Sie sind auf Seite 1von 259

TÍTULO DE LA PONENCIA:ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EN LA

PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS DE LA REGIÓN DE TULANCINGO HIDALGO

(MÉXICO) CON BASE EN LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Dr. Aníbal Terrones Cordero1, Dra. Yolanda Sánchez Torres2, Benedicta María

Domínguez Valdez3

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue identificar la problemática de la actividad quesera en la

región Tulancingo Hidalgo, México (municipios de Tulancingo de Bravo,Santiago

Tulantepec y Cuautepec de Hinojosa), con el fin de elaborar estrategias de solución.Se

aplicó la Planeación Participativa, donde se realizaron seis sesiones de talleres

participativos. Resultaron ocho ejes estratégicos: identificación de otros mercados,

seguridad social, mejor calidad y disminución de costos de insumos, eslabonamiento de la

cadena productiva, competencia leal, capacitación dirigida, tecnología adecuada, y apoyos

gubernamentales eficientes.

Palabras clave: planeación participativa, políticas públicas regionales,producción de

queso, región Tulancingo.

1
Doctor en Ciencias en Economía. Licenciatura en Economía. Instituto de Ciencias Económico
Administrativas. Campus la Concepción, km. 2.5. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 42160. San
Juan Tilcuautla, San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo. Email: aterrones68@hotmail.com
2
Doctor en Ciencias en Economía. Universidad Politécnica de Tulancingo 43629. Ingeniería 100,
Huapalcalco, Tulancingo, Hidalgo. Email: yolasato08@hotmail.com
3
Doctorado en Dirección de Organizaciones. Universidad Politécnica de Tulancingo 43629. Ingeniería 100,
Huapalcalco, Tulancingo, Hidalgo. Email: benedicta.dominguez@upt.edu.mx

1
Introducción

La región de Tulancingo se ubica al noroeste del Estado de Hidalgo, México, la integran los

municipios de Tulancingo de Bravo (con una superficie de 290.4 km2, y representa el 1.4%

de la superficie estatal), Santiago Tulantepec (con una superficie de 89.9 km2,

representando el 0.43% del total estatal), y Cuautepec de Hinojosa (con una extensión

territorial de 391.14 km2, representa el 1.88 % de la superficie estatal). Por lo que la

superficie total de la región de Tulancingo es de 771.44 km2, y representa el 3.71% de la

superficie del Estado (INEGI, 2000).

La región de Tulancingo cuenta con una población de 239 579 habitantes,

representando el 8.98% de la población total estatal (Tulancingo de Bravo: 151 584,

Santiago Tulantepec: 33 495, Cuautepec de Hinojosa: 54 500). Con una Población

Económicamente Activa de 98 189 personas, lo que representa el 40.98% de la población

total de la región (INEGI, 2010).

El sector lácteo es muy importante en Hidalgo, ocupa el octavo lugar a nivel

nacional en cuanto a la producción de leche, teniendo una participación del 4%. La región

de Tulancingo registró una producción de 31 010 000 litros de leche en 2011, ocupando el

7.79 % del Estado(SIAP, 2012). Existen en la región alrededor de 80 plantas queseras, de

las cuales 50 están registradas, siendo los tipos de queso que se producen: botanero,

probolone, cotija, panela, tenate, manchego y oaxaca

Pérez (2000) e Iriarte et al. (2003) consideran el término de ciudadanía como la

capacidad de construir espacios e intereses comunes en un entorno de libertad,

participación, independencia, autonomía, igualdad, solidaridad y diálogo; dentro de un

2
Estado-nación. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) establece

que “la ciudadanía no puede ser definida sólo por el derecho al voto” sino que deben

considerarse el carácter igualitario, fundamentado en el reconocimiento universal de los

derechos y obligaciones de todos los miembros de una sociedad democráticamente

organizada (PNUD, 2004).

Como forma de planear el desarrollo, la planeación participativa toma en cuenta las

opiniones de los diferentes involucrados en talleres de trabajo participativo (Foster y

Osterhaus, 1996). Las condiciones de desarrollo actuales demandan planes, programas y

proyectos con un enfoque participativo, puesto que mediante la aplicación de esta

metodología se identifican prioridades comunitarias y se diseñan las estrategias y acciones

adecuadas para impulsar el desarrollo integral. Para obtener resultados favorables, la

planeación debe partir del conocimiento pleno de la realidad y desde luego del contacto

permanente con la población.

El crecimiento y desarrollo económico de una sociedad implica necesariamente

procesos continuos de cambios estructurales en el ámbito productivo, político y social de

las diferentes regiones de un determinado país. Estos procesos tienen éxito cuando se

construyen de abajo hacia arriba; es decir, se debe partir de un diagnóstico participativo de

los recursos humanos, naturales y materiales que prevalecen en una determinada región

con el fin de diseñar e implementar estrategias de desarrollo de acuerdo a las necesidades

de la sociedad (Pardo, 1994; Silva, 2003).

Los gobiernos locales y sus comunidades deben de orientar sus propios recursos

para crear los vínculos adecuados con el sector privado con el fin de generar empleos y

estimular la actividad económica en una zona definida. La identificación de las necesidades

3
y potencialidades de las comunidades se debe realizar de manera participativa (Blakely y

Green, 2010). Existe marcada relación y mutua interdependencia entre la región y los

actores sociales. Los actores sociales juegan un rol importante en el desarrollo económico y

social de una determinada región puesto que ayudan a entender a la gente que la habita, sus

necesidades, su historia, su problemática y sus posibles soluciones (Giménez, 1994;

Terrones y Sánchez, 2010).

Terrones y Sánchez (2010), aplicando la Planeación Participativa en el diseño de

estrategias de desarrollo económico y social en Actopan Hidalgo, y Terrones (2013) en el

municipio de Acaxochitlán Hidalgo; concluyeron, en relación al fomento pecuario, que es

necesario: crear y mejorar la infraestructura en la producción pecuaria; mejoramiento

genético (mejores razas); y financiar con recursos suficientes a dicha actividad.

El objetivo de esta investigación fue determinar las estrategias de fomento al

desarrollo de productos lácteos en la región Tulancingo, utilizando la Planeación

Participativa. Este sistema participativo permitió identificar las potencialidades y áreas de

oportunidad de los productores de lácteos en la región de estudio, estableciendo además los

lineamientos de solución. Las estrategias de solución a la problemática vigente se

establecen en los ocho ejes rectores formados:identificación de otros mercados, seguridad

social, mejor calidad y disminución de costos de insumos, eslabonamiento de la cadena

productiva, competencia leal, capacitación dirigida, tecnología adecuada, y apoyos

gubernamentales eficientes.

4
Metodología

Se usó el método ZOPP (por sus siglas en alemán Ziel-Orientierte Projekt-Planung, en

español: Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos), para determinar la

problemáticadel sector lácteo en la región de Tulancingo, tiene como fin identificar, con la

participación de todos los involucrados, las necesidades principales, así como las causas y

efectos que vinculan las acciones de gobierno y sociedad con el desarrollo económico y

social del mismo. Este método es participativo, de reflexión y toma de decisiones por

consenso, con equipos de trabajo interdisciplinarios y sin diferencia de jerarquías entre sus

participantes, con moderación externa especializada (Osterhaus y Salzer, 1995).

Su fundamento de trabajo es un diagnóstico participativo, la definición de una

visión conjunta y una estrategia de acción concertada entre los participantes, siendo su

objetivo principal el de diseñar participativamente un concepto de trabajo (plan, programa o

proyecto) para alcanzar cambios positivos. Los aspectos a considerar en el ZOPP son los

siguientes (Foster y Osterhaus,1995):

Árbol de Problemas. Es el diagnóstico de la situación, realizado a partir de la

identificación del problema central y la visualización y análisis de las causas y efectos que

origina dicho problema.

Árbol de Objetivos. Es un instrumento para la toma de decisiones, por ello,

también se le llama Árbol de Decisiones y describe la situación deseada a la que se quiere

llegar mediante la solución de los problemas, transformando las relaciones causa-efecto en

relaciones medios-fines.

5
Análisis de Involucrados.Se caracterizan todas las personas, grupos y

organizaciones involucradas directa e indirectamente con el proyecto, indicando sus

funciones, intereses, fortalezas y debilidades.

Matriz de Planeación de Proyecto (MPP). En ella, se expresa de manera

integrada, la estrategia de ejecución del proyecto, misma que comprende la definición del

objetivo superior, objetivo del proyecto y la relación de resultados y actividades, así como

sus indicadores verificables objetivamente y supuestos.

Planeación Operativa de Proyecto. Contiene una desagregación de las actividades

principales contenidas en la MPP en sub-actividades, con una asignación de atributos que

permiten hacer administrables o monitoreables las actividades, como resultados esperados,

fechas de ejecución, responsables y los supuestos.

El primer autor de esta investigación, fue el responsable de impartir los talleres

ZOPP. Mencionó que el desarrollo del ZOPP tiene una duración de 30 a 48 horas,

dependiendo de la dinámica de trabajo.

Análisis de resultados

Para el cumplimiento del objetivo planteado, se llevaron a cabo un total de seis talleres

ZOPP los días 10, 12, 18, 24, 26 y 30 de abril de 2013 (con una duración total de 36 horas),

fungiendo como moderador y responsable de impartir dichos talleres el primer autor de este

trabajo. En dichos talleres asistieron y participaron autoridades municipales, productores de

leche y de queso. De dependencias, representantes de la Universidad Politécnica de

Tulancingo; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Secretaría de Desarrollo

6
Económico del Estado de Hidalgo; Desarrollo Agropecuario y de Ecología Municipal, y

Representantes y Administradores de Centros de Acopio de Leche.

El moderador enfatizó en la necesidad de realizar participativamente los cinco

instrumentos considerados por la Planeación Participativa: Árbol de Problemas, Árbol de

Objetivos, Análisis de Involucrados, Matriz de Planeación del Proyecto y Planeación

Operativa del Proyecto, para ello, describió detalladamente cada uno de estos instrumentos.

Para formar el Árbol de Problemas (Figura 1), el moderador pidió a los diferentes

participantes que escribieran, en tarjetas de trabajo, problemas que enfrenta la producción

de lácteos en la región de estudio.Los problemas identificados fueron: saturación de

mercados locales, inseguridad social, baja calidad y costo elevado de insumos, inexistencia

de eslabonamiento productivo, competencia desleal, falta de capacitación, tecnología

inadecuada, contaminación del lactosueroy falta de apoyos gubernamentales

Una vez elaborado el Árbol de problemas, se continúo con el diseño del Árbol de

Objetivos (Figura 2), este muestra los ejes estratégicos o ejes rectores para el

desarrollo.Concluido el Árbol de Objetivos, se diseñaron la Matriz de Planeación del

Proyecto y la Planeación Operativa del Proyecto.

Los ejes estratégicos brindan direccionalidad a las líneas de acción y, a la vez, cada

una de estas líneas de acción comprende proyectos orientados a dar solución a una

problemática particular mediante la realización de actividades. Dichos ejes son:

identificación de otros mercados, seguridad social, mejor calidad y disminución de costos

de insumos, eslabonamiento de la cadena productiva, competencia leal, capacitación

dirigida, tecnología adecuada,tratamiento de lactosueroy apoyos gubernamentales

eficientes. Posteriormente se determinaron las propuestas de las líneas de acción, los

7
proyectos y las actividades para cada uno de los ejes estratégicos. A manera de ejemplo se

desarrolla el de “Apoyos gubernamentales eficientes”.

8. Apoyos gubernamentales eficientes

Tiene como objetivo brindar apoyo a los productores de queso con el fin de mejorar sus

condiciones productivas y de comercialización de una manera eficiente. Para cumplir con

este objetivo, se definieron dos líneas de acción: planeación integral y concertada de las

instituciones públicas y otros actores, y existencia de instituciones públicas integradas por

servidores profesionales y capacitados. Estas líneas de acción junto con los proyectos y

actividades se presentan enseguida.

8.1 Planeación integral y concertada de las instituciones públicas y otros actores.

8.1.1 Consulta ciudadana para establecer las políticas en el uso eficiente de los recursos.

8.1.1.1 Entender la responsabilidad social de las instituciones públicas.

8.1.2Desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluación interinstitucional para el apoyo

de la actividad quesera.

8.1.2.1 Fomentar la participación de instituciones educativas para el seguimiento y

evaluación.

8.2 Existencia de instituciones públicas integradas por servidores profesionales y

capacitados.

8.2.1Promoción del desempeño integral de las instituciones públicas.

8.2.1.1 Caracterizar el desempeño de las instituciones públicas.

8.2.1.2 Fomentar el desempeño integral de los funcionarios públicos.

8.2.2 Implantación de servicio profesional de carrera del servidor público.

8
8.2.2.1 Formar profesionalmente al servidor público.

8.2.2.2. Estimular a servidores públicos capacitados.

8.2.3 Integración de un grupo interinstitucional y multidisciplinario para actualizar y

mantener información de la actividad quesera.

8.2.3.1 Desarrollar un sistema electrónico de información eficiente.

8.2.3.2 Conformar un grupo operativo especializado multidisciplinario de atención a la

actividad quesera.

Conclusiones

Este estudio implicó el apoyo activo de las autoridades municipales de los municipios de

Tulancingo de Bravo, Santiago Tulantepec y Cuautepec de Hinojosa, Estado de Hidalgo; de

la Universidad Politécnica de Tulancingo; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo;

Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Hidalgo; Desarrollo Agropecuario

Municipal, y Representantes y Administradores de Centros de Acopio de Leche. El

presente esquema de desarrollo de la actividad quesera de la región Tulancingo es integral y

de largo plazo, puesto que considera alternativas de solución a la problemática vigente con

visión en el presente y el futuro. Para el cumplimiento de los objetivos planteados, es

indispensable realizar los proyectos que se plantean, con la participación responsable de los

involucrados.

Finalmente la metodología de planeación participativa permite diseñar e

implementar estrategias de desarrollo más acertivas en la solución de problemáticas, debido

9
al mayor involucramiento de los diferentes actores que forman parte del contexto, como el

caso del sector lácteo, prioritariamente quesero, en la región Tulancingo.

Referencias

Blakely, Edward y Nancey Green Leigh, 2010. Planning local economic development:

theory and practice. California: SAGE Publications, Inc., Thousand Oaks.

Forster, Reiner, y Juliane Osterhaus, 1995. Marco orientativo para la ejecución de

proyectos de la Cooperación Técnica Alemana a través de la GTZ. GTZ.

Forster, Reiner, y Juliane Osterhaus, 1996. Análisis de grupos destinatarios: ¿Para qué,

cuándo, qué y cómo? GTZ, unidad 04.

Giménez, Gilberto, 1994. “Comunidades primordiales y modernización en México”, en

Gilberto Giménez y Ricardo Pozas, coords., Modernización e identidades sociales.

México: UNAM.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), 2010. Censo de Población y

Vivienda. México. Disponible en: http://www.censo2010.org.mx/ (13 de abril de

2013).

INEGI, 2000. Marco geoestadístico. Conjunto de datos vectoriales de la carta topográfica,

1:50 000. México.

Iriarte, Alicia, Mariana Vázquez y Claudia Bernazza, 2003. Democracia y ciudadanía:

reflexiones sobre la democracia y los procesos de democratización en América

Latina,Futuros, 1: 36-48, disponible en:

10
http://www.revistafuturos.info/futuros_4/democra_ ciuda_1.htm (26 de junio de

2012).

Osterhaus, Juliane, y Walter Salzer, 1995. “Diferenciación según género en el ciclo del

proyecto. Indicaciones para la planificación, monitoreo y evaluación”. GTZ.

Pardo, María del Carmen, 1994. La gestión municipal, ¿motor o freno para el ejercicio

democrático?” en Mauricio Merino, coord., En busca de la democracia municipal.

La participación ciudadana en el gobierno local mexicano. México: El Colegio de

México.

Pérez Ledesma, Manuel (comp.), 2000.Ciudadanía y democracia. Madrid: Editorial Pablo

Iglesias.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), 2004. La democracia en

América Latina. Hacia una democratización de ciudadanas y ciudadanos. Estados

Unidos/Argentina, disponible en: http:/www.pnud.com (15 de enero de 2011).

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera), 2012. Cierre de la producción

agrícola por cultivo. Disponible en:

http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=

350(17 de octubre de 2012).

Silva Lira, Iván, 2003. Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local.

Chile: CEPAL.

Terrones Cordero, Aníbal y Yolanda Sánchez Torres, 2010. Planeación participativa:

Teoría y práctica. México: Plaza y Valdés-UAEH.

11
Terrones Cordero, Aníbal, 2013. Planeación participativa para elaborar un plan de

desarrollo municipal: el caso de Acaxochitlán, Hidalgo. Economía, Sociedad y

Territorio, XII: 521-559.

Talleres ZOPP

Taller ZOPP 1. Realizado el 10 de abril de 2013 en las instalaciones de la Universidad

Politécnica de Tulancingo. Asistieron 30 personas, con horario de 08:00 a 14:00

horas.

Taller ZOPP 2. Realizado el 12 de abril de 2013 en las instalaciones de la Universidad

Politécnica de Tulancingo. Asistieron 30 personas, con horario de 08:00 a 14:00

horas.

Taller ZOPP 3. Realizado el 18 de abril de 2013 en las instalaciones del Centro de Acopio

de Leche de Mazatepec, Municipio de Cuautepec de Hinojosa. Asistieron 30

personas, con horario de 08:00 a 14:00 horas.

Taller ZOPP 4. Realizado el 24 de abril de 2013 en las instalaciones de la Universidad

Politécnica de Tulancingo. Asistieron 30 personas, con horario de 08:00 a 14:00

horas.

Taller ZOPP 5. Realizado el 26 de abril de 2013 en las instalaciones de la Universidad

Politécnica de Tulancingo. Asistieron 30 personas, con horario de 08:00 a 14:00

horas.

12
Taller ZOPP 6. Realizado el 30 de abril de 2013 en las instalaciones de la Universidad

Politécnica de Tulancingo. Asistieron 30 personas, con horario de 08:00 a 14:00

horas.

13
Figura 1. Árbol de Deterioro en las
problemas condiciones de vida de
las familias
productoras de queso

Emigración y Incredibilidad Desnutrición y Inseguridad Desempleo


desintegración institucional problemas de pública regional
familiar salud

Pérdida de
competitividad de
la producción de
queso

Saturación de Inseguridad Baja calidad Inexistencia de Competencia Falta de Tecnología Falta de apoyos
mercados social y costo eslabonamiento desleal capacitación inadecuada gubernamentales
locales elevado de productivo
insumos

Contaminación de
lactosuero

14
Figura 2. Árbol de Mejoramiento en las
condiciones de vida de Objetivo superior
objetivos
las familias
productoras de queso

Integración familiar Credibilidad Información Seguridad pública Fuentes de


institucional nutricional de empleo regional
productos

Competitividad Ejes estratégicos


de la producción específicos
de queso

Identificación Seguridad Mejor calidad y Eslabonamiento Competencia Capacitación Tecnología Apoyos


de otros social disminución de de la cadena leal dirigida adecuada gubernamentales
mercados costos de productiva eficientes
insumos

Tratamiento de
lactosuero

15
Planeación participativa y conformación de redes en la industria textil de
la región de Tulancingo, Hidalgo (México)

Dra. Yolanda Sánchez Torres1, Dr. Aníbal Terrones Cordero2, Benedicta María

Domínguez Valdez3

Resumen

La industria textil de la región Tulancingo se caracteriza por una estructura empresarial de

Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES), de gran aislamiento, que les impide

tener presencia e incidir en el diseño de las políticas públicas, en el marco jurídico y legal

del sustento y operatividad de las estrategias, objetivos y acciones que permitan recuperar

la competitividad nacional e internacional. Ante ello, la conformación de redes de

conocimiento se plantea como una estrategia de solución que facilite el trabajo colaborativo

entre el sector empresarial y la diferentes instituciones educativas, gubernamentales y

organismos de diferente índole, bajo un esquema de planeación participativa resultando

diez ejes estratégicos como la creación de una plaza textil regional, capacitación en diseño

y cultura empresarial, focalización de programas gubernamentales y fomento del trabajo

colaborativo,entre otros.

Palabras claves: Red de conocimiento, planeación participativa, región Tulancingo,

políticas públicas.

1 Doctor en Ciencias en Economía. Universidad Politécnica de Tulancingo 43629. Ingeniería 100,


Huapalcalco, Tulancingo, Hidalgo. Email: yolasato08@hotmail.com, Investigador Nacional Nivel 1
2 Doctor en Ciencias en Economía. Licenciatura en Economía. Instituto de Ciencias Económico

Administrativas. Campus la Concepción, km. 2.5. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 42160.
San Juan Tilcuautla, San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo. Email: aterrones68@hotmail.com, Investigador
Nacional Nivel 1.
3 Doctorado en Dirección de Organizaciones. Universidad Politécnica de Tulancingo 43629. Ingeniería

100, Huapalcalco, Tulancingo, Hidalgo. Email: benedicta.dominguez@upt.edu.mx

1
Introducción

Hoy día se enfrenta un proceso de transformación estructural de la economía mundial

caracterizado por una revolución tecnológica, conformación de bloques comerciales y un

proceso de globalización de negocios y capitales sin precedentes que exigen cambios

trascendentales en los modos de producción, distribución, intercambio y consumo, de tipo

técnicos, financieros y organizacionales en los diferentes sectores productivos, que

permitan insertarse dentro de esta dinámica de una manera, rápida, efectiva y competitiva.

Así también, la presencia creciente del conocimiento e información han afectando a

las organizaciones; convirtiendo sus estructuras en modelos más flexibles y

descentralizadas en la generación y gestión de algún tipo de conocimiento; en donde, las

relaciones de cooperación y alianzas con diferentes agentes del entorno cobran gran

importancia y permiten de algún modo tener un papel participativo en planeación e

instrumentación de las políticas públicas sectoriales. Bajo esta perspectiva, se desarrolló en

la Región de Tulancingo una investigación en el sector textil con el fin de identificar la

problemática y alternativas de solución, así como la factibilidad de implementar proyectos

con este sector económico dentro de un esquema de conformación de red de conocimiento

de planeación participativa entre los empresarios e instituciones públicas como la

Universidad Politécnica de Tulancingo, que les permitan en un momento dado ser agentes

propositivos en la instrumentación de la política pública de este sector.

Red de Conocimiento y políticas públicas

Albornoz y Alfaraz (2006), citando a Hage y Alter,(1997), señalan que las interacciones

pueden ser definidas por su grado de complejidad limitada en moderada o alta, dependiendo

2
del número de participantes y sus niveles de diferenciación, coordinación de actividades

múltiples, particulares interdependientes y de la variedad de modos de coordinación con los

que opera. Lo que lleva a la evolución estructural de las empresas hacia formas más

complejas de colaboración y coordinación, esto es, de redes. Las redes del conocimiento

constituyen sistemas o estructuras complejas configuradas por actores heterogéneos, que se

basan en flujos de información y conocimiento y, en su caso, en la generación de nuevo

conocimiento (Luna y Velasco, 2005).

La formación de red de conocimiento, se ha convertido en una estrategia para

mejorar la transferencia del conocimiento, con la finalidad de superar los límites y

obstáculos asociados en el modelo lineal tradicional de transferencia de conocimiento en las

organizaciones, como el caso de Workplace Health and Safety ubicada en la provincia de

Québec (Roy, Parent y Desmaris, 2003); Smith (2008) en Sudáfrica, González (2007) en

Galicia Madrid y de Málaga de Galicia, o el caso de Vera ( 2009), en la Ciudad de Puebla

sobre una red de conocimiento en una microempresa de productos orgánicos, encontrando

que la suma de esfuerzos, entre productores, instituciones de gobierno y organizaciones no

gubernamentales (relaciones tanto formales como informales) había sido el factor

fundamental para la transferencia de diferentes recursos, que posibilitaron a la empresa un

mayor crecimiento y desarrollo, al lograr la certificación de sus productos y con ello una

mejor posición competitiva en el mercado nacional e internacional, como lo señala Liou y

Liou (2009) en cuanto al trabajo colaborativo entre empresas, universidades, e instituciones

de investigación, para la innovación de productos y procesos a favor de sus ventajas

competitivas ( Del Brío, Fernández y Junquera, 2006).

3
Boiser (2001), destaca que el aprendizaje colectivo es particularmente importante

para la pequeña y mediana empresa (PyME) cuyo problema principal no reside

necesariamente en su tamaño sino en su aislamiento, por lo que la asociatividad y el acceso

a nuevas tecnologías se torna casi imposible, adoptando una posición débil para competir

en los mercados de acuerdo a lo señalado por Sengenberger y Pyke (1991), citados por

Helmsing (1999), debido a la falta de recursos, economías de escala y la falta una voz

política necesaria para influir sobre su propio entorno económico y político como lo tienen

las grandes empresas. Así la riqueza o pobreza de un país, no sólo se determina por la

dotación de sus factores productivos, sino también en el quehacer de la administración

pública en cuanto a ejecución de sus políticas, como lo señala Olson citado por Lahera

(2004) y Dye (1981), quien define las políticas públicas como aquello que el gobierno

escoge hacer o no hacer, constituyendo el eje motriz del desarrollo de un país que deben

responder a las diferentes problemáticas (empleo, vivienda, salud, infraestructura, etc) que

afectan a los agentes económicos integradores del Estado (ciudadanos, instituciones,

autoridades y organizaciones), en un concepto de eficiencia y sanidad, dentro de un

contexto nacional y global.

El diseño de las políticas públicas, más allá de los modelos teóricos, no es tarea

fácil, puesto que se debe identificar y definir el problema en el contexto actual y futuro, sus

posibles soluciones, metas y objetivos, así como los medios y mecanismos de ejecución. En

México por mucho tiempo éstas se han definido de forma tradicional, desde la parte

institucional y de gobierno (de arriba hacia abajo), sin involucrar la participación del resto

de los agentes, sin embargo paulatinamente esta tendencia se ha revertido teniendo hoy día,

una mayor participación en la instrumentación de las políticas públicas por parte de los

4
ciudadanos y organizaciones (de abajo hacia arriba), no así necesariamente en la toma de

decisiones.

Si bien es cierto que la implementación de las políticas públicas han existido desde

la formación de los Estados de las sociedades antiguas, su reciente importancia de análisis

se entiende en función del alcance que tienen en la resolución de problemáticas de diferente

índole: social o económico, global o nacional, local o sectorial, como es el caso de la

política industrial entendida a través del proceso de industrialización en México,

históricamente determinado en dos grandes momentos con el Modelo Sustitutivo de

Importaciones, entre la década de los cuarenta e inicios los años ochenta, caracterizado por

un sector industrial, como eje central y detonador del desarrollo económico del país, un

estado promotor con presencia activa, un sector primario proveedor de materias primas,

capital y mano de obra, con un fuerte vínculo hacia el mercado interno y la creación de una

infraestructura industrial básica y una clase empresarial propia; y el segundo con la

adopción del Modelo Neoliberal de Apertura, desde la década de los 80, de inserción al

mercado exterior a través de la expansión industrial, con base en el auge exportador de la

industria maquiladora y una fuerte participación de capital extranjero, dentro del concepto

de reconversión industrial y reordenamiento financiero (Dillanes, 1994).

Bajo esta perspectiva y ante los requerimientos de un proceso de transformación

estructural de la economía mundial, la política pública o gubernamental, debe revertir el

proceso de “desindustrialización prematura” que comienza a presentarse en México,

caracterizado por una menor participación de los diferentes sectores industriales dentro y

fuera del territorio nacional, como el caso del sector manufacturero, cuya participación del

producto interno bruto pasó de un 23.2% en 1973 a un 15.4% en 2012; o bien como el caso

5
de la industrial textil y del vestido, con gran tradición en el país, que no sólo ha perdido

participación, sino aún más preocupante, su propio mercado interno frente a otros países

como Corea, China, Brasil, entre otros; que de no atenderse tienden a desaparecer cientos

de empresas dedicadas a esta actividad a nivel nacional, pero sobre todo en la región

Tulancingo (Solleiro, 2006).

La Industria Textil en la Región Tulancingo

La industria textil, prendas de vestir y productos de cuero (sectores 313-316)4, de la región

Tulancingo, se caracteriza por una estructura empresarial de MiPyMES5 familiares, que

desde su origen (tamaño) se sitúan en condiciones de competencia desigual frente a las

grandes empresas y también entre ellas mismas, cuyo objetivo es sobrevivir más que crecer

exitosamente. Su gran aislamiento les impide tener presencia e incidir en el diseño de las

políticas públicas orientadas a esta actividad económica en las diferentes instancias de

gobierno

Históricamente, dentro de los estados de mayor relevancia en la actividad textil está

el Estado de Hidalgo con dos centros de importancia: Tepeji del Rio y Tulancingo. Este

estado se localiza en la región centro oriente del país, siendo Pachuca de Soto la capital.

Limita al Norte con San Luis Potosí; al Noreste con Veracruz; al este con Puebla; al sureste

con Tlaxcala, al sur con el estado de México y al Oeste con Querétaro. Hidalgo tiene una

4Incluye los subsectores de actividad económica 313 (Fabricación de insumos textiles), 314 (Confección de productos textiles, excepto prendas de
vestir), 315 (Fabricación de prendas de vestir) y 316 (Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir).

