Sie sind auf Seite 1von 52

“Efectos de las variaciones del tipo de cambio en las

exportaciones de la Región Lambayeque, 2015-2017”


Trabajo de investigación

AUTOR:

 FRANS MARCOS MEJIA MENDOZA

Chiclayo 2018
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
CAPITULO I: Tipo de cambio
1.1 Definición del tipo de cambio
1.1.1 Tipo de cambio nominal
1.1.2 Tipo de cambio real
1.1.3 Tipo de cambio real de equilibrio
1.2 Factores determinantes del tipo de cambio
1.3 Regímenes cambiarios
1.3.1 Tipo de cambio fijo
1.3.1.1 Abandono de moneda propia
1.3.1.2 Junta de convertibilidad
1.3.1.3 Paridades fijas convencionales
1.3.2 Tipo de cambio flotante
1.3.2.1 Flotación administrativa ajustadamente
1.3.2.2Flotación administrativa ajustadamente sin senda predeterminada
1.3.2 .3Flotación independiente
1.3.3 Tipo de cambio intermedio
1.3.3.1 Bandas horizontales
1.3.3.2 Paridad móvil
1.3.3.3 Bandas fluctuantes
1.4 Paridad en los tipos de cambio
1.4.1 Paridades base
1.5 Tipos de paridad
1.5.1 Paridad de precios (PP)
1.5.2 Paridad del Poder de Compra (PPP)
1.5.3 Paridad de las Tasas de Interés (IRP)
Capítulo II: Exportaciones
2.1 Definición de Exportaciones
2.1.1 Características
2.1.2 Como surgen las exportaciones
2.1.3 Ventajas y desventajas
2.2 Razones para exportar
2.3 Formas de exportar
2.3.1 Exportación directa
2.3.2 Exportación indirecta
2.4 Clasificación de las exportaciones
2.4.1 Exportaciones tradicionales
2.5.2 Exportaciones no tradicionales
2.6.3 Exportaciones Restringidas
2.7.4 Exportaciones no Restringidas:
2.5 barreras comerciales
2.5.1 Barreras arancelarias
2.5.1.1 Tipos de arancel
2.5.1.2 Efectos de las barreras arancelarias
2.5.1.3 Ventajas y Desventajas de las barreras arancelarias
2.5.2 Barreras no arancelarias
2.5.2.1 Tipos de barreras no arancelarias
2.5.2.2 Impacto de las barreras no arancelarias
2.6 Exportaciones y balanza comercial
Capítulo III: Efectos de las variaciones del tipo de cambio en las exportaciones de
las principales empresas exportadoras de Lambayeque
3.1 Antecedentes mundiales
3.2 Antecedentes nacionales
3.3 Antecedentes locales
3.4 Importancia de las exportaciones para el desarrollo regional y nacional
3.5 Diagnostico de las exportaciones en Lambayeque. (Período 2015-2017)
3.6 Diagnostico del comportamiento de las exportaciones en Lambayeque. (Período
2015-2017)
3.7 Principales empresas exportadoras de Lambayeque
3.8 Efectos de las variaciones del tipo de cambio en las exportaciones de las principales
empresas exportadoras de Lambayeque
Conclusiones
Bibliografía
Anexo
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION

El desarrollo de esta investigación seda, tomando en cuenta que Lambayeque es una


de las regiones más importantes del país, y que gran parte de su economía se concentra
en las exportaciones agrícolas, de productos como: piquillo, limón, fresas, arándano,
entre otros. Por otro lado en Lambayeque se ha desarrollado grandes empresas
exportadoras como: Perales Huancaruna, Gandules INC y Agribrands Purina, las cuales
exportan elevados montos de exportación ayudando al dinamismo de la economía
regional y nacional. En ese sentido la importancia de esa investigación está en
determinar cuál es el efectos de las variaciones del tipo de cambio en las exportaciones
de la Región Lambayeque, 2015-2017.Ayudando así, que el sector exportador perciba
la importancia de conocer en que magnitud los términos de intercambio afectan el
comportamiento de las exportaciones de la Región.

El objetivo principal de esta investigación, Analizar los efectos de las variaciones del tipo
de cambio en las exportaciones de las principales empresas exportadoras de
Lambayeque periodo 2015 al 2017. Y como objetivos específicos tenemos los
siguientes: Explicar los aspectos fundamentales del tipo de cambio, explicar las
generalidades de las exportaciones y establecer la relación económica que existe entre
el tipo de cambio y las exportaciones.

La presente investigación utiliza un diseño exploratorio y se enmarca en un enfoque


mixto. El diseño exploratorio se da porque es un tema que ha sido poco estudiado en la
región de Lambayeque y las indagaciones son aún escasas. La investigación mista
conviene por el recurso disponible, concentrándonos en la profundidad y comprensión
del tema utilizando información documental y datos estadísticos. Esta investigación se
ha realizado a través de la técnica de revisión documental, analizando estudios de otros
países y utilizando datos estadísticos de fuentes como BCRP y SUNAT, lo cual nos
ayuda a conocer diferentes aspectos para lograr los objetivos planteados.

En el primer capítulo se dará a conocer la definición de tipo de cambio, determinantes


del tipo de cambio, regímenes cambiarios y los diferentes tipos de paridad. En el
siguiente capítulo se definiría lo correspondiente a exportaciones como: razones para
exportar, formas de exportar, clasificación de las exportaciones, barreras comerciales y
la importancia de las exportaciones para el desarrollo regional y nacional. En el tercer
capítulo analizaremos el efecto de las variaciones del tipo de cambio en las
exportaciones de las principales empresas exportadoras de Lambayeque 2015 al 2017,
tomando en cuentas antecedentes mundiales, nacionales y locales. Por último se dará
conocer las conclusiones de la investigación realizada.

Los beneficiarios del desarrollo de la presente investigación son los estudiantes de las
diferentes carreras universitarias y técnicas, empresarios del departamento de
Lambayeque y toda persona interesada en el tema de comercio internacional. Dado
que la investigación está orientada a dar a conocer el efecto del tipo de cambio en las
exportaciones, y analizar las variables de exportación y tipo de cambio, las cuales
intervienen en el comercio internacional.

Como resultado se ha encontrado que en gran parte de esta serie del tipo de cambio
mensual y las exportaciones mensuales de las 4 principales empresas exportadoras de
Lambayeque, al a ver una variación positiva del tipo de cambio el volumen de las
exportaciones tienden a crecer, tal como lo indica la teoría economía.
CAPITULO I
Tipo de cambio
1.1 Definición del tipo de cambio

Según BCRP (2018), en su glosario de términos, define al tipo de cambio como; “la
relación entre el valor de una divisa y otra, es decir, nos indica cuantas monedas de una
divisa se necesitan para obtener una unidad de otra”. Por ejemplo, para obtener un dólar
se necesita entregar 3,28 soles.

“El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un


comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por
ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea
cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y
utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren
comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se
determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A
este precio se le denomina tipo de cambio”. JUAN MASCAREÑAS, J. (2012).

1.1.1 Tipo de cambio nominal


El tipo de cambio nominal se define como; precio al cual una moneda se intercambia
por otra, por oro o por derechos especiales de giro. Se expresa habitualmente en
términos del número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar a cambio
de una unidad de moneda extranjera. BCRP (2018). Es decir, la relación a la que una
persona puede intercambiar la moneda de un país por los de otro. ¿Cuántos soles
necesito para conseguir un dólar?
1.1.2 Tipo de cambio real

Es el precio relativo de dos canastas de consumo y sirve para medir el poder adquisitivo
de una moneda en el extranjero. Entonces, el real se define como la relación a la que
una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro. Es el
precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes locales. Se
puede interpretar como una variable que sirve como una medida de la competitividad de
un país con relación a otro. Cohen, R. (2007).

De la definición anterior, que su valor del TCR dependerá de los valores base que se
tomaron para los índices de precios (se utiliza en general el Índice de Precios al
Consumidor = IPC). Por lo tanto, no tiene sentido hablar del Tipo de Cambio Real (TCR),
si no es en comparación con un determinado año, o de su evolución a lo largo del tiempo.
Cohen, R. (2007). Si tenemos un índice de precios calculado sobre una determinada
composición de una canasta de productos, como por ejemplo el Índice de Precios al
Consumidor (IPC), se obtiene el TCR de la siguiente manera:

Esta ecuación demuestra que el TCR, mide el poder adquisitivo de la moneda extranjera
en el mercado local, tal como se ha definido anteriormente.

1.1.3 Tipo de cambio real de equilibrio

El tipo de cambio real de equilibrio, es aquél tipo de cambio que permite el


mantenimiento simultáneo de los llamados equilibrio externo e interno. Equilibrio
externo se da cuando el déficit o superávit de la balanza en cuenta corriente es
compensado con las entradas o salidas de capital en el tiempo. Equilibrio interno se da
cuando los mercados de bienes y servicios que la economía produce están en equilibrio,
y la tasa de desempleo se encuentra en el nivel considerado natural. BCRP (2018).

Así mismo, (Edwards (1989) citado en Gugliermino, J. F., & Vargas, R. H. (2003)) define
el tipo de cambio real de equilibrio como: “aquel precio relativo de bienes transables a
no transables que, para unos valores sostenibles dados (de equilibrio) de otras variables
relevantes –tales como impuestos, precios internacionales y tecnología- produzca
simultáneamente el equilibrio interno y externo. El equilibrio interno significa que el
mercado de bienes no transables se limpia en el periodo en curso, y se espera que se
mantenga equilibrado en periodos futuros.

En esta definición del tipo de cambio real de equilibrio está implícito que el equilibrio
ocurre cuando el desempleo está en su nivel natural. El equilibrio externo se alcanza
cuando se cumple la restricción presupuestaria intertemporal, según la cual la suma
descontada de la cuenta corriente de un país tiene que ser igual a cero. En otras
palabras, el equilibrio externo significa que los saldos en cuenta corriente (actuales y
futuros) son congruentes con los flujos de capital sostenibles a largo plazo".
(Gugliermino, J. F., & Vargas, R. H. (2003).

