia. Antiguo Testamento. Libro de Jonás


Tema, estructura y análisis del texto. Definición y caracterización de lo que se entiende por “profeta” entre los
hebreos. Libro de Jonás. Autor, época y localización del libro en el Antiguo Testamento. La misión de Jonás y su
relación con el nacionalismo hebreo. Jonás ¿el antiprofeta? Análisis estructural.

Biblia. Nuevo Testamento . Los Evangelios. Evangelio de San Lucas.Características generales de los Evangelios.
Géneros literarios. Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) y el Evangelio de Juan. Ubicación y
estructura del texto: La parábola del buen samaritano (la cuestión del prójimo) y las parábolas de la Misericordia.
Sentido y significado de las parábolas a la luz de los conceptos fundamentales que se plantean allí.

Bibliografía a consultar:
Asimov, I. (1998) – Guía de la Biblia. Antiguo Testamento. Barcelona. Plaza y Janés.
(1998) - Guía de la Biblia. Nuevo Testamento. Barcelona. Plaza y Janés.
(2001) – La tierra de Canaán. Madrid. Alianza Ed.
Barthes, R. y otros (1973) – Análisis estructural y exégesis bíblica. Buenos Aires. Ed. Megápolis.
Biblia de Jerusalén (1978) – Edición española. Bilbao.
Bloom, H. (1991) – Poesía y creencia. Madrid. Cátedra.
Costa, J.F. (1977) – Los evangelios. Montevideo. E.B.O.
Diel, P. (1994) – Los símbolos de la Biblia. México. F.C.E.
García Gibert (2002) – Con sagradas escrituras. Diez ensayos sobre literatura bíblica. Madrid. A. Machado Libros.
Literatura y Debate Crítico.
Graves, R. y Patai, R. (2004) – Los mitos hebreos. Madrid. Alianza Editorial.
Grupo Notre Histoire (1996) – Los evangelios. Bilbao. Desclée De Brouwer.
Haag, H. (1992) – El país de la Biblia. Barcelona. Herder.
Haag, H. y otros (1966) – Diccionario de la Biblia. Barcelona. Herder.
Puech, H.C. (2002) – Historia de las religiones. Las religiones antiguas. Vol II. Buenos Aires. Siglo XXI.
Rattey, B. (1995) – Los hebreos. México. F.C.E.
Rogerson, J.W. (2000) - Una introducción a la Biblia. Buenos Aires. Paidós.
Ska, J.L. y otros (2001) – Análisis narrativo de relatos del Antiguo Testamento. Navarra. Verbo Divino.

San Agustín. Confesiones. Fecha de composición. Plan y unidad de la obra. Motivo y finalidad. Acepciones del
vocablo “confesión”. Historicidad de la obra. Lengua y estilo. Las Confesiones como antecedente de la literatura
confesional.Su obra. Ideas directrices en su pensamiento religioso. Importancia de su obra en el pensamiento de su
época y en la Edad Media. Importancia de las Confesiones en la obra de San Agustín. Temas, estructura,
característica y finalidad de las “confesiones”. El estudiante deberá seleccionar tres fragmentos para analizar en ellos
a Agustín como personaje. (ORAL)

Bibliografía a consultar:

Bickel, E (2009) - . Historia de la literatura romana, Gredos, Madrid


Bignone, E. (1952) - Historia de la literatura latina, Losada, Bs. As.
Büchner, K. (1968) - Historia de la literatura latina, Labor, Barcelona
Marrou, H. (1985) – San Agustín y el agustinismo. Aguilar, Madrid

Prof. Álvaro Revello


Montevideo, noviembre de 2018

Das könnte Ihnen auch gefallen