5 Según el Diario Oficial de la Federación (DOF), del día 30 de diciembre de 2002, se establecieron los criterios de clasificación de empresas en México
en base al número de trabajadores empleados en ellas y por sector, generalmente hasta 10 personas empleada son microempresas, hasta 50 pequeña
y menor a 250 personas mediana.

6
extensión de 20 846 kilómetros cuadrados (km2), representando el 1.1 % de la superficie

del país, con una población de 2, 665,018 personas, de las cuales el 52% son mujeres y el

48% hombres, según el Censo de Población y vivienda del Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2010).

La división Político-Administrativa del Estado está constituida por 84 municipios,

en 10 regiones, entre las cuales se encuentra la región del Valle de Tulancingo,

conformada entre otros municipios por Tulancingo de Bravo, Santiago Tulantepec,

Cuautepec de Hinojosa que conforma la región de estudio.

La región se ubica al noreste del estado de Hidalgo. Tulancingo cuenta con una

superficie de 290.4 km2 (1.4% de la superficie estatal), Santiago Tulantepec se localiza a

una distancia de 51 kilómetros de Pachuca, representando el 0.43% del total estatal, por

último su el municipio de Cuautepec que cuenta una extensión territorial de 391.14 km2

(1.88 % de la superficie estatal). Del mismo modo está integrada por una población de 254

439 habitantes, representando el 9.54% de la población total estatal, de la cual el 48.1%

son hombres y el 51.9% mujeres (INEGI, 2010)

Según el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2016 de Tulancingo de Bravo (PMDT,

2012), esta región se caracteriza por ser un sitio destino dentro del entorno regional, al

captar más de 60% de los viajes que se generan en el corredor México–Tuxpan y Pachuca–

Tulancingo. Aunado a ello, la predominancia de la actividad comercial e industrial de la

región, la caracteriza como zona de “paso” para acceder a otras ciudades del centro del

país, por lo que se considera como un punto estratégico, por donde cruzan bienes,

productos y personas.

A pesar de que la región de Tulancingo tiene gran trascendencia en la actividad

7
textil, sobre todo en lo que es la confección de prendas de vestir de tejido de punto y en

menor medida ropa de tela plana, casimires y ropa interior no se cuentan con estudios

actualizados, sobre el desempeño de estas actividades y la causalidad de la problemática

que ha llevado a una pérdida de dinamismo y competitividad en los diferentes mercados

nacionales e internacionales.

La industria textil y de confección es la cuarta actividad manufacturera de México,

sin embargo se ha visto afectada por la entrada desmedida de productos extranjeros de

carácter legal e incluso ilegal con lo que tienen que competir los productos mexicanos de

Tejido de Punto, producción preferentemente de la región, ante las prácticas desleales e

ilegales de comercio por parte de países asiáticos como: dumping, contrabando, piratería,

subfacturación y triangulación de mercancías (Secretaría de Economía, 2005).

Domínguez (2012), señala que la industria textil de la región de Tulancingo

presenta un rezago en la cultura organizacional, y los empresarios tienen como máximo

grado de escolaridad secundaria, la gestión que ellos realizan es empírica, la especialización

es heredada de generación en generación no se cuenta con personal especializado en diseño,

ellos mismos diseñan sus prendas basándose de revistas especializadas en el ramo, la

maquinaria es proveniente de Italia y Japón que a mitad del año queda ociosa debido a la

producción por temporada (Pérez y Ríos, 2005). En este sentido el empresario funge como

hombre orquesta, pues él hace las funciones de compras de materias prima, participa en la

elaboración, diseño, comercialización y venta el producto de manera directa.

Guadarrama (2009), comentó que unos de los principales productos de éste

subsector que generó mayor fuente de empleo y que al mismo tiempo mayor valor agregado

y mayor producción bruta total debido a la competitividad de Hidalgo en el país fue la

8
preparación e hilado de fibras blandas, fabricación de telas anchas de trama y la confección

en serie de ropa la industria textil y del vestido del Valle de Tulancingo; la cual se ha visto

amenazada por la competencia desleal, la falta de confianza para organizarse por parte de

sus dueños y la crisis que en la actualidad ha venido aumentando en todos sus aspectos.

Metodología

Como lo comenta Duarte (2008), el progreso científico y tecnológico demanda la

construcción de vínculos estrechos entre los centros generadores de conocimientos y los

sectores productivos, que los transforman en tecnologías propias que permitan un aumento

de la productividad y competitividad de los países en desarrollo; por lo tanto esta situación

exige a las universidades un replanteamiento en las formas tradicionales de trabajo es decir,

la apertura a la investigación aplicada en búsqueda de la innovación. En este sentido la

metodología ZOPP (por sus siglas en alemán Ziel Orientierte Projekt- Planung, en español

Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos), mejor conocida como Planeación

Participativa es la que se implementó el estudio de la industria textil de la región de

Tulancingo (municipios de Cuautepec de Hinojosa, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero,

y Tulancingo de Bravo). Esta investigación permitió obtener un diagnóstico identificando y

evaluado la factibilidad de proyectos productivos para este sector, conformando redes de

conocimiento entre empresarios, instituciones gubernamentales y educativas (como la

universidad Politécnica de Tulancingo), a favor del desarrollo de la región y en

consecuencia del bienestar de la población.

Tradicionalmente la planeación en México se ha dado de arriba hacia abajo,

dejando en el mejor de los casos a los actores sociales como simples fuentes de consulta sin

9
que tomen un papel activo en la identificación y solución de su problemática. La planeación

participativa es una forma de planear el desarrollo de abajo hacia arriba, tomando en cuenta

las opiniones de los diferentes involucrados a través de la implementación de talleres de

trabajo participativo. La experiencia demuestra que los proyectos sólo tienen éxito cuando

se basan en el esfuerzo propio de los grupos destinatarios, Terrones y Sánchez (2010), han

aplicado la Planeación Participativa en el estado de Hidalgo para diseño de estrategias de

desarrollo económico y social en Actopan Hidalgo, y Terrones (2013) en el municipio de

Acaxochitlán Hidalgo; concluyeron, que el fomento a la competitividad de la pequeñas y

medianas empresas en los municipios de estudio se deberían dar a través del

financiamiento, mejoramiento de la infraestructura y estudios de factibilidad para la

exportación. Así los aspectos a considerar por la metodología ZOPP son (Gutierrez, 1995):

. a) Árbol de Problemas. Es el diagnóstico de la situación, realizado a partir de la

identificación del problema central y la visualización y análisis de las causas y efectos que

origina dicho problema.

b) Árbol de Objetivos. Es un instrumento para la toma de decisiones, por ello, también se

le llama Árbol de Decisiones y describe la situación deseada a la que se quiere llegar

mediante la solución de los problemas, transformando las relaciones causa- efecto en

relaciones medios-fines.

c) Análisis de Involucrados. Se caracterizan todas las personas, grupos y organizaciones

involucradas directa e indirectamente con el proyecto, indicando sus funciones,

intereses, fortalezas y debilidades.

10
d) Matriz de Planeación de Proyecto (MPP). En ella, se expresa de manera integrada, la

estrategia de ejecución del proyecto, misma que comprende la definición del objetivo

superior, objetivo del proyecto y la relación de resultados y actividades, así como sus

indicadores verificables objetivamente y supuestos.

e) Planeación Operativa de Proyecto. Contiene una desagregación de las actividades

principales contenidas en la Matriz de Planeación de Proyecto (MPP) en

subactividades, con una asignación de atributos que permiten hacer administrables o

monitoreables las actividades, como resultados esperados, fechas de ejecución,

responsables y los supuestos.

La instrumentación de la metodología ZOPP se da a través de talleres con los

involucrados. El número de ellos y la etapa de planificación dependerá del asunto en

cuestión, considerando a quién se da participación y en qué forma. La Planeación

Participativa sirve para desarrollar la concepción del proyecto a partir del punto de vista de

los afectados, se logra un consenso en la forma de considerar la situación, ponen de

manifiesto las diferencias entre distintos intereses y puntos de vista. El tiempo necesario

para la realización de los talleres de planeación participativa depende de, entre otros

factores, la problemática a tratar, la dinámica de trabajo, la logística de los talleres (lugar de

realización de los talleres, disponibilidad de los participantes), cobertura de la planeación y

apoyos económicos. En general, el tiempo promedio para la realización de los talleres de

planeación participativa es de entre 30 a 48 horas.

Análisis de resultados

11
Con el fin de identificar la problemática y alternativas de solución, así como la factibilidad

de implementar proyectos con este sector económico dentro de un esquema de

conformación de red de conocimiento se desarrollaron cuatro talleres con el sector textil,

los días 13 y 27 de marzo, y el 10 y 23 de abril, en la Universidad Politécnica de

Tulancingo, acudiendo un número representativo de empresarios, 67 en su totalidad, de las

tres agrupaciones textileras de la región, además de la participación de los secretarios de

desarrollo económico de los diferentes municipios, la Cámara de la Industria y la

Transformación y la colaboración importante de académicos y alumnos de diferentes

disciplinas, incluyendo a un colaborador de la Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo, haciendo de ello una verdadera dinámica de planeación participativa con este

sector, a pesar de lo complicado que resulta reunirlos por su actividad productiva y

comercial, sobre todo cuando carecen de un lugar físico donde comercialicen su producto

localmente, viéndose en la necesidad de concurrir a otros mercados como los de san Martín

Texmelucan en el estado de Puebla, Chiconcuac, en el Estado de México, Moroleón en

Jalisco y Mixcalco en el Distrito Federal, entre otros.

La dinámica de los talleres comenzó por explicar detalladamente cada uno de los

cinco instrumentos considerados por la Planeación Participativa: Árbol de Problemas,

Árbol de Objetivos, Análisis de Involucrados, Matriz de Planeación del Proyecto y

Planeación Operativa del Proyecto, prosiguiendo a la identificación de la problemática

plasmado en el Árbol de Problemas adjunto (Figura 1), trabajados de manera personal en

fichas de trabajo sintetizándolos en 10 problemas sectoriales: la ausencia de una plaza de

exhibición regional, insuficientes vías de comunicación, inseguridad social, competencia

desleal, falta de formación empresarial, inadecuadas políticas públicas sectoriales,

12
tecnología obsoleta, costo elevado de insumos, deficiencia en capacitación en diseño y

falta de organización. Cabe señalar que fue de vital importancia el reconocimiento de estos

problemas como parte de un sector y no de manera particular, de tal forma que el árbol de

objetivos también se plantearía en esta dirección para un mayor alcance del objetivo

superior en cuanto a la mejora en las condiciones de vida de las familias del sector textil de

la región Tulancingo.

El árbol de objetivos se elaboró como un planteamiento positivo de la causalidad de

los problema centrales, señalados en la Figura 1, plasmando los objetivos en la Figura 2, a

través de los ejes estratégicos o rectores de la planeación participativa que determinan la

direccionalidad de las líneas de acción y, a la vez, cada una de estas líneas de acción

comprende proyectos orientados a dar solución a una problemática particular mediante la

realización de actividades, que se definieron de manera conjunta en los siguientes talleres.

Los ejes estratégicos resultaron ser: la creación de una plaza textil de exhibición regional,

seguridad social, disminución del costo de insumos, implementación de mayores vías de

comunicación, capacitación en diseño y cultura empresarial, adecuación de tecnología,

competencia directa o de mercado, focalización de los programas gubernamentales y

fomento del trabajo colaborativo. Posteriormente se determinaron las propuestas de las

líneas de acción, los proyectos y las actividades para cada uno de los ejes estratégicos.

Debe mencionarse que cada una de estos ejes estratégicos fueron consensados en mesas de

trabajo colaborativo, de tal forma que las actividades y proyectos que de estos se derivan,

responden y se adecúan a las condiciones propias de este sector en la región de estudio,

generando así la matriz de planeación y operatividad del proyecto, que por cuestiones de

espacio no podrán mostrarse en su totalidad, sin embargo se retomarán dos de ellos a

13
manera de ilustración de proyectos y acciones específicas para cada uno de los problemas

señalados en la figura 1, resaltando la oportunidad de la conformación de una red de

instituciones educativas como la Universidad Politécnica de Tulancingo y el sector

empresarial textil de los tres municipios que conforman la región Tulancingo (Santiago,

Cuautepec y Tulancingo).

Eje estratégico 1. Creación de una plaza textil de exhibición regional

Tiene como objetivo brindar apoyo a fabricantes de prendas de vestir de la región con el fin

de contar con un lugar físico en donde exhibir su producto regionalmente sin tener que

concurrir a otras plaza comerciales en el país, incurriendo en costos excesivos de traslado,

falta de proyección de la región textil dentro y fuera del país y aun más grave el riego de

inseguridad al salir de su propia región. Para cumplir con este objetivo, se definieron dos

líneas de acción: la argumentación de la propuesta y desarrollo del proyecto y el diseño e

implementación de estrategias comerciales alternativas. Estas líneas de acción junto con

los proyectos y actividades se presentan enseguida.

1.1 Argumentación de la propuesta y desarrollo del proyecto.

1.1.1 Estudios de factibilidad financiera, técnica, ecológica y de mercado (Proyecto)

1.1.1.1 Demostrar la factibilidad financiera del proyecto (Actividades y subactividades)

1.1.1.2 Demostrar la factibilidad técnica del proyecto

1.1.1.3 Demostrar la factibilidad de mercado del proyecto

1.1.1.4 Demostrar la factibilidad de impacto ecológico o de otra naturaleza del proyecto

1.2. Implementación de estrategias comerciales alternativas

1.2.1 Revisión de estrategias mercadológicas tradicionales

14
1.2.1.1 Identificar los canales de distribución actuales

1.2.1.2 Generar nuevos esquemas de promoción del producto

1.2.1.3 Innovar productos a los requerimientos de mercado

1.2.2 Revisión de estrategias mercadológicas no tradicionales

1.2.2.1 Diseñar la creación de un cluster virtual

Ahora bien para el alcance de este objetivo se requiere definir la matriz de involucrados y la

responsabilidad de cada uno de los agentes participantes encabezados principalmente por

los empresarios, e instituciones de apoyo como la gestión de presidencias municipales de

los tres municipios con otros órganos de gobierno así como otros organismos gremiales y

organizaciones civiles como el consejo consultivo ciudadano y Tulancingo no te quedes

mirando y claro está instituciones de educación superior especialistas en la elaboración de

proyectos y estrategias mercadológicas como lo es la UPT, en el área de Licenciaturas y la

maestría en Dirección comercial. Por último el indicador de la implementación de este eje

estratégico sería la construcción del pabellón textil, el seguimiento histórico de ventas de y

la captación de nuevos mercados.

Conclusiones

La realización del estudio en la región Tulancingo con el sector Textil permitió establecer

las siguientes conclusiones en tres grandes vertientes, la bondad de la planeación

participativa para la conformación de redes, el reconocimiento de los empresarios como

agentes gestores de cambio y desarrollo en su región y por último el papel de las

instituciones de educación superior y en particular de la investigación como enlace entre los

15
diferentes agentes económicos de los tres municipios de la región Tulancingo: Cuautepec,

Santiago y Tulancingo en el estado de Hidalgo.

• La metodología de planeación participativa no sólo suministró información de la

problemática y ejes estratégicos del sector textil, sino aún más importante fue el

acercamiento que posibilita la conformación de una red de conocimiento con este

sector económico tan importante en la región, así como otras instituciones y

organismos de otra índole.

• La dinámica de los talleres de planeación participativa permitió el reconocimiento

de los empresarios como parte de una problemática común sectorial y en

consecuencia para el planteamiento de alternativas de solución, en donde ellos se

reconocen como los gestores de su propio desarrollo y los demás agentes como

instituciones y organismos de apoyo.

• Las instituciones educativas de educación superior, aunque dentro del esquema de

planeación participativa se reconocen como agentes facilitadores del desarrollo,

juegan un papel fundamental como enlace para la sinergia de trabajo colaborativo

entre los diferentes actores generadores de desarrollo en la región Tulancingo, sobre

todo cuando se tiene una investigación dirigida o aplicada a estructuras

empresariales que por sí mismas carecen de los recurso para implementar estudios

de esta naturaleza y que sin embargo les posibilita la opción de por lo menos ser

escuchados en el diseño e instrumentación de las políticas públicas dirigidas

sectorialmente.

16
Las redes del conocimiento dan una nueva visión de la vinculación con las

universidades, sectores de la economía y el gobierno, creando un ambiente de

interacción más allá de ellos mismos, ofreciendo una gama de oportunidades de

aplicar la investigación a problemáticas reales muy concretas, como la propuesta de

implementar un cluster virtual para el sector textil de la región Tulancingo.

Referencias

Albornoz M. & Alfaraz C. (Ed) (2006), Redes de Conocimiento: Construcción,

Boisier, S. (2001) El aprendizaje colectivo regional. Revista internacional de

desenvolvimiento local. 2 (3), 9-28. Consultado en: sboisier@interactiva.cl

Del Brío, J., Fernández, E y Junquera, B. (2006). ¿Qué preocupa de la cooperación en

Dillanes Cisneros, María Estela (1994). “La empresa mexicana y el camino de la

modernización económica”. Gestión y Estrategia, Núm. 5, México.

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num5/doc02.htm (3 junio 2012).

Domínguez valdez, Benedicta María (2011). Determinación de los factores

organizacionales que facilitan el aprendizaje para el desarrollo de la capacidad

empresarial de la industria textil de la región Tulancingo, en el vínculo empresa –

universidad para la conformación de red del conocimiento. Tesis doctoral, UPAEP

Gobierno del Estado de Hidalgo. 2011. Plan Estatal de Desarrollo del estado de Hidalgo

2011-2016. Consultado en http://www.hidalgo.gob.mx. Consulta 20 enero 2012.

González, B. (2007), Red Interorganizativa de Cooperación en áreas Tecnológicas. Journal

of Technology Management and Innovation, 2,125 – 135.

Guadarrama, Z. R. B. (2009). Identificación de Oportunidades Estratégicas para el

17
desarrollo del estado de Hidalgo. México: FEMSA. Instituto Tecnológico de

Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Gutiérrez Herrera, Lucino, et al. 2009. La economía de Tulancingo de Bravo: Resultado de

un ensayo metodológico. Presidencia Municipal de Tulancingo.

Helmsing, (1999). Teorías de desarrollo industrial regional y políticas de segunda y

tercera generación. Revista Latinoamericana de Estudios Regionales. 25(75), 1-53

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2008), La industria textil y del

vestido en México. Consultado en htt://www.INEGI.gob.mx/prod/serv/contenidos/

español/productos/integración.

_____ . 2010. PIB por entidad federativa 2005-2009 año base 2003. México,

http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/ (fecha de consulta 24 de

noviembre de 2012).

_____ . 2010. La industria textil y del vestido en México, serie de estadísticas sectoriales,

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integraci

on/sociodemografico/Textil/2010/ITVM-2010.pdf

_____.1999. Censos económicos del Estado de Hidalgo, tomo I,

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/

economicos/1999/estatal/mex1rd.pdf

Liou, D y Liou, J. (2009). The structure and evolution of knowledge clusters: a system

perspective.International Journal of Technology Management. 46(3-4), 307-325.

Luna, M, Velasco, J. (2005). Redes de conocimiento: Principios de coordinación y

mecanismos de integración. En M. Albornoz y C. Alfaraz (eds.): Redes de

conocimiento. Construcción,dinámica y gestión, Buenos Aires, RICYT/UNESCO.

18
Pérez, P. E. y Ríos, C. M. P. (2005). Estudio de las ventajas Competitivas de la industria

textil

Poder Ejecutivo Federal (PEF). 2002. Diario Oficial de la Federación (DOF) del día 30 de

diciembre de 2002. México.

Secretaría de Economía. (2012). Política Industrial en México.

http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-comercio/politica-

industrial (10 junio 2012)

Stephen, P. R., (1999) Comportamiento Organizacional (8ª. ed.). México: Prentice Hall.

Smith G. 2008, Mapping Social Networks among Crystallographers in South

Africa,Electronic Journal of Knowledge Management, 6 (2), 157-166.

Solleiro Rebolledo (coord.) (2006). El Sistema Nacional de Innovación y la Competitividad

del Sector Manufacturero en México. Instituto de Investigaciones Económicas,

Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Dirección de Asuntos del

Personal Académico, UNAM, Plaza y Valdés Editores, México, 266 pp.

Terrones C., Aníbal y Yolanda S. 2010. Planeación Participativa: teoría y práctica, México,

Edit. Plaza y Valdez

Terrones Cordero, Aníbal, 2013. Planeación participativa para elaborar un plan de

desarrollo municipal: el caso de Acaxochitlán, Hidalgo. Economía, Sociedad y

Territorio, XII: 521-559.

Vera C.A, (2005), La triangulación entre Métodos Cuantitativos y Cualitativos en el

proceso de Investigación. Ciencia y trabajo.7 (16), 85-87. Consultado en

www.Ciencia y trabajo/pdf.

19
Figura 1. Árbol de problemas Deterioro en las
condiciones de vida
de las familias del
sector textil

Emigración y Incredibilidad Abandono de la Inseguridad Desempleo


desintegración institucional actividad pública regional
familiar productiva

Pérdida de
competitividad del
sector textil

Ausencia de Inseguridad Costo Deficiencia en Competencia Falta de Tecnología Inadecuadas


una plaza de social elevado de capacitación en desleal formación inadecuada políticas públicas
exhibición insumos diseño empresarial sectoriales
regional

Insuficientes vías de Falta de organización


comunicación

20
Objetivo superior
Figura 2. Árbol de Objetivos Mejora en las
condiciones de vida
de las familias del
sector textil

Integración familiar Recuperar la Reactivar la Incentivar la Proveer empleo


credibilidad actividad seguridad pública regional
institucional productiva

Recuperación de la Ejes estratégicos


competitividad del específicos
sector textil

Creación de Seguridad Disminución Capacitación en Competencia Capacitación Adecuación Focalización de


una plaza textil social del costo de diseño directa o de en formación de tecnología los programas
de exhibición insumos mercado empresarial gubernamentales
regional

Implementación de Fomento del trabajo


mayores vías de colaborativo
comunicación

21
REPORTE TÉCNICO

TÍTULO DEL PROYECTO:


“EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y
CONFORMACIÓN DE REDES EN LA REGIÓN TULANCINGO”

Responsable:
Dra. Yolanda Sánchez Torres

Colaboradores:
Dr. Aníbal Terrones Cordero-UAEH
Dra. Benedicta María Domínguez Valdez-UPT

Proyecto realizado con apoyo PROMEP/103-5/1273398 (2012)

RESUMEN
La dinámica de la economía global conlleva una inercia de relaciones
económicas y sociales cada vez más complejas, que exige una mayor
articulación entre la producción y el comercio, entre las instituciones educativas
y la empresa, entre las dependencias gubernamentales y la sociedad a nivel
nacional y local. Por ello el objetivo central del presente proyecto fue generar
un diagnóstico para la región Tulancingo, comprendida por los municipios de
Cuautepec de Hinojosa, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero y Tulancingo
de Bravo, a través de la implementación de la metodología ZOPP (por sus
siglas en alemán Ziel Orientierte Projekt- Planung, en español Planeación de
Proyectos Orientada a Objetivos) que permitiera identificar y evaluar la
factibilidad de proyectos productivos para aquellos sectores más
representativos de la economía regional como son el textil, lácteo, comercio y
tabiquero; y con ello conformar redes de conocimientos que permitan el trabajo
colaborativo institucional.
El presente documento contiene los principales resultados derivados de la
implementación de los talleres de planeación participativa, con los cuatro
sectores económicos de estudio, en las instalaciones de la Universidad
Politécnica de Tulancingo, CANACINTRA, Centro de acopio de Mazatepec y
reuniones con diferentes organizaciones y representantes de dependencias
gubernamentales.
El trabajo se divide en dos grandes apartados. El primero de ellos, la
contextualización de la investigación que presenta una breve semblanza de la
región Tulancingo y los elementos metodológicos de la investigación para
posteriormente en la segunda parte presentar los resultados derivados de la
implementación de los talleres e información complementarios,
esquematizando el diagnóstico de la problemática, las propuestas de proyectos
y los involucrados que puedan establecer la ejecución prioritaria de los mismos,
en función de la participación de las diferentes instituciones.

I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En esta parte se presenta la contextualización de la investigación en cuanto a


la región de estudio, así como los elementos metodológicos de la misma.

La Región Tulancingo
El Estado de Hidalgo se localiza en la región centro oriente del país, se ubica
geográficamente entre los meridanos 19º 36´ y 21º 24´ de latitud Norte y los 97º
58´ y 99º 54´ de longitud Oeste, siendo Pachuca de Soto la capital. Limita al
Norte con San Luis Potosí; al Noreste con Veracruz; al este con Puebla; al
sureste con Tlaxcala, al sur con el estado de México y al Oeste con Querétaro.

Hidalgo tiene una extensión de 20 846 kilómetros cuadrados (km 2),


representando el 1.1 % de la superficie del país. Según el Censo de Población
y vivienda del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(INEGI,
2010), en el estado de Hidalgo viven: 2, 665,018 personas, de los cuales el
52% son mujeres y el 48% hombres.
La división Político-Administrativa de Hidalgo está constituida por 84
municipios, en 10 regiones, entre las cuales se encuentra la región del Valle de
Tulancingo, conformada entre otros municipios por Tulancingo de Bravo,
Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero y Cuautepec de Hinojosa que conforma
la región de estudio, la cual se ubica al noreste del estado de Hidalgo

El municipio de Tulancingo de Bravo se encuentra entre los 2 mil 200 y


los 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar (msnm), en las coordenadas 20° 04’
53’’ de latitud norte y 98° 22’ 07’’ de longitud oeste. Tiene una superficie de
290.4 km2, que representa el 1.4% del total de la superficie del estado de
Hidalgo cuenta con 145 colonias, fraccionamientos y localidades.

Por su parte el municipio de Santiago Tulantepec se localiza a una


distancia de 51 kilómetros de Pachuca, la capital del estado. Se encuentra a
una altura sobre el nivel del mar de 2,180 metros y sus coordenadas
geográficas extremas son latitud norte 20° 02’ 18”, longitud oeste 98° 21’ 21”
con una extensión territorial de 89.90km2, representando el 0.43%al total
estatal, distribuidos en 21 localidades, la Cabecera Municipal está situada en la
localidad de Santiago.

Finalmente el municipio de Cuautepec de Hinojosa se ubica en las


coordenadas geográficas latitud 20.034167 y longitud -98.308611 a una
mediana altura de 2260 metros sobre el nivel del mar (msnm). El municipio
cuenta una extensión territorial de 391.14 km2, representando el 1.88 % de la
superficie estatal, constituido por 95 localidades.

Así considerando los tres municipios, la región representa el 3.7% de la


superficie total en el estado, con una población de 254 439 habitantes,
representando el 9.54% de la población total estatal, donde el 48.1% son
hombres y el 51.9% mujeres (INEGI, 2010).

De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2016 de


Tulancingo de Bravo (PMT, 2012),la región Tulancingo se caracteriza por ser
un sitio destino dentro del entorno regional, al captar más de 60% de los
viajes que se generan en el corredor México–Tuxpan y Pachuca–Tulancingo.
Aunado a ello, la predominancia de la actividad comercial e industrial de la
región, la caracteriza como zona de “paso” para acceder a otras ciudades del
centro del país, por lo que se considera como un punto estratégico, por donde
cruzan productos y personas

A pesar de que la región de Tulancingo tiene gran trascendencia en la


actividad comercial, textil, láctea y tabiquera en el estado de Hidalgo; no se
cuentan con estudios actualizados sobre el desempeño que tiene estas
actividades y el papel que juegan en el desarrollo económico y social de la
región. De ahí la importancia de generar un diagnóstico que permitiera conocer
la problemática que actualmente enfrentan estos sectores y las propuestas de
solución a los mismos desde una perspectiva no tradicional, plasmada por los
protagonistas de estas actividades productivas en la región Tulancingo, a
través de la implementación de la metodología de planeación participativa,
descrita a continuación.

Elementos metodológicos de la Planeación Participativa

El progreso científico y tecnológico demanda la construcción de vínculos


estrechos entre los centros generadores de conocimientos y los sectores
productivos, que los transforman en tecnologías propias que permiten un
aumento de la productividad y competitividad de los países en desarrollo
(CEPAL, 2010); por lo tanto, esta situación exige a las universidades un
replanteamiento en las formas tradicionales de trabajo, es decir, la apertura a
la investigación aplicada en búsqueda de la innovación.
Pardo (1994), Sánchez et al. (2003) y Silva (2003) sostienen que el
crecimiento y desarrollo económico de una sociedad implica necesariamente
procesos continuos de cambios estructurales en el ámbito productivo, político y
social de las diferentes regiones de un determinado país. Estos procesos
tienen éxito cuando se construyen de abajo hacia arriba; es decir, se debe
partir de un diagnóstico participativo de los recursos humanos, naturales y
materiales que prevalecen en una determinada región con el fin de diseñar e
implementar estrategias de desarrollo de acuerdo a las necesidades de la
sociedad.