1.2 Factores determinantes del tipo de cambio

Según Rodríguez, D., & Winkelried, D. (2011), nos indica que entre los factores
determinantes del tipo de cambio, tenemos al siguiente: inflación, balanza de Pagos y
tipos de interés.
La inflación como determinante del tipo de cambio es explicado por la teoría de paridad
de poder adquisitivo (PPA), la cual se encuentra entre las teorías más utilizadas para
explicar la evolución del tipo de cambio a largo plazo. Afirma que los tipos de cambio
entre las diversas monedas deben ser tales que permita que una moneda tenga el
mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo; ejemplo: Si una TV cuesta
1000usd en EEUU, con esos 1000usd cambiados a euros, debería poder comprar la
misma TV en Europa.

Si la paridad del poder adquisitivo no se cumple, esto permite a los arbitrajistas realizar
sus operaciones de compra-venta, y esta misma operatoria hace que el tipo de cambio
se mueva hasta que se vuelve a cumplir la ley de la paridad. Aunque esta teoría no
funciona en el corto plazo, se ha demostrado que sí lo hace a largo plazo y nos sirve
para explicar el efecto de la inflación en los tipos de cambio.

Otros de los factores determinantes del tipo de cambio es la Balanza de Pagos, que se
compone de la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital. La Balanza de Pagos, es un
registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del
mundo en un determinado periodo de tiempo. La Cuenta Corriente recoge las
transacciones netas de bienes y servicios, mientras que la Cuenta de Capital recoge las
entradas y salidas de capital, tanto a largo como a corto plazo, que se producen entre
un país y el exterior. Su saldo permite conocer la posición deudora o acreedora de un
país con el resto del mundo. Rodríguez, D., & Winkelried, D. (2011).

BALANZA DE PAGOS = SUPERÁVIT (DÉFICIT) CUENTA CORRIENTE +


SUPERÁVIT (DÉFICIT) CUENTA CAPITAL = 0

La Balanza de Pagos tiene que sumar 0. Es decir, si la cuenta corriente está en


superávit, la cuenta de capital debe estar en déficit y viceversa.

Cuenta corriente; un valor positivo (superávit en la cuenta corriente) indica que el flujo
de capital hacia el país supera el flujo de capital desde el país hacia fuera. Un valor
negativo (déficit en cuenta corriente) significa que hay una salida neta de capital desde
el país hacia fuera. Si se da un déficit en la cuenta corriente de forma continua y
persistente puede conducir a una depreciación natural de la divisa del país, ya que tiene
que salir una mayor cantidad de divisa al exterior teniendo que ser cambiada a otra
divisa para realizar los pagos comerciales. Rodríguez, D., & Winkelried, D. (2011).

Por otro lado los efectos de los tipos de interés y otros aspectos de la política monetaria
de los Bancos Centrales de cada economía sobre los tipos de cambios son muy
complejos, aunque en el fondo se puede resumir todo a la oferta y demanda de cada
divisa. Por ejemplo, los tipos de interés afectan al rendimiento de los bonos del Tesoro
de Estados Unidos. Estos bonos sólo se pueden comprar en USD. Rodríguez, D., &
Winkelried, D. (2011).

Si los tipos de interés en Estados Unidos suben, habrá más inversores interesados en
adquirir estos bonos y para su compra necesitan dólares estadounidenses. Por tanto, la
subida de los tipos de interés llevaría a una mayor demanda de la divisa y a un aumento
de su valor. Sin embargo, esta relación tiende a cumplirse en períodos económicos
normales. En periodos recesivos o de percepción del riesgo elevado, como el vivido en
los últimos años, los inversores buscan activos refugio para sus inversiones (aquellos
percibidos como más seguros, por ejemplo, el bono alemán o americano en los últimos
años), que son a su vez los que menor rendimiento al ser más seguros y tener menor
riesgo de crédito. Rodríguez, D., & Winkelried, D. (2011).

1.3 Regímenes cambiarios

Se conoce como régimen cambiario al sistema que utiliza un país para administrar el
valor de su moneda y establecer el tipo de cambio. El sistema monetario internacional
se caracteriza por la diversidad de regímenes de determinación del tipo de cambio, que
podemos dividir en tres grandes categorías: tipos de cambio, tipos de cambio flexibles
o flotantes, y tipos de cambio intermedio, que responden a distintos esquemas de
intervención en los mercados de divisas. Lahura, E., & Vega, M. (2013).

1.3.1 Tipo de cambio fijo

Bajo el régimen de tipo de cambio fijo, las alteraciones en la oferta o la demanda de


divisas no producen variaciones del tipo de cambio, debido a que los bancos centrales
intervienen comprando y vendiendo su moneda a un tipo de cambio dado. Es decir, la
autoridad monetaria se compromete a mantener el tipo de cambio a un determinado
nivel o, más exactamente, a mantener sus fluctuaciones dentro de ciertos márgenes,
para lo cual compra o vende divisas según la situación del mercado. Zarska, K. Z.
(2000).Dentro del tipo de cambio fijo el Fondo Monetario Internacional (FMI), clasifica 3
categorías:

1.3.1.1 Abandono de moneda propia: No existe moneda nacional legal. El país utiliza
como medio de pago la moneda de otro país como el dólar.
1.3.1.2 Junta de convertibilidad: Por ley, la moneda nacional es convertible, a una
tasa fija, a una moneda fuerte.

1.3.1.3 Paridades fijas convencionales: Es cuando el valor de una divisa se mantiene


estable en el tiempo, en relación al valor de otra divisa, otra canasta de divisas
u otro indicador, como el precio del oro.

1.3.2 Tipo de cambio flotante o flexible

En un sistema de tipo de cambio flexible, se permite que el tipo de cambio fluctúe


libremente en respuesta a la situación del mercado, de forma que variaciones en la
oferta o demanda de divisas provocará cambios en el valor de equilibrio del tipo de
cambio. Dentro del tipo de cambio flotante el Fondo Monetario Internacional (FMI),
clasifica 3 categorías:

1.3.2.1 Flotación administrativa ajustadamente: el precio del dólar lo fijan las fuerzas
de la oferta y la demanda, sin que existan límites a su cotización, como sucede en el
modelo de banda cambiaria. Para controlar fluctuaciones violentas el Banco Central
fija reglas que marcan su intervención en el mercado.

1.3.2.2 Flotación administrativa ajustadamente sin senda predeterminada: La


autoridad monetaria interviene activamente en el mercado cambiario para determinar
el tipo de cambio sin comprometerse con una trayectoria preanunciada.

1.3.2.3 Flotación independiente: En este tipo de régimen la tasa de cambio está


determinada por el mercado a través del juego de oferta y demanda. La intervención
sólo tiene por objetivo moderar la tasa de variación y evitar fluctuaciones excesivas del
tipo de cambio, pero no establecer su nivel.

1.3.3 Tipo de cambio intermedio

Dentro del tipo de cambio intermedio el Fondo Monetario Internacional (FMI), clasifica 3
categorías:

1.3.3.1 Bandas horizontales: En estos regímenes, la moneda se mantiene dentro de


ciertos márgenes de fluctuación de por lo menos +/- 1% en torno a un tipo de cambio
central fijo o de facto. Incluye también a los países que participan en el mecanismo de
tipos de cambio (MTC) del sistema monetario europeo (MTC II). El grado de
discrecionalidad de la política monetaria depende de la amplitud de la banda.
1.3.3.2 Paridad móvil: En este caso, la moneda es objeto de ajustes periódicos de
pequeña magnitud, a una tasa fija o en respuesta a cambios de determinados
indicadores cuantitativos. La tasa de fluctuación del tipo de cambio puede fijarse
teniendo en mira generar variaciones del valor de la moneda ajustadas por la inflación
(“retrospectiva”) o puede establecerse una tasa preanunciada menor que los
diferenciales de la inflación proyectada (“prospectiva”). Para mantener este tipo de
cambio flexible se imponen restricciones a la política monetaria al igual que lo que ocurre
en un sistema de tipo de cambio fijo.

1.3.3.3 Bandas fluctuantes: La moneda se mantiene dentro de ciertos márgenes de


fluctuación de por lo menos +/- 1% en torno a una tasa de cambio central ajustado
periódicamente a una tasa fija o en respuestas a cambios de determinados indicadores
cuantitativos. El grado de flexibilidad del tipo cambiario depende de la amplitud de la
banda; pueden adoptarse bandas simétricas en torno a un tipo central móvil o bandas
que se amplíen gradualmente con una banda de fluctuación asimétrica de las bandas
superior e inferior (en este último caso, no hay un tipo de cambio central preanunciado).
Para mantener el tipo de cambios dentro de la banda existen limitaciones de la política
monetaria, y a su vez su grado de independencia depende de la amplitud de la banda.

Así mismo, Lahura, E., & Vega, M. (2013), nos indica que una clasificación bastante
citada en la literatura es la que proporciona el FMI, y que se muestra en el cuadro y
esquema siguiente. A partir de ella se puede agrupar los regímenes cambiarios entres
categorías: fijo, intermedio y flexible (o flotante). El régimen de tipo de cambio fijo
incluiría “abandono de la moneda propia”, “junta de convertibilidad” y “tipo de cambio fijo
convencional”; el régimen de tipo de cambio flotante estaría conformado por “flotación
administrada” y flotación independiente”; y, dentro del régimen intermedio se incluirían
los arreglos restantes.

Tabla: I
Título: Regímenes cambiarios de facto y número de países por régimen del FMI

Fuente: Lahura, E., & Vega, M. (2013).


Figura: I
Título: Clasificación de regímenes cambiarios
Fuente: Lahura, E., & Vega, M. (2013).

1.4 Paridad en los tipos de cambio

1.4.1 Paridades base

El término paridad significa equilibrio, en este caso equilibrio entre los tipos de cambio
de dos países (A y B). Más específicamente, la paridad establece la equiparación de los
valores de precios y tasas de interés de los dos países frente a la tasa de devaluación
que los relaciona. Si no existiera este equilibrio, alguien podría sacar ventaja de ello,
mediante la figura del arbitraje (aprovechar la falta de paridad para obtener beneficios
para sí). Este arbitraje es consecuencia de la situación de desequilibrio y, en principio y
como tal no constituye una ventaja dolosa o ilegal. Vera, G. B. (2016).

Podemos decir que di no existiera paridad, la acción de agente arbitrante o árbitro se


masificaría de tal manera que su actividad promoviese naturalmente el equilibrio. Por
ejemplo, si alguien encuentra que comprando lotes de camisas importadas marca
Lacaste en Venezuela para venderlos en Colombia, aprovechando una repentina
devaluación del Bolívar, genera una utilidad extraordinaria, atraería la incursión de otros
agentes en el mismo sentido, atraídos por esas ganancias, incrementando la demanda
por lotes de camisas Lacaste en Venezuela y también la oferta del mismo producto en
Colombia, estableciendo, de paso, las consiguientes tendencias de incremento del
precio de compra en Venezuela y disminución del precio de venta en Colombia; lo que
va a conllevar indefectiblemente a la eliminación de la atractiva ganancia extraordinaria
y a la promoción del equilibrio o paridad en el mercado de camisas Lacaste entre los
dos países. Vera, G. B. (2016).

1.4 Tipos de paridad

Puesto que la Economía opera en términos de productos (bienes y servicios) y de


capitales (medios monetarios), son precisamente los precios de estos productos y
capitales los que proporcionan la paridad cambiaria.

En los anteriores términos tendremos los siguientes tipos de paridad cambiaria o paridad
de la tasa de cambio extraídos de Vera, G. B. (2016):

1.5.1 Paridad de precios (PP)

“Los tipos de cambio actuales permiten tener equivalencia en los precios de bienes y
servicios específicos para los países A y B”:

“Sea PA el precio de un bien estándar en el país A (en moneda de A) y sea PB el precio


del mismo bien estándar en el país B (en moneda de B), hay paridad o equivalencia de
precios si se cumple que el precio del bien en moneda de A es equivalente al precio del
bien en moneda de B, es decir, el precio es equivalente en moneda de A, obtenido de
multiplicar el precio en moneda de B por el tipo de cambio actual es igual al Precio en
moneda de A”:

Tal como lo indicamos en la siguiente ecuación:


1.5.2 Paridad del Poder de Compra (PPP)

La teoría de la paridad de poder de compra, establece que los niveles de precios se


igualan entre países si han sido convertidos a una moneda común o, dicho en otros
términos, que el tipo de cambio entre las monedas de dos países es igual a la relación
entre los niveles de precios de esos países.

La teoría de la paridad de poder adquisitivo parte de la premisa que la capacidad de


compra de la moneda de un país debe ser la misma en el interior del país que en el
exterior. En el interior del país, el poder adquisitivo de la moneda nacional viene
determinado por el nivel de precios. El poder adquisitivo de la moneda de un país en
el exterior viene determinado por el nivel de precios que exista en el exterior y por el
tipo de cambio. De ahí que, según la teoría de la paridad de poder de compra, cuando
se produzcan variaciones en los niveles de precios, ya sea en el interior o en el
exterior del país, el tipo de cambio se modificará y de esa forma mantendrá la
igualdad de poder de compra de la moneda nacional, dentro y fuera de las fronteras
nacionales. Vera, G. B. (2016):

1.5.3 Paridad de las Tasas de Interés (IRP)

La paridad de tasas de interés es una condición que representa un estado de


equilibrio en el que los inversores son indiferentes a las tasas de interés disponibles
en depósitos bancarios en dos países diferentes, sin arbitraje.

La paridad de tasas de interés se base en dos supuestos centrales, la movilidad del


capital y la sustitución perfecta de los activos nacionales y extranjeros. Teniendo en
cuenta el equilibrio del mercado de divisas, la condición de paridad de tipos de interés
implica que el rendimiento esperado de los activos domésticos será igual al
rendimiento esperado de los activos en moneda extranjera ajustado por el tipo de
cambio. Los inversores a continuación, no pueden obtener beneficios de arbitraje por
los préstamos en un país con una tasa de interés más baja, el intercambio de moneda
extranjera, y la inversión en un país extranjero con una tasa de interés más alta,
debido a las ganancias o pérdidas de intercambio de vuelta a su moneda nacional en
el vencimiento. Vera, G. B. (2016).
CAPITULO II
Exportaciones
2.1 Definición de Exportaciones

En el ámbito de la economía, exportación se define como el envío de un producto o


servicio a un país extranjero con fines comerciales. Estos envíos se encuentran
regulados por una serie de disposiciones legales y controles impositivos que actúan
como marco contextual de las relaciones comerciales entre países. Cabe destacarse
que la exportación siempre se efectúa en un marco legal y bajo condiciones ya
estipuladas entre los países involucrados en la transacción comercial. Así es que
intervienen y se respetan las legislaciones vigentes en el país emisor y en el que recibe
la mercancía. John, D., Radebaugh, L. H., & Sullivan, D. P. (2004).

2.1.1 Características

Cuando una empresa decide ingresar a otro país lo puede hacer de diferentes maneras.
Existen tres factores que determinan el modo de ingreso de la empresa en otro país:

1. Las ventajas de propiedad: se refieren a los activos fijos de la empresa, a su


experiencia internacional y su capacidad para desarrollar productos
innovadores.
2. Las ventajas de ubicación del mercado: se refieren al tamaño y potencial de
crecimiento del mercado.
3. Las ventajas de internalización: se refieren a las habilidades que posee la
empresa para alcanzar sus metas por méritos propios, es decir, sin ceder
licencias a otras compañías. La elección de ingresar a mercados extranjeros
también puede darse como resultado de un objetivo de la empresa.

2.1.2 Como surgen las exportaciones

Galindo, Mariana y Viridiana Ríos (2015), nos indican que las exportaciones surgen
cuando a un país le resulta rentable vender en el extranjero su producción. En este
sentido, la teoría económica ha desarrollado diferentes explicaciones:

 Diferencias tecnológicas: puede ocurrir comercio entre países con


diferencias tecnológicas, cuya ventaja tecnológica puede permitir la
producción de diferentes bienes o servicios.
 Diferencias en la dotación de recursos: puede ocurrir comercio entre
países con diferentes recursos, tales como: capital humano, recursos
naturales y sofisticación del capital.
 Diferencias en la demanda: puede ocurrir comercio entre países que
demandan diferentes bienes y servicios.
 Existencia de economías de escala en la producción: puede ocurrir
comercio entre países con economías de escala en diferentes bienes y
servicios. Las economías de escala, se dan cuando la producción permite
producir más a menor costo.
 Existencia de políticas públicas: puede ocurrir comercio entre países ante
la existencia de impuestos y subsidios que modifican el precio de los bienes
y servicios.

2.1.3 Ventajas y desventajas

Ventajas:

 Diversificar el riesgo; no dependiendo solamente del mercado nacional.


 Ampliar facturación.
 Nuevos mercados, nuevas oportunidades y nuevos retos.
 Mejorar imagen de la marca tanto de la empresa y producto.
 Globalización de la marca.
 Incremento de clientes potenciales al comenzar a exportar.

Desventajas:

 Modificar el producto, para lograr aceptación.


 Logística y adaptarse a nuevos canales de distribución.
 Obtener nuevas certificaciones especiales de calidad
 Tiempo y dedicación para estudiar y conocer el mercado objetivo.
 Solicitar apoyo financiero.
 Crear nuevos productos para adaptarse a nuevos mercados.

2.2 Razones para exportar

Bertrán, J. (1997), nos indica que entre las razones para internacionalizarse e destacan:
diversificar productos y mercados, ganar competitividad, vender mayores volúmenes,
aprovechar las ventajas de los acuerdos preferenciales. A continuación se presentan
algunas opciones que pueden ayudar a la empresa a identificar cuáles son los factores
que motivan su decisión.

 Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y


la situación de la economía nacional.
 Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know how y
capacidad gerencial obtenida en el mercado.
 Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costos,
mejorar la eficiencia y diversificar productos.
 Disminuir el riesgo de pertenecer a un solo mercado.
 Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa
y lograr economías de escala.
 Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados
a través de acuerdos preferenciales.
 Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la globalización de la
economía.
 Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la
existencia de la empresa a largo plazo.

2.3 Formas de exportar

En el documento de Plan de Negocios de Exportación, Bancomext, (2000), nos indica


las siguientes formas de exportación:

2.3.1 Exportación directa

La exportación directa se determina cuando la empresa toma la iniciativa de buscar una


oportunidad de exportación, la cual puede deberse a varias causas entre las que
destacan son: Contracción del mercado interno, el empresario se da cuenta de la
importancia de ciertos mercados, el empresario considera importantes riesgos
comerciales a través de la exportación. Bancomext, (2000).

2.3.2 Exportación indirecta

La exportación indirecta es utilizada por aquellas empresas que no tienen mucha


experiencia o bien están en el inicio de realizar transacciones en los mercados
internacionales. Es decir que es el uso por un exportador de otro exportador como
intermedio. De esta forma, hay una oportunidad de introducirse en los mercados
internacionales, por medio de algún distribuidor o intermediario también conocido como
brokers lo que en si constituye una ventaja competitiva, al emplear facilidades de la
informática y las telecomunicaciones en la detección de negocios. Bancomext, (2000).
2.4 Clasificación de las exportaciones

Las exportaciones se clasifican de la siguiente manera:

2.4.1 Exportaciones tradicionales

“Productos de exportación que históricamente han constituido la mayor parte del valor
de nuestras exportaciones. Generalmente tienen un valor agregado menor que el de los
productos no tradicionales. Están definidos en la lista de exportaciones tradicionales del
Decreto Supremo 076-92-EF. Con excepción del gas natural que a pesar de no aparecer
en dicha lista, se considera como un producto tradicional". BCRP (2018). Es decir son
los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos .Ejemplo: El
petróleo es un tipo de exportación netamente tradicional.

2.5.2 Exportaciones no tradicionales

“Productos de exportación que tienen cierto grado de transformación o aumento de su


valor agregado, y que históricamente no se transaban con el exterior en montos
significativos. Legalmente, son todos los productos no incluidos en la lista de
exportaciones tradicionales del Decreto Supremo 076-92-EF”. BCRP (2018). Es decir
son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país no depende
de ellos. Ejemplo: Los cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles, etc.

2.6.3 Exportaciones Restringidas

Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de seguridad.

2.7.4 Exportaciones no Restringidas

Son aquellas que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben cumplir con los
debidos procesos aduaneros correspondientes.

2.5 Barreras comerciales

Una barrera comercial es una intervención restrictiva de un gobierno en el comercio


internacional. Las barreras pueden tomar muchas formas, incluyendo las siguientes:
aranceles y barreras no arancelarias

2.5.1 Barreras arancelarias

Las barreras arancelarias son restricciones al comercio externo de un país, mediante


impuestos a la exportación e importación de bienes o servicios por parte de un país o
una zona económica. A estos impuestos se les conoce como aranceles. SARQUIS, A.
(2014).