El diagnóstico de las necesidades y potencialidades de las comunidades


se debe realizar de manera participativa (Musgrave 1993; Blakely y Green
2010). Los actores sociales juegan un rol importante en el desarrollo
económico y social de una determinada región, puesto que ayudan a entender
a la gente que la habita, sus necesidades, su historia, su problemática y sus
posibles soluciones (Giménez 1994; Terrones y Sánchez 2010). Terrones
(2013) argumenta que los gobiernos federal, estatal y municipal deben de
coordinarse para diseñar e implementar estrategias de participación ciudadana
en los procesos de planeación, ejecución y seguimiento de programas y
proyectos; con visión de corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de
mejorar las condiciones de vida de la población objeto de estudio. La
determinación de las causas de los problemas y la identificación de las
potencialidades productivas de una comunidad, permiten diseñar estrategias de
desarrollo regional y, con ello, mejorar las condiciones de bienestar de la
población, en un marco participativo (Leurs 1996; Morales 1998).

Tradicionalmente, la planeación en México se ha dado de arriba hacia


abajo, dejando en el mejor de los casos a los actores sociales como simples
fuentes de consulta sin que tomen un papel activo en la identificación y
solución de su problemática. La planeación participativa es una forma de
planear el desarrollo de abajo hacia arriba, tomando en cuenta las opiniones de
los diferentes involucrados a través de la implementación de talleres de trabajo
participativo. Mediante la aplicación de esta metodología se identifican
prioridades comunitarias y se diseñan las estrategias y acciones adecuadas
para impulsar el desarrollo integral. Para obtener resultados favorables, la
planeación debe partir del conocimiento pleno de la realidad y considerar las
diferentes opiniones de los involucrados en el diagnóstico, diseño, ejecución y
seguimiento de proyectos específicos.

La experiencia demuestra que los proyectos sólo tienen éxito cuando se


basan en el esfuerzo propio de los grupos destinatarios. Los aspectos a
considerar por la metodología ZOPP son (GTZ, 1995; Terrones, 2013): Árbol
de Problemas, Árbol de Objetivos, Análisis de Involucrados, Matriz de
Planeación de Proyecto y Planeación Operativa de Proyecto; estos
instrumentos de análisis implican la realización de Talleres de Planeación
Participativa y básicamente contemplan dos fases en su aplicación: la primera
de análisis constituida por los árboles e involucrados y la segunda de
planeación y operación de los proyectos.
Árbol de Problemas

Es el diagnóstico de la situación, realizado a partir de la identificación del


problema central y la visualización y análisis de las causas y efectos que
origina dicho problema, éste no pondera las causas de acuerdo a su
contribución a producir el efecto, además puede tener iteracciones o círculos
que complican el análisis, es decir, causas iguales que se presentan en
distintas secciones del árbol, incluso en niveles y jerarquías diferentes. No
existe un número máximo o mínimo de problemas, se trata de incluir todos los
problemas “importantes” percibidos por los involucrados, para poder entender
las relaciones de causalidad (causa-efecto) y así obtener un diagnóstico lo más
“objetivo” posible. Es relevante llegar a los problemas que constituyen las
raíces principales del problema de desarrollo, ya que las soluciones de dichos
problemas tienden a mejorar la viabilidad de una eventual estrategia del
proyecto.

En la investigación realizada, el árbol de problemas permitió generar el


diagnóstico de la problemática que presenta el sector textil, lácteo, comercial y
tabiquero de la región Tulancingo; estableciendo, a partir de éste, las
propuestas de solución o estrategias de desarrollo bajo un esquema
participativo, como se muestran posteriormente.

Árbol de Objetivos

El árbol de objetivos es un instrumento que permite tomar decisiones, por ello,


también se le conoce como el Árbol de Decisiones, describe la situación
deseada a la que se quiere llegar mediante la solución de los problemas,
transformando las relaciones causa-efecto en relaciones medios-fines. Los
objetivos deben ser realistas, de tal forma que sean posibles de alcanzar con
los recursos disponibles, dentro de las condiciones generales dadas. Es a partir
de este que se derivan los ejes estratégicos, los proyectos y las actividades
que formarán la Matriz de Planeación de Proyecto.

Análisis de Involucrados
En esta matriz se caracterizan los principales actores en su realidad social y
relaciones de poder, es decir, todas las personas, grupos y organizaciones
involucradas directa e indirectamente con el proyecto, indicando sus funciones,
intereses, fortalezas y debilidades. Cada una tiene sus propios objetivos e
intereses, su propia cultura organizacional y con frecuencia no es fácil
armonizar los distintos intereses, hay quienes asumen un papel más activo
(líderes) que otros.

Matriz de Planeación de Proyecto (MPP)

Esta Matriz se deriva del Árbol de Objetivos y expresa, de manera integrada, la


estrategia de ejecución del proyecto, definiendo el objetivo superior, de
desarrollo y del proyecto, así como las actividades, indicadores verificables
objetivamente y los supuestos. En la MPP se plantean las estrategias a seguir
para la superación de la problemática identificada, de tal forma que una vez
que ha sido validada por los diferentes involucrados se determina
posteriormente la ejecución de la misma a través de la planeación operativa de
cada una de las estrategias y los proyectos que se deriven, definiendo las
acciones que deben hacer cada uno de los participantes, plenamente
consensadas.

La MPP sirve para informar a las instancias que asumen la responsabilidad del
proyecto, la información de ésta puede realizarse también fuera del proceso
participativo de planificación si al hacerlo no se modifica unilateralmente lo
acordado. La MPP está expuesta al cambio, cuanto más profundo sea el nivel
de planificación tanto más frecuentemente se requieren modificaciones; su
alcance dependerá de la precisión de la misma y el cumplimiento de los
supuestos con que fue diseñada para su ejecución y podrá ser valorada a
través de los indicadores verificables que se establezcan en misma. Para la
investigación realizada, la MPP constituye la parte esencial en el planteamiento
de los diferentes proyectos factibles de implementar para cada sector,
dependiendo de la participación de cada uno de los involucrados, como se
muestra posteriormente.

Planeación Operativa de Proyecto (POP)


La ejecución de la MPP se da a través de la POP, puesto que desagrega las
actividades en subactividades, con una asignación de atributos que permiten
hacer administrables o monitoreables las actividades determinadas por una
acción específica. El alcance de los objetivos y metas de cada proyecto
estratégico podrá ser valorado a través de la aportación de los resultados
esperados, en cuanto a obras, estudios, servicios, capacitación, etc., que debe
producir el proyecto con el presupuesto asignado.

La POP especifica, de manera detallada, la contribución que deben prestar los


diversos actores, y pone en claro las respectivas responsabilidades; es
importante que el o los Responsables de llevar a cabo la ejecución y
seguimiento de los proyectos cumplan cabalmente con los lineamientos
establecidos de forma conjunta y, sobre todo, informen periódicamente sobre
los avances, problemática y resultados obtenidos. La POP también indica las
Fechas de Ejecución de las diferentes actividades con el fin de cumplir en
tiempo y forma los objetivos de los proyectos considerados y los indicadores
verificables que constituyen el sistema de monitoreo y evaluación que
describen los niveles, personas, eventos, procedimientos, documentos y datos
que deben ser usados para realizar el seguimiento de la ejecución del proyecto.

Debido al alcance del estudio, la POP no fue desglosada, puesto que la


finalidad del estudio era determinar las estrategias y proyectos factibles de
implementar, dependiendo del involucramiento que compete a cada uno de las
instituciones participantes. Sin embargo, en la visualización de red de
conocimiento se contempla trabajar conjuntamente en proyectos susceptibles
de poder desarrollar en el corto, mediano y largo plazo.

Talleres de Planeación Participativa

La instrumentación de la metodología ZOPP se da a través de talleres con la


participación, hasta donde es posible de los diferentes involucrados. El número
de ellos y la etapa de planificación dependerán del asunto en cuestión
considerando a quién se da participación y en qué forma. La Planeación
Participativa sirve para desarrollar la concepción del proyecto a partir del punto
de vista de los afectados; la participación de un mayor número de ellos
requieren tiempo y métodos adecuados, pero los resultados son más asertivos.
La planificación desde abajo, con una amplia participación, cuesta un gran
esfuerzo.

Los talleres son el instrumento central de la gestión de proyectos con


una finalidad determinada; en éstos se logra un consenso en la forma de
considerar la situación, ponen de manifiesto las diferencias y convergencias
entre los distintos intereses y puntos de vista, han demostrado ser eficaces
para aclarar una situación de necesidad y estrategias de solución directamente
con los afectados

Los talleres se pueden realizar para transmitir información y


conocimientos, mejorar las relaciones de trabajo entre los miembros del equipo,
y apoyar funciones de gestión, como la planificación y evaluación. Los talleres
complementan otros tipos de actividad, tales como reuniones o trabajo de
escritorio, pero no lo reemplazan, son uno de los elementos del proceso, y no
el proceso en sí. De acuerdo a la temática del taller, se decide a quién se invita,
cuánto tiempo se le dedica y qué etapas de trabajo se planifican. Todos los
aspectos organizativos de un taller deben decidirse de acuerdo a los objetivos
que se plantea: lugar de reunión, gastronomía, alojamiento, elementos para
facilitar que los miembros estén relajados y motivados, moderación, idioma de
la discusión, distribución de los lugares, visualización, etc. La moderación,
visualización, trabajo en grupos y filmación en video son algunos métodos
apropiados para los talleres de planeación.

El tiempo necesario para la realización de los talleres de planeación


participativa depende de, entre otros factores, la problemática a tratar, la
dinámica de trabajo, la logística de los talleres (lugar de realización de los
talleres, disponibilidad de los participantes), cobertura de la planeación y
apoyos económicos. En general, el tiempo promedio para la realización de los
talleres de planeación participativa es de 30 a 48 horas. En este caso se tuvo
que adaptar la dinámica y el número de talleres, atribuible a la particularidad de
cada uno de los sectores de estudio, complementando la información derivada
de la entrevista con funcionarios de dependencias, líderes empresariales y los
productores, comerciantes, fabricantes, entre otros.
II. RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA:
DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

En este apartado se hace una breve presentación de cada uno de los sectores,
prosiguiendo con la esquematización del árbol de problemas, Matriz de
Planeación del proyecto y análisis de involucrados.

Sector Textil

La industria textil, prendas de vestir y productos de cuero (sectores 313-316)1,


históricamente en México ha tenido un papel central como iniciador del proceso
de industrialización y beneficiario del proceso de apertura comercial, sobre todo
por la generación de empleo a la economía, desde el surgimiento como una
actividad meramente artesanal en 1830 hasta la actividad industrial y comercial
que representa en la actualidad (Arroyo y Cárcamo, 2010). Sin embargo, a
pesar del gran dinamismo que ha presentado en algunos periodos, con tasa de
crecimiento anual hasta del 6% y participación de más del 10% en las
exportaciones totales en el periodo 1950-1980, en la actualidad enfrenta una
situación crítica, expresada en una serie de problemas estructurales internos
propios de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), mayoritarias
en el sector, tales como la pérdida del mercado interno ante la competencia
desleal de los mercados informales e ilegales, la falta de políticas públicas
focalizadas sectorialmente, la movilidad del capital en busca de mano de obra
barata, y seguridad que ofrecen países como China, India y Honduras.

La actual crisis que enfrenta esta actividad económica no sólo es por la


rentabilidad, sino por su caracterización intensiva en mano de obra y, en
consecuencia, por su aportación a la generación de empleo a nivel nacional y,
particularmente, para la Región Tulancingo, donde la actividad textil ha sido
heredada generacional y empíricamente; por lo que la búsqueda de estrategias
de desarrollo que respondan a sus condiciones particulares es esencial y
1
Incluye los subsectores de actividad económica 313 (fabricación de insumos textiles), 314 (confección de productos
textiles, excepto prendas de vestir), 315 (fabricación de prendas de vestir), y 316 (fabricación de productos de cuero,
piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir), según el Sistema de Clasificación Industrial de América del
Norte (SCIAM). Lo que habitualmente se denomina industria textil se integra por tres subsectores o eslabones de la
cadena productiva o modelo completo, que son el de producción de hilaturas, telas y prendas de vestir.
trascendental para la supervivencia y competitividad en el mercado nacional e
internacional.

Guadarrama (2009),en una investigación previa, concluyó que los


principales productos de la industrial textil y del vestido del Valle de Tulancingo
que generó mayor empleo, valor agregado y producción bruta en su momento
fue la preparación de hilado de fibras blandas, fabricación de telas anchas de
trama y la confección en serie de ropa; la cual se ha visto amenazada por la
competencia desleal, la falta de confianza para organizarse por parte de sus
dueños y la crisis que, en la actualidad, ha venido aumentando en todos sus
aspectos.

Pérez y Ríos (2005) y Domínguez(2012)caracterizan a la industria textil


de la región Tulancingo con un severo rezago en la cultura organizacional, bajo
nivel de escolaridad (máximo secundaria), gestión empírica, especialización
heredada generacionalmente, falta de personal especializado en diseño y
maquinaria proveniente de Italia y Japón, que a mitad del año queda ociosa,
debido a la producción por temporada que caracteriza esta actividad

La estructura empresarial de la industria textil en la región se conforma


por Mipymes familiares, dedicadas principalmente a la confección de prendas
de vestir de tejido de punto y, en menor medida, ropa de tela plana, casimires
y ropa interior, que desde su origen se sitúan en condiciones de competencia
desigual frente a las grandes empresas y, también, entre ellas mismas, cuyo
objetivo es sobrevivir más que crecer exitosamente. En este sentido, el
empresario funge como hombre orquesta, pues él hace las funciones de
compras de materia prima, participa en la elaboración, diseño, comercialización
y venta del producto de manera directa.

La región Tulancingo concentra el 24% de las unidades económicas


dedicadas a esta actividad en el estado de Hidalgo, con el 9.7% del personal
ocupado, 7.1% de la producción total y el 6% del valor agregado. Sin embargo,
aunque oficialmente se reportan 218 unidades económicas en la región, se
habla extraoficialmente de un número de entre 2000 a 3000 familias dedicadas
a esta actividad en los tres municipios, la mayoría micro empresas (4
trabajadores en promedio) y pequeñas empresas (20 trabajadores en
promedio), lo que hace dimensionar la trascendencia de la ocupación textil no
sólo para el ingreso del propio sector, sino por la derrama económica que
genera en otros sectores importantes históricamente como lo es el comercio y
el sector lácteo.

La Planeación Participativa se utilizó para el diagnóstico de la


problemática y diseño de estrategias de desarrollo para la industria textil en la
Región Tulancingo, a través de la implementación de talleres por etapas en la
Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT), acudiendo un número
representativo de 67 empresarios, de las tres agrupaciones textileras de la
región: Organización Regional Textilera Cuautepec - Tulancingo-Santiago,
Mano a Mano Tejiendo el Futuro de Cuautepec, y organización Plaza San
Antonio y otros de manera independiente; además de la participación de los
secretarios de desarrollo económico de los diferentes municipios,
representantes del Comité del Distrito de Desarrollo Regional, de la Cámara de
la Industria y la Transformación, organizaciones sociales como el Consejo
Consultivo Ciudadano de Tulancingo y Tulancingo no te quedes mirando, y la
colaboración importante de académicos y alumnos de diferentes disciplinas de
la UPT y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, haciendo de ello
una verdadera dinámica de planeación participativa.

El diagnóstico participativo que se generó para el sector textil señala como


problema central la pérdida de competitividad, explicado por diez 10 problemas
sectoriales, como parte del diagnóstico: Inexistencia de una plaza de
comercialización regional, inseguridad social, vías de comunicación ineficientes
e inseguras, costo elevado y baja calidad de insumos, deficiencia en
capacitación en diseño, competencia desleal, falta de formación empresarial,
tecnología inadecuada, falta de organización e iinadecuadas políticas públicas
sectoriales;los cuáles a su vez muestran su propia causalidad como se ilustra
en los siguientes árboles de problemas.

Cabe señalar que fue de vital importancia el reconocimiento de estos


problemas como parte de un sector y no de manera particular, de tal forma que
el Árbol de Objetivos también se plantearía en esta dirección para un mayor
alcance del objetivo superior en cuanto a la mejora en las condiciones de vida
de las familias del sector textil de la región Tulancingo.
Aunque no se ilustra el árbol de objetivos, está contenido en la matriz de
planeación del proyecto que esquematiza las propuestas, líneas de acción, los
proyectos y actividades para cada uno de los ejes estratégicos que fueron
plenamente consensados en mesas de trabajo colaborativo, resultadodiez ejes
estratégicos: creación de una plaza textil regional, garantía de seguridad
social, disminución del costo y mayor calidad de insumos, capacitación
eficiente en diseño de modas y formación empresarial, apoyo a la eficiencia
tecnología, estimulación de la competencia leal, implementación de vías de
comunicación eficientes y seguras, fomento de la organización empresarial y
focalización de programas gubernamentales; los cuáles responden y se
adecúan a las condiciones propias del sector.

De igual forma se presenta la matriz de involucrados, la cual muestra el


nivel de involucramiento de cada uno de las instituciones relacionadas con el
sector textil de la región Tulancingo. Se debe aclarar que para esta etapa del
proyecto no fue necesario la presencia de un representante de los involucrados
que se señalan en la matriz, sin embargo los participantes de los talleres los
identifican como parte del problema y solución.
ÁRBOL DE PROBLEMAS DETERIORO EN LAS
DEL SECTOR TEXTIL DE LA REGIÓN CONDICIONES DE VIDA DE LAS
TULANCINGO FAMILIAS DEL SECTOR TEXTIL

Emigración y Incredibilidad Abandono de la Inseguridad Desempleo


desintegración institucional actividad pública regional
familiar productiva

Pérdida de
competitividad del sector
textil

Inexistencia de Inseguridad Costo Deficiencia en Competencia Falta de Tecnología Inadecuadas


una plaza de social elevado y capacitación en desleal formación inadecuada políticas públicas
comercialización baja calidad diseño empresarial sectoriales
regional de insumos

Vías de comunicación Falta de organización


ineficientes e inseguras
Pérdida de competitividad del
sector textil

Inexistencia de una plaza de


comercialización regional

Poca Falta de una Esquemas Falta de apoyo de


organización propuesta sectorial de tradicionales de instituciones
plaza comercial comercio gubernamentales
regional

No hay cultura Pérdida de Actividad Tradicionalmente No se tenían


para trabajar tiempo por empresarial se ha problemas tan
en equipo traslado a familiar comercializado fuertes de
otras plazas heredada en otras plazas inseguridad

Escasez de Altos costos de No se cuenta Individualismo


Excesivo No se tiene Existen No existe el
recursos los estudios de con el apoyo
burocratismo conocimiento intereses acercamiento
financieros pertinencia del de
en trámites de del alcance locales con l sector
proyecto instituciones
permisos económico de textil
públicas
este sector
Pérdida de competitividad del
sector textil

Inseguridad social

Falta de Corrupción Inseguridad Delincuencia


oportunidades de las en la forma de organizada y
de empleo autoridades venta de sus protegida
productos

No hay Cierre de No existe un Traslado Los grupos No se tiene una


suficientes empresas y mercado local inseguro a delictivos organización
empresas talleres textiles donde vender plazas de otros disponen de la fuerte que exija la
generadoras en la región sus productos estados para la información desarticulación de
de empleo venta de su confidencial e la delincuencia
alternativo en producto impunidad
la región

Falta de Desconocimiento
organización de los derechos de
de empresarios los empresarios
Pérdida de competitividad del
sector textil

Vías de comunicación
ineficientes e inseguras

Falta de vías de Vías de


comunicación comunicación
adecuadas y en mal estado
seguras

No se cuenta con Se carece de Mantenimient


carreteras de planeación en el o deficiente en
fluidez vial a los diseño de carreteras
municipios carreteras seguras
(libramientos)
Pérdida de competitividad del
sector textil

Costo elevado y baja


calidad de insumos

Precio Compras de Monopolios Falta de Dependencia


elevado de menudeo locales y disponibilidad de externa de
energéticos nacionales materias primas suministro de
locales de moda materias primas

Falta de No hay tarifa Falta de Intereses Exclusividad de Desconocimiento


políticas discriminatoria competidores políticos proveedores de la cadena de
públicas en por tamaño de locales suministros
energía para empresa
este sector

No se cuenta con Desconocimiento de No se cuenta


Poca disponibilidad de Inexistencia de
innovación en las bondades de los con innovación
recursos financieros organización
materias primas TLC en materias tecnológica
para compras de empresarial para
nacionales primas nacional
mayoreo compras de mayoreo
Pérdida de competitividad del
sector textil

Deficiencia en
capacitación en diseño de
modas

Falta de formación de Se carece de una Falta de Falta de vinculación Capacitación


recursos humanos propuesta recursos entre instituciones en diseño
regionales con enfoque innovadora propia financieros educativas y empresarios inadecuada
en diseño con éxito comercial

No se tiene el Bajo nivel No se cuenta No existe el interés No existe el Cursos en Los cursos no
interés de los educativo de con estudios por parte de interés por diseño se apegan a los
jóvenes de la empresarios de mercado empresarios parte de simples y requerimientos
región por continuos instituciones obsoletos productivos del
innovar en el educativas sector
sector

La capacitación No se tiene Baja


Poca importancia No se toman en cuenta a los en diseño suele ningún apoyo rentabilidad de
que se le atribuye al empresarios cuando se ser costosa y institucional la actividad
sector aperturan programas está fuera de la textil
educativos en la región región
Pérdida de competitividad del
sector textil

Competencia Desleal

Entrada Precios No hay cultura Saturación de Disparidad Desconocimiento


indiscriminada bajos de de respeto a la mercados del mercado de estrategias de
de mercancías mercancías propiedad mercado
de otros países importadas intelectual
(asiáticas)

Bajo nivel
educativo
Pérdida de Desconocimiento No se tiene Control de No hay empresarial
No se cuenta Corrupción de
valores de derechos de capacitación grandes encadenamiento
con una autoridades
vinculados a propiedad de en ese empresas productivo Altos costos del diseño de
normatividad
la propiedad marca y diseño aspecto sobre las estrategias
que controle la
intelectual pequeñas mercadológicas
entrada de
mercancías

Los fabricantes
compiten en
Evasión de Costos de Buena Costo de mano Tienen mejores
las mismas
impuestos del materias presentación de obra más tecnologías en
plazas
comercio primas bajos del barata en otros otros países
informal en otros países producto, países
aunque no
calidad
Pérdida de competitividad del
sector textil

Falta de capacitación en
formación empresarial

Poco interés Falta de No se cuenta con Desconfianza


del tiempo del centros de capacitación en las
empresario empresario local adecuados. Instituciones

Comercialización Ofrecimiento Se carece de Se desconoce Se desconoce Poca seriedad Alta Son


de sus productos de cursos en capacitación el manejo la en los vulnerabilidad engañado
en plazas de horarios adecuada en administrativo normatividad compromisos a fraudes s con fines
otros municipios inadecuados estrategias en las fiscal de las institucionales políticos o
mercadológica empresas empresas de
s afiliación

Se No se Conocimiento
desconoce el conoce el técnico de
Formación Bajo nivel
manejo de uso de manera
empírica educativo
personal tecnologías empírica
de
información
Pérdida de competitividad del
sector textil

Deficiencia Tecnológica

Tecnología obsoleta Falta de recursos Se carece de tecnología


financieros propia

Alto consumo Alto costo en No cumplen Alto costo de la No se cuenta No existe Se tiene poco Altos
de energía desperdicios con las maquinaria de con apoyos del iniciativa por vínculo con costos de
eléctrica expectativas importación al gobierno desarrollar instituciones patente
del mercado menudeo tecnología educativas por replica
que se adapte generadoras
a los procesos de tecnología
de
producción
Baja Créditos propios
rentabilidad privados caros
del sector
Pérdida de competitividad del
sector textil

Falta de organización

empresarial

Individualismo No existen canales de Falta de líderes


comunicación adecuados honestos
empresarial

Hay intereses Falta de una Poco Los Alto costo Corrupción


No existe la Poca Falta de
personales organización vínculo representante de la del sistema
cultura de disponibilidad compromisos
sobre los de que unifique entre s sirven a gestión
trabajo en de tiempo entre
grupo los intereses empresas intereses
equipo empresarios
del sector particulares
Pérdida de competitividad del
sector textil

Políticas públicas
sectoriales inadecuadas

Falta de apoyos Desprotección Trámites y Politización de Falta de estímulos


financieros dirigidos a normativa del requisitos los programas
la productividad mercado nacional excesivos y fuera
dirigidos a la de tiempo
productividad

Falta de crédito Desconocimiento Falta de leyes que Corrupción de


para de los eviten la entrada autoridades
Intereses políticos en la No hay
modernización requerimientos de mercancía de públicas
dudosa asignación de recursos transparencia de la
de maquinaria financieros del
procedencia discriminatoria (color información de los
sector
extranjera de partido) programas

Se carece de
No hay Altos costos de Reglas de Política fiscal y Aplicación
programas
coordinación elaboración de operación de comercial discriminatoria de
gubernamentales
institucional en los proyectos los programas desestimulante la normatividad
incluyentes de
diferentes niveles no acordes al
promoción de
de gobierno sector
mercados
MATRIZ DE PLANEACIÓN DE PROYECTO (MPP) DEL SECTOR TEXTIL REGIÓN TULANCINGO:

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente

Objetivo superior: Mejora en las condiciones


de vida de las familias del sector textil

Nombre del programa:

1. Creación de una plaza textil de


comercialización regional

Objetivo del programa: Existe la organización


empresarial y la
1. Crear una plaza textil de comercialización Plaza de comercialización textil regional Inspección directa de la
voluntad y
regional construcción de la plaza
coordinación
textil regional
interinstitucionala

Líneas de acción:

1.1. Promoción de la organización

1.2. Instrumentación de una propuesta sectorial de


plaza comercial

1.3. Diseño de nuevos esquemas de comercio


1.4. Ratificación del apoyo gubernamental

Proyectos:

1.1.1. Estímulo a la cohesión empresarial Encuentros de empresarios del sector Lista de asistencia por organismo Existe voluntad institucional
responsable y participación empresarial
para la organización de este
tipo de eventos
1.1.2. Diseño de mecanismos que eficienticen el manejo
de tiempos Lista de asistencia a cursos por Existe disponibilidad de los
Cursos de capacitación en manejo de tiempos institución responsable empresarios y el apoyo por
instituciones especialistas en
manejos de tiempos
1.2.1. Generación de sistemas de financiamiento Cajas de ahorro gremiales Registro de Cajas de ahorro
propios vinculadas al sector ante la SEb y Existe la organización
c
SHCP e informes de presidencias gremial y el apoyo
municipales institucional

1.2.2. Minimización de costos de estudios de Existe el apoyo institucional


Elaboración de estudios de factibilidad Disponibilidad de los estudios de
factibilidad para la realización de los
factibilidad
estudios de factibilidad a
bajo costo
1.2.3. Búsqueda del vínculo institucional Registro de asistencia de este Existe la capacidad de
Encuentros sectoriales interinstitucionales tipo de encuentros por organización y voluntad
institución responsable política
1.2.4. Fomento de la cohesión gremial
Lista de asistencia a eventos Existe la disponibilidad de
Respuesta al poder de convocatoria
gremiales por institución tiempo e involucramiento
responsable empresarial del sector
1.3.1. Formación empresarial
Cursos sobre cultura empresarial Lista de asistencia por institución Existe el interés empresarial
responsable y la voluntad institucional

1.3.2.Elaboración de propuestas estratégicas de Estudios de mercado y de Existe la aceptación


comercialización alternativas Estudios de investigación de mercados estrategias mercadológicas empresarial y el interés de
alternativas instituciones especialistas en
la temática
1.3.3. Implementación de comités de seguridad que
garanticen el comercio Existe la capacidad de
Comités de vigilancia del sector textil Informes de presidencias organización y el apoyo
municipales y gremialesd institucional
Registro de asistencia a los cursos Existe el interés empresarial
1.4.1. Asesoría oportuna sobre trámites y permisos Cursos taller sobre trámites y procedimientos taller por dependencias públicas y la voluntad por
públicos
dependencias públicas
responsables
Disponibilidad de estudios del
Estudios sectoriales de potencialidad económica potencial económico del sector Existe el interés por
1.4.2. Estimación real del potencial económico del
textil por instituciones educativas instituciones educativas y
sector
o dependencias gubernamentales dependencias
gubernamentales

Mayor número de beneficiados del gremio a Existe la capacidad de


1.4.3. Eliminación de intereses locales organización empresarial y
programas gubernamentales Estadísticas beneficiarios de
programas por dependencias la apertura por
públicas SEDECOe, Presidencias dependencias
municipales. gubernamentales

1.4.4. Formalización del vínculo con el sector textil Informes de los diferentes niveles Existe la voluntad política
Número de acuerdos entre empresarios del de gobierno
sector y dependencias gubernamentales

Actividades
1.1.1.1.Estimular la cohesión empresarial
1.1.2.1. Diseñar mecanismos que eficienticen el manejo de tiempos
1.2.1.1. Generar sistemas de financiamiento propios
1.2.2.1. Minimizar los costos de estudios de factibilidad
1.2.3.1.Buscar el vínculo institucional
1.2.4.1.Fomentar la cohesión gremial
1.3.1.1. Formar empresarios
1.3.2.1. Elaborar propuestas estratégicas de comercialización alternativas
1.3.3.1. Implementar comités de seguridad que garanticen el comercio
1.4.1.1. Asesorar oportunamente sobre trámites y permisos
1.4.2.1. Estimar el potencial económico real del sector
1.4.3.1. Eliminar de intereses locales
1.4.4.1.Formalizar el vínculo gubernamental con el sector textil
a
En este caso institución se refiere a toda aquella dependencia gubernamental a diferentes niveles, instituciones educativas o de investigación, organizaciones gremiales o de alguna otra
índole que se relacionen con el sector productivo.
b
Secretaría de Economía
c
SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
d
En este caso corresponde a organizaciones empresariales locales como: Organización Regional Textilera Cuautepec - Tulancingo-Santiago, Mano a Mano Tejiendo el Futuro de Cuautepec,
Organización Plaza San Antonio, estatales como la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación (CANACINTRA) o bien de carácter nacional como la Cámara Nacional de la Industria
Textil(CANAINTEX)o la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE).
e
SEDECO: Secretaría de Desarrollo Económico-Hidalgo

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente

Objetivo superior: Mejora en las condiciones


de vida de las familias del sector textil

Nombre del programa:


2. Garantía de la seguridad social

Objetivo del programa:


2. Garantizar la seguridad social Menor número de denuncias de Estadísticas sobre asaltos, Existe participación
inseguridad a empresarios textileros secuestros y otro tipo de institucional integral
incidentes relacionados
con el sector textil
Líneas de acción:
2.1 Fomento a la creación de empleo

2.2. Trasparencia de la función pública

2.3. Seguridad en la distribución de sus productos

2.4. Control de la delincuencia organizada y


protegida
Proyectos:
2.1.1. Estímulo a empresas generadoras de empleo Mayor número de empresas no textileras en la Estadísticas de la Secretaria de Existe voluntad para
alternativo en la región región Economía y del trabajo a nivel estimular el empleo en la
municipal y estatal región

2.1.2. Reactivación de empresas y talleres textiles en la Aumento en el empleo generado por la Estadísticas de la Secretaria de Existe voluntad y apoyo
región industria textil en la región Economía y del trabajo a nivel institucional para reactivar
municipal y estatal las empresas textileras en la
región

2.2.1. Formación de organizaciones empresariales Aumento en el número de organizaciones Registro de organizaciones Existe cohesión entre
gremiales gremiales por SEDECO e informes empresarios y apoyo
de presidencias municipales institucional

2.2.2. Conocimiento de la información sobre sus Menores denuncias por abuso de autoridades Registro de denuncias por abuso Existe la voluntad
derechos y obligaciones empresariales de autoridad SFPf institucional para la
aplicación de la ley para
servidores públicos

2.3.1. Creación de un mercado local donde vender sus Construcción de mercado local para venta de Visualización directa de la Existe el poder empresarial y
productos productos del sector construcción de la plaza textil la coordinación
interinstitucional
2.3.2. Provisión de seguridad en el traslado a plazas de Menores denuncias por inseguridad en Registro de denuncias ante Existe denuncia del delito y
otros estados para la venta desu producto carreteras dependencias de SSPg voluntad política
institucional

2.4.1. Protección de la información confidencial y Menores denuncias por extorciones e Registro de denuncias ante la SFP Existe la voluntad política
aplicación de la ley impunidad por disponibilidad y uso de la para aplicación de la ley por
información confidencial e uso indebido de la
impunidad ante la PGRh información e impunidad

2.4.2. Participación activa de los empresarios en la Comités de vigilancia de empresarios textileros Registro de comités de vigilancia Existe cohesión entre
desarticulación de la delincuencia de los empresarios textileros e empresarios y apoyo
informes de presidencias institucional
municipales

Actividades
2.1.1.1.Estimular a empresas generadoras de empleo alternativo en la región
2.1.2.1.Reactivar empresas y talleres textiles en la región
2.2.1.1.Formar organizaciones empresariales
2.2.2.1.Conocer la información sobre sus derechos y obligaciones empresariales
2.3.1.1.Crear un mercado local donde vender sus productos
2.3.2.1.Proveer seguridad en el traslado a plazas de otros estados para la venta de su producto
2.4.1.1.Proteger la información confidencial y aplicación de la ley
2.4.2.1.Participar activamente los empresarios en la desarticulación de la delincuencia
f
SFP: Secretaría de la Función Pública
g
SSP: Secretaría de Seguridad Pública
h
PGR: Procuraduría General de la República
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de las familias del sector textil
Nombre del programa:
3. Implementación de vías de comunicación
eficientes y seguras

Objetivo del programa:


3. Implementar vías de comunicación Aumento en infraestructura carretera Estadísticas de secretaría Existe voluntad y
eficientes y seguras seguras y eficientes de obras públicas municipal coordinación
y estatal interinstitucional
Líneas de acción:
3.1. Aumento en vías de comunicación adecuadas

3.2. Mejora en vías de comunicación

Proyectos:
3.1.1. Provisión de carreteras de fluidez vial a los Carreteras de fluidez vial a los municipios Estadísticas de la secretaría de Existe la voluntad y la
municipios del sector textil obras públicas municipal y coordinación
estatal interinstitucional

3.1.2. Planeación en el diseño de carreteras seguras Documento de planeación de Estudios de planeación Existe la voluntad y la
(libramientos) infraestructura carretera en la región carretera por secretaría de coordinación
planeación y obras públicas interinstitucional
municipal y estatal

3.2.1. Suministro del mantenimiento eficiente en Menores incidencias por desperfectos en Estadísticas de incidentes Existe la voluntad y
carreteras
infraestructura carretera automovilísticos asociadas a coordinación entre
falta de mantenimiento de presidencia y gremios del
carreteras por transporte sector textil
municipal

Actividades
3.1.1.1. Proveer de carreteras de fluidez vial a los municipios
3.1.2.1.Planear el diseño de carreteras seguras (libramientos)
3.2.1. 1.Suministrar el mantenimiento eficiente en carreteras

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Objetivamente Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de las familias del sector textil

Nombre del programa:


4. Disminución del costo y mejora en la
calidad de insumos

Objetivo del programa:


4. Disminuir el costo y mejorar la calidad de Aumento en el nivel de ventas Estadísticas de Existe participación
insumos organizaciones gremiales y institucional integral
la SEDECO
Líneas de acción:
4.1. Disminución del precio de energéticos

4.2. Fomento de compras al mayoreo

4.3. Eliminación de monopolios locales y


nacionales
4.4. Disponibilidad de materias primas localesde
moda
4.5. Establecimiento de cadena de suministro
propio

Proyectos:
4.1.1. Implementación de políticas públicas en energía Apoyos gubernamentales en energéticos Informes por dependencias Existe la voluntad política y
para este sector vinculados al sector gubernamentales el compromiso de los
empresarios

4.1.2. Regulación de tarifas eléctricas por tamaño de Convenios con la CFE Informes por organizaciones Existe la voluntad política y
empresa gremiales y la CFEi el compromiso de los
empresarios

Aumento en las compras de mayoreo Convenios con empresas Existe la capacidad de


4.2.1. Disponibilidad de recursos financieros para
proveedoras de insumos organización y gestión
compras de mayoreo
empresarial

Mayor respuesta al poder de convocatoria Registro de asistencias a eventos Existe la voluntad y el


4.2.2. Fomento a la organización entre empresarios
convocados por el sector compromiso gremial

4.3.1. Aumento del número de proveedores Diversificación de proveedores Registros internos de las Existe la capacidad de
empresas del departamento de organización empresarial y
compras respaldo institucional

4.3.2. Eliminación de intereses políticos Mayor proveeduría local y nacional Registros internos de las Existe la capacidad de
empresas del departamento de organización empresarial y
compras respaldo institucional

Aumento en el número de proveedores locales Estadísticas de reglamentos de Existe la voluntad política


4.4.1. Regulación de la exclusividad de proveeduría
comercio municipal e informes institucional
local
de la SEDECO
4.4.2. Eslabonamiento de la cadena de suministros Convenios con la cadena de suministros directa Compras directas con empresas Existe la capacidad de
proveedoras de insumos organización y gestión
empresarial

Registro de propiedad intelectual vinculadas al Estudios sobre innovación en Existen los recursos
4.5.1. Estimulación de la innovación en materias primas
sector materias primas vinculadas al financieros e interés por
nacionales
sector instituciones de
investigación en la temática

Aumento de la importación de materias primas Estadísticas de BANCOMEXTj y la Existe la organización


4.5.2. Difusión y conocimiento de los TLC en materias
competitivas SE empresarial y el apoyo
primas
institucional

Número de patentes en procesos y tecnología e Registro de patentes en procesos, Existe participación


4.5.3. Generación de tecnología nacional eficiente
vinculados al sector textil tecnología e insumos vinculados institucional integral para
al sector textil ante IMPIk el desarrollo innovador

Actividades:
4.1.1.1. Implementar políticas públicas en energía para este sector
4.1.2.1. Regular tarifas eléctricas por tamaño de empresa
4.2.1.1.Disponer de recursos financieros para compras de mayoreo
4.2.2.1.Fomentar la organización entre empresarios
4.3.1.1.Aumentar el número de proveedores
4.3.2.1.Eliminar intereses políticos
4.4.1.1.Regular la exclusividad de proveeduría local
4.4.2.1.Eslabonar la cadena de suministros
4.5.1.1. Estimular la innovación en materias primas nacionales
4.5.2.1. Difundir y conocer los TLC en materias primas nacionales
4.5.3.1. Generar tecnología nacional eficiente
i
CFE: Comisión Federal de Electricidad
j
BANCOMEXT: Banco de Comercio Exterior.
k
IMPI: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Objetivamente Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de las familias del sector textil

Nombre del programa:


5. Provisión de capacitación eficiente en
diseño de modas

Objetivo del programa:


5. Proveer capacitación eficiente en el diseño Mayor competitividad en el mercado Estudios de competitividad Existe participación
de modas nacional e internacional basados en el diseño institucional integral

Líneas de acción:
5.1. Formación de recursos humanos regionales
con enfoque en diseño

5.2 Creación de una propuesta innovador


apropiada con éxito comercial

5.3. Acceso a recursos financieros

5.4. Fortalecimiento del vínculo entre instituciones


educativas y empresarios

5.5. Capacitación adecuada


Proyectos:
5.1.1. Reconocimiento del potencial productivo del Disponibilidad e estudios de rentabilidad Estudios de potencial productivo Existe el interés de
sector textil sectorial del sector textil instituciones de
investigación especializadas
en la temática

5.1.2. Participación activa de empresarios en el diseño de Convenios de cooperación institucional Documentos de convenios Existe el interés por el
programas educativos en la región interinstitucionales trabajo colaborativo.

5.2.1. Estimulación del interés de los jóvenes de la Campañas de identificación sectorial juvenil Herramientas mercadológicas de Existe el interés institucional
región por innovar en el sector promoción parea impulsar la
identificación sectorial
juvenil

5.2.2. Alfabetización de empresarios Cursos de alfabetización empresarial Registros de asistencia a cursos Existe la voluntad de
de alfabetización empresarial instituciones educativas y de
capacitación como el ICATHIl

Existe el interés por


5.2.3. Implementación de sistemas de monitoreo Diseño de sistemas de monitoreo de mercados Estudios de sobre sistemas de instituciones de
continuo de mercados monitoreo de mercados investigación por la temática

Existe la participación
5.3.1. Disponibilidad de capacitación en diseño local y a Mayor disponibilidad de capacitación local en Registros de asistencia a cursos empresarial y la voluntad
bajo precio diseño de capacitación en diseño institucional

Existen los recursos


5.3.2. Provisión del apoyo institucional a empresarios Cursos de diseño financiados por instituciones Constancias de capacitación en financieros y voluntad
para capacitación en diseño de gobierno diseño financiada por sector institucional
público
Existe el interés de
5.3.3. Impulso a la rentabilidad de la actividad textil Aumento de la rentabilidad del sector Estudios de estimación de la instituciones educativas por
rentabilidad de la actividad textil realizarlos estudios de
rentabilidad
Existe el interés empresarial
5.4.1. Formalización de compromisos del vínculo Convenios de cooperación institucional Formalización de redes de y de instituciones educativas
empresa-instituciones educativas trabajo colaborativo por el trabajo colaborativo

Existe la disponibilidad de
5.5.1. Disponibilidad de cursos en diseño innovadores Registros de marca y diseño Registros de marca y diseño ante recursos financieros y la
el IMPI participación empresarial

Existe el interés empresarial


5.5.2. Adecuación de cursos a los requerimientos Disponibilidad de cursos adecuados a los Listas de asistencia a cursos de y la disponibilidad de
productivos del sector requerimientos del sector capacitación en diseño recursos humanos
especializados en diseño

5.1.1.1.Reconocer el potencial productivo del sector textil


5.1.2.1.Participar activamente los empresarios en el diseño de programas educativos en la región
5.2.1.1.Estimular el interés de los jóvenes de la región por innovar en el sector textil
5.2.2.1.Alfabetizar a los empresarios
5.2.3.1. Implementar sistemas de monitoreo continuo de mercados
5.3.1.1.Disponer de capacitación en diseño local y a bajo precio
5.3.2.1.Proveer el apoyo institucional a empresarios para capacitación en diseño
5.3.3.1.Impulsar la rentabilidad de la actividad textil
5.4.1.1.Formalizar compromisos del vínculo empresa-instituciones educativas
5.5.1.1. Disponer de cursos en diseño innovadores
5.5.2.1. Adecuar los cursos a los requerimientos productivos del sector
l
ICATHI: Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Hidalgo
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de las familias del sector textil

Nombre del programa:


6. Estimulación a la competencia Leal

Objetivo del programa:


6. Estimular la competencia Leal Menores denuncias de competencia Estadísticas de SEDECOi, Existe participación
desleal IMPI, etc. institucional integral

Líneas de acción:
6.1. Regulación en la entrada de mercancías de
otros países (asiáticas)

6.2. Estímulo de precios competitivos de


mercancías importadas

6.3. Fomento de la cultura de respeto en diseño

6.4.Diversificación de mercados

6.5. Mejoramiento en la disparidad del mercado

6.6. Implementación de estrategias de mercado


Proyectos:
6.1.1. Implementación de una normatividad que Disminución de mercancías asiáticas en el Estadísticas de importaciones por Existe la voluntad y la
controle la entrada de mercancías asiáticas mercado nacional origen de textiles (SE y coordinación
BANCOMEXT) interinstitucional

6.1.2. Penalización eficaz contra la corrupción de Menores denuncias de corrupción Estadísticas de la SFP Existe la voluntad política de
autoridades aplicación de la ley

Aumento del registro de producción textil Estadísticas del Reglamentos Hay la voluntad por parte de
6.2.1. Regulación del comercio informal municipales, SE empresarios textileros e
instituciones normativas.

6.2.2. Disponibilidad de materias primas a bajos precios Disminución en el precio de materias primas Estadísticas de la SE y Existe la capacidad de
en el país locales y nacionales organizaciones gremiales organización empresarial y
el apoyo institucional

6.2.3. Supervisión en la calidad de mercancías Aumento en decomisos de mercancías Registros de aduanas, SE Existe la voluntad
importadas importadas de mala calidad institucional para la
aplicación de la ley

6.2.4.Implementación de una política salarial Apoyo gubernamental al salario del sector textil Acuerdo de política salarial Existe la capacidad y
compensatoria sectorial voluntad de instituciones
gubernamentales

6.2.5. Acceso a mejores tecnologías Aumento de la adquisición de maquinaria textil Estadísticas de la SE, Existe la capacidad
moderna organizaciones gremiales y financiera y el apoyo
presidencias municipales institucional

6.3.1. Recuperación de valores vinculados a la propiedad Platicas se sensibilidad sobre valores de la Registro de asistencia por Existe la voluntad
intelectual propiedad intelectual dependencia responsable (IMPI) empresarial y el interés
u organizadora institucional

6.3.2. Difusión de la información sobre los derechos de Pláticas informativas sobre derechos de marca y Registro de asistencia por Existe la voluntad
marca y diseño diseño dependencia responsable (IMPI) empresarial y el interés
u organizadora institucional
6.3.3. Capacitación en derechos de autoría Cursos-Taller sobre derechos de autor Registro de asistencia por Existe la voluntad
dependencia responsable (IMPI) empresarial y el interés
u organizadora institucional

6.4.1. Realización de estudios de identificación de Mayor disponibilidad de estudios de mercados Estudios de mercado para el Existe el interés y
mercados relacionados con el sector sector textil regional vinculación institucional

6.5.1. Instrumentación de políticas públicas de apoyo a Mayores beneficios gubernamentales por las Estadística de apoyos Existe la gestión empresarial
las MiPyMes MiPyMes gubernamentales a las MiPyMes y apoyo gubernamental
por SEDECO, Presidencias
municipales, etc.

6.5.2. Fomento del encadenamiento productivo Convenios empresariales dentro de la cadena Convenios empresariales e Existe la capacidad de
productiva informes de presidencias organización y apoyo
institucional

6.6.1. Disminución de costos del diseño de estrategias Mayor inserción y cobertura de mercados Informes gremiales y de Existe la capacidad de
mercadológicas presidencias municipales organización y vínculo
institucional

6.6.2. Mejora en el nivel educativo empresarial Cursos de alfabetización empresarial Registro de asistencia de Existe la voluntad y
alfabetización empresarial por coordinación
institución responsable interinstitucional
6.1.1.1.Implementar una normatividad que controle la entrada de mercancías asiáticas
6.1.2.1.Penalizar eficazmente la corrupción de autoridades
6.2.1.1.Regular el comercio informal
6.2.2.1.Disponer de materias primas a bajos precios en el país
6.2.3.1.Supervisar la calidad de mercancías importadas
6.2.4.1.Implementar una política salarial compensatoria
6.2.5.1. Accesar a mejores tecnologías
6.3.1.1.Recuperar valores vinculados a la propiedad intelectual
6.3.2.1. Difundir la información sobre los derechos de marca y diseño
6.3.3.1.Capacitar en derechos de autoría
6.4.1.1.Realizar estudios de identificación de mercados
6.5.1.1.Implementar políticas públicas de apoyo a las MiPyMes
6.5.2.1.Fomentar el encadenamiento productivo
6.6.1.1.Disminuir los costos del diseño de estrategias mercadológicas
6.6.2.1.Mejorar el nivel educativo empresarial
j
SSH: Secretaría de Salud-Hidalgo
l
SAT: Servicio de Administración Tributaria
m
SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de las familias del sector textil
Nombre del programa:
7. Impulso a la capacitación en formación
empresarial

Objetivo del programa:


7. Impulsar la capacitación en formación Mayor competitividad en el mercado Estadísticas de Existe coordinación
empresarial nacional e internacional competitividad de la SE y institucional integral
organizaciones gremiales

Líneas de acción:
7.1. Fomento del interés del empresario
7.2 Aumento de la disponibilidad de tiempo del
productor

7.3. Disponibilidad de centros de capacitación


local adecuados

7.4. Credibilidad institucional


Proyectos:
7.1.1. Promoción de la cultura empresarial Cursos de capacitación en formación Registros de asistencia a cursos Existe el interés de
empresarial de formación empresarial empresarios textileros e
instituciones educativas y de
capacitación ICATHI

7.1.2. Acceso a la formación empresarial Aumento en el nivel educativo empresarial del Estadísticas de la SEPm e informes Existe el interés de
sector de instituciones educativas empresarios textileros e
regionales instituciones educativas

7.2.1. Comercialización de sus productos en una plaza Mayor asistencia a capacitación Registros de asistencia a cursos Existe disponibilidad de los
local de capacitación en formación empresarios y el apoyo
empresarial institucional

7.2.2. Adecuación de cursos a horarios disponibles de Mayor disponibilidad de cursos de capacitación Informes de cursos impartidos Existe disponibilidad de los
empresarios por instituciones responsables empresarios y la voluntad
institucional

7.3.1. Provisión de capacitación en estrategias Disponibilidad de cursos- taller en estrategias Lista de asistencia a cursos de Existe disponibilidad de los
mercadológicas mercadológicas estrategias mercadológicas empresarios y el interés por
instituciones especialistas en
estrategias mercadológicas

7.3.2. Provisión de capacitación en manejo de recursos Disponibilidad de cursos taller en manejo de Lista de asistencia a cursos de en Existe disponibilidad de los
humanos recursos humanos manejo de recursos humanos empresarios y el interés por
instituciones especialistas en
manejo de recursos
humanos

7.3.3. Provisión de capacitación en el manejo Disponibilidad de cursos taller en manejo Lista de asistencia a cursos de Existe disponibilidad de los
administrativo administrativo manejo administrativo empresarios y el interés por
instituciones especialistas en
manejo administrativo

7.3.4. Provisión de capacitación en el uso de tecnologías Disponibilidad de cursos taller en tecnologías de Lista de asistencia a cursos de Existe disponibilidad de los
de información la información tecnologías de la información empresarios y el interés por
instituciones especialistas en
tecnologías de la
información

7.3.5. Provisión de capacitación en normatividad fiscal Disponibilidad de cursos taller en estrategias Lista de asistencia a cursos de Existe disponibilidad de los
normatividad fiscal normatividad fiscal empresarios y el interés por
instituciones especialistas en
normatividad fiscal

7.3.6. Provisión de capacitación en soporte técnico Disponibilidad de cursos taller en soporte Lista de asistencia a cursos de Existe disponibilidad de los
técnico soporte técnico empresarios y el interés por
instituciones especialistas en
soporte técnico

7.4.1. Formalización y seguimiento de convenios Firma de convenios institucionales Documentos de firma y Existe el interés empresarial
institucionales seguimiento de convenios y compromiso institucional
institucionales

7.4.2. Cohesión empresarial Aplicación de la ley contra Menores denuncias por fraudes institucionales Menores denuncias de fraudes Existe la voluntad política
fraudes institucionales al sector ante dependencias responsables para la aplicación de la ley

7.4.3 Instrumentación de mecanismos del cumplimiento Formalización de promesas políticas Documentos de compromisos Existe el compromiso de
de compromisos políticos cumplimiento de los
partidos políticos
7.1.1.1.Promover la cultura empresarial
7.1.2.1.Accesar a la formación empresarial
7.2.1.1.Comercializar sus productos en una plaza local
7.2.2.1.Adecuar los cursos a horarios disponibles de empresarios
7.3.1.1.Proveer capacitación en estrategias mercadológicas
7.3.2.1.Proveer capacitación en recursos humanos
7.3.3.1.Proveer capacitación en el manejo administrativo
7.3.4.1. Proveer capacitación en el uso de tecnologías de información
7.3.5.1. Proveer capacitación en normatividad fiscal
7.3.6.1. Proveer capacitación en soporte técnico
7.4.1.1.Formalizar y dar seguimiento de convenios institucionales
7.4.2.1.Aplicar la ley contra fraudes institucionales
7.4.3.1. Instrumentar mecanismos del cumplimiento de compromisos políticos
m
SEP: Secretaría de Educación Pública

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de las familias del sector textil

Nombre del programa:


8. Apoyo a la eficiencia Tecnológica

Objetivo del programa:


8. Apoyar la eficiencia Tecnológica Aumento en infraestructura productiva Estadísticas presidencias Existe participación
municipales e informes institucional integral
gremiales
Líneas de acción:
8.1. Adecuación tecnológica

8.2. Aumento de la disponibilidad de recursos


financieros

8.3. Creación de tecnología propia

Proyectos:
8.1.1. Adquisición de tecnología ahorradora en consumo Aumento en maquinaria ahorradora de energía Informes de organizaciones Existen los recursos
de energía eléctrica o uso de energías alternas eléctrica gremiales y presidencias financieros y apoyo
municipales institucional

8.1.2. Implementación de tecnología y procesos Menores desperdicios por tecnología o procesos Estudios sobre procesos y Existe el interés empresarial
minimizadores en desperdicios tecnologías ahorradoras de y el apoyo institucional
desperdicios

8.1.3. Uso de tecnología innovadora al mercado Aumento en la competitividad de vinculadas a Estudios de competitividad Existe los recursos
tecnología referidas al factor tecnológico financieros y el interés
institucional

8.2.1. Organización empresarial para la compra de Aumento en compras de mayoreo de Informes de presidencias y Existe la capacidad de
maquinaria de importación al mayores maquinaria importada organizaciones empresariales organización y apoyo
institucional

8.2.2. Fomento de la rentabilidad del sector Aumento en el margen de utilidad de la Estudios de estimación del Existe el interés por
actividad textil margen de utilidad instituciones educativas para
realizar este tipo de estudios

8.2.3. Disponibilidad de créditos privados accesibles Mayores recursos financieros del sector privado Estadísticas de otorgamiento de Existe la disponibilidad de
crédito de la banca comercial recursos por la banca
comercial

8.2.4. Acceso al financiamiento público Mayores recursos financieros del sector público Estadísticas de instituciones Existe la voluntad política y
financieras de desarrollo los recursos financieros
8.3.1. Estimulación para desarrollar tecnología que se Aumento en el registro de patentes vinculadas Patentes ante el IMPI vinculadas Existe el apoyo institucional
adapte a los procesos de producción propios al sector al sector para desarrollar tecnología
propia

8.3.2.Establecimiento de convenios con instituciones Registro de patentes compartidas Patentes compartidas ante el Existe el interés por parte de
educativas generadoras de tecnología IMPI vinculadas al sector empresarios e instituciones
de investigación por generar
tecnología para el sector

8.3.3. Creación de convenios de uso de patentes Convenios con empresas generadoras de Informes de organizaciones Existe la capacidad de
tecnología textil gremiales y presidencias gestión empresarial y la
municipales voluntad por empresas
generadoras de tecnología
8.1.1.1.Adquirir tecnología ahorradora en consumo de energía eléctrica o uso de energías alternas
8.1.2.1.Implementar tecnologías y procesos minimizadores en desperdicios
8.1.3.1. Usar tecnología innovadora al mercado
8.2.1.1.Organizar al empresario para la compra de maquinaria de importación al mayores
8.2.2.1.Fomentar la rentabilidad del sector
8.2.3.1.Disponer de créditos privados accesibles
8.2.4.1.Accesar al financiamiento público
8.3.1.1.Estimular el desarrollo de tecnología que se adapte a los procesos de producción propios
8.3.2.1.Establecer convenios con instituciones educativas generadoras de tecnología
8.3.3.1. Crear convenios de uso de patentes
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de las familias del sector textil
Nombre del programa:
9. Fomento de la organización empresarial

Objetivo del programa:


9. Fomentar la organización empresarial Aumento en organizaciones de Registro de organizaciones Existe voluntad para
cohesión empresarial regional gremiales regionales trabajar en equipo
Líneas de acción:
9.1. Impulso del trabajo en colaborativo

9.2. Establecimiento de canales de comunicación


adecuados

9.3. Formación de líderes honestos

Proyectos:
9.1.1. Generación de la cultura de trabajo en equipo Talleres de trabajo colaborativo Registro de asistencia de Existe voluntad para trabajar
instituciones ofertantes de los en equipo y el apoyo
talleres institucional

9.1.2. Apertura de la disponibilidad de tiempo por Cursos de capacitaciones sobre organización de Registro de asistencia por Existe la participación
empresarios tiempos institución responsable empresarial y la
disponibilidad de
especialistas en manejos de
tiempos.