2.5.1.1 Tipos de arancel

Gómez, A.R (2015), nos indica los siguientes 4 tipos de aranceles:

 Ad valorem: Representa un porcentaje fijo sobre el valor de un producto,


de acuerdo con el valor en aduana, que puede ser de importación o
exportación. Es similar a un impuesto proporcional puesto que su valor no
se modifica conforme a la base fiscal. Por ejemplo, 5% de arancel, significa
que el arancel de importación es 5% de valor de la mercancía en cuestión.
Sin embargo, si la autoridad tiene dudas o sospechas que las mercancías
no tienen el valor declarado pueden aplicar métodos de valoración.
 Específico: Se impone en términos de cargas o cobros monetarios
específicos (en dólares) por unidad física de producto, se aplica desde una
perspectiva cuantitativa y, regularmente, a la importación. Se fija en
concordancia con el número de unidades que llegan al país importador y
no de acuerdo con el precio o valor de las importaciones. Por ejemplo,
$100 por tonelada métrica de la mercancía.
 Mixto: Ambos aranceles (ad valorem y específico) se aplican, es decir, se
cobrará cierta cantidad por unidad además de un porcentaje fijo por el valor
de cada producto.
 Compuesto: Se trata de un arancel ad valorem fijando un mínimo o un
máximo de percepción. También puede ser un arancel específico que se
aplicará cuando el ad valorem no alcance un mínimo o sobrepase un
máximo.

2.5.1.2 Efectos de las barreras arancelarias

Un arancel impuesto a una mercancía generalmente eleva su precio, esto ocasiona un


menor consumo al esperado del producto importado y por lo tanto se reducen las
importaciones, esto favorece a la industria naciente nacional, se crea un comercio
estratégico y sobre todo una protección contra las prácticas desleales del Comercio
Exterior que sin duda es lo primordial en el establecimiento de un arancel a un producto
de importación, también es por ello que a la exportación la mayoría de las cuotas son
exentas, puesto que lo que se busca es fomentar la exportación de productos nacionales
y abarcar un mayor mercado internacional. Gómez, A.R (2015).
2.5.1.3 Ventajas y Desventajas de las barreras arancelarias

Krugman, P. & Wells, R (2008), nos dan a conocer algunas ventajas y desventajas de
las barreras arancelarias desde los dos puntos de vista siguientes:

 Desde el punto de vista de la exportación: el país pretende generar ingresos


a través de la recaudación de impuestos, cuánto más abierto e
internacionalizado es un país, más exporta y más ingresa un Estado. Además
permite corregir desequilibrios en precios de cara a su venta en el extranjero y
permite regular su actividad.
 Desde el punto de vista de la importación: el país pretende defender sus
productos nacionales frente a la competencia, elevando considerablemente los
precios de los bienes o servicios que vienen de fuera favoreciendo la producción
nacional. Este ejemplo lo podemos encontrar hoy en día en países como
Ecuador o Venezuela donde el consumo de bienes extranjeros se considera de
lujo, incluso existe escasez ya que las empresas nacionales no son capaces de
producir determinados bienes o servicios debido a problemas económicos
principalmente dado que la demanda no es suficientemente estable.

2.5.2 Barreras no arancelarias

“Las barreras no arancelarias son regulaciones impuestas por los gobiernos para
dificultar o evitar la importación de determinadas mercancías sin elevar impuestos. Ello,
con el objetivo de favorecer a los productores locales”. SARQUIS, A. (2014).

Es decir, son políticas destinadas a limitar la entrada de ciertos bienes o servicios del
extranjero que compiten con la oferta nacional. Son una forma de proteccionismo que
no utiliza aranceles. Precisamente, se distinguen de las barreras arancelarias en que
éstas se basan en impuestos, mientras que las barreras no arancelarias utilizan
regulaciones y estrategias diferentes a los impuestos para dificultar la importación.
SARQUIS, A. (2014).

2.5.2.1 Tipos de barreras no arancelarias: SARQUIS, A. (2014), nos indica que


dentro de las barreras más usuales son:

 CONTINGENTE ARANCELARIO: Establecimiento de una cantidad o un valor


máximo de importación de un producto, sujeta a la aplicación de un derecho de
importación relativamente bajo o nulo. Cuando se superan los límites
establecidos, suelen incrementarse los derechos de importación. Se establece
un período de tiempo dentro del cual tiene vigencia el contingente.
 PRECIOS DE ENTRADA: Este sistema establece un precio mínimo por debajo
del cual la mercadería importada debe pagar derechos adicionales que se suman
al derecho de aduana. Dichos derechos tienen como objetivo llevar el precio de
importación al nivel del "precio de entrada", con lo cual los gravámenes crecen
a medida que la diferencia entre ambos precios se hace mayor.
 PRECIOS DE REFERENCIA: (Bandas de Precio) Es un mecanismo
estabilizador de precios que se aplica con el objeto de proteger la producción
nacional de las fluctuaciones extremas de precios de los precios internacionales.
Las bandas de precios se fijan cada año, con un piso y un techo, de manera que
los productos importados no ingresen a menor valor que el precio fijado, aun
cuando su precio internacional caiga.
 RESTRICCIONES SANITARIAS y FITOSANITARIAS: Son requisitos relativos
a las características sanitarias y fitosanitarias del producto que exceden los
estándares utilizados internacionalmente.
 LICENCIAS DE IMPORTACIÓN: Medida de carácter administrativo por medio
de la cual se controlan las importaciones que realiza el país.

2.5.2.2 Impacto de las barreras no arancelarias

Westreicher, G., en el análisis que ha desarrollado nos indica que “el impacto de las
barreras no arancelarias es especialmente relevante en la actualidad. En los últimos
años, los aranceles a la importación han caído a niveles históricos en todo el mundo.
Ello, gracias al aumento de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales”.

Sin embargo, los gobiernos aún pueden adoptar medidas no arancelarias, con o sin
fundamentos suficientes, afectando el intercambio comercial.

Un punto importante a tomar en cuenta es que el impacto de las medidas no arancelarias


no es fácilmente medible. En cambio, sí es sencillo calcular en cuánto aumenta el precio
de un producto extranjero cuando se sube el impuesto a la importación. Si el arancel a
un artículo aumenta 4%, por ejemplo, su costo también se elevará en ese mismo
porcentaje.

En conclusión, las medidas no arancelarias son útiles para asegurar la calidad de un


producto y dar confianza al consumidor. Sin embargo, pueden servir también como arma
para gobiernos que buscan solo favorecer a un grupo de empresarios locales a
expensas de frenar la libre competencia.
2.6 Exportaciones y balanza comercial

BCRP (2008), nos indica que la balanza comercial es la diferencia que existe entre el
total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en
el país o en la ciudad, durante un periodo determinado.

BC = Exportaciones - Importaciones

Dependiendo del nivel de exportaciones e importaciones, que se tenga a la hora de


calcular la balanza comercial, se pueden obtener resultados positivos o negativos, estos
resultados se conocen como déficit o superávit y se distinguen de la siguiente manera:

 Déficit comercial: Se da cuando un país importa más bienes y servicios, que


los que exporta en el mismo periodo. En este caso la balanza comercial tendrá
un saldo negativo.
 Superávit comercial: Sucede cuando un país logra exportar más bienes y
servicios que los que importa. En este caso la balanza comercial tendrá un saldo
positivo.
CAPITULO III
Efectos de las variaciones del tipo
de cambio en las exportaciones de
las principales empresas
exportadoras de Lambayeque
3.1 Antecedentes mundiales

Dado la gran expansión del comercio internacional como parte de la globalización,


diversos estudios se han fijado en determinar cuáles son los efectos del tipo de cambio
sobre las exportaciones. Tal es el caso del estudio titulado “INFLUENCIA DEL TIPO DE
CAMBIO EN EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE BOLIVIA PERÍODO 2000 -
2011”, desarrollado por el economistas Ricardo Muni Yujra el año 2013. Este estudio
tiene como objetivo determinar el comportamiento del nivel de ingresos por exportación
de productos tradicionales y no tradicionales que constituyen el déficit o superávit en las
relaciones comerciales y los márgenes de ganancia del sector Privado y Estatal. En sus
resultados se concluye que el factor más importante para una economía
semidesarollada, es el manejo del tipo de cambio nominal y real, estas variables del
sector real de la economía son indicador potencial del sector exportador. Además el
análisis revela que la política de apreciación del tipo de cambio nominal y real, es una
buena herramienta para contrarrestar la inflación importada, mantener el poder
adquisitivo de la moneda nacional alimentaria en cierto criterio.

Así mismo el artículo de Bela Balassa (1998), “EFECTOS DE VARIACIONES DEL TIPO
DE CAMBIO EN LOS PAISES EN DESARROLLO”, tiene como objetivos: examinar los
efectos económicos de variaciones del tipo de cambio en países en desarrollo; analizar
el impacto de variaciones en el tipo de cambio en las exportaciones e importaciones e
investigar los posibles efectos en el producto, la distribución del ingreso, la inflación y
transferencias internacionales. El trabajo concluye mostrando que las devaluaciones
mejoran la balanza de pagos ene le corto plazo y que el impacto total de las variaciones
del tipo de cabio real se pueden percibir a largo plazo.

Otros de los estudios que aborda el tema del tipo de cambio y la relación en las
exportaciones es el de Roberto Steiner y Andrea Wüllner, titulado “Efecto de la
volatilidad de la tasa de cambio en las exportaciones no tradicionales”. Este estudio se
fija en estudiar los efectos de la inestabilidad de la TCR en el desempeño de las
exportaciones no tradicionales. Analizando el período 1980-1993 utilizando cifras
trimestrales y considerando tanto el total de exportaciones no tradicionales como los
principales renglones de éstas. En los resultados de este estudio se ha concluido que,
para distintas definiciones de inestabilidad, no hay relación alguna entre ésta y el
desempeño del total de exportaciones no tradicionales. En tal sentido, no parecería
haber soporte empírico para sugerir que, en el futuro, la mayor inestabilidad de la TCR
que podría estar asociada con el nuevo régimen cambiario colombiano, vaya a tener un
efecto adverso en las exportaciones no tradicionales.
Por último, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el estudio económico sobre
“Dólar fuerte ayuda a las exportaciones pero afecta el crecimiento latino”, demuestra
que aunque la depreciación de las monedas de América Latina fortalece sus
exportaciones fuera de la región, afecta el crecimiento de la misma al minar las
relaciones comerciales entre los países. De acuerdo con el BID, el primer efecto de la
devaluación de las monedas de América Latina sobre sus exportaciones es una mayor
competitividad de las mismas. Con el fortalecimiento del dólar, el costo de los diferentes
bienes y productos que los demás países le compran a la región disminuye, lo que
estimula su compra.