9.1.3. Involucramiento de empresarios en la solución de Número de talleres participativos Informe de las instituciones Existe la disponibilidad de
sus problemas participantes tiempos y el apoyo
institucional
9.2.1. Reconocimiento de intereses de grupo sobre los Foros de acuerdos Seguimiento al cumplimiento de Existe la voluntad y
particulares (foros de acuerdos) los acuerdos capacidad para desarrollar
un trabajo colaborativo
continuo
9.2.2. Creación de una organización regional que Acta constitutiva de organización gremial del Registro formal notarial
unifique los intereses del sector sector textil Existe la voluntad y el
compromiso para formar
parte de una organización
regional
9.2.3. Impulso a la cohesión entre productores Convocatorias más frecuentes con los Estadísticas de registro de
empresarios del sector asistencia con empresarios Existe la voluntad por
textileros por institución organizaciones de diferente
responsable índole para impulsar la
cohesión entre productores
de forraje
9.3.1. Promoción de la cultura de servicio colectivo Cursos de capacitación sobre cultura de servicio Listas de asistencia a cursos de
cultura de servicio Hay la voluntad y capacidad
para ofertar este tipo de
capacitación regionalmente
9.3.2. Distribución de los costos de gestión Capitalización de la organización Registro de aportaciones de las
organizaciones Existe la voluntad y el
compromiso de aportación
monetaria para los gastos de
gestión de la organización
9.3.3. Fomento de cultura de valores gremiales Pláticas de sensibilización de valores gremiales Registro de asistencia por
institución responsable Existe la voluntad gremial
empresarial
Actividades
9.1.1.1.Generar una cultura de trabajo en equipo
9.1.2.1.Aperturar la disponibilidad de tiempo por empresarios
9.1.3.1. Involucrar a los empresarios en la solución de sus problemas
9.2.1.1.Reconocer los intereses de grupo sobre los particulares (foros de acuerdos)
9.2.2.1. Crear una organización regional que unifique los intereses del sector
9.2.3.1. Impulsar la cohesión entre productores
9.3.1.1.Promocionar la cultura de servicio colectivo
9.3.2.1. Distribuir los costos de gestión
9.3.3.1. Fomentar la cultura de valores gremiales

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de las familias del sector textil
Nombre del programa:
10. Focalización de los programas
gubernamentales

Objetivo del programa:


10. Focalizar los programas gubernamentales Mayor cobertura e impacto de los Estudio de disponibilidad y Existe compromiso del
programas gubernamentales efectividad de los gobierno y
programas públicos participación
institucional integral
Líneas de acción:
10.1. Provisión de apoyos financieros dirigidos a la
productividad

10.2. Protección normativa del mercado

10.3. Adecuación de Trámites y requisitos en


tiempo y forma
10.4. Profesionalismo de los programas

10.5. Estimulación del sector

Proyectos:
10.1.1. Disponibilidad de crédito para modernización de Aumento en disponibilidad de financiamiento Estadísticas de recursos Existe la voluntad y el
maquinaria público para adquisición de maquinaria financieros para adquisición de compromiso por
maquinaria proporcionada por instituciones financieras de
SEDECO, etc. desarrollo
10.1.2.Determinación del requerimiento financiero del
Disponibilidad de estudios de estimación de Estudios de estimación de Existe el interés institucional
sector
requerimiento financiero sectorial requerimiento financiero del por determinar los
sector textil regional por requerimientos financieros
institución responsable del sector textil regional
10.2.1. Aplicación efectiva de leyes que eviten la Menor número de denuncias por competencia Estadísticas sobre denuncias de Existe la voluntad política
entrada de mercancía de dudosa procedencia extranjera desleal competencia desleal ante la SE para aplicación de la
normatividad

10.2.2. Penalización efectiva contra la corrupción de Número de denuncias de corrupción de Estadísticas por denuncias de Existe la decisión de
autoridades públicas servidores públicos corrupción de servidores aplicación de la ley contra
públicos ante la SFP funcionarios públicos

10.3.1. Impulso a la coordinación institucional en los Cobertura de convocatorias de programas Estudios de seguimiento a Existe la voluntad y la
diferentes niveles de gobierno gubernamentales convocatorias públicas en los coordinación
diferentes niveles de gobierno interinstitucional, así como
el interés por parte de
instituciones de
investigación para realizar
este tipo de estudios

10.3.2. Apoyo para minimizar los costos de elaboración Aumento en el número de proyectos Estadísticas de proyectos Existe la voluntad y la
de proyectos concursables en los programas públicos concursables y beneficiados coordinación
proporcionadas por SE interinstitucional
10.3.3. Adecuación de las reglas de operación de los Aumento en el número de empresarios Estadísticas de empresarios Existe la voluntad y la
programas textileros beneficiados por programas beneficiados proporcionadas por coordinación
gubernamentales en la región desarrollo económico de interinstitucional
presidencias municipales.

10.4.1. Eliminación de intereses políticos en la Mayor cobertura de los programas Estudio de asignación de los Existe el interés por parte de
asignación de recursos (sin color de partido) gubernamentales independientes a partidos recursos públicos sectoriales en instituciones de
políticos la región por partido político investigación para realizar
este tipo de estudios

10.4.2. Transparencia de la información de los Cobertura de convocatorias de programas Estudio comparativo municipal Existe el interés por parte de
programas gubernamentales sobre oportunidad y instituciones de
trasparencia de la información de investigación para realizar
las convocatorias públicas este tipo de estudios
10.5.1. Implementación una política fiscal y comercial
estimulantes Aumento en el registro de expresas de giro textil Estadísticas del SATn, SE, Existe la voluntad para
reglamentos municipales, etc. implementar acuerdos entre
empresarios y dependencias
gubernamentales
10.5.2. Aplicación de la normatividad para todos
Mayor autorización de permisos y licencias Estadísticas del SAT, SE, Existe el interés por
Presidencias municipales, etc. regularizar la actividad
textilera regional
Mayor participación en foros de promoción Estadísticas de ventas y eventos Existe la disposición
10.5.3. Creación de programas gubernamentales empresarial en el mercado nacional e de la SEDECO, ProMéxico, empresarial y coordinación
incluyentes de promoción de mercados (Ferias internacional
q
COINHI , BANCOMEXT interinstitucional
internacionales)
Actividades
10.1.1.1.Disponer de créditos para modernización de maquinaria
10.1.2.1.Determinar el requerimiento financiero del sector
10.2.1.1.Aplicar efectivamente leyes que eviten la entrada de mercancía de dudosa procedencia extranjera
10.2.2.1.Penalizar la corrupción de autoridades públicas
10.3.1.1.Impulsar la coordinación institucional en los diferentes niveles de gobierno
10.3.2.1. Apoyar la minimización de costos en la elaboración de proyecto
10.3.3.1.Adecuar las reglas de operación de los programas
10.4.1.1.Eliminar los intereses políticos en la asignación de recursos (sin color de partido)
10.4.2.1. Transparentar la información de los programas
10.5.1.1.Implementar una política fiscal y comercial estimulantes
10.5.2.1.Aplicar la normatividad para todos
10.5.3.1. Crear programas gubernamentales incluyentes de promoción de mercados (Ferias internacionales)
n
SAT: Sistema de Administración Tributaria
o
COINHI: Corporación Internacional Hidalgo
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS DEL SECTOR TEXTIL REGIÓN TULANCINGO

Involucrados Función/actividad Interés Fortalezas Debilidades

Empresarios Producir prendas de vestir Recuperación de la Infraestructura básica Falta de recursos


competitivas en precio y rentabilidad de la y experiencia económicos, materiales
calidad actividad textil tradicional humanos y organización

Organización gremiales
regionales:

 Organización Lograr la organización


Regional Textilera Unificación de fuerzas Conocimiento de la
gremial
Cuautepec - del sector textil problemática y
Tulancingo-Santiago Gestionar apoyos ante regional para la gestión alternativas de
 Mano a Mano instituciones y organismos solución, así como la
Tejiendo el Futuro Recuperación de la
de diferente carácter relación directa con
de Cuautepepc competitividad y
empresarios
 Organización Plaza rentabilidad de la
San Antonio Falta de recursos y
actividad textil regional
capacitación como
gestores

Ayuntamientos de los Apoyar la gestión del Mejora en el bienestar Falta de recursos


Capacidad de gestión
municipios de sector para la adquisición de la población en su económico,
institucional y
Cuautepec, Santiago y de tecnología, acceso a conjunto a través del coordinación
conocimiento de la
Tulancingo(Desarrollo planes de financiamiento, impulso del sector interinstitucional y
problemática
económico, Planeación, infraestructura carretera, textil credibilidad institucional
Obras públicas) capacitación, entre otros

COTAS1 Coadyuvar a la Impulso del sector con Investigación técnica Falta de recursos
administración técnica de sustentabilidad del regional de calidad económicos y
las aguas en la región recurso agua regional coordinación
interinstitucional

Secretaría de Economía Mayor nivel de Falta de coordinación


Propiciar el desarrollo Recursos económicos,
(SE) bienestar de la interinstitucional y
económico materiales y humanos
población credibilidad

SEDECO2-Hidalgo Falta de coordinación


interinstitucional,
Impulsar el desarrollo Desarrollo económico Recursos económicos,
credibilidad y
económico de la región de la región materiales y humanos
acercamiento con los
sectores productivos

SFP3 Garantizar la trasparencia Evitar cualquier acto de Recursos económicos, Falta de credibilidad
de la información corrupción materiales y humanos institucional y difusión

SHCP4 Controlar el registro legal Tener un control de la Recursos económicos, Falta de credibilidad
de las empresas base gravable materiales y humanos institucional y aversión

SAT5 Proveer el servicio Regularizar la base Recursos económicos, Falta de credibilidad


tributario regional gravable regional materiales y humanos institucional y aversión

SEP6 Fomentar la formación Desarrollo educativo de Recursos económicos, Falta de coordinación


de recursos humanos que calidad focalizado materiales y humanos interinstitucional e
respondan a los involucramiento directo
requerimientos del sector con los productores

Formar recursos humanos


de calidad y generar
tecnología vinculados al Formación de recursos Falta de recursos
Recursos materiales y
sector productivo humanos, capacitación económicos y vínculo
Instituciones educativas humanos, credibilidad
regional, así como facilitar y generación de con el sector productivo
institucional
la formación empresarial tecnología de la región
en las disciplinas
correspondientes

Creación de tecnología Falta de recursos


Creación de tecnología Recursos materiales y
propia e innovadora, económicos y vínculo
Centros de Investigación e investigación propia e humanos, credibilidad
estudios de mercado y con el sector productivo
innovadora institucional
factibilidad de la región

Garantizar la seguridad Seguridad nacional y


Falta de coordinación
Presidencia de la nacional e instrumentar focalización de las Recursos económicos,
interinstitucional y
república políticas públicas políticas públicas materiales y humanos
credibilidad
sectoriales efectivas. sectoriales

INEGI7 Proveer información Falta de coordinación


Generar información real
de calidad para la toma Recursos económicos, interinstitucional e
de la actividad lechera en
de decisiones en los materiales y humanos información regional
la región
diferentes niveles de actualizada
gobierno

IMPI7 Incentivar la
Garantizar la propiedad Recursos materiales y Poco vínculo con los
innovación intelectual
intelectual humanos sectores productivos
productiva

ICATHI8 Facilitar la adquisición


No cuenta con los
Proveer capacitación de conocimientos para Recursos materiales y
capacitadores de alto
focalizada la inserción al alguna humanos
nivel
actividad productiva

Fomentar y financiar para Fomento de las Poco interés en


Recursos económicos,
BANCOMEXT9 accesar a mercados exportaciones de fomentar las pequeñas
materiales y humanos
internacionales queso exportaciones

Falta de vínculo con las


Fomentar y asesorar el Fomento de las
Recursos materiales y micros y pequeñas
COINHI10 proceso de la exportación exportaciones (textiles)
humanos empresas del estado de
del estado de Hidalgo del estado de Hidalgo
Hidalgo

ProMéxico Aprovechar las ventajas


Fomentar el comercio y la Recursos materiales y Falta de acercamiento
del comercio e
inversión internacional humanos con los empresarios
inversión internacional

CANACINTRA11- Apoyar la gestión de Falta de recursos


Coadyuvar al desarrollo Recursos materiales y
Tulancingo beneficios a los económicos y
de la región humanos
empresarios del sector credibilidad
textil regional

CANAINTEX12 Apoyar la gestión de Falta de recursos


Impulsar la
beneficios a los Recursos materiales y económicos y
competitividad regional
empresarios del sector humanos acercamiento con
del sector textil
textil regional empresarios

CANAIVE13 Apoyar la gestión de Falta de recursos


Impulsar la
beneficios a los Recursos materiales y económicos y
competitividad regional
empresarios del sector humanos acercamiento con
del sector textil
textil regional empresarios

COPLADER-0214 Fomentar el desarrollo Impulsar un mayor


Recursos materiales y Falta de recursos
regional de la región nivel de desarrollo en
humanos económicos y humanos
Tulancingo la región Tulancingo

Consejo Consultivo Mejora en las


Ciudadano-Tulancingo Impulsar el bienestar condiciones de vida de Credibilidad Falta de recursos
social de la población la población de institucional económicos y humanos
Tulancingo

Tulancingo no te Quedes Mejora en las


Promover el bienestar
Mirando condiciones de vida de Credibilidad Falta de recursos
social de la población de
la población de institucional económicos y humanos
Tulancingo
Tulancingo

1
COTAS: Consejo Técnico de Aguas.
2
SEDECO: Secretaría de Desarrollo Económico-Hidalgo
3
SFP: Secretaría de la Función Pública
4
SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
5
SAT: Servicio de Administración Tributaria
5
SEP: Secretaría de Educación Pública
6
INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
7
IMPI: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
8
ICATHI: Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Hidalgo
9
BANCOMEXT: Banco de Comercio Exterior
10
COINHI: Corporación Internacional Hidalgo
11
CANACINTRA: Cámara Nacional de la Industria y la Transformación
12
CANAINTEX: Cámara Nacional de la Industria Textil
13
CANAIVE: Cámara Nacional de la Industria del Vestido
14
COPLADER: Comité de Planeación para el Desarrollo Regional- Región Tulancingo
Cadena productiva del sector lácteo (forraje-leche-queso)

La región Tulancingo se caracteriza por tener una gran trascendencia histórica


y económica en la actividad comercial y la producción de textiles y lácteos, sin
embargo esta última ha venido demeritando en las últimas dos décadas,
enfrentando grandes problemas y desafíos para la producción de forrajes-
leche-queso que ponen en peligro la desaparición de esta cadena productiva
en cada uno de los eslabones que la integran. Cabe señalar que
particularmente para la región Tulancingo se da un eslabonamiento forraje-
leche y por separado e incluso contrapuesto el de queso; lo cual agrava más la
situación actual que enfrenta esta cadena productiva, presente en la región
Tulancingo.

Cuadro 1. Distribución de la superficie de forrajes en la región Tulancingo, 2011

Municipio Superficie Producción Superficie sembrada % regional


sembrada
Regional
Cultivo Regional (Ha) (Toneladas) Tulancingo Santiago Cuautepec

Alfalfa verde 1 053 82 180.7 78.82 10.45 10.73


Avena forrajera en verde 6 244 44 341.0 27.25 29.61 43.14
Maíz forrajero en verde 895 32 827.7 45.59 46.03 8.38

Pastos y praderas en verde 3 079 252 639.4 76.65 13.54 9.81

Maíz grano 12 663 9 028.3 43.82 9.24 46.94


Otros cultivos 9 116 4.43 0.35 95.22

Fuente: Elaboración propia en base a información del SIAP en http://www.siap.gob.mx (17 de


octubre de 2012)

La distribución de forrajes y la cobertura que cada uno de estos al interior de


cada municipio se sintetiza en el Cuadro 1. El 78.82% de la superficie regional
destinada para alfalfa verde se encuentra en Tulancingo, con una producción
de 64 325 toneladas (78.27% del total regional), al igual que en pastos y
praderas en verde del 76.65% (193 119 toneladas), esto sin duda atribuible a la
mayor disponibilidad de sistemas de riego en este municipio. Por su parte
Cuautepec destaca más por la producción forrajera en verde con el 43.14% del
regional (16 803 toneladas) y el 46.94% producción de maíz grano (3 406
toneladas), sin dejar de señalar que otros cultivos, referida básicamente a
cebada grano, se producen en este municipio. Finalmente Santiago Tulantepec
destaca por la producción de maíz (14 756 toneladas) y avena forrajera en
verde. Lo anterior permite reafirmar la importancia que tiene este eslabón en la
cadena productiva forraje-leche, puesto que la mayoría del destino de la
producción de cultivos forrajeros en la región se utiliza para la alimentación de
ganado bovino-lechero.

En 2011, México tuvo una producción de 20.54 millones de toneladas de


leche entera de bovino, lo que representa el 3% de la producción mundial. El
sector lácteo es muy importante en Hidalgo, ocupa el octavo lugar a nivel
nacional en cuanto a la producción de leche de bovino, teniendo una
participación del 4%. La región Tulancingo registró una producción de 27 554
000 litros de leche en 2011, representando el 6.91 % del Estado y el 4.86% de
la producción de bovinos en pie (SIAP 2012). En el siguiente cuadro se
presenta la participación de cada uno de los municipios de la región Tulancingo
en la producción estatal tanto de ganado bovino en pie como de leche; al
interior de la región se observa como Tulancingo es el municipio más
importante con el 3.37% de la producción de leche, equivalente a 13 millones
438 mil litros de leche en 2011, ocupando el tercer lugar estatal, después de
Tizayuca (30%) y Acatlán (4.4%); por su parte Santiago y Cuautepec ocuparon
el décimo y onceavo lugar respectivamente.

Cuadro 2.Producción de bovino y leche estatal y región Tulancingo, 2011

Ganado en pie bovino Leche


Categoría
Producción Valor Producción Valor

Estado/Municipio (Toneladas) (miles $) (miles de litros) (miles $)

Hidalgo 65 292 1 315 263 398 540 1 861 814

Cuautepec (%) 0.77 0.81 1.60 1.59

Tulancingo (%) 3.20 2.30 3.37 2.41

Santiago (%) 0.89 0.92 1.95 1.92

Fuente: Elaboración propia en base a información del SIAP en http://www.siap.gob.mx (17 de


octubre de 2012)

Si bien es cierto que las estadísticas dimensionan una parte importante


de la realidad, estas no muestran por si solas la interacción y trascendencia
entre los diferentes involucrados, tal es el caso de la importancia que tiene la
cadena productiva forraje-leche-queso en la región Tulancingo, que a pesar de
no tener las mejores condiciones para su desarrollo ha logrado prevalecer
como una actividad de importante derrama económica en la región, generadora
de fuentes de empleo. Esta cadena en el primer eslabón como proveedor de
forraje, se caracteriza por una producción empírica, poco modificada
generacionalmente, bajo un régimen hídrico de temporal, con estructura
minifundista (4 hectáreas), métodos de producción prioritariamente
mecanizados y baja rentabilidad que se maximiza al destinar su producción al
siguiente eslabón de la cadena (bovino- leche), que particularmente caracteriza
la región Tulancingo como una actividad empírica, de pequeña escala en
promedio 15 bovinos por productor de la raza Holstein Friesian, con dos
ordeñas al día mecanizadas en su mayoría, entre 2 a 3 litros diarios por animal
y con bajos estándares de calidad que demeritan el precio de comercialización
de la leche en el siguiente eslabón de la cadena productiva para la
transformación industrial, principalmente de quesos.

Bajo esta perspectiva de cadena productiva y particularmente para la


región Tulancingo, la problemática del sector forrajero se transfiere y multiplica
al siguiente eslabón, puesto que se produce forraje no por la rentabilidad que
representa la actividad, sino por la utilidad que tiene como alimento del ganado
(bovino), el cual finalmente le provee de leche como un bien comercializable
para el siguiente eslabón de cadena de producción de quesos, que
extraoficialmente se habla de alrededor de 80 plantas queseras en la región, de
las cuales sólo la mitad cuentan con el registro; siendo los tipos de queso que
se producen: botanero, probolone, cotija, panela, tenate, manchego y oaxaca.

La disyuntiva de proseguir o retirarse de esta actividad productiva, se ha


visto agravada en las últimas dos décadas, como lo manifiestan los productores
en la región de estudio. Las posibilidades ya no de competir, sino sobrevivir,
cada vez son menos, por lo que se requiere diseñar e implementar nuevas
estrategias que permitan no sólo reactivar esta actividad económica, sino lograr
el eslabonamiento y competitividad de la cadena productiva del sector lácteo.

Para el análisis del sector, se llevaron a cabo un total de cuatro talleres ZOPP:
uno en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Tulancingo, otro con
una organización de productores de leche en Santiago Tulantepec, un tercero-
en las instalaciones del Centro de Acopio de Leche de Mazatepec, Municipio
de Cuautepec de Hinojosa y finalmente un último con una organización de
queseros en el municipio de Tulancingo.

En la problemática del sector lácteo se identificó como problema central la


“Inexistencia de eslabonamiento productivo del sector lácteo”. Cada eslabón
presenta su propio árbol de problemas, con sus respectivas causalidades,
resaltando con rojo aquellos que son recurrentes en cada eslabón como es el
bajo rendimiento y calidad del producto, disminución del margen de utilidad e
inadecuadas políticas públicas sectoriales, además de los propios de cada
eslabón como se ilustran en los siguientes árboles de problemas.

De igual forma que con el sector textil se presenta la MPP, con sus
respectivos programas y proyectos, líneas de acción y actividades para cada
eslabón de la cadena productiva del sector lácteo, como se muestra a
continuación, resaltando en rojo el eslabonamiento productivo.

Posteriormente se presenta la matriz de involucrados, únicamente para


leche y queso, puesto que en su mayoría los involucrados de forraje están
contenidos en el de leche debido al tipo de eslabonamiento particular de la
cadena en esta región.
ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL
FORRAJE REGIÓN TULANCINGO SECTOR LÁCTEO

(FORRAJE-LECHE-QUESO)

Pérdida de
Emigración y Incredibilidad Desnutrición y Desempleo Inseguridad
competitividad de
desintegración institucional problemas de regional pública
producción de
familiar salud
forraje

Inexistencia de eslabonamiento productivo

del sector lácteo

(Forraje-Leche-Queso)

Bajo rendimiento y Disminución del margen Falta de Falta infraestructura Programas de


calidad de forraje de utilidad organización carretera gobierno
inadecuados
Inexistencia de eslabonamiento productivo

del sector lácteo

Bajo rendimiento y calidad

de forraje

Sistema de Capacitación Tecnificación Inadecuado Escasez de Uso inadecuado y baja


producción ineficiente inadecuada manejo pos agua calidad de insumos
primordialmente cosecha de forraje
temporalero

No hay sistemas
No hay Condiciones Falta de No existe adecuados de
sistemas de climáticas más recursos iniciativa por captación de Sobrexplotación Inexistencia
producción impredecibles financieros desarrollar aguas fluviales de los mantos de
alternativos en tecnología acuíferos tratamiento
uso de agua propia de aguas
residuales

Costo excesivo de No se cuenta con estudios


Poca disponibilidad de No hay seriedad Falta de No se tiene insumos (semillas de suelo que determinen
tiempo e interés de en la capacitación maquinaria capacitación certificadas, la potencialidad
los productores pública adecuada agroquímicos, etc.) productiva del lugar
Inexistencia de eslabonamiento productivo

del sector lácteo

Disminución del margen


de utilidad

Precio bajo de Costo Gran existencia de


forraje elevado de intermediarios en
insumos proveeduría de
insumos

Falta de Competencia Costo elevado de Incremento Monopolio en Falta de Lejanía de las


concertación desleal tarifas de energía continuo de insumos organización comunidades
eléctrica precios de (semillas forrajeras
combustibles certificadas,
agroquímicos)
Inexistencia de eslabonamiento productivo

del sector lácteo

Falta de Organización

Individualismo No hay Poca Falta de


compromiso de comunicación liderazgo
productores entre
productores

No se cuenta No se tiene la Los productores


con una disponibilidad de esperan que otros Los Alto costo Corrupción
cultura de tiempo resuelvan sus representante de la del sistema
trabajo en problemas s sirven a gestión
equipo intereses
particulares

Hay intereses No hay una Poco


personales organización vínculo
sobre los de regional que entre
grupo unifique los productores
intereses del
sector
Inexistencia de eslabonamiento productivo

del sector lácteo

Falta infraestructura
carretera

Falta de caminos Caminos de


de acceso a las terracería en
comunidades mal estado

Caminos de Se carece de Mantenimient Falta de


acceso planeación en o deficiente en maquinaria
inconclusos el diseño de carreteras de
carreteras terracería
Inexistencia de eslabonamiento productivo

del sector lácteo

Programas de gobierno
inadecuados

Falta de apoyos Falta de seguimiento Trámites y Politización de


financieros dirigidos a de los programas como requisitos los programas
la productividad procampo, alianza, etc. excesivos y fuera
dirigidos a la nacional de tiempo
productividad

Falta de crédito Desconocimiento No hay Corrupción de


para de los seriedad en la autoridades
Asignación de No hay
modernización de requerimientos evaluación de públicas
los resultados recursos transparencia de la
maquinaria financieros del
discriminatoria información de los
sector de los
programas (color de partido) programas

Altos costos de No hay Reglas de


elaboración de coordinación operación de
proyectos institucional en los los programas
diferentes niveles no acordes al
de gobierno sector
ÁRBOL DE PROBLEMAS ESLABÓN DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA
LECHE REGIÓN TULANCINGO CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR LÁCTEO

(FORRAJE-LECHE-QUESO)

Emigración y Incredibilidad Desnutrición y Pérdida de Desempleo Inseguridad


desintegración institucional problemas de competitividad de la regional pública
familiar salud producción de leche

Inexistencia de eslabonamiento
productivo

Baja calidad de Disminución del Infraestructura Falta de Programas de


la leche margen de utilidad inadecuada capacitación gobierno
inadecuados
Inexistencia de eslabonamiento
productivo

del sector lácteo


Baja calidad de la leche

Animales no apropiados Dietas Falta de


Falta de control Forraje caro Falta de buenas
genéticamente para la alimentarias cumplimiento de
de y de mala prácticas de
región inapropiadas la normatividad
enfermedades calidad producción
de COPRISEH

Desconocimien Costo elevado No se tiene Costos de No hay cultura de Desconocimiento No se tiene Falta de
to técnico del ganado los recursos pruebas de producción de con de los capacitación compromiso
lechero para vacunas laboratorio calidad requerimientos adecuada
caros del mercado

Falta de recursos Corrupción


económicos de
Desabasto en Insumos caros autoridades
la producción y de baja
de forraje calidad
regional
Inexistencia de eslabonamiento
productivo

Disminución del margen


de utilidad

Precio bajo Costo elevado de Alto intermediarismo en


de la leche de insumos acopio de leche (boteros,
centros de acopio, etc.)

Uso de insumos Falta de Saturación de No hay Desconocimiento Alto Falta de Poco vínculo
análogos baratos concertación mercado de organización de la cadena de intermediarismo medios para con los
por productores entre leche por parte de suministros de proveeduría comercializar productores de
de queso productores importada los de insumos su producto queso
de le che deshidratada productores
para compras
de mayoreo
Comodidad y
falta de
responsabilida
d de su
producto
Inexistencia de eslabonamiento productivo

Infraestructura
inadecuada

No existe la cultura de Falta de recursos Corrales insuficientes e


buenas prácticas de manejo financieros inapropiados
de producción

No se tiene Bajo nivel Baja Alto costo de la Créditos No se cuenta No existe una No hay aplicación de
una visión de educativo rentabilidad maquinaria de privados caros con planes de planeación de su la normatividad
conjunto del sector importación al financiamiento producción zoosanitaria
(cadena menudeo público
productiva) accesibles
Inexistencia de eslabonamiento productivo

Falta de capacitación de
calidad

Poco interés del Falta de No se cuenta con centros de


empresario disponibilidad de capacitación local
tiempo adecuados

Ofrecimiento Falta de
de cursos en organización de Falta de Falta de Se carece de
horarios tiempos capacitación en capacitación en recursos
inadecuados buenas prácticas buenas humanos
Formación Bajo nivel
educativo de higienes prácticas de calificados
empírica
manejo
Inexistencia de eslabonamiento
productivo

Programas de gobierno
inadecuados

Falta de apoyos Desprotección Trámites y Politización de Falta de estímulos


financieros dirigidos a normativa del requisitos los programas
la productividad mercado excesivos y fuera
dirigidos a la nacional de tiempo
productividad

Falta de crédito Desconocimiento Falta de leyes que No hay exigencia en


para de los eviten la entrada de la aplicación de la
normatividad del Asignación de No hay
modernización de requerimientos insumos
productivos de contenido recursos transparencia de la
infraestructura financieros del
nutrimental en el discriminatoria información de los
(ordeñadoras, sector dudosa procedencia
extranjera etiquetado del (color de partido) programas
corrales, etc.)
producto final

Se carece de
No hay Altos costos de Reglas de Política fiscal, Aplicación
programas de
coordinación elaboración de operación de sanitaria y discriminatoria de
promoción de
institucional en los proyectos los programas comercial la normatividad
mercados
diferentes niveles no acordes al desestimulante
de gobierno sector
ÁRBOL DE PROBLEMAS DELA DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA
INDUSTRIA QUESERA REGIÓN CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR LÁCTEO
TULANCINGO
(FORRAJE-LECHE-QUESO

Emigración y Incredibilidad Desnutrición y Pérdida de Desempleo Inseguridad


desintegración institucional problemas de competitividad de regional pública
familiar salud producción de quesos

Inexistencia de
eslabonamiento
productivo

del sector lácteo

Baja calidad Disminución Inseguridad Contaminación de Competencia Falta de Tecnología Programas de


del producto del margen de social lacto suero desleal capacitación inadecuada gobierno
(queso) utilidad inadecuados
Inexistencia de eslabonamiento productivo

del sector lácteo

Baja calidad del producto


(queso)

Baja calidad Uso de insumos Falta de ejecución de Dependencia


de la leche sustitutos (análogos) procedimientos externa de
de baja calidad estandarizados de suministro de
calidad del producto materias primas

Irregularidad Falta de Bajo precio No existe Falta de Corrupción No hay interés por
en el cultura de de insumos control en de organización de adoptar
cumplimiento calidad análogos registro entre autoridades procedimientos de
de la (adulteración) nutrimental empresarios estandarización de
normatividad de etiqueta para calidad del producto
de COPRISEH Animales y cumplimiento de
dietas normas
Baja calidad de inadecuadas
los forrajes
Falta de medidas Desconocimiento de las No hay desarrollo innovador
de control bondades del los TLC en de investigación en este
(enfermedades, la importación de sector (tecnología, insumos,
procesos, etc.) materias primas empaque, mercados, etc.)
Inexistencia de eslabonamiento
productivo

Disminución del margen


de utilidad

Precio bajo Costo elevado de


del queso de insumos

Uso de Falta de Saturación Desconocimiento Alto Poco vínculo No existe No hay Desconocimiento
insumos concertación de mercado del consumidor intermediarismo con los producción organización de la cadena de
análogos entre de leche del proceso de proveeduría productores interna de por parte de suministros
baratos por productores importada productivo y valor de insumos desleche insumos los
productores de queso deshidratada nutrimental del productivos y productores
de queso queso de empaque para compras
de mayoreo
Inexistencia de eslabonamiento productivo

Inseguridad social

Falta de Extorción de Esquemas tradicionales Delincuencia


oportunidades autoridades inseguros en la organizada y
de empleo comercialización de su protegida
producto

Falta de Cierre de Falta de Desconocimiento de Mayor exposición a Comercialización Disponen de la No se tiene una
fuentes plantas organización sus derechos como la delincuencia por insegura de su información e organización
alternativas queseras de empresarios la venta directa en producto fuera de impunidad fuerte que exija la
de trabajo en la empresarios (registro, marca, el mercado local la región desarticulación de
región etc.), la delincuencia
Inexistencia de eslabonamiento productivo

Contaminación de lactosuero

Falta de estrategias de Mala disposición del


aprovechamiento alternativo lactosuero
de lactosuero

No hay interés Inexistencia de Poca Ausencia de una No se cuenta con Falta de


de los difusión de usos investigación cultura ambiental estudios de cumplimiento de
queseros alternativos de científica especificación del normatividad
lactosuero PH de lactosuero
en esta temática
Inexistencia de eslabonamiento
productivo

del sector lácteo


Competencia Desleal

Falta de Comercio No hay certificación Términos de pago Saturación de


ejecución de la informal de los procesos desventajosos frente mercados
normatividad productivos a cadenas
sanitaria comerciales

Desconocimi Desconocimiento No se tiene Periodo de Descuento a


Paternalismo Corrupción de
ento de las de derechos de capacitación pago retardado precio de venta
institucional autoridades
bondades de marca y en ese (30 días)
la certificado de aspecto
certificación origen

Desconocimiento Esquemas No se cuenta


Re etiquetado de Plantas
de estrategias de tradicionales de con estudios
productos queseras
mercado comercialización de inserción en
clandestinas
otros
local mercados
Inexistencia de eslabonamiento
productivo

Falta de capacitación

Falta de Poca Se carece de asesoría No se cuenta con


cultura disponibilidad técnica en procedimientos centros de capacitación
empresarial de tiempos operativos estandarizados regionales
especializados

No se tienen Falta de Son caros, No conocen Falta de interés Poco interés por parte No hay recursos
esquemas de organización lejanos y en las en el de instituciones humanos
comercialización de tiempos horarios implicaciones conocimiento públicas por dar capacitados en la
inadecuados de la de los procesos capacitación de región
facilitadores de de normatividad estandarizados calidad
tiempo (venta sanitaria
directa) institucional

Formación Bajo nivel


empírica educativo
Inexistencia de eslabonamiento productivo

Tecnología inadecuada

Poca disponibilidad Falta de recursos No hay generación de


de laboratorios de financieros tecnología propia
control de calidad

No existe la Alto costo de Costo elevado del No se cuenta No existe iniciativa Se tiene poco vínculo
cultura del adquisición de armado y con apoyos del por desarrollar con instituciones
control de equipo mantenimiento de la gobierno tecnología que se educativas
calidad planta quesera adapte a los procesos generadoras de
de producción tecnología
(clarificadora, propios
pasteurizadoras, etc.)
por compras al
menudeo
Baja Créditos
rentabilidad privados caros
del sector
Inexistencia de eslabonamiento productivo

Programas de gobierno
inadecuados

Falta de apoyos Desprotección Trámites y Politización de Falta de estímulos


financieros dirigidos a normativa del requisitos los programas
la productividad mercado excesivos y fuera
dirigidos a la nacional de tiempo
productividad

Falta de crédito Desconocimiento Falta de leyes Corrupción de


para adquisición y de los que eviten la autoridades
Asignación de No hay
modernización de requerimientos competencia públicas
desleal recursos transparencia de la
las plantas financieros del
discriminatoria información de los
queseras sector
(color de partido) programas

Política Se carece de
No hay Altos costos de Reglas de Aplicación
normativas (fiscal, programas de
coordinación elaboración de operación de discriminatoria de
sanitaria, promoción de
institucional en los proyectos los programas la normatividad
comercial) mercados
diferentes niveles no acordes al
desestimulantes
de gobierno sector
MATRIZ DE PLANEACIÓN DE PROYECTO (MPP): FORRAJE-REGIÓN TULANCINGO

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Objetivamente Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivo superior: Mejora en las condiciones de
vida de la cadena productiva del sector lácteo
(forraje-leche-queso)
.
Nombre del programa:
1. Aumento del rendimiento y calidad de forraje

Objetivo del programa:


1. Aumentar el rendimiento y calidad de forraje Aumento en el rendimiento y calidad del forraje Estadísticas regionales sobre Existe participación
Rendimiento y calidad del forraje institucionala integral
en la región
Líneas de acción:
1.1. Sistema de producción primordialmente de
riego
1.2. Capacitación eficiente
1.3. Tecnificación adecuada
1.4. Adecuado manejo pos cosecha de forraje
1.5. Mayor disponibilidad de agua
1.6. Uso adecuado y mejora en la calidad de
insumos

Proyectos:
1.1.1. Implementación de sistemas de producción Desarrollo de sistemas alternativos de Evaluación de sistemas Existe voluntad política
alternativos en uso de agua producción en el uso de agua productivos ahorradores de agua
b
por CNA
1.1.2. Adecuación a las condiciones climáticas Menores pérdidas asociadas a condiciones
climáticas Estadísticas superficie sembrada- Trabajo colectivo
c
cosechada INEGI , Presidencias
Mayor asistencia a convocatorias Existe voluntad por
productores de forraje

Mejora en su capacidad de producción Existe participación


institucional integral

1.2.1. Aumento en la disponibilidad de tiempo e interés Implementación de procesos productivos Registro de asistencia a Existe voluntad política
de los productores eficientes convocatorias instituciones
diversas

1.2.2. Capacitación pública de calidad Creación de prototipos tecnológicos en la región Estadísticas de rendimiento y Existe participación de
calidad INEGI, Presidencias instituciones educativas y
de investigación
Estadísticas de financiamiento
Mayor disponibilidad de maquinaria en la regional FIRAd, Banca comercial Existe voluntad política y
1.3.1. Provisión de recursos financieros accesibles
actividad forrajera regional coordinación institucional

Forraje de calidad Existe participación de


Registro de patentes en la región instituciones acreditadas en
1.3.2. Fomento al desarrollo de tecnología propia vinculadas a la actividad forrajera esta actividad

Mayor infraestructura en sistemas de captación Existe participación


1.4.1. Provisión de maquinaria (ensiladoras, molinos, de aguas fluviales (bordos, represas, etc.) Estadística maquinaria regional institucional integral
e
etc.) SAGARPA
Recuperación de los mantos acuíferos Existe participación
Calidad del producto institucional integral
1.4.2. Capacitación adecuada en el manejo post
Más plantas tratadoras de aguas residuales Existe voluntad
cosecha de forraje
funcionales en la región institucional

1.5.1. Implementación de sistemas eficientes de Disponibilidad de insumos más baratos Estadísticas de la CNA y SAGARPA Trabajo colaborativo
captación de aguas fluviales

1.5.2. Explotación adecuada de los mantos acuíferos Más estudios de suelos en la región forrajera Estadísticas de COTAS
f
Existe participación de
1.5.3. Desarrollo programas de tratamiento de aguas Informes del presidente instituciones acreditadas en
residuales municipal esta actividad

1.6.1. Disminución de los costos de insumos(semillas Informes del presidente


certificadas, agroquímicos, etc.) municipal
Estadísticas de la SAGARPA,

1.6.2. Fomento de estudios de suelo que determinen la


Estadísticas de la SAGARPA,
potencialidad productiva del lugar
INIFAPg

Actividades:
1.1.1.1.Implementar sistemas de producción alternativos en uso de agua
1.1.2. 1. Adaptar los sistemas productivos a condiciones climáticas
1.2.1. 1. Aumentar la disponibilidad de tiempo e interés de los productores
1.2.2. 1. Ofrecer una capacitación pública de calidad
1.3.1. 1. Proveer de recursos financieros accesibles
1.3.2. 1. Fomentar el desarrollo de tecnología propia
1.4.1. 1. Proveer de maquinaria (ensiladoras, molinos, etc.
1.4.2. 1. Ofrecer la capacitación adecuada en el manejo pos cosecha de forraje
1.5.1. 1. Implementar sistemas eficientes de captación de aguas fluviales
1.5.2.1. Explotar adecuadamente los mantos acuíferos
1.5.3. 1. Desarrollar programas de tratamiento de aguas residuales
1.6.1. 1. Disminuir los costos de insumos(semillas certificadas, agroquímicos, etc.)
1.6.2. 1. Realizar estudios de suelo que determinen la potencialidad productiva del lugar
a
En este caso institución se refiere a toda aquella dependencia gubernamental a diferentes niveles, instituciones educativas o de investigación, organizaciones gremiales o de alguna otra
índole que se relacionen con el sector productivo.
b
CNA: Comisión Nacional del Agua.
c
INEGI: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
d
FIRA: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
e
SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
f
COTAS: Consejo Técnico de Aguas.
g
INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones de vida de
la cadena productiva del sector lácteo
(forraje-leche-queso)
.

Nombre del programa:


2. Recuperación del margen de utilidad

Objetivo del programa:


2. Recuperar el margen de utilidad de la actividad Aumento del margen de utilidad de la actividad Estudios de estimación de Existe participación
forrajera regional forrajera regional margen de utilidad de forraje por institucional integral
diferentes instituciones

Líneas de acción:
2.1. Mejora en el precio del forraje

2.2. Disminución del costo de insumos

2.3. Reducción de intermediarios en proveeduría


de insumos

Proyectos:
2.1.1. Concertación de precios entre eslabones de la Mayor precio de venta del forraje en la región Estadísticas de la SAGARPA y Existe voluntad de
cadena productiva presidencias municipales colaboración

Estabilidad del precio de venta de forraje Estadísticas de la SAGARPA y Hay formación de valores y
2.1.2. Estímulo a la competencia leal
presidencias municipales voluntad de colaboración
2.2.1. Implementación de convenios de tarifas de Número de convenios entre productores de Estadísticas de la SAGARPA. CFEh Existe la voluntad política y
energía eléctrica forraje y CFE sobre tarifas de energía y presidencias municipales organización para este tipo
de convenios

Número de apoyos a productores de forraje de Estadísticas de desarrollo Existe la voluntad política y


2.2.2. Concertación de precios de combustibles
combustible (diesel y gasolina) agropecuario municipal organización para este tipo
productivos
de convenios

Número de proveedores de insumos en la Estadísticas de desarrollo Existe voluntad política y


2.2.3. Desaparición de monopolios de insumos (semillas región económico o comercio a nivel participación institucional
certificadas, agroquímicos) municipal integral

Número de organizaciones forrajeras en la Estadísticas de la dirección de Existe la capacidad de


2.3.1. Organización para compras al mayoreo región desarrollo agropecuario organización entre los
municipal productores de forraje
´
Número de proveedores de insumos en las Estadísticas de desarrollo Hay potencialidad de
localidades forrajeras de la región económico o comercio a nivel mercado en las localidades
2.3.2. Acercamiento de proveeduría de insumos a
municipal productoras de forraje
comunidades forrajeras

Actividades
2.1.1.1. Concertar precios entre eslabones de la cadena productiva
2.1.2. 1. Estimular la competencia leal
2.2.1.1.Implementar convenios de tarifas de energía eléctrica
2.2.2.1.Concertar precios de combustibles productivos
2.2.3.1. Desaparecer monopolios de insumos (semillas certificadas, agroquímicos)
2.3.1. 1. Organizar para compras al mayoreo
2.3.2.Acercar la proveeduría de insumos a comunidades forrajeras

h
CFE: Comisión Federal de Electricidad.
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones de
vida de la cadena productiva del sector lácteo
(forraje-leche-queso)
.
Nombre del programa:
3. Fomento del trabajo colaborativo

Objetivo del programa:


3. Fomentar el trabajo colaborativo Mayor unión entre productores de forraje Participación en reuniones Existe voluntad para trabajar
institucionales en equipo
Líneas de acción:
3.1. Impulso del trabajo colectivo

3.2. Reconocimiento del compromiso de los productores

3.3. Fomento de la comunicación

3.4. Formación de líderes honestos

Proyectos:
3.1.1. Fomento de la cultura de trabajo en equipo Talleres de trabajo colaborativo Registro de asistencia de Existe voluntad para trabajar
instituciones ofertantes de los en equipo y el apoyo
talleres institucional

3.1.2. Desarrollo de mecanismos de organización de Número de capacitaciones de organización de Informe de las instituciones Existe voluntad para trabajar
tiempos tiempos participantes en equipo y apoyo
institucional
3.2.1. Involucramiento de empresarios en la solución de Número de talleres participativos Informe de las instituciones Existe voluntad para trabajar
sus problemas participantes en equipo y apoyo
institucional

3.3.1. Reconocimiento de intereses de grupo sobre los Foros de acuerdos Seguimiento al cumplimiento de Existe la voluntad y
particulares (foros de acuerdos) los acuerdos capacidad para desarrollar
un trabajo colaborativo
continuo

3.3.2. Creación de una organización regional que Acta constitutiva de organización regional de Registro formal notarial Existe la voluntad y el
unifique los intereses del sector productores de forraje compromiso para formar
parte de una organización
regional
3.3.3. Impulso a la cohesión entre productores Convocatorias más frecuentes con los Estadísticas de registro de
productores de forraje asistencia con productores de Existe la voluntad por
forraje por desarrollo organizaciones de diferente
agropecuario municipal u otra índole para impulsar la
organización cohesión entre productores
de forraje

3.4.1. Promoción de la cultura de servicio colectivo Cursos de capacitación sobre cultura de servicio Listas de asistencia a cursos de Hay la voluntad y capacidad
cultura de servicio para ofertar este tipo de
capacitación regionalmente

3.4.2. Distribución de los costos de gestión Capitalización de la organización Registro de aportaciones de las Existe la voluntad y el
organizaciones compromiso de aportación
monetaria para los gastos de
gestión de la organización
Actividades
3.1.1. 1. Fomentar la cultura de trabajo en equipo
3.1.2.1. Desarrollar mecanismos de organización de tiempos
3.2.1.1. Involucrar a los empresarios en la solución de sus problemas
3.3.1.1. Reconocer intereses de grupo sobre los particulares (foros de acuerdos)
3.3.2.1. Crear una organización regional que unifique los intereses del sector
3.3.3.1. Impulsar la cohesión entre productores
3.4.1.1. Promover la cultura de servicio colectivo
3.4.2.1. Distribuir los costos de gestión

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones de
vida de la cadena productiva del sector lácteo
(forraje-leche-queso)
.
Nombre del programa:
4. Provisión de infraestructura carretera

Objetivo del programa:


4. Proveer de infraestructura carretera Aumento en infraestructura carretera Estadísticas de secretaría de Existe voluntad política
obras públicas municipal y
estatal
Líneas de acción:
4.1. Habilitación de caminos de acceso a las
comunidades

4.2. Mantenimiento adecuado en caminos de


terracería

Proyectos:
4.1.1. Conclusión de caminos de acceso a comunidades Caminos terminados de Estadísticas de la secretaría de Existe la voluntad y la
acceso a las comunidades obras públicas municipal y coordinación
estatal interinstitucional

4.1.2. Planeación en el diseño de carreteras Documento de planeación de Estadísticas de la secretaría de Existe la voluntad y la
infraestructura carretera en la región planeación y obras públicas coordinación
municipal y estatal interinstitucional

4.2.1. Mantenimiento continuo en carreteras de Menores incidencias por desperfectos en Estadísticas de incidentes Existe la voluntad y
terracería infraestructura carretera automovilísticos asociadas a coordinación entre
falta de mantenimiento de presidencia y
carreteras por transporte comunidades
municipal
4.2.2. Provisión de maquinaria Aumento en maquinaria de para Estadísticas de disponibilidad Existe la capacidad de
mantenimiento y habilitación de carreteras de maquinaria de Obras gestión de presidencias
públicas del municipio municipales para la
adquisición de
maquinaria carretera.

Actividades
4.1.1.1. Concluir caminos de acceso a comunidades
4.1.2. 1. Planear el diseño de carretera
4.2.1.1. Mantener en buen estado las carreteras de terracería
4.2.2.1. Proveer de maquinaria.
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de la cadena productiva del sector
lácteo
(forraje-leche-queso)
.
Nombre del programa:
5. Focalización de los programas
gubernamentales

Objetivo del programa:


5. Focalizar los programas gubernamentales Mayor cobertura e impacto de los Estudio de disponibilidad y Existe compromiso del
programas gubernamentales efectividad de los gobierno y
programas públicos participación
institucional integral
Líneas de acción:
5.1. Provisión de apoyos financieros dirigidos a la
productividad

5.2. Evaluación continua del alcance de los


programas como procampo, alianza, etc.

5.3. Adecuación de Trámites y requisitos en tiempo


y forma

5.4. Profesionalismo de los programas

Proyectos:
Aumento en disponibilidad de financiamiento Estadísticas de disponibilidad de Existe la voluntad y el
5.1.1. Acceso a la disponibilidad de crédito para público para adquisición de maquinaria maquinaria en la región compromiso por
modernización de maquinaria proporcionadas por desarrollo instituciones financieras de
rural municipal, FIRA, etc. desarrollo

Aumento en disponibilidad de financiamiento Estadísticas de disponibilidad de Existe el interés institucional


5.1.2.Determinación del requerimiento financiero del
público dirigido a la productividad financiamiento dirigido a la por determinar los
sector
productividad del sector forrajero requerimientos financieros
regional proporcionadas por del sector forrajero regional
desarrollo rural municipal, FIRA,
etc.
Aumento de la rentabilidad del sector forrajero Estudios de evaluación de Existe el interés por parte de
5.2.1. Evaluación imparcial del alcance de los programas asociado a políticas públicas sectoriales programas gubernamentales instituciones de
asociados a la rentabilidad del investigación para evaluar
sector estos programas

Mayor cobertura de los programas Estudio de asignación de los Existe el interés por parte de
5.2.2. Fomento de valores del servidor público
gubernamentales recursos públicos sectoriales en instituciones de
la región investigación para realizar
este tipo de estudios

Aumento en el número de proyectos Estadísticas de proyectos Existe la voluntad y la


5.3.1. Apoyo para minimizar los costos de elaboración concursables en los programas públicos concursables y beneficiados coordinación
de proyectos proporcionadas por desarrollo interinstitucional
rural municipal, SAGARPA, etc.
Existe la voluntad y la
Cobertura de convocatorias de programas Estudios de seguimiento a coordinación
gubernamentales convocatorias públicas en los interinstitucional, así como
5.3.2. Impulso a la coordinación institucional en los
diferentes niveles de gobierno el interés por parte de
diferentes niveles de gobierno
instituciones de
investigación para realizar
este tipo de estudios

Aumento en el número de productores Estadísticas de productores Existe la voluntad y la


5.3.3. Adecuación de las reglas de operación de los forrajeros beneficiados por programas beneficiados proporcionadas por coordinación
programas gubernamentales en la región desarrollo rural municipal, interinstitucional
SAGARPA, etc.
5.4.1. Eliminación de intereses políticos (sin color de Existe el interés por parte de
partido) Mayor cobertura de los programas Estudio de asignación de los instituciones de
gubernamentales independientes a partidos recursos públicos sectoriales en investigación para realizar
políticos la región por partido político este tipo de estudios

5.4.2. Transparencia de la información de los programas


Cobertura de convocatorias de programas Estudio comparativo municipal Existe el interés por parte de
gubernamentales intrarregional sobre oportunidad y instituciones de
trasparencia de la información de investigación para realizar
las convocatorias públicas este tipo de estudios

Actividades
5.1.1.1. Accesar a recursos crediticios para modernización de maquinaria
5.1.2.1. Determinar el requerimiento financiero del sector
5.2.1.1. Evaluar el alcance de los programas gubernamentales
5.2.2. 1. Fomentar los valores del servidor público
5.3.1.1. Apoyar la elaboración de proyectos
5.3.2. 1. Impulsar la coordinación institucional en los diferentes niveles de gobierno
5.3.3. 1. Adecuar las reglas de operación de los programas
5.4.1. 1Eliminar intereses políticos (sin color de
partido)
5.4.2. 1.Transparentar la información de los programas
M ATRIZ DE PLANEACIÓN DE PROYECTO (MPP): LECHE-REGIÓN TULANCINGO

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Objetivamente Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de la cadena productiva del sector
lácteo
(forraje-leche-queso)
.
Nombre del programa:
1. Aumento en la calidad de la leche

Objetivo del programa:


1. Aumentar la calidad de la leche Aumento en la calidad de la leche Estadísticas de certificación Existe participación
de la leche regional institucionala integral

Líneas de acción:
1.1 Identificación de animales apropiados
genéticamente para la región

1.2. Diseño de un programa de control de


enfermedades

1.3. Acceso a forraje barato y de calidad

1.4. Fomento a la implementación de buenas


prácticas de producción

1.5. Conocimiento adecuado de dietas


balanceadas
1.6. Aplicación de la normatividad de COPRISEH
Proyectos:
1.1.1.Provisión de asesoramiento técnico e Aumento del hato bovino apropiado para la Estadísticas del INEGIb y Existe el interés por
investigación región desarrollo agropecuario de instituciones de
presidencias municipales investigación como el
c
INIFAP y la disponibilidad
técnica en la región

1.1.2. Disminución del costo de adquisición de ganado Disminución costo de ganado bovino Estadísticas de desarrollo Existe la organización entre
lechero agropecuario municipal y gremios productores lecheros
ganaderos
1.2.1. Implementación de programas para adquisición
de vacunas subsidiadas Aumento en el usos de vacunas subsidiadas Estadísticas de desarrollo Existe la voluntad política
agropecuario municipal para impulsar controlar
enfermedades en bovinos

1.2.2. Establecimiento de convenios con laboratorios Convenios entre productores de leche y Disponibilidad de convenios Existe el interés por este
para identificación de enfermedades laboratorios firmados entre productores y tipo de convenios
laboratorios

1.3.1. Impulso en la producción lechera regional Mayor producción lechera regional de calidad Estadísticas del INEGI y desarrollo Existe el apoyo institucional
agropecuario de presidencias
municipales

1.3.2. Provisión de insumos baratos y de calidad Disminución en los costos de insumos Estadísticas de desarrollo Existe la organización
agropecuario municipal y empresarial
organizaciones gremiales

Pláticas sobre producción de calidad Registro de asistencia Existe participación de


1.4.1. Promoción a la cultura de producción de calidad
instituciones especialistas
en la temática

1.4.2. Producción con conocimiento de los Mayor inserción en los mercados Estudios de mercado Existe el interés pos
requerimientos del mercado instituciones educativas y
de investigación
1.5.1. Capacitación adecuada en buenas prácticas de Cursos de capacitación en buenas prácticas de Registro de asistencia a cursos de Existe participación de
producción y manejo de dietas apropiadas producción y capacitación sobre producción y instituciones acreditadas en
manejo de dietas esta actividad

1.5.2. Generación de estrategias alternativas de Mayor disponibilidad de recursos financieros Informes de las organizaciones de Existe la organización y
recursos económicos propios productores lecheros honestidad empresarial

d
Aumento en la certificación de leche por Estadísticas de COFOCALEC , voluntad política y
1.6.1. Estímulo al compromiso empresarial
COFOCALEC COPRISEHe e informes coordinación institucional
presidencias

1.6.2. Fomento de valores del servidor público Cursos de formación de valores del servidor Registro de la implementación de Existe el interés
público cursos sobre valores del servidor institucional para la
público por instituciones impartición de estos cursos
involucradas
Actividades:
1.1.1.1. Proveer la investigación y el asesoramiento técnico
1.1.1.2. 1.1.2.1. Disminuir el costo de adquisición de ganado lechero
1.2.1.1.Implementar programas para adquisición de vacunas subsidiadas
1.2.2.1.Establecer convenios con laboratorios para identificación de enfermedades
1.3.1.1.Impulsar la producción de lechera regional
1.3.2.1.Proveer de insumos baratos y de calidad
1.4.1.1.Promover la cultura de producción de calidad
1.4.2.1.Producir con conocimiento de los requerimientos del mercado
1.5.1.1.Capacitar adecuadamente en buenas prácticas de producción y manejo de dietas apropiadas
1.5.2.1.Generar estrategias alternativas de recursos económicos
1.6.1.1.Estimular el compromiso empresarial
1.6.2.1. Fomentar valores del servidor público
a
En este caso institución se refiere a toda aquella dependencia gubernamental a diferentes niveles, instituciones educativas o de investigación, organizaciones gremiales o de alguna otra
índole que se relacionen con el sector productivo.
b
INEGI: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
c
INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
d
COPRISEH : Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Hidalgo
e
COFOCALEC: Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de la cadena productiva del sector
lácteo
(forraje-leche-queso)

Nombre del programa:


2. Recuperación del margen de utilidad

Objetivo del programa:


2. Recuperar el margen de utilidad de la Aumento del margen de utilidad de la Estudios de estimación de Existe participación
actividad lechera regional actividad lechera regional margen de utilidad de institucional integral
leche por diferentes
instituciones

Líneas de acción:
2.1. Mejora en el precio de la leche

2.2. Disminución del costo de insumos

2.3. Reducción de intermediarios en el acopio de


leche (boteros, centros de acopio, etc.)
Proyectos:
2.1.1. Especificación del uso de insumos análogos en Disminuir el uso de insumos análogos para la Estadística de uso de insumos Existe voluntad política para
producción de queso producción de queso análogos para producción de normar el uso de insumos
queso en la región, análogos para producción de
f
proporcionadas por SEDAGRO y queso
g
SAGARPA

2.1.2. Concertación de precios entre eslabones de la


Convenios de concertación de precios Convenios referenciados por Hay organización entre
cadena productiva
presidencias municipales, productores de la cadena
organización de productores, etc. productiva del sector lácteo

2.1.3. Control de importación de leche deshidrata para Menores importaciones de leche deshidratada Estadísticas de importaciones de
uso agroindustrial para producción de queso leche deshidratada para producir Hay voluntad política
queso de BANCOMEXTh

2.2.1. Fomento de la organización entre productores Aumento en las compras de mayoreo Informes de Presidencias Existe capacidad de
para compras de mayoreo municipales y organizaciones de organización
productores

Encuentros de empresarios del sector lácteo Estadísticas de desarrollo Existe voluntad política y
2.2.2. Conocimiento de la cadena de suministros
económico o comercio a nivel participación empresarial
municipal para la organización de este
tipo de eventos

2.2.3. Reducción del intermediarismo en la proveeduría Convenios de proveeduría de insumos Actas de convenios oficiales y no Existe la capacidad de
de insumos oficiales entre productores de organización y concertación
leche y proveedores de insumos

2.3.1. Apoyo para la adquisición de medios que permita Aumento en el número de unidades de Unidades de transporte Existe la capacidad de
la comercialización de su producto transporte vinculadas a la comercialización del destinadas a la actividad compra de unidades de
producto comercial de leche en informes transporte y apoyo
de presidencias municipales institucional
2.3.2. Reforzamiento del vínculo con los productores de Convenios con productores de queso Actas de convenios oficiales y no Existe la capacidad de
queso oficiales entre productores de organización y concertación
leche y queso

2.3.3. Reconocimiento de la responsabilidad de calidad Aumento de la certificación de calidad de la Estadísticas de COFOCALEC, Hay la voluntad de los
de su producto leche COPRISEH e informes productores y el apoyo
presidencias institucional

Actividades
2.1.1.1.Especificar el uso de insumos análogos en producción de queso
2.1.2.1.Concertar precios entre eslabones de la cadena productiva
2.1.3.1.Controlar la importación de leche deshidrata para uso agroindustrial
2.2.1.1.Fomentar la organización entre productores para compras de mayoreo
2.2.2.1. Conocer la cadena de suministros
2.2.3.1.Reducir el intermediarismo en la proveeduría de insumos
2.3.1.1.Apoyar la adquisición de medios que permita la comercialización de su producto
2.3.2.1.Reforzar el vínculo con los productores de queso
2.3.3.1.Reconocer la responsabilidad de calidad de su producto

f
SEDAGRO: Secretaría de Desarrollo Agropecuario Hidalgo
g
SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
h
BANCOMEXT: Banco de Comercio Exterior.
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de la cadena productiva del sector
lácteo
(forraje-leche-queso)

Nombre del programa:


3. Provisión de infraestructura adecuada

Objetivo del programa:


3. Proveer de infraestructura adecuada Aumento y mejora en la infraestructura Estadísticas de Existe participación
lechera en la región equipamiento lechero institucional integral
regional por SEDAGRO
Líneas de acción:
3.1. Estímulo a la cultura de buenas prácticas de
manejo de producción

3.2. Acceso a recursos financieros

3.3. Establecimiento de corrales apropiados

Proyectos:
3.1.1. Reconocimiento de una visión de conjunto (cadena Encuentros empresariales de la cadena Registro de asistencia por Existe la apertura por los
productiva) productiva del sector lácteo organizaciones responsables empresarios y el interés
institucional del
eslabonamiento productivo

3.1.2. Fomento al desarrollo de buenas prácticas de Talleres de buenas prácticas de manejo de la Registro de asistencia a talleres Existe la adecuación de
manejo de la producción producción capacitación y la
coordinación institucional
3.2.1. Aumento de la rentabilidad del sector Aumento en el margen de utilidad Informes de presidencias Existe eslabonamiento
municipales y organizaciones productivo
gremiales

3.2.2. Disminución del costo de maquinaria de Aumento en compras de mayoreo Informes de presidencias Existe la organización entre
importación por compras de mayoreo municipales y organizaciones productores de leche
gremiales
3.2.3. Disponibilidad de créditos privados accesibles Aumento en el otorgamiento de créditos Estadísticas de la banca comercial Existe la voluntad y
privados disponibilidad de recursos
financieros por la banca
comercial

3.2.4. Disponibilidad de planes de financiamiento público Aumento en el otorgamiento de créditos por la Estadísticas de la banca de Existe la voluntad y
accesibles banca de desarrollo desarrollo (FIRAi) coordinación institucional

3.3.1. Planeación de la crianza de animales y producción Cursos de capacitación sobre planeación de la Registro de asistencia por Existe el interés por los
de leche producción instituciones responsables productores e instituciones
especialistas en la temática

3.3.2. Aplicación de la normatividad zoosanitaria Aumento en la certificación de la producción de Estadísticas de COFOCALEC, Existe la voluntad y la
leche COPRISEH e informes coordinación institucional
presidencias

Actividades
3.1.1.1.Reconocer la visión de conjunto (cadena productiva)
3.1.2.1.Capacitar a los productores en buenas prácticas de manejo de la producción
3.2.1.1.Aumentar la rentabilidad del sector
3.2.21.Disminuir el costo de maquinaria de importación a través de compras de mayoreo
3.2.3.1.Disponer de créditos privados accesibles
3.2.4.1.Disponer de planes de financiamiento público accesibles
3.3.1.1.Planear la crianza de animales y producción de leche
3.3.2.1.Aplicar la normatividad zoosanitaria

i
FIRA: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de la cadena productiva del sector
lácteo
(forraje-leche-queso)

Nombre del programa:


4. Disponibilidad de capacitación de calidad

Objetivo del programa:


4. Disponer de una capacitación de calidad Aumento en calidad de la producción Estadísticas de Existe participación
de leche instituciones certificadoras institucional integral
de los procesos productivos
de calidad como COPRISEH,
COFOCALEC.