Sin embargo, un segundo efecto es que al devaluarse todas las monedas de la región,
una en mayor medida que otras, América Latina recibe un impacto sobre su comercio
exterior que le obliga a disminuir las importaciones de los demás países de la región,
afectando también el crecimiento de la misma. A todo esto, debe sumarse la creciente
volatilidad de los tipos de cambio en la región. Este comportamiento de las monedas
latinas, aunque no tuvo demasiado impacto en las exportaciones totales, sí fue negativo
para la venta de manufacturas en la región.

3.2 Antecedentes nacionales

En lo correspondientes a estudios nacionales sobre el efecto de las variaciones del tipo


de cambio en las exportaciones peruanas, podemos destacar los siguientes. El estudio
de Valverde Valverde, E., Calmet Reyna, E., Aguilar, V., Elder, H., Adrianzen Jimenez,
A., & Zavaleta López, M. C. (2015). ““Incidencia de los términos de intercambio en las
exportaciones en el Perú: 1991-2014”. Tiene como objetivo de conocer en que magnitud
los términos de intercambio afectan el comportamiento de las exportaciones peruanas.
La investigación concluye que la incidencia de los términos e intercambio en las
exportaciones en el Perú durante el periodo 1991 al 2014, ha tenido una relación directa,
por lo que se requiere diversificar la producción para no estar tan expuestos a los
factores negativos que genera los términos de intercambio, cuando éstos disminuyen
por efectos que genera la economía internacional.

Por otro lado la tesis titulada “El Tipo de Cambio Real y su influencia sobre las
Exportaciones Netas del Perú, período 1994 – 2014”, desarrollada por FLOR
MILAGROS CABANILLAS MALAVER, nos da a conocer cuál fue la influencia del Tipo
de Cambio Real sobre las Exportaciones Netas del Perú, durante el período 1994 –
2014. En los resultados de este estudio se observa la existencia de influencia del Tipo
de Cambio Real sobre las Exportaciones Netas peruanas. Una de las conclusiones que
se ha llegado es que el tipo de cambio real tiene correlación estadísticamente
significativa con las exportaciones netas, debido a que el resultado emitido que es de
0.467968, lo que indica una alta correlación entre las variables de exportación y tipo de
cambio.

El estudio BERNARDO AYME, Hugo Ronie & INGAROCA FABIAN, Mirella Lizet
“Impacto del tipo de cambio y la demanda externa en las exportaciones de café en Junín
2002 – 2012”, delimita el impacto del tipo de cambio sobre las exportaciones de café.
En ese sentido, este estudio tiene como objetivos determinar los efectos del tipo de
cambio real y la demanda externa en las exportaciones de café en la región Junín
durante los periodos 2002 – 2012. De esta manera se busca encontrar la relevancia del
tipo de cambio y su incidencia en las exportaciones de café, así como también la
incidencia del nivel de actividad económica o demanda externa de los países que
importan café de la región Junín. Los resultados muestran que el tipo de cambio real se
relaciona negativamente con las exportaciones de café de la región Junín, puesto que
muestra un coeficiente de -1.8611, por otro lado para la demanda externa se obtuvo un
coeficiente de 11.4928 teniendo una relación positiva.

Otros de los estudios que tomamos en cuenta es el de: Mendoza Suxe, Mirelly. &
ROMANI QUISPE, Elizabeth Karen; titulado “FACTORES QUE EXPLICAN LA
POSICIÓN DE DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE EN LA
ECONOMÍA PERUANA: UN2ANÁLISIS ECONOMÉTRICO 1993- 2012”. En ese estudio
lo que se busca es analizar el comportamiento de la balanza en cuenta corriente de la
balanza de pagos de nuestra economía considerando sus factores internos y externos
a la luz de diferentes gobiernos de turno. Y como resultado se obtiene que el tipo de
cambio y la demanda externa afectan positivamente y la renta interior negativamente a
la balanza en cuenta corriente. Estos determinantes varían en sus efectos de acuerdo
a los distintos regímenes de gobierno de acuerdo al contexto internacional en el que se
enmarcan.
3.3 Antecedentes locales

En el plano local, hay diversos estudios que abordan el tema del tipo de cambio y su
efecto en las exportaciones de ciertos productos agrícolas, como el mango, ají, entre
otros. Así tenemos al estudio de MIGUEL ÁNGEL LARIOS PEDRAZA, titulado “Factores
económicos que inciden en la exportación de Ají Paprika triturada o pulverizada del
departamento de Lambayeque año 2014”.Este estudio identifica los factores
económicos que inciden en la exportación de ají paprika triturada o pulverizada del
departamento de Lambayeque año 2014, el estudio maneja la hipótesis de que factores
económicos, tales como el tipo de cambio real bilateral y el crecimiento económico de
Estados Unidos han influido de manera positiva en las exportaciones de ají páprika
triturada o pulverizada. Es así que la investigación concluye que el tipo de cambio real
bilateral y el producto bruto interno de los estados unidos han influido de manera positiva
en las exportaciones de ají paprika triturada o pulverizada evidenciándose que el mayor
impacto de las exportaciones está sometido al crecimiento económico de Estados
Unidos.

Otros de los estudios que aborda el tema del tipo de cambio y las exportación, se da en
la tesis titulada “FACTORES ASOCIADOS A LA VARIACIÓN EN EL PRECIO DEL
MARACUYÁ DE EXPORTACIÓN EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE, PERIODO 2008 –
2012” desarrollada por Chávez Gamboa, Zahira Jimena & Cubas Gamonal, Miguel; tiene
como fin analizar qué factores están asociados en la variación de los precios del
maracuyá para exportación, y así mismo se comprueba si realmente factores como el
tipo de cambio, variedad de exportación y cantidad se relacionan directamente con el
precio. Los resultado nos muestran que los diferentes empresarios o generante
comerciales de empresas exportadoras determinan al tipo cambio como un factor
importante sobre el impacto en los términos de intercambio, los mismo recomienda que
las políticas del BCRP estén orientadas a mitigar las fluctuaciones cambiarias.

Así mismo ROBER ALFREDO VILLEGAS & CHERO LEYSI VERONICA YARLAQUE
CAJUSOL; en la tesis titulada “Factores que inciden en las exportaciones de jugo de
maracuyá en la región Lambayeque, periodo 2011 – 2016”, determinan cuáles son los
factores de mayor incidencia en las exportaciones de jugo de Maracuyá en dicha región.
En el desarrollo de esta investigación, notamos que las personas que se dedican a la
exportación de jugo de frutas, al ser consultados sobre los factores que inciden en las
exportaciones de jugo de maracuyá, ellos manifiestan que la situación económica del
mercado es un factor relevante. La situación económica del mercado, se entiende como
la situación que se encuentran los diferentes factores económicos, dentro de estos
factores se encuentra el tipo de cambio. La relevancia de las variaciones del tipo de
cambio en las exportaciones, está dado debido que si una situación economía buena,
donde el tipo de cambio esta contralado, genera que tanto las exportaciones como las
importaciones no se vean afectadas.

3.4 Importancia de las exportaciones para el desarrollo regional y nacional

El comercio internacional (exportaciones e importaciones), ha sido la causa más


importante del crecimiento económico, no debemos olvidar el hecho de que una
economía internacional en expansión es, a la vez, una causa y un efecto de crecimiento
económico nacional y regional.

Así mismo Guerra. A (2012), nos indica que el desarrollo económico en lo que respecta
al comercio internacional se refiere a una sociedad donde las exportaciones e
importaciones, y sobre todo las primeras tienen un porcentaje de participación
importante en el producto interno bruto, el impacto en que el crecimiento económico
es positivo, ya que crece al factor trabajo y se incrementa en el capital, con lo cual se
puede invertir en otros medios de producción permitiendo un ciclo productivo eficiente
dirigido hacia la expansión de mercados. Es la capacidad de países o regiones para
crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico social
de sus habitantes, mediante el cual los países incrementan los ingresos y se convierten
en industrias. El crecimiento de la producción de un país viene acompañado de cambios
múltiples y mejores niveles de vida.

3.5 Diagnóstico de las exportaciones en Lambayeque. (Período 2015-2017)

Lambayeque es una de las 10 regiones más importantes del país; concentra el 2,6% de
la producción, el 4% de la población y el 1,2% de la exportación. Es una economía
basada en el comercio y la agroindustria, actividades que concentran el 38% de su
producción regional. Cabe destacar que Lambayeque es uno de los principales
productores de caña de azúcar del país. MINCETUR (2017).

Lambayeque es el primer productor de pimientos: piquillo (73%) y morrón (77%). Estos


productos son industrializados y exportados a España y EEUU respectivamente. Es,
además, el segundo productor de caña de azúcar (27%), arroz (13%), mango (16%),
limón (18%) y arándano (20%). Lambayeque es también el segundo productor de
azúcar, además de producir alimento balanceado que luego exporta. MINCETUR
(2017).
Según información de la SUNAT, en 2017 Lambayeque exportó US$ 419 millones,
creciendo 0,2% respecto al 2016. Casi la totalidad de las exportaciones lambayecanas
es agroindustrial. El café representa casi la cuarta parte de las exportaciones, seguido
de la exportación de hortalizas en conserva, principalmente pimiento morrón (12%),
alimentos balanceados (11%) y palta fresca (7%). MINCETUR (2017).

En 2017, las exportaciones de Lambayeque crecieron gracias a las mayores ventas de


alimento balanceado y palta fresca. Estos mayores envíos fueron orientados a cubrir la
demanda de Ecuador, Países Bajos y EE.UU., a través de las principales empresas
exportadoras de la región como Perales Huancaruna, Gandules INC y Agribrands
Purina. Las exportaciones agroindustriales seguirían creciendo en 2018. MINCETUR
(2017).

Lambayeque es una región que produce y exporta principalmente productos


agroindustriales. Los principales mercados a los que la región exporta son EE.UU.,
Europa y Ecuador. Las exportaciones al continente asiático son casi nulas, debido a que
no produce ni exporta minerales. MINCETUR (2017).

En Lambayeque, las principales empresas exportadoras son agroindustriales. Estas


son: Perales Huancaruna, Gandules y Agribrands. Los complejos azucareros producen
azúcar principalmente para el mercado interno. MINCETUR (2017).