Líneas de acción:
4.1. Fomento del interés del empresario

4.2. Aumento de la disponibilidad de tiempo del


productor
4.3. Establecimiento de centros de capacitación
local adecuados

Proyectos:
4.1.1. Promoción de la cultura empresarial Cursos de capacitación en formación Registros de asistencia a cursos Existe el interés de
empresarial de formación empresarial empresarios queseros e
instituciones educativas y de
j
capacitación ICATHI

Registros de asistencia a cursos Existe el interés de


4.1.2.Implementación de una alfabetización Cursos de alfabetización empresarial de alfabetización empresarial empresarios queseros e
direccionada a productores de leche direccionada instituciones educativas

Listas de asistencia a cursos de Existe el vínculo empresarial


4.2.1. Adecuación de cursos a horarios disponibles de Mayor disponibilidad de cursos de capacitación capacitación e institucional
productores de leche
Lista de asistencia a cursos de Existe disponibilidad de los
4.2.2. Desarrollo de mecanismos de organización de Cursos de capacitación en manejo de tiempos capacitación empresarios y el apoyo por
tiempos instituciones especialistas en
manejos de tiempos

Registro de asistencia a cursos Existe la voluntad y


4.3.1. Capacitación en buenas prácticas de higiene (BPH) por parte de COPRISEH u otras disponibilidad por
Cursos de capacitación en BPH
instituciones ambientales instituciones especialistas
en la temática

4.3.2. Capacitación en buenas prácticas de manejo de Registro de asistencia a cursos


Cursos de capacitación en BPH Existe la voluntad y
producción de leche (BPP) por parte de SAGARPA,
disponibilidad por
COPRISEH,
instituciones especialistas
en la temática

Certificación de capacitadores Existe participación y


4.3.3. Formación de recursos humanos calificados en la Aumento en la formación de recursos humanos regionales de diferente índole coordinación
región capacitados en la región interinstitucional.

Actividades
4.1.1.1.Promover la cultura empresarial
4.1.2.1.Implementar una alfabetización direccionada a productores de leche
4.2.1.1.Adecuar los cursos a horarios disponibles de productores de leche
4.2.2. 1. Desarrollar mecanismos de organización de tiempos
4.3.1.1. Capacitar a los productores en buenas prácticas de higienes
4.3.2.1. Capacitar a los productores en buenas prácticas de manejo de producción de leche
4.3.3.1. Formar recursos humanos calificados en la región

j
ICATHI: Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Hidalgo

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de la cadena productiva del sector
lácteo
(forraje-leche-queso)

Nombre del programa:


5. Focalización de los programas
gubernamentales

Objetivo del programa:


5. Focalizar los programas gubernamentales Mayor cobertura e impacto de los Estudio de disponibilidad y Existe compromiso del
programas gubernamentales efectividad de los gobierno y
programas públicos participación
institucional integral
Líneas de acción:
5.1. Provisión de apoyos financieros dirigidos a la
productividad

5.2. Protección normativa del mercado

5.3. Adecuación de Trámites y requisitos en tiempo


y forma

5.4. Profesionalismo de los programas

5.5. Estimulación del sector

Proyectos:
5.1.1. Disponibilidad de crédito para modernización de Aumento en disponibilidad de financiamiento Estadísticas de recursos Existe la voluntad y el
infraestructura (ordeñadoras, corrales, etc.) público para adquisición de infraestructura de financieros para infraestructura compromiso por
las plantas queseras en la región proporcionadas por instituciones financieras de
SEDECO, etc. desarrollo

5.1.2.Determinación del requerimiento financiero del Aumento en disponibilidad de financiamiento Estadísticas sobre disponibilidad Existe el interés institucional
sector público dirigido a la productividad de recursos de instituciones por determinar los
financieras de desarrollo requerimientos financieros
dirigidas al sector quesero del sector quesero regional
regional

5.2.1 Impulso de leyes que eviten la entrada de insumos Disminución de la entrada de insumos de Estadísticas de importaciones de Existe la voluntad política
productivos de dudosa procedencia dudosa procedencia insumos vinculados al sector por para aplicación la ley
BANCOMEXT y la SEk
Disponibilidad nutrimental en el etiquetado del Estadística de la SEDECOl e Existe la decisión de
producto final informes municipales aplicación de la
normatividad

Cobertura de convocatorias de programas Estudios de seguimiento a Existe la voluntad y la


gubernamentales convocatorias públicas en los coordinación
diferentes niveles de gobierno interinstitucional, así como
el interés por parte de
instituciones de
investigación para realizar
este tipo de estudios

Aumento en el número de proyectos Estadísticas de proyectos Existe la voluntad y la


concursables en los programas públicos concursables y beneficiados coordinación
proporcionadas por SE interinstitucional

Aumento en el número de productores lecheros Estadísticas de productores Existe la voluntad y la


5.2.2. Aplicación de la normatividad del contenido beneficiados por programas gubernamentales beneficiados proporcionadas por coordinación
nutrimental en el etiquetado del producto final en la región desarrollo económico de interinstitucional
presidencias municipales.
5.3.1. Impulso a la coordinación institucional en los
diferentes niveles de gobierno Mayor cobertura de los programas Estudio de asignación de los Existe el interés por parte de
gubernamentales independientes a partidos recursos públicos sectoriales en instituciones de
políticos la región por partido político investigación para realizar
este tipo de estudios

Cobertura de convocatorias de programas Estudio comparativo municipal Existe el interés por parte de
gubernamentales sobre oportunidad y instituciones de
trasparencia de la información de investigación para realizar
5.3.2. Apoyo para minimizar los costos de elaboración las convocatorias públicas este tipo de estudios
de proyectos
Aumento en el registro de hatos lecheros Estadísticas del SATm, SSAn, SE, Existe la voluntad para
Presidencias municipales, etc. implementar acuerdos entre
5.3.3. Adecuación de las reglas de operación de los productores de leche y
programas dependencias
gubernamentales
Estadísticas del SAT, SSA, SE,
5.4.1. Eliminación de intereses políticos en la asignación Mayor otorgamiento de permisos y licencias Presidencias municipales, etc. Existe el interés por
de recursos (sin color de partido) regularizar el sector lechero

Mayor proyección y nivel de ventas de leche en Estadísticas de ventas y eventos Existe la disposición
la región y el mercado nacional de la SEDECO empresarial y coordinación
5.4.2. Transparencia de la información de los programas interinstitucional

5.5.1. Implementación de una política fiscal, sanitaria y


comercial estimulante

5.5.2. Aplicación de la normatividad para todos

5.5.3. Creación de programas gubernamentales


incluyentes de promoción de mercados

Actividades
5.1.1.1.Disponer de crédito para modernización de infraestructura (ordeñadoras, corrales, etc.)
5.1.2.1.Determinar el requerimiento financiero del sector
5.2.1.1. Impulsar leyes que eviten la entrada de insumos productivos de dudosa procedencia
5.2.2.1.Aplicar la normatividad del contenido nutrimental en el etiquetado
5.3.1.1.Impulsar la coordinación institucional en los diferentes niveles de gobierno
5.3.2.1. Apoyar los costos de elaboración de proyectos
5.3.3.1. Adecuar las reglas de operación de los programas
5.4.1.1.Eliminar intereses políticos en la asignación de recursos (sin color de partido)
5.4.2.1. Transparentar la información de los programas
5.5.1.1.Implementar una política fiscal, sanitaria y comercial estimulante
5.5.2.1. Aplicar la normatividad para todos
5.5.3. 1. Crear programas gubernamentales incluyentes de promoción

k
Secretaría de Economía
l
SEDECO: Secretaría de Desarrollo Económico-Hidalgo
m
SAT: Servicio de Administración Tributaria
n
SSA: Secretaría de Salud

MATRIZ DE PLANEACIÓN DE PROYECTO (MPP): QUESO-REGIÓN TULANCINGO

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Objetivamente Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivo superior: Mejora en las condiciones de
vida de la cadena productiva del sector lácteo
(forraje-leche-queso)
.
Nombre del programa:
1. Mejora en la calidad del producto (queso)

Objetivo del programa:


1. Mejorar la calidad del queso de la Aumento en la calidad del queso Certificación de calidad de Existe participación
región queso en la región por institucionalc integral
COPRISEHa y COFOCALECb
Líneas de acción:
1.1. Mejora en la calidad de la leche
1.2. Especificación del uso de insumos sustitutos
(análogos) de baja calidad

1.3. Ejecución de procedimientos estandarizados


de calidad del producto

1.4. Dosificación del suministro externo de


materias primas

Proyectos:
1.1.3. Aplicación de la normatividad de COPRISEH Aumento en el número de licencia normativas de Estadística de cumplimiento de Existe la voluntad política y
producción de leche la normatividad sanitaria por el compromiso de los
COPRISEH productores de leche

1.1.4. Mejora en la calidad del forraje Mayor precio del forraje Estadística de precios de forraje Existe la voluntad política y
en la región por Desarrollo el compromiso de los
agropecuario de presidencias productores de leche
municipales y ASERCAd

1.1.3. Promoción de la cultura de calidad ( NO


Aumento de productores de leche certificados Estadística de certificación de la Existe el interés por
adulteración)
calidad por COPRISEH instituciones y productores
de producir con calidad

1.1.4. Selección de animales y dietas adecuadas Tipología de razas bovino y aumento en uso de Estadísticas de razas de bovinos y Hay la disponibilidad de
( NO adulteración) alimentos balanceados uso de alimentos balanceados en asesoría en selectividad de
el sector, proporcionadas por bovinos para la región y
Desarrollo agropecuario y elaboración de dietas para
SAGARPAe. calidad de leche
1.1.5. Implementación de medidas de control
(enfermedades, procesos, etc.) Aumento en el número de vacunas, disminución Estadísticas de vacunas, Existe el compromiso por
de uso de antibióticos, hormonas, etc.) hormonas, antibióticos, pruebas los productores de leche y
de laboratorio suministradas para el apoyo institucional
producción de leche.

1.2.1. Control de precio de insumos análogos


Disminución del uso de insumos análogos para Estadística de uso de insumos Existe el compromiso por
producción de leche análogos para producción de instituciones normativas de
queso en la región, uso de insumos análogos
proporcionadas por Desarrollo
agropecuario y SAGARPA
1.2.2. Exigencia del contenido nutrimental en la
Aumento en el registro de marca y contenido Registro de marca para Existe el compromiso por
etiqueta
nutrimental en la etiqueta productos lácteos ante IMPIf y instituciones normativas de
normatividad de contenido uso de insumos análogos
nutrimental en etiqueta.

1.3.1. Impulso a la organización empresarial para Aumento en el cumplimiento de normas Estadísticas de permisos y Existe voluntad política y
cumplimiento de normas licencias para producción de coordinación institucional
queso por la secretaria de medio
ambiente municipal o COPRISEH

1.3.2. Fomento de valores del servidor público Número de Cursos de formación de valores del Registro de la implementación de Existe el interés
servidor público cursos sobre valores del servidor institucional para la
público por instituciones impartición de estos cursos
involucradas

1.3.3. Estímulo a la adopción de procedimientos Disponibilidad de cursos sobre estandarización Registro de Talleres o cursos Existe participación de
estandarizados de calidad del producto de procedimientos estandarizados de calidad del sobre estandarización de los instituciones acreditadas en
queso procedimientos de esta actividad
estandarización de la calidad

1.4.1. Conocimiento de las bondades del los TLC en la Más disponibilidad de información sobre los TLC Registro de asistencia a estas Hay el interés por impartir
importación de materias primas y el sector quesero reuniones impartidas por estas pláticas por
instituciones participantes instituciones conocedoras
de la temática y el
compromiso de los
productores de queso
1.4.2. Impulso al desarrollo innovador de investigación Número de patentes en proceso, tecnología e Registro de patentes en procesos, Existe participación
en este sector (tecnología, insumos, empaque, insumos vinculados al sector quesero. tecnología e insumos vinculados institucional integral para
mercados, etc.) al sector quesero ante IMPI. el desarrollo innovador

Actividades:
1.1.1.1. Aplicar indistintamente la normatividad de COPRISEH
1.1.2.1. Mejorar la calidad del forraje
1.1.3.1. Promover la cultura de calidad ( NO adulteración)
1.1.4.1 Seleccionar animales adecuados genéticamente para la región y desarrollo de dietas adecuadas ( NO adulteración)
1.1.5.1. Implementar medidas de control de enfermedades, procesos, etc.
1.2.1.1. Controlar precios de insumos análogos
1.2.2.1. Exigir el contenido nutrimental en la etiqueta
1.3.1.1. Impulsar la organización empresarial para cumplimiento de normas
1.3.2.1. Fomentar de valores del servidor público
1.3.3.1. Estimular la adopción de procedimientos estandarizados de calidad del producto
1.4.1. 1. Conocer las bondades del los TLC en la importación de materias primas
1.4.2.1. Impulsar el desarrollo innovador de investigación en este sector (tecnología, insumos, empaque, mercados, etc.)

a
COPRISEH : Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Hidalgo
b
COFOCALEC: Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C
c
En este caso institución se refiere a toda aquella dependencia gubernamental a diferentes niveles, instituciones educativas o de investigación, organizaciones gremiales o de alguna otra
índole que se relacionen con el sector productivo.
d
ASERCA: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.
e
SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
f
IMPI: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de la cadena productiva del sector
lácteo
(forraje-leche-queso)

Nombre del programa:


2.Recuperación del margen de utilidad

Objetivo del programa:


2. Recuperar el margen de utilidad de la Aumento del margen de utilidad de la Estudios de estimación de Existe participación
actividad quesera regional actividad quesera regional margen de utilidad de la institucional integral
actividad quesera por
diferentes instituciones

Líneas de acción:
2.1. Mejora en el precio del queso

2.2. Disminución de Costo de insumos

Proyectos:
2.1.1. Instrumentación de normatividad sobre el uso de Disminuir el uso de insumos análogos para la Estadística de uso de insumos Existe voluntad política para
insumos análogos para producción de queso producción de queso análogos para producción de normar el uso de insumos
queso en la región, análogos para producción de
proporcionadas por Desarrollo queso
agropecuario y SAGARPA
2.1.2. Concertación del precio entre productores de Convenios de concertación de precios Convenios referenciados por Hay organización entre
queso presidencias municipales, productores de queso
organización de productores, etc.

2.1.3. Control de las importaciones de leche deshidrata Menores importaciones de leche deshidratada Estadísticas de importaciones de Hay voluntad política
para producción de queso para producción de queso leche deshidratada para producir
queso de BANCOMEXTg

Exposiciones en ferias para difusión del proceso Registro de participación en Existe apoyo institucional y
2.1.4. Difusión del proceso productivo y contenido
productivo de queso de calidad ferias del sector quesero de la compromiso de productores
nutrimental del queso
región de queso

2.2.1. Reducción del intermediarismo de proveeduría de Aumento en las compras de mayoreo Informes de Presidencias Existe capacidad de
insumos municipales y organizaciones de organización
productores

2.2.2. Reforzamiento del vínculo con los productores de Convenios de proveeduría de leche Actas de convenios oficiales y no Existe la capacidad de
leche oficiales entre productores de organización y concertación
leche y queso

2.2.3. Estímulo a la generación de insumos productivos Número de patentes en insumos, empaque, Registro de patentes en procesos, Existe participación
y de empaque diseño vinculados al sector quesero tecnología e insumos vinculados institucional integral para el
al sector quesero ante IMPI. desarrollo innovador

2.2.4. Fomento organización empresarial para compras Informes de presidencias


de mayoreo Número de organizaciones de productores de municipales Hay la voluntad y capacidad
queso de organización por
productores de queso
Estadísticas de desarrollo
2.2.3 Conocimiento de la cadena de suministros
Encuentros de empresarios del sector lácteo económico o comercio a nivel Existe voluntad política y
municipal participación empresarial
para la organización de este
tipo de eventos.

Actividades
2.1.1.1. Instrumentar de normatividad sobre el uso de insumos análogos para producción de queso
2.1.2.1.Concertar el precio entre productores de queso
2.1.3.1.Controlar las importaciones de leche deshidrata para producción de queso
2.1.4.1.Difundir el proceso productivo y contenido nutrimental del queso
2.2.1. 1. Reducir el intermediarismo de proveeduría de insumos
2.2.2.1. Reforzar el vínculo con los productores de leche
2.2.3.1. Estimular la generación de insumos productivos y de empaque
2.2.4.1. Fomentar la organización empresarial para compras de mayoreo
2.2.5.1. Conocer de la cadena de suministros

g
BANCOMEXT: Banco de Comercio Exterior.

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de la cadena productiva del sector
lácteo
(forraje-leche-queso)
Nombre del programa:
3. Garantía de la seguridad social

Objetivo del programa:


3. Garantizar la seguridad social Menor número de incidentes a Estadísticas sobre asaltos, Existe participación
productores de queso secuestros y otro tipo de institucional integral
incidentes relacionados con
el sector quesero
Líneas de acción:
3.1 Fomento a la generación de oportunidades de
empleo

3.2. Penalización severa a la extorción de


autoridades

3.3. Diseño de estrategias de comercialización más


seguros

3.4. Freno de la delincuencia organizada y


protegida

Proyectos:
3.1.1. Estímulo a empresas generadoras de empleo Aumento en el empleo alternativo regional Estadísticas de la Secretaria de Existe voluntad para
alternativo en la región Economía y del trabajo a nivel estimular el empleo en la
municipal y estatal región

3.1.2. Reactivación de plantas queseras en la región Aumento en el empleo generado por la industria Estadísticas de la Secretaria de Existe voluntad y apoyo
quesera en la región Economía y del trabajo a nivel institucional para reactivar
municipal y estatal las empresas queseras en la
región

3.2.1. Impulso a la organización empresarial Formación de comités de vigilancia del sector Registro de comités de vigilancia Existe cohesión entre
quesero de los productores de queso e empresarios y apoyo
informes de presidencias institucional
municipales

3.2.2. Difusión de los derechos y obligaciones Encuentros informativos empresariales del Registro de asistencia de Existe el poder de
empresariales (registro, marca, etc.), sector lácteo encuentros empresariales por la convocatoria para este tipo
institución organizadora de eventos

3.3.1. Generación de esquemas de comercialización Aumento en la participación de mercados Estudios de mercado por parte de Existe el interés y la apertura
locales más seguros seguros instituciones de investigación para la realización de
estudios de mercado por
instituciones de
investigación

3.3.2. Generación de esquemas de comercialización no Nuevas formas de comercialización Estudios de esquemas de Existe el interés y la apertura
tradicionales comercialización no tradicionales para la realización este tipo
de estudios por instituciones
de investigación
Disminución de actos delictivos vinculados al
3.4.1. Protección de la información y aplicación de la ley sector quesero Estadísticas de la secretaría de Existe la voluntad política
seguridad pública en los distintos para la aplicación de la ley
niveles de gobierno de seguridad pública
Aumento en el número de denuncias del sector
3.4.2. Participación activa de los empresarios en la quesero Registro de comités de vigilancia Existe cohesión entre
desarticulación de la delincuencia de los productores de queso e empresarios y apoyo
informes de presidencias institucional
municipales

Actividades
3.1.1.1.Estimular las empresas generadoras de empleo alternativo en la región
3.1.2.1.Reactivar las plantas queseras en la región
3.2.1.1.Impulsar la organización empresarial
3.2.2.1.Difundir los derechos y obligaciones empresariales (registro, marca, etc.),
3.3.1.1.Generar esquemas de comercialización locales más seguros
3.3.2.1. Generar esquemas de comercialización no tradicionales
3.4.1.1.Proteger la información y aplicar la ley
3.4.2.1.Participar activamente los empresarios en la desarticulación de la delincuencia
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de la cadena productiva del sector
lácteo
(forraje-leche-queso)
Nombre del programa:
4. Manejo de Contaminación de lacto suero

Objetivo del programa:


4. Manejar la Contaminación de lacto suero Disminución de contaminación Estudios permanentes de Existe participación
ambiental por lactosuero inspección continua por institucional integral
SEMARNATh

Líneas de acción:
4.1. Generación de estrategias para el
aprovechamiento alternativo de lactosuero

4.2 Disposición adecuada del lactosuero

Proyectos:
4.1.1. Estímulo al interés del quesero para el reuso de Aumento en el margen de utilidad Estadísticas de reuso de Existe la voluntad y la
lactosuero lactosuero por la secretaría de coordinación
de medio ambiente y interinstitucional
desarrollo agropecuario
municipal y estatal
4.1.2. Difusión de usos alternativos de lactosuero
Talleres sobre aprovechamiento de Registro de asistencia de los Existe participación de
lactosuero talleres por las instituciones instituciones especialistas en
organizadoras la materia
4.1.3. Desarrollo de investigación científica Disminución de contaminación ambiental Estudios de tratamiento y Existe la participación
en esta temática interinstitucional y de
usos de lactosuero e informes
de secretaria de medio centros de investigación
ambiente en los diferentes
niveles de gobierno

4.2.1. Promoción de una cultura ambiental Encuentros empresariales de cultura Registro por parte de Se tiene voluntad y
ambiental instituciones organizadoras participación activa

4.2.2. Realización de estudios de especificación del PH de Aumento en el número de estudios de PH Estudios de acidez de Hay el interés y
lactosuero coordinación con
de lactosuero lactosuero en la región
instituciones de
investigación

Aumento en los permisos de cumplimiento Estadísticas de medio Existe aplicación de la ley


4.2.3. Cumplimiento de normatividad ambiental de norma ambiental ambiente presidencia imparcial
municipal y COPRISEH

Actividades
4.1.1.1. Estimular el interés del productor de queso para el reuso de lactosuero
4.1.2.1. Difundir los usos alternativos de lactosuero
4.1.3.1. Desarrollar investigación científica
en esta temática
4.2.1.1. Promover una cultura ambiental
4.2.2.1. Realizar estudios de especificación del PH de lactosuero
4.2.3.1. Cumplir la normatividad ambiental para todos

h
SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de la cadena productiva del sector
lácteo
(forraje-leche-queso)
Nombre del programa:
5. Competencia Leal

Objetivo del programa:


5. Competir de una manera leal Menores denuncias de competencia Estadísticas de SEDECOi, Existe participación
desleal SSHj, IMPI, etc. institucional integral

Líneas de acción:
5.1. Ejecución de la normatividad sanitaria para
todos

5.2. Regularización del comercio informal

5.3. Certificación de los procesos productivos

5.4.Instrumentación de sistemas de pago


competitivos frente a cadenas comerciales

5.5. Generación de esquemas de comercialización


alternativos
Proyectos:
5.1.1. Implementación del profesionalismo institucional Aumento de la regularización sanitaria de Estadísticas de la secretaría de Existe la voluntad y la
empresas queseras economía y de salud coordinación
interinstitucional

5.1.2. Fomento de valores del servidor público Menores denuncias de corrupción Estadísticas de la SFPk Existe la voluntad política

5.2.1. Cumplimiento del registro de marca Aumento del registro de marca ante el IMPI Estadísticas del IMPI Hay la voluntad por parte de
productores de quesos e
instituciones.