Tabla II:
Título: Principales empresas exportadoras

Fuente: MINCETUR (2017)

Los principales mercados de exportación fueron: EE.UU. (34% de part.), Países Bajos
(14%) y Ecuador (12%). La oferta exportable fue predominantemente agroindustrial
(98% de part.), siendo Perales Huancaruna y Gandules INC las principales empresas
exportadoras llegando a más de 130 destinos. MINCETUR (2017).

Tabla: III
Título: Principales mercados de exportación

Fuente: MINCETUR (2017)

Principales productos exportables que oferta Lambayeque:

Según “El Plan Regional Exportador (PERX) de Lambayeque”; promueve seis cadenas
productivas exportadoras de esta región que incluyen diversos productos, en especial
agrícolas y agroindustriales:

1. Hortalizas y derivados: Espárrago (verde, blanco), capsicum (páprika,


pimientos), cebolla blanca dulce, leguminosas (gandul, pallar bebé, castilla,
frijol de palo, loctao o frijol chino y sus semillas), zapallo loche deshidratado y
hongo deshidratado.
2. Frutas y derivados: Mango (kent fresco, IQF, pulpa), uva de mesa (seedles, red
globe, Thompson), maracuyá (fresca y congelada), palta (hass), mandarina
(murcott), arándanos, banano orgánico, limón (tahiti, sutil), y aceite de limón.
3. Servicios: Servicios salud, gestión empresarial para las PYME (pequeña y
microempresa) y turismo (arqueológico, ecológico y gastronómico).
4. Confecciones y accesorios: Algodón nativo, gorros de confecciones textiles y
textiles y confecciones (accesorios para bebe).
5. insumos y bienes intermedios de producción: Yeso agrícola para cultivo,
fertilizantes orgánicos y bioles orgánicos.
6. Otros productos: King kong, plantas aromáticas (manzanillas), quinua
convencional, tara, café (orgánico) y panela orgánica.
3.6 Diagnóstico del comportamiento de las exportaciones en Lambayeque.
(Período 2015-2017)

Para diagnosticar el comportamiento de la exportación de Lambayeque en el periodo


del 2015 al 2017, nos vamos a fijar en el informe de actividad económica – Lambayeque,
elaborado por el Departamento de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva,
la información que tomaremos será de los meses de enero y diciembre de cada año, a
continuación lo describimos:

Comportamiento de las exportaciones de Lambayeque 2015:

En enero del 2015, las exportaciones de Lambayeque totalizaron US$ 23,8 millones, 9,3
% menos respecto a igual mes del año pasado. Las exportaciones tradicionales
mostraron un incremento de 45,4 %, que no compensó la caída de 12,5 % en las no
tradicionales. BCRP (2015). En el caso de los productos tradicionales (US$ 2,1 millones)
la variación se explica por la mayor venta de café, que pasó de US$ 1,3 millones a US$
2,1 millones (58,0 % interanual). BCRP (2015)

En relación con los productos no tradicionales (US$ 21,7 millones), la caída se atribuye
principalmente a los menores envíos de uvas (-68,3 %), jugo de maracuyá (-47,6 %),
frijoles (-47,3 por ciento) y bananas (-22,9 por ciento), que contrarrestaron el aumento
en mangos (68,9 por ciento) y pimientos preparados (13,6 por ciento), entre otros. BCRP
(2015).
Tabla: IV
Título: Exportaciones por grupos de productor 2015

Fuente: BCRP (2015)

En diciembre del 2015, las exportaciones de Lambayeque totalizaron US$ 51,6 millones,
es decir, 4,5 % más respecto a igual mes del año pasado, básicamente por el incremento
en las exportaciones no tradicionales (14,3 %), que más que compensaron la caída en
las tradicionales (-12,7 por ciento). BCRP (2015)

En el caso de los productos tradicionales (US$ 15,7 millones) la variación negativa se


explica por la menor venta de café. BCRP (2015). En relación con los productos no
tradicionales (US$ 35,9 millones), el desempeño positivo es atribuible principalmente a
la mayor venta de pimientos preparados (107,7 %), mangos (226,1 %) y jugo de
maracuyá (74,2 %), entre otros, que contrarrestaron la caída en frijoles (-40,8 %). BCRP
(2015).

Tabla: V
Título: Exportaciones por grupos de productor 2015

Fuente: BCRP (2015)


Comportamiento de las exportaciones de Lambayeque 2016:

En enero del 2016, las exportaciones de Lambayeque fueron de US$ 28,8 millones; es
decir, 20,5 % más respecto a igual mes del año pasado, por el incremento en las
exportaciones tradicionales (159,3 %) y en las no tradicionales (6,8 %). En el caso de
los productos tradicionales (US$ 5,6 millones), la variación positiva se explica por la
mayor venta de café. BCRP (2016)

En relación con los productos no tradicionales (US$ 23,2 millones), el incremento


responde principalmente a la expansión en los envíos de pimientos preparados (23,6
%), jugo de maracuyá (97,9 %), uvas (28,7 %), entre otros, que contrarrestaron la caída
en mangos (-12,2 %) y frijoles (-32,4 %). BCRP (2016).

Tabla: VI
Título: Exportaciones por grupos de productor 2016

Fuente: BCRP (2016)

En diciembre del 2016, las exportaciones de Lambayeque totalizaron US$ 49,5 millones,
menores en 4,2 % con respecto a las de igual mes del año pasado, debido al retroceso
en las exportaciones no tradicionales (-14,1 %). Por otro lado, se incrementaron las
exportaciones de productos tradicionales (18,6 %). BCRP (2016)

El desempeño positivo de los productos tradicionales (US$ 18,6 millones) se debe a la


mayor venta de café. En el caso de los productos no tradicionales (US$ 30,8 millones),
la caída se atribuye principalmente al menor envío de uvas (-6,6 por ciento), pimientos
preparados (-41,8 por ciento) y jugo de maracuyá (-38,0 por ciento), que contrarrestaron
el mayor envío de mangos (11,8 por ciento), bananas (39,3 por ciento) y páprika (197,3
por ciento). BCRP (2016)
Tabla: VII
Título: Exportaciones por grupos de productor 2016

Fuente: BCRP (2016)

Comportamiento de las exportaciones de Lambayeque 2017:

En enero de 2017, las exportaciones de Lambayeque totalizaron US$ 27,7 millones,


menores en 5,7 por ciento respecto a igual mes del año pasado, debido a la caída en
las tradicionales (-39,5 %) por la menor venta de café. En las exportaciones no
tradicionales (US$ 23,9 millones), el aumento se atribuye principalmente a la mayor
venta de mangos (27,6 %), pimientos preparados (19,5 %) y bananas (85,7 %), que
contrarrestaron la caída en uvas (-26,9 %) y jugo de maracuyá (-45,5 %). BCRP (2017).

Tabla: VII
Título: Exportaciones por grupos de productor 2017

Fuente: BCRP (2017) aquí nos quedamos falta citar esta parte

En diciembre del 2017, las exportaciones de Lambayeque fueron US$ 54,9 millones,
superiores en 11,0 % respecto a similar mes del año anterior, por la mayor venta de
productos no tradicionales (28,6 por ciento). BCRP (2017)
En el mes de diciembre, las exportaciones tradicionales (US$ 15,2 millones)
disminuyeron (-18,2 %) debido al menor embarque de café. En el caso de las no
tradicionales (US$ 39,7 millones), el aumento se dio principalmente por la mayor venta
de pimientos morrón en conserva (37,1 por ciento), uvas (23,9 por ciento) y banano
orgánico (75,9 por ciento). BCRP (2017)

Tabla: IX
Título: Exportaciones por grupos de productor 2017

Fuente: BCRP (2017)

Así mismo los principales países de destino de las exportaciones Lambayecanas entre
los años 2015 al 2017 fueron: Estados Unidos (41,1 %), Países Bajos (17,8 %), Ecuador
(9,1 %), Reino Unido (5,3 %) y Canadá (4,2 %), Alemania (4,8 %), México (3,8 %), Japón
(1,9 %), Colombia (1,7 %),Bélgica (3,6 %) y Suecia (3,0 por ciento). BCRP (2017)

3.7 Principales empresas exportadoras de Lambayeque

Según SUNAT; las principales empresas exportadoras de Lambayeque al 2016,


tomando en cuenta el valor FOB (US$) y la variación interanual; son la siguiente:
Sector agropecuario:
Tabla: X
Título: Principales empresas exportadoras - Lambayeque
GANDULES INC SAC TROPICAL FARM S.A.C. CONSORCIO NEGOCIOS Y TRANSPORTES
FOB (US$) Mil 2016 FOB (US$) Mil 2016 DE PRODUCTORES FERNANDEZ SOCIEDAD
$59,792.79 $6,095.45 DE FRUTA S.A. COMERCIAL
VAR.% 2016 - 2015 VAR.% 2016 - 2015 FOB (US$) Mil 2016 DE RESPONSABILIDAD
-17% 61% $2,876.24 LIMITADA
AGRIBRANDS PURINA PRONATUR S.A.C VAR.% 2016 - 2015 FOB (US$) Mil 2016
PERU S.A. FOB (US$) Mil 2016 178% $1,841.86
FOB (US$) Mil 2016 $4,699.29 GREENLAND PERU VAR.% 2016 - 2015
$31,738.78 VAR.% 2016 - 2015 S.A.C. 91%
VAR.% 2016 - 2015 42% FOB (US$) Mil 2016 PHOENIX FOODS S.A.C.
21% AGRICOLA CERRO PRIETO $2,751.32 FOB (US$) Mil 2016
AGROINDUSTRIAS AIB S.A S.A. VAR.% 2016 - 2015 $1,678.40
FOB (US$) Mil 2016 FOB (US$) Mil 2016 -27% VAR.% 2016 - 2015
$27,741.28 $3,862.17 PLANTACIONES DEL SOL 100%
VAR.% 2016 - 2015 VAR.% 2016 - 2015 S.A.C ASR TRADING SOCIEDAD
8% -85% FOB (US$) Mil 2016 ANONIMA CERRADA
EL BOSQUE EMPRESA COMPLEJO $2,670.96 FOB (US$) Mil 2016
INDIVIDUAL DE R LTDA AGROINDUSTRIAL BETA S.A. VAR.% 2016 - 2015 $1,638.47
FOB (US$) Mil 2016 FOB (US$) Mil 2016 3282% VAR.% 2016 - 2015
$8,628.24 $3,820.13 AGRICOLA PAMPA 100%
VAR.% 2016 - 2015 VAR.% 2016 - 2015 BAJA S.A.C. AGRICOLA BGS S.A.C.
-5% 11% FOB (US$) Mil 2016 FOB (US$) Mil 2016
QUICORNAC S.A.C. SERVICIOS PROCESADORA $2,431.84 $1,637.39
FOB (US$) Mil 2016 PERU S.A.C. VAR.% 2016 - 2015 VAR.% 2016 - 2015
$15,730.16 FOB (US$) Mil 2016 189% 792%
VAR.% 2016 - 2015 $3,590.61 PROCESADORA AGRICOLA LAS MARIAS
-1% VAR.% 2016 - 2015 FRUTICOLA S.A. S.A.C.
EMPRESA AGRICOLA -24% FOB (US$) Mil 2016 FOB (US$) Mil 2016
SAN JUAN S.A NEGOCIACION AGRICOLA $2,454.61 $1,612.37
FOB (US$) Mil 2016 JAYANCA S.A. VAR.% 2016 - 2015 VAR.% 2016 - 2015
$13,311.69 FOB (US$) Mil 2016 33% -77%
VAR.% 2016 - 2015 $3,357.51 FRUSAN AGRO S.A.C. AGRO FERGI S.A.C.
5% VAR.% 2016 - 2015 FOB (US$) Mil 2016 FOB (US$) Mil 2016
PROMOTORA Y SERVICIOS 29% $2,254.91 $1,558.40
LAMBAYEQUE SOCIEDAD EXPORTADORA SAFCO VAR.% 2016 - 2015 VAR.% 2016 - 2015
ANONIMA CERRADA PERU S.A. 100% 43%
FOB (US$) Mil 2016 FOB (US$) Mil 2016 FRUTOS TROPICALES ANDES ALIMENTOS
$9,642.21 $2,964.08 DEL NORTE SA & BEBIDAS S.A.C.
VAR.% 2016 - 2015 VAR.% 2016 - 2015 FOB (US$) Mil 2016 FOB (US$) Mil 2016
169% -46% $2,129.29 $1,391.10
FRUTOS TONGORRAPE VINCULOS AGRICOLAS VAR.% 2016 - 2015 VAR.% 2016 - 2015
SOCIEDAD ANONIMA SOCIEDAD ANONIMA -74% -4%
FOB (US$) Mil 2016 CERRADA - VINCULOS CONSORCIO DE FRUTAS DANPER TRUJILLO S.A.C.
$9,167.28 AGRICOLAS S.A.C LAMBAYEQUE S.A.C. FOB (US$) Mil 2016
VAR.% 2016 - 2015 FOB (US$) Mil 2016 FOB (US$) Mil 2016 $1,335.94
43% $23,248.13 $2,051.50 VAR.% 2016 - 2015
V & F SAC VAR.% 2016 - 2015 VAR.% 2016 - 2015 100%
FOB (US$) Mil 2016 -32% 35%
$9,009.48 GREEN FRUITS PERU S.A.C. APLEX TRADING SOCIEDAD
VAR.% 2016 - 2015 FOB (US$) Mil 2016 ANONIMA CERRADA
14% $1,971.86 APLEX TRADING S.A.C.
PROCESADORA PERU VAR.% 2016 - 2015 FOB (US$) Mil 2016
SOCIEDAD ANONIMA 195% $1,236.15
CERRADA FCE EXPORT FRUIT S.A.C VAR.% 2016 - 2015
FOB (US$) Mil 2016 FOB (US$) Mil 2016 46%
$8,320.35 $1,877.93 PEPPERS AMERICA S.A.C.
VAR.% 2016 - 2015 VAR.% 2016 - 2015 FOB (US$) Mil 2016
6% 34% $1,133.69
VAR.% 2016 - 2015 = 100%

Fuente: SUNAT (2016)


Sector químico:
Tabla: XI
Título: Principales empresas exportadoras - Lambayeque
AGROINDUSTRIAS AIB S.A PROCESADORA FRUTICOLA S.A.
FOB (US$) Mil 2016 FOB (US$) Mil 2016
$3,017.14 $2,580.80
VAR.% 2016 - 2015 VAR.% 2016 - 2015
37% 10%
Fuente: SUNAT (2016)
3.8 Efectos de las variaciones del tipo de cambio en las exportaciones de las
principales empresas exportadoras de Lambayeque

Para el análisis del efecto de las variaciones del tipo de cambio en las exportaciones de
las principales empresas exportadoras, delimitaremos como principales empresas
exportadoras a las que tengan los mayores montos de exportación en dólares en el año
2016. En ese sentido tomando en cuanto la información del cuadro “principales
empresas exportadoras al 2016” mostrado anteriormente, definimos como principales
empresas exportadoras a las siguientes: GANDULES INC SAC, AGRIBRANDS
PURINA, AGROINDUSTRIAS AIB S.A y EL BOSQUE EMPRESA. Por otro lado para
completar análisis tomares datos del tipo de cambio mensual, extraídos de las
estadísticas del Banco Central de Reserva.

Para analizar los efectos de las variaciones del tipo de cambio en las exportaciones de
las principales empresas exportadoras de Lambayeque periodo 2015 al 2017,
tomaremos los montos de exportación mensual de las 4 principales empresas
exportadoras de Lambayeque, y las compararemos con las variaciones mensuales del
tipo de cambio. La comparación se hará gráficamente, utilizando la herramienta de
Microsoft Excel, lo cual nos permitirá poder observar los cambios de las exportaciones
ante las variaciones del tipo de cambio en los años 2015 al 2017.
Análisis gráfico 1:

Tipo de cambio nominal (S/ por canasta) - Promedio (var%


mensual)
3

-1

-2

-3

Figura: II
Título: Variación del tipo cambio nominal promedio 2015 - 2017
Fuente: BCRP

EXPORTACIONES MENSUALES - GANDULES INC SAC


12000000

10000000

8000000

6000000

4000000

2000000

Figura: III
Título: Monto de exportación mensual - GANDULES INC SAC
Fuente: SUNAT
Análisis gráfico 2:

Tipo de cambio nominal (S/ por canasta) - Promedio


(var% mensual)
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
-0.5
-1
-1.5
-2
-2.5

Figura: IV
Título: Variación del tipo cambio nominal promedio 2015 - 2017
Fuente: BCRP

EXPORTACIONES MENSUALES - AGRIBRANDS PURINA


PERU S.A.
8000000
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0

Figura: V
Título: Monto de exportación mensual - AGRIBRANDS PURINA PERU S.A.
Fuente: SUNAT
Análisis gráfico 3:

Tipo de cambio nominal (S/ por canasta) - Promedio


(var% mensual)
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
-0.5
-1
-1.5
-2
-2.5

Figura XI
Título: Variación del tipo cambio nominal promedio 2015 - 2017
Fuente: BCRP

EXPORTACIONES MENSUALES- AGROINDUSTRIAS AIB S.A


8000000
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0

Figura: VII
Título: Monto de exportación mensual - AGROINDUSTRIAS AIB S.A
Fuente: SUNAT
Análisis gráfico 4:

Tipo de cambio nominal (S/ por canasta) - Promedio


(var% mensual)
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
-0.5
-1
-1.5
-2
-2.5

Figura: XIII
Título: Variación del tipo cambio nominal promedio 2015 - 2017
Fuente: BCRP

EXPORTACIONES MENSUALES - EL BOSQUE EMPRESA


INDIVIDUAL DE R LTDA
3000000

2500000

2000000

1500000

1000000

500000

Figura: IX
Título: Monto de exportación mensual - EL BOSQUE EMPRESA INDIVIDUAL DE R LTDA
Fuente: SUNAT

Del análisis grafico podemos decir que; que al comprar la serie de las variaciones del
tipo de cambio mensual y la serie del monto de exportación de las 4 principales
empresas exportadoras de Lambayeque; en gran parte de esta serie se cumple la
teórica económica sobre el efecto del tipo de cambio en las exportaciones. La teoría
indica “cuando sube el tipo de cambio (es decir, se deprecia la moneda nacional), el
volumen y el valor de nuestras exportaciones tienden a crecer”. Morales R. 2016.
Este efecto se genera dado que, ante una depreciación o subida del tipo de cambio, los
productos nacionales se vuelven más baratos para el resto del mundo, lo cual tendería
a incrementar las exportaciones con ello, ganan competitividad para atraer mayor
demanda y aumentar su producción; y, además, porque sus ingresos son en moneda
extranjera mientras que sus costos suelen ser en moneda local y gracias a dicha
depreciación, esta brecha se hace más grande. En cambio, el sector importador prefiere
que se aprecie la moneda local ya que con la misma cantidad de dinero doméstico puede
adquirir más productos provenientes del extranjero ya que consigue comprarlos más
barato. Saied Esmaili (2015).

Como hemos observado en el análisis gráfico, las variaciones del tipo de cambio
ocasionan un aumento en las exportaciones, pero este efecto no se llega a observar en
toda la serie, esto debido a que hay otros factores que determinan el volumen o cantidad
de exportaciones. Estos otros factores son: el crecimiento de las grandes económicas (
EE.UU, CHINA,ETC), competitividad tecnológica, tratados de libre comercio, políticas
de comercio internacional ( barreras a la entrada de mercado internacionales),
características de los consumidores, características de la competencias de mercado
interior y exterior, en otras. Vásquez, K. (2015).

Cabe resaltar que en al finales del año 2016 y inicios del año 2017, surgió el fenómeno
del niño y uno de los departamento más afectados fue el de Lambayeque. Este
fenómeno ocasiono una disminución de las exportaciones y la actividad económica a
nivel regional y nacional, lo cual también puede es run factor que distorsiona el análisis
que hemos realizado.
Conclusiones

El estudio realizado, nos ayudado a analizar los efectos de las variaciones del tipo de
cambio en las exportaciones de las principales empresas exportadoras de Lambayeque
periodo 2015 al 2017. Hemos obtenido como resultado que; en gran parte de esta serie
del tipo de cambio mensual y las exportaciones mensuales de las 4 principales
empresas exportadoras de Lambayeque, al a ver una variación positiva del tipo de
cambio el volumen de las exportaciones tienden a crecer, tal como lo indica la teoría
economía, pero el tipo de cambio no es el único factor que interviene en la dinámica de
las exportaciones; si no que hay otros factores como : el crecimiento de las grandes
económicas ( EE.UU, CHINA,ETC), competitividad tecnológica, tratados de libre
comercio, políticas de comercio internacional ( barreras a la entrada de mercado
internacionales), características de los consumidores, entre otras.

Por otro, el trabajo realizado se ha explicado los aspectos fundamentales del tipo de
cambio, Definiendo al tipo de cambio como la relación entre el valor de una divisa y otra,
hemos diferenciado el tipo de cambio nominal y real, viendo que el primero es el precio
al cual una moneda se intercambia por otra y el segundo es el precio relativo de dos
canastas de consumo y sirve para medir el poder adquisitivo de una moneda en el
extranjero. Entre los factores que determinan el tipo de cambio esa la inflación, balanza
de pagos y tipo de interés. Los regímenes cambiarios lo hemos definido como al sistema
que utiliza un país para administrar el valor de su moneda y establecer el tipo de cambio.
En lo correspondiente al tipo de interés hemos visto lo que es la paridad en los tipos de
interés, es decir equilibrio entre los tipos de cambio de dos países.

En lo correspondiente a exportaciones, se ha logrado explicar las sus generalidades. Se


define a las exportaciones como el envío de un producto o servicio a un país extranjero
con fines comerciales. Entre las formas de exportar tenemos lo que es exportación
directa; es decir cuando la empresa toma la iniciativa de buscar una oportunidad de
exportación sin incluir intermediarios; y la exportación indirecta es cuando se utiliza un
intermediario o Bróker. Se a clasificado las exportaciones como tradicionales y no
tradicionales; tradicionales son productos que históricamente han constituido la mayor
parte del valor de nuestras exportaciones; no tráiganles son productos de exportación
que tienen cierto grado de transformación o aumento de su valor agregado. Las barreras
comerciales es una intervención restrictiva de un gobierno en el comercio internacional,
entre las barrera comerciales tenemos a las barreras arancelarias las cuales son
estricciones al comercio externo de un país, mediante impuestos a la exportación e
importación y las la no arancelarias que son regulaciones impuestas por los gobiernos
para dificultar o evitar la importación de determinadas mercancías sin elevar impuestos.

Por último se establecido la relación económica que existe entre el tipo de cambio y las
exportaciones, en ese sentido una depreciación o subida del tipo de cambio hace que
los productos nacionales se vuelven más baratos para el resto del mundo, lo cual
tendería a incrementar las exportaciones, generando mayor competitividad para atraer
mayor demanda y aumentar la producción. La teoría económica indica que cuando sube
el tipo de cambio (es decir, se deprecia la moneda nacional), el volumen y el valor de
nuestras exportaciones tienden a crecer. Es así que en el análisis desarrollado se ha
podido corroborar que ante variaciones positivas del tipo de cambio, las exportaciones
de las 4 principales empresas exportadoras de Lambayeque se han elevado.
Bibliografía

 Vásquez, K. (2015). Determinantes del crecimiento agroexportador. Revista


Moneda, (161), 22-28.
 http://www.aduanet.gob.pe
 http://www.bcrp.gob.pe
 Muni Yujra, R. (2013). INFLUENCIA DEL TIPO DE CAMBIO en el valor de las
Exportaciones de BOLIVIA Período 2000-2011. REVISTA EL ECONOMISTA,
33.
 Balassa, B. (1988). Efectos de variaciones del tipo de cambio en los países en
desarrollo. Estudios de economía, 15(2), 317-336.
 Steiner, R., & Wüllner, A. (1994). Efecto de la volatilidad de la tasa de cambio en
las exportaciones no tradicionales.
 De Desarrollo, B. I. (1989). Progreso económico y social en América Latina:
informe 1989. El Mismo.
 BERNARDO, H., & INGAROCA, M. (2016). IMPACTO DEL TIPO DE CAMBIO Y
LA DEMANDA EXTERNA EN LAS EXPORTACIONES DE CAFÉ EN JUNÍN
 CABANILLAS, F. (2016). El Tipo de Cambio Real y su influencia sobre las
Exportaciones Netas del Perú, período 1994 – 2014.
 Mendoza Suxe, M., & Romaní Quispe, E. K. (2014). Factores que explican la
posición de desequilibrio de la balanza en cuenta corriente en la economía
peruana: un análisis econométrico 1993-2012.
 Valverde Valverde, E., Calmet Reyna, E., Aguilar, V., Elder, H., Adrianzen
Jimenez, A., & Zavaleta López, M. C. (2015). Incidencia de los términos de
intercambio en las exportaciones en el Perú: 1991-2014.
 Larios Pedraza, M. Á. (2017). Factores económicos que inciden en la exportación
de ají paprika triturada o pulverizada del departamento de Lambayeque año
2014.
 Villegas Chero, R. A., Cajusol, Y., & Veronica, L. (2018). Factores que Inciden
en las Exportaciones de Jugo de Maracuya en la Región Lambayeque, Periodo
2011–2016.
 Kirchner, A. E. L. (2010). Comercio y marketing internacional. Cengage Learning
Editores.
 Rodríguez, D., & Winkelried, D. (2011). ¿ Qué explica la evolución del tipo de
cambio real de equilibrio en el Perú? 1992–2009. Revista Moneda, (147), 9-14.
 https://www.bbvaresearch.com/category/geografias/latinoamerica/peru/
 Cohen, R. (2007). Macroeconomía: Tipo de Cambio. FI-Universidad de Buenos
Aires.
 https://www.gob.pe/mincetur
 Pérez, J. M., Mascareñas Pérez, J., González Fernández, S., & Argaronés, J. R.
(1996). Mercado de Divisas y análisis del Mercado Financiero. Pirámide. Madrid.
ES.
 Zavala, A. G. (2012). Comercio internacional: importancia en el desarrollo
económico. Observatorio de la economia latinoamericana, (170).
 Mankiw, N. G. (2005). Principios de microeconomía/N. Gregory Mankiw (No.
338.5 M55Y.)
 Macroeconomics, Dornbusch & Fischer & Startz, 11th Edition, McGraw-Hill,
ISBN 978-0-07-3375922.
 Mascareñas, Juan (2012). «Mercado de divisas»
(http://pendientedemigracion.ucm.es/info/jmas/mon/22.pdf).
 Monografías de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas. ISSN 1988-
1878 (https://www.worldcat.org/issn/1988-187. Consultado el 14 de julio de
2013.
Anexos

Anexo 1: exportaciones mensuales de las principales empresas exportadoras de Lambayeque


– Fuente SUNAT
GANDULES INC SAC AGRIBRANDS PURINA PERU S.A. AGROINDUSTRIAS AIB S.A EL BOSQUE EMPRESA INDIVIDUAL DE R LTDA
Ene15 5043013.79 1930196.94 1251599.91 487200
Feb15 4533294.54 1837100.19 4160194.86 514451.4
Mar15 5781603.78 2181097.48 3535910.65 693212.72
Abr15 4707424.19 2293764.18 1803628.66 1207888.48
May15 5507164.99 1716610.36 3322543.73 918026.88
Jun15 5048925.44 5087867.22 3193832.17 782014.08
Jul15 3983801.73 2866010.77 2778588.93 1168799.19
Ago15 5182769.72 2435481.55 3347379.36 869104
Sep15 8520235.38 2464448.21 4810715.85 1227188.16
Oct15 8343647.8 2030796.25 5003002.11 768363.2
Nov15 7752658.69 2260725.6 5591188.12 1904597.36
Dic15 7947566.37 3788631.07 6669115.63 1812281.84
Ene16 4487934.84 5761.09 4207454.64 1176327.12
Feb16 3672172.43 1883703.05 3595551.54 1222835.2
Mar16 3900344.23 2269308.31 3621458.23 444373
Abr16 4942304.53 4162822.64 2378118.83 2402497.72
May16 7474317.16 2377632.15 3506058.03 482505.6
Jun16 4494201.11 2252036.97 3772400.07 1597735.17
Jul16 4324846.43 2748268.63 3277058.15 1043654.4
Ago16 7907625.19 4979939.6 5146230.9 1460936.18
Sep16 9556507.27 3391641.69 6264085.77 1340693.6
Oct16 7004927.7 4708986.59 3925229.56 457227.2
Nov16 5254966.74 3682786.52 4119888.82 611548.8
Dic16 6513947.32 5910916.76 6864400.89 941574.72
Ene17 7687780.97 4231491.14 3701312.14 2053480.44
Feb17 6316891.87 5167927.54 4091564.53 1425028.89
Mar17 5745098.56 141347.59 4284158.64 701689.2
Abr17 6527280.24 4127885.28 2864845.21 899474.8
May17 6487739.56 6891823.36 5042304.86 1775290.04
Jun17 3225706.52 2546255.94 4513300.43 1649226.8
Jul17 2526505.66 4681803.07 369313.49 2756614.9
Ago17 3874203.43 5244424.59 3934161.15 1532499.2
Sep17 5092890.14 4857499.73 4334457.91 2320714
Oct17 11180861.85 5101757.09 3656536.89 1192000
Nov17 9362826.82 5201549.69 5866728.49 552000
Dic17 10083101.01 4712966.99 4102670.93 479160
Anexo 2: Tipo de cambio nominal - Promedio (var. % mensual) – Fuente: BCRP

PN01255PM

Tipo de cambio
nominal (S/ por
canasta) - Promedio
(var% mensual)
Ene15 0.677927868
Feb15 1.582283688
Mar15 -1.383991953
Abr15 1.482123459
May15 1.618505704
Jun15 -0.255205473
Jul15 -0.477342673
Ago15 -0.363729755
Sep15 -1.58386702
Oct15 1.512746676
Nov15 1.75952771
Dic15 0.533753767
Ene16 0.287956717
Feb16 2.546965202
Mar16 -1.447703679
Abr16 -1.839595396
May16 0.482386845
Jun16 -0.697228847
Jul16 -0.633438888
Ago16 1.755743193
Sep16 1.156104426
Oct16 -0.564813987
Nov16 -1.073818257
Dic16 -1.348933607
Ene17 -1.134170311
Feb17 -1.46899988
Mar17 0.059960709
Abr17 -0.019106253
May17 0.88982138
Jun17 0.46215628
Jul17 0.144129535
Ago17 0.862900106
Sep17 0.940523289
Oct17 -0.782218047
Nov17 -0.579266197
Dic17 0.511382787

Das könnte Ihnen auch gefallen