5.2.2. Regularización de plantas queseras clandestinas Aumento del número de plantas queseras Estadísticas de SAT regional Hay la voluntad por parte de
registradas ante el SATl-SHCPm productores de quesos e
instituciones

5.3.1. Difusión de las bondades de la certificación Pláticas con productores sobre certificación por Registros de asistencia a pláticas Existe interés por
instituciones especialistas de certificación. productores e instituciones
especialistas en certificación
(COFOCALEC)

5.3.2. Conocimiento de derechos de marca y certificado Pláticas sobre derechos de marca y certificado Registros de asistencia a pláticas Existe interés por
de origen de origen sobre derechos de marca y productores e instituciones
certificado de origen conocedoras de la temática
(IMPI)

5.3.3. Capacitación en los proceso de certificación Cursos-Taller sobre certificación por Registros de asistencia cursos- Existe interés por
instituciones especialistas taller sobre certificación. productores e instituciones
especialistas en certificación
(COFOCALEC)

5.4.1. Establecimiento de convenios de periodo de pago Convenios de periodo de pago con cadenas Convenios con cadenas Existe la voluntad por
competitivos comerciales comerciales sobre periodo de cadenas comerciales e
pago instituciones públicas
5.4.2. Establecimiento de convenios sobre términos de Convenios de términos de comercialización con Convenios sobre términos de Existe la voluntad por
comercialización cadenas comerciales comercialización con cadenas cadenas comerciales e
comerciales instituciones públicas

5.5.1. Diseño de estrategias mercadológicas alternativas Mayores ventas Informes de presidencias Hay participación por parte
municipales y organizaciones de de instituciones especialistas
productores de quesos en estrategias
mercadológicas

5.5.2. Implementación de esquemas de comercio no Mayor participación en mercados fuera de la Informes de presidencias Hay participación por parte
tradicionales región municipales y organizaciones de de instituciones especialistas
productores de quesos en dirección comercial

5.5.3. Realización de estudios de mercados Mayor participación en el mercado nacional e Informes de presidencias, Existe la voluntad y la
internacional SEDECO, BANCOMEXT, etc. coordinación
interinstitucional

5.1.1.1. Implementar el profesionalismo institucional


5.1.2.1. Fomentar valores del servidor público
5.2.1.1. Cumplir con el registro de marca
5.2.2.1. Regularizar plantas queseras clandestinas
5.3.1.1. Difundir las bondades de la certificación
5.3.2.1. Conocer sobre los derechos de marca y certificado de origen
5.3.3.1. Capacitar en los proceso de certificación
5.4.1.1. Establecer convenios de periodo de pago competitivos
5.4.2.1.Establecer convenios sobre términos de comercialización
5.5.1.1. Diseñar estrategias mercadológicas alternativas
5.5.2.1. Implementar esquemas de comercio no tradicionales
5.5.3.1. Realizar estudios de mercados
i
SEDECO: Secretaría de Desarrollo Económico-Hidalgo
j
SSH: Secretaría de Salud-Hidalgo
k
SFP: Secretaría de la Función Pública
l
SAT: Servicio de Administración Tributaria
m
SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de la cadena productiva del sector
lácteo
(forraje-leche-queso)
Nombre del programa:
6. Disponibilidad de capacitación

Objetivo del programa:


6. Disponer de capacitación Mayor competitividad Estadísticas de precios y Existe participación
ventas secretaría de institucional integral
economía
Líneas de acción:
6.1. Fomento a la cultura empresarial

6.2 Aumento de la disponibilidad de tiempo del


productor

6.3. Provisión de asesoría técnica en


procedimientos operativos estandarizados

6.4. Disponibilidad de centros de capacitación


regionales especializados

Proyectos:
Cursos de capacitación en formación Registros de asistencia a cursos Existe el interés de
6.1.1. Capacitación en formación empresarial empresarial de formación empresarial empresarios queseros e
instituciones educativas y de
capacitación ICATHIn

Registros de asistencia a cursos Existe el interés de


6.1.2. Alfabetización empresarial Cursos de alfabetización empresarial de alfabetización empresarial empresarios queseros e
instituciones educativas

Mayor asistencia a capacitación Lista de asistencia a cursos de Existe disponibilidad de los


6.2.1. Elaboración de propuestas de comercialización capacitación empresarios y apoyo
facilitadores de tiempo institucional especialistas en
esquemas de
comercialización

Cursos de capacitación en manejo de tiempos Lista de asistencia a cursos de Existe disponibilidad de los
6.2.2. Desarrollo de mecanismos de organización de capacitación empresarios y el apoyo por
tiempos instituciones especialistas en
manejos de tiempos

Mayor disponibilidad de cursos de capacitación Listas de asistencia a cursos de Existe el vínculo empresarial
6.3.1. Adecuación de cursos a horarios y precios factibles capacitación e institucional
para empresarios
Cursos sobre normatividad sanitaria Listas de asistencia a cursos de Existe la apertura de los
6.3.2. Asesoría sobre la normatividad sanitaria normatividad sanitaria empresarios y el apoyo por
institucional y sus implicaciones instituciones especialistas en
normatividad sanitaria

Talleres sobre procesos estandarizados


6.3.3. Estímulo al interés en el conocimiento de los Registros de asistencia a los Voluntad por empresarios e
procesos estandarizados talleres sobre procesos instituciones especialistas
estandarizados
6.4.1. Fomento a la capacitación pública de calidad Mayor asistencia a capacitación de calidad Registros de asistencia a los Exigencia de los
(expertos) diferentes cursos y talleres de empresarios, voluntad
capacitación institucional y disponibilidad
de expertos
6.4.2. Generación de recursos humanos capacitados en Aumento en capacitadores regionales Certificación de capacitadores
la región certificados regionales de diferente índole Existe participación y
coordinación
interinstitucional

6.1.1. Capacitar en formación empresarial


6. 1.2. Alfabetizar al empresario
6.2.1. Elaborar propuestas de comercialización facilitadores de tiempo
6.2.2. Desarrollo de mecanismos de organización de tiempos
6.3.1. Adecuar cursos a horarios y precios factibles para empresarios
6.3.2. Asesorar sobre la normatividad sanitaria institucional y sus implicaciones
6.3.3. Estimular el interés en el conocimiento de los procesos estandarizados
6.4.1. Fomentar la capacitación pública de calidad (expertos)
6.4.2. Generar recursos humanos capacitados regionalmente

n
ICATHI: Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Hidalgo

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de la cadena productiva del sector
lácteo
(forraje-leche-queso)
Nombre del programa:
7. Adecuación de la tecnología
Objetivo del programa:
7. Adecuar la tecnología Aumento en infraestructura productiva Estadísticas presidencias Existe participación
municipales institucional integral

Líneas de acción:
7.1. Apoyo para la disponibilidad de laboratorios de
control de calidad

7.2. Aumento de la disponibilidad de recursos


financieros

7.3. Generación de tecnología propia

Proyectos:
7.1.1. Promoción por una cultura de control de calidad Talleres sobre control de calidad Registros de asistencia a los Existe el interés y apoyo
talleres de control de calidad institucional

7.1.2. Implementación de convenios para la adquisición Convenios firmados para la adquisición de Informes de presidencias Existe la voluntad de
de equipo equipo municipales empresarios y proveedores
de infraestructura

7.2.1. Disminución de costos del armado y Disminución de costos de armado y Informes de presidencias y Existe la capacidad de
mantenimiento de la planta quesera a través de compras mantenimiento organizaciones empresariales organización y apoyo
al mayoreo(clarificadora, pasteurizadoras, etc.) institucional

7.2.2. Impulso a la rentabilidad del sector Aumento del margen de utilidad Estudios de estimación del Existe el interés por
margen de utilidad instituciones educativas para
realizar este tipo de estudios

7.2.3. Acceso al financiamiento público Mayores recursos financieros del sector público Estadísticas de instituciones Existe la voluntad política y
financieras de desarrollo los recursos financieros

7.2.4. Disponibilidad de créditos privados accesibles Mayores recursos financieros del sector privado Estadísticas de otorgamiento de Existe la disponibilidad de
crédito de la banca comercial recursos por la banca
comercial

7.3.1. Estimulación para desarrollar tecnología que se Aumento en el registro de patentes vinculadas Patentes ante el IMPI vinculadas Existe el apoyo institucional
adapte a los procesos de producción de la región al sector al sector para desarrollar tecnología
propia

7.3.2. Fomento al vínculo con instituciones educativas Registro de patentes compartidas Patentes compartidas ante el Existe el interés por parte de
generadoras de tecnología IMPI vinculadas al sector empresarios e instituciones
de investigación por generar
tecnología para el sector

7.1.1.1. Promover la cultura de control de calidad


7.1.2.1. Implementar convenios para la adquisición de equipo
7.2.1.1.Disminuir costos de armado y mantenimiento de la planta quesera a través de compras al mayoreo(clarificadora, pasteurizadoras, etc.)
7.2.2.1. Impulsar la rentabilidad del sector
7.2.3.1. Accesar al financiamiento público
7.2.4.1. Disponer de créditos privados accesibles
7.3.1.1. Estimular el desarrollo de tecnología que se adapte a los procesos de producción de la región
7.3.2.1. Fomentar el vínculo con instituciones educativas generadoras de tecnología
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida de la cadena productiva del sector
lácteo
(forraje-leche-queso)
Nombre del programa:
8. Focalización de los programas
gubernamentales

Objetivo del programa:


8. Focalizar los programas gubernamentales Mayor cobertura e impacto de los Estudio de disponibilidad y Existe compromiso del
programas gubernamentales efectividad de los gobierno y
programas públicos participación
institucional integral
Líneas de acción:
8.1. Provisión de apoyos financieros dirigidos a la
productividad

8.2. Protección normativa del mercado.

8.3. Adecuación de Trámites y requisitos en tiempo


y forma

8.4. Profesionalismo de los programas

8.5. Estimulación del sector

Proyectos:
Aumento en disponibilidad de financiamiento Estadísticas de recursos Existe la voluntad y el
8.1.1. Disponibilidad de crédito para adquisición y público para adquisición de infraestructura de financieros para infraestructura compromiso por
modernización de las plantas queseras las plantas queseras en la región proporcionadas por instituciones financieras de
SEDECO, etc. desarrollo

8.1.2.Determinación del requerimiento financiero del Disponibilidad de estudios de estimación de Estudios de estimación de Existe el interés institucional
sector requerimiento financiero sectorial requerimiento financiero del por determinar los
sector quesero regional por requerimientos financieros
institución responsable del sector quesero regional

Menor número de denuncias por competencia Estadísticas de la SEo Existe la voluntad política
8.2.1. Implementación de leyes que eviten la desleal para aplicación de la
competencia desleal normatividad

Número de denuncias de corrupción Estadísticas de denuncias sobre Existe la decisión de


8.2.2. Aplicación efectiva de la ley contra la corrupción corrupción de servidores públicos aplicación de la ley contra
de autoridades públicas ante la SFP funcionarios públicos

8.3.1. Impulso a la coordinación institucional en los Cobertura de convocatorias de programas Estudios de seguimiento a Existe la voluntad y la
diferentes niveles de gobierno gubernamentales convocatorias públicas en los coordinación
diferentes niveles de gobierno interinstitucional, así como
el interés por parte de
instituciones de
investigación para realizar
este tipo de estudios

Aumento en el número de proyectos Estadísticas de proyectos Existe la voluntad y la


8.3.2. Apoyo para minimizar los costos de elaboración concursables en los programas públicos concursables y beneficiados coordinación
de proyectos proporcionadas por SE interinstitucional

8.3.3. Adecuación de las reglas de operación de los Aumento en el número de productores Estadísticas de productores Existe la voluntad y la
programas queseros beneficiados por programas beneficiados proporcionadas por coordinación
gubernamentales en la región desarrollo económico de interinstitucional
presidencias municipales.
8.4.1. Eliminación de intereses políticos en la asignación Mayor cobertura de los programas Estudio de asignación de los Existe el interés por parte de
de recursos (sin color de partido) gubernamentales independientes a partidos recursos públicos sectoriales en instituciones de
políticos la región por partido político investigación para realizar
este tipo de estudios
Cobertura de convocatorias de programas Estudio comparativo municipal Existe el interés por parte de
8.4.2. Transparencia de la información de los programas
gubernamentales sobre oportunidad y instituciones de
trasparencia de la información de investigación para realizar
las convocatorias públicas este tipo de estudios
Aumento en el registro de plantas queseras
8.5.1. Implementación de política normativas (fiscal, p
Estadísticas del SAT, SSA , SE, Existe la voluntad para
sanitaria, comercial) estimulantes Presidencias municipales, etc. implementar acuerdos entre
empresarios y dependencias
gubernamentales

Mayor autorización de permisos y licencias Estadísticas del SAT, SSA, SE, Existe el interés por
8.5.2. Aplicación de la normatividad para todos Presidencias municipales, etc. regularizar el sector quesero

Mayor proyección y nivel de ventas de queso en Estadísticas de ventas y eventos Existe la disposición
8.5.3. Creación de programas gubernamentales
el mercado nacional e internacional de la SEDECO, ProMéxico, empresarial y coordinación
incluyentes de promoción de mercados (Ferias
COINHIq, BANCOMEXT interinstitucional
internacionales)

Actividades
8.1.1.1. Disponer de crédito para adquisición y modernización de las plantas queseras
8.1.2.1.Determinar el requerimiento financiero del sector
8.2.1.1.Implementar leyes que eviten la competencia desleal
8.2.2.1.Aplicar efectivamente la ley contra la corrupción de autoridades públicas
8.3.1.1.Impulsar la coordinación institucional en los diferentes niveles de gobierno
8.3.2.1. Apoyar los costos de elaboración de proyectos
8.3.3.1. Eliminar intereses políticos
8.3.4.1.Adecuar las reglas de operación de los programas
8.4.1.1.Asignar los recursos de manera eficiente (sin color de partido)
8.4.2.1. Transparentar la información de los programas
8.5.1.1. Implementar políticas normativas (fiscal, sanitaria, comercial) estimulantes
8.5.2.1. Aplicar la normatividad para todos
8.5.3.1. Crear programas gubernamentales incluyentes de promoción de mercados (Ferias internacionales)

o
Secretaría de Economía
p
SSA: Secretaría de Salud
q
COINHI: Corporación Internacional Hidalgo
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS -LECHE

Involucrados Función/actividad Interés Fortalezas Debilidades

Productores de Leche Infraestructura Falta de recursos


Desarrollo de la
Producir leche de calidad básica y experiencia económicos, materiales
producción lechera
tradicional humanos y organización

Organización de Conocimiento de la Falta de recursos y


Gestionar apoyos ante Desarrollo de
productores de problemática y la capacitación como
instituciones y organismos organizaciones y
Bovino-Leche relación directa con gestores
de diferente carácter rentabilidad del sector
productores

Ayuntamientos de los Apoyar la gestión del Desarrollo integral


municipios sector para la adquisición regional a través del Capacidad de gestión Falta de recursos
(Desarrollo de tecnología, acceso a eslabonamiento de la institucional y económico, coordinación
económico, medio planes de financiamiento, cadena productiva del conocimiento de la interinstitucional y
ambiente, obras infraestructura carretera, sector lácteo (forraje- problemática credibilidad institucional
públicas) capacitación, entre otros leche-queso)

Delegados Gestores institucionales de Falta de recursos y


Conocimiento de la
municipales y las propuestas de solución Bienestar de los coordinación
problemática y
comisariados ejidales a las problemática del productores de la cadena interinstitucional
confianza de la
eslabón de producción de productiva
población
leche

SAGARPA1 Normar y fomentar Autosuficiencia Recursos Falta de coordinación


actividades agropecuarias, alimentaria de calidad y económicos, interinstitucional,
proveer información toma de decisiones materiales y credibilidad e
actualizada y de calidad adecuadas humanos información de calidad
Comisión Nacional Administrar las aguas Impulso del sector con Falta de coordinación
Recursos económicos
del Agua nacionales y bienes sustentabilidad del interinstitucional y
y humanos
inherentes recurso agua credibilidad

COTAS2 Coadyuvar a la Impulso del sector con Investigación técnica Falta de recursos
administración técnica de sustentabilidad del regional de calidad económicos y
las aguas en la región recurso agua regional coordinación
interinstitucional

Secretaría de Recursos
Falta de coordinación
Economía Propiciar el desarrollo Mayor nivel de bienestar económicos,
interinstitucional y
económico de la población materiales y
credibilidad.
humanos

SEDECO3-Hidalgo Falta de coordinación


Recursos
interinstitucional,
Impulsar el desarrollo Desarrollo económico de económicos,
credibilidad y
económico de la región la región materiales y
acercamiento con los
humanos
sectores productivos

Recursos económicos
Administrar los recursos Fomento a la producción Falta de coordinación
SEMARNAT4 materiales y
naturales lechera sustentable interinstitucional
humanos

Garantizar la salud en la
Recursos económicos Falta de coordinación
población a través del Protección de la salud
SSA5 materiales y interinstitucional y
cumplimiento de la pública
humanos credibilidad
normatividad

Ejecutar la normatividad Protección de la salud de Recursos económicos Falta de coordinación


COPRISEH6
que garantice la salud de la la población del Estado de materiales y interinstitucional y
población en el estado de Hidalgo humanos credibilidad
Hidalgo

Apoyar la comercialización
de leche como parte de Realización de la Recursos económicos Falta de coordinación
ASERCA7
una cadena productiva en producción lechera y humanos interinstitucional
la región

Fomentar la producción Desarrollo de la actividad Recursos económicos Falta de coordinación


CNAG8
lechera en la región lechera y humanos interinstitucional

Impulsar la producción Falta de coordinación


Investigación
lechera de calidad en la Desarrollo de la actividad interinstitucional e
INIFAP9 agropecuaria y
región a través de la lechera involucramiento directo
forestal de calidad
investigación con los productores

Generar planes de
Recursos Falta de coordinación
financiamiento acorde a las
Capitalizar la producción económicos, interinstitucional e
FIRA10 condiciones del sector,
lechera materiales y involucramiento directo
asesoramiento en el
humanos con los productores
trámite.

Generar planes de
Recursos
financiamiento acorde a las Carencia de estudios
Capitalizar la producción económicos,
FINANCIERA RURAL condiciones del sector, sobre la demanda de
lechera materiales y
asesoramiento en el crédito en la zona
humanos
trámite.

Apoyar rentabilidad y Falta de acercamiento


Producción de leche Recursos materiales
CANILEC11 calidad de la producción de con los productores de
rentable y de calidad y humanos
leche leche de la región
Fomentar la formación de Recursos Falta de coordinación
recursos humanos que Desarrollo educativo de económicos, interinstitucional e
SEP12
respondan a los calidad focalizado materiales y involucramiento directo
requerimientos del sector humanos con los productores

Formar recursos humanos


de calidad y generar
tecnología vinculados al Recursos materiales Falta de recursos
Formación de recursos
Instituciones sector productivo regional, y humanos, económicos y vínculo
humanos, capacitación y
educativas así como facilitar la credibilidad con el sector productivo
generación de tecnología
formación empresarial en institucional de la región
las disciplinas
correspondientes

Creación de tecnología Recursos materiales Falta de recursos


Creación de tecnología e
Centros de propia e innovadora, y humanos, económicos y vínculo
investigación propia e
Investigación estudios de mercado y credibilidad con el sector productivo
innovadora
factibilidad institucional de la región

Garantizar la seguridad Seguridad nacional y Recursos


Falta de coordinación
Presidencia de la nacional e instrumentar focalización de las económicos,
interinstitucional y
república políticas públicas políticas públicas materiales y
credibilidad
sectoriales efectivas. sectoriales humanos

INEGI13 Proveer información de


Recursos Falta de coordinación
Generar información real calidad para la toma de
económicos, interinstitucional e
de la actividad lechera en decisiones en los
materiales y información regional
la región diferentes niveles de
humanos actualizada
gobierno
SEDAGRO14 Apoyar la producción
Recursos Falta de coordinación
agropecuaria y proveer Productividad
económicos, interinstitucional,
información actualizada y agropecuaria en el estado
materiales y credibilidad e
de calidad en el estado de de Hidalgo
humanos información de calidad
Hidalgo

COPLADER-0215 Fomentar el desarrollo Impulsar un mayor nivel


Recursos materiales Falta de recursos
regional de la región de desarrollo para la
y humanos económicos y humanos
Tulancingo región Tulancingo

1
SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
2
COTAS: Consejo Técnico de Aguas..
3
SEDECO: Secretaría de Desarrollo Económico-Hidalgo
4
SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales
5
SSA: Secretaría de Salud
6
COPRISEH : Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Hidalgo
7
ASERCA: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.
8
CNAG: Consejo Nacional Agropecuario.
9
INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
10
FIRA: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
11
CANILEC: Cámara Nacional de la Industria de la Leche
12
SEP: Secretaría de Educación Pública
13
INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
14
SEDAGRO: Secretaría de Desarrollo Agropecuario Hidalgo
15
COPLADER: Comité de Planeación para el Desarrollo Regional- Región Tulancingo
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS -QUESO

Involucrados Función/actividad Interés Fortalezas Debilidades

Productores de queso Infraestructura Falta de recursos


Desarrollo de la
Producir queso de calidad básica y experiencia económicos, materiales
producción de queso
tradicional humanos y organización

Organización de Conocimiento de la Falta de recursos y


Gestionar apoyos ante Desarrollo de
productores de queso problemática y la capacitación como
instituciones y organismos organizaciones y
relación directa con gestores
de diferente carácter rentabilidad del sector
productores

Ayuntamientos de los Apoyar la gestión del Desarrollo integral


municipios sector para la adquisición regional a través del Capacidad de gestión Falta de recursos
(Desarrollo de tecnología, acceso a eslabonamiento de la institucional y económico, coordinación
económico, medio planes de financiamiento, cadena productiva del conocimiento de la interinstitucional y
ambiente, obras infraestructura carretera, sector lácteo (forraje- problemática credibilidad institucional
públicas) capacitación, entre otros leche-queso)

Delegados Gestores institucionales de Conocimiento de la Falta de recursos y


Bienestar de los
municipales y las propuestas de solución problemática y coordinación
productores de la cadena
comisariados ejidales a las problemática del confianza de la interinstitucional
productiva
sector lácteo población

SAGARPA1 Normar y fomentar Autosuficiencia Recursos Falta de coordinación


actividades agropecuarias, alimentaria de calidad y económicos, interinstitucional,
proveer información toma de decisiones materiales y credibilidad e
actualizada y de calidad adecuadas humanos información de calidad
Comisión Nacional Administrar las aguas Impulso del sector con Falta de coordinación
Recursos económicos
del Agua nacionales y bienes sustentabilidad del interinstitucional y
y humanos
inherentes recurso agua credibilidad

COTAS2 Coadyuvar a la Impulso del sector con Investigación técnica Falta de recursos
administración técnica de sustentabilidad del regional de calidad económicos y
las aguas en la región recurso agua regional coordinación
interinstitucional

Secretaría de Recursos
Falta de coordinación
Economía Propiciar el desarrollo Mayor nivel de bienestar económicos,
interinstitucional y
económico de la población materiales y
credibilidad
humanos

SEDECO3-Hidalgo Falta de coordinación


Recursos
interinstitucional,
Impulsar el desarrollo Desarrollo económico de económicos,
credibilidad y
económico de la región la región materiales y
acercamiento con los
humanos
sectores productivos

Fomento a la producción Recursos económicos


Administrar los recursos Falta de coordinación
SEMARNAT4 de queso con materiales y
naturales interinstitucional
sustentabilidad humanos

Garantizar la salud en la
Recursos económicos Falta de coordinación
población a través del Protección de la salud
SSA5 materiales y interinstitucional y
cumplimiento de la pública
humanos credibilidad
normatividad

Ejecutar la normatividad Protección de la salud de Recursos económicos Falta de coordinación


COPRISEH6
que garantice la salud de la la población del Estado de materiales y interinstitucional y
población en el estado de Hidalgo humanos credibilidad
Hidalgo

Apoyar la comercialización
de queso como parte de Realización de la Recursos económicos Falta de coordinación
ASERCA7
una cadena productiva en producción de queso y humanos interinstitucional
la región

Recursos
Fomentar y financiar para Poco interés en
8 Fomento de las económicos,
BANCOMEXT accesar a mercados fomentar las pequeñas
exportaciones de queso materiales y
internacionales exportaciones
humanos

Falta de vínculo con las


Fomentar y asesorar el Fomento de las
Recursos materiales micros y pequeñas
COINHI9 proceso de la exportación exportaciones de queso
y humanos empresas del estado de
del estado de Hidalgo del estado de Hidalgo
Hidalgo

Fomentar la producción de Desarrollo de la actividad Recursos económicos Falta de coordinación


CNAG10
queso en la región quesera y humanos interinstitucional

Impulsar la producción Falta de coordinación


Investigación
queso de calidad en la Desarrollo de la actividad interinstitucional e
INIFAP11 agropecuaria y
región a través de la quesera involucramiento directo
forestal de calidad
investigación con los productores

Generar planes de
Recursos Falta de coordinación
financiamiento acorde a las
Capitalizar la producción económicos, interinstitucional e
FIRA12 condiciones del sector,
de queso materiales y involucramiento directo
asesoramiento en el
humanos con los productores
trámite.
Generar planes de
Recursos
financiamiento acorde a las Carencia de estudios
Capitalizar la producción económicos,
FINANCIERA RURAL condiciones del sector, sobre la demanda de
de queso materiales y
asesoramiento en el crédito en la zona
humanos
trámite.

Apoyar rentabilidad y Falta de acercamiento


Producción de queso Recursos materiales
CANILEC13 calidad de la producción de con los productores de
rentable y de calidad y humanos
queso leche de la región

Fomentar la formación de Recursos Falta de coordinación


recursos humanos que Desarrollo educativo de económicos, interinstitucional e
SEP14
respondan a los calidad focalizado materiales y involucramiento directo
requerimientos del sector humanos con los productores

Formar recursos humanos


de calidad y generar
tecnología vinculados al Recursos materiales Falta de recursos
Formación de recursos
Instituciones sector productivo regional, y humanos, económicos y vínculo
humanos, capacitación y
educativas así como facilitar la credibilidad con el sector productivo
generación de tecnología
formación empresarial en institucional de la región
las disciplinas
correspondientes

Creación de tecnología Recursos materiales Falta de recursos


Creación de tecnología e
Centros de propia e innovadora, y humanos, económicos y vínculo
investigación propia e
Investigación estudios de mercado y credibilidad con el sector productivo
innovadora
factibilidad institucional de la región

Presidencia de la Garantizar la seguridad Seguridad nacional y Recursos Falta de coordinación


república nacional e instrumentar focalización de las económicos, interinstitucional y
políticas públicas políticas públicas materiales y credibilidad
sectoriales efectivas. sectoriales humanos

INEGI15 Proveer información de


Recursos Falta de coordinación
Generar información real calidad para la toma de
económicos, interinstitucional e
de la actividad lechera en decisiones en los
materiales y información regional
la región diferentes niveles de
humanos actualizada
gobierno

IMPI16 Garantizar la propiedad Incentivar la innovación Recursos materiales Poco vínculo con los
intelectual intelectual productiva y humanos sectores productivos

ICATHI17 Facilitar la adquisición de


No cuenta con los
Proveer capacitación conocimientos para la Recursos materiales
capacitadores de alto
focalizada inserción al alguna y humanos
nivel
actividad productiva

SFP18 Recursos
Garantizar la trasparencia Evitar cualquier acto de económicos, Falta de credibilidad
de la información corrupción materiales y institucional y difusión
humanos

SHCP19 Recursos
Controlar el registro legal Tener un control de la económicos, Falta de credibilidad
de las empresas base gravable materiales y institucional y aversión
humanos

SAT20 Recursos
Proveer el servicio Regularizar la base Falta de credibilidad
económicos,
tributario regional gravable regional institucional y aversión
materiales y
humanos

COFOCALEC21 Recursos
Certificar los proceso
Garantizar una producción económicos,
productivos de calidad de Falta de difusión
de calidad materiales y
la leche y sus derivados
humanos

ProMéxico Aprovechar las ventajas


Fomentar el comercio y la Recursos materiales Falta de acercamiento
del comercio e inversión
inversión internacional y humanos con los empresarios
internacional

CANACINTRA22- Apoyar la gestión de


Falta de recursos
Tulancingo beneficios a los Coadyuvar al desarrollo Recursos materiales
económicos y
productores de queso en la de la región y humanos
credibilidad
región

COPLADER-0223 Fomentar el desarrollo Impulsar un mayor nivel


Recursos materiales Falta de recursos
regional de la región de desarrollo en la región
y humanos económicos y humanos
Tulancingo Tulancingo

Consejo Consultivo Mejora en las condiciones


Impulsar el bienestar social Credibilidad Falta de recursos
Ciudadano- de vida de la población de
de la población institucional económicos y humanos
Tulancingo Tulancingo

Tulancingo no te Promover el bienestar Mejora en las condiciones


Credibilidad Falta de recursos
Quedes Mirando social de la población de de vida de la población de
institucional económicos y humanos
Tulancingo Tulancingo

1
SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
2
COTAS: Consejo Técnico de Aguas.
3
SEDECO: Secretaría de Desarrollo Económico-Hidalgo
4
SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales
5
SSA: Secretaría de Salud
6
COPRISEH : Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Hidalgo
7
ASERCA: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.
8
BANCOMEXT: Banco de Comercio Exterior.
9
COINHI: Corporación Internacional Hidalgo
10
CNAG: Consejo Nacional Agropecuario.
11
INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
12
FIRA: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
13
CANILEC: Cámara Nacional de la Industria de la Leche
14
SEP: Secretaría de Educación Pública
15
INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
16
IMPI: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
17
ICATHI: Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Hidalgo
18
SFP: Secretaría de la Función Pública
19
SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
20
SAT: Servicio de Administración Tributaria
21
COFOCALEC: Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C
22
CANACINTRA: Cámara Nacional de la Industria y la Transformación
23
COPLADER: Comité de Planeación para el Desarrollo Regional- Región Tulancingo
Producción de Tabique
Según Romo, Córdova y Cervera (2004), la industria del ladrillo está
directamente relacionada con la construcción de vivienda, por lo que se
práctica desde hace siglos en México. A pesar de tanto tiempo comentan que
esta industria no se ha modernizado en sus procesos de producción, y como
consecuencia continúa contaminando con sus emisiones de humo a la
atmósfera sin ninguna regulación apropiada por las autoridades
gubernamentales; la industria del ladrillo es una actividad relacionada con los
sectores más pobres, bajo el esquema de economía informal, y su desarrollo
está en función de la demanda de los centros de población aledaños; aspectos
que en el sector tabiquero de la región Tulancingo no son la excepción.

A continuación se presentan los resultados de la aplicación del instrumento


cuantitativo aplicado a los 27 productores de la industria del tabique de la
región Tulancingo, para conocer las particularidades de cada empresa el cual
cubre los siguientes aspectos:
Datos personales del empresario.

En datos personales del empresario se preguntaron aspectos tales como, la


edad, lugar de origen, escolaridad, lugar de radicación actual, sí pertenece a
alguna cámara o asociación; del cual se obtuvo la siguiente información.

De los 27 empresarios encuestados el 58% se encuentra en edad promedio de


40 a 60 años, es decir 15 empresarios, el 31% de 20 a 40 años, y el resto con
edad promedio de 60 a 80 años es decir tres de ellos.

En lo que respecta al lugar de origen, el 52% son originarios de Tulancingo, el


36% de Santiago y el resto de Pastepec, Singuilucan y Apapastla.

En lo que corresponde a la escolaridad de los empresarios el 68% contesto que


tiene estudio de primaria de primero a quinto grado, es decir tiene primaria
incompleta, el 25% respondió que su nivel de estudios es de secundaria y el
resto no dio respuesta a la pregunta. Por lo tanto se observa que este aspecto
es relevante para la conformación de trabajo colaborativo entre este sector e
instituciones de educación; es necesaria la alfabetización y la capacitación
técnica y empresarial en este sector.
Con el aspecto de pertenecer alguna asociación o cámara; el 48 % es decir 13
de ellos pertenecen a la CANACINTRA y a la Unión Ladrillera de Tulancingo,
el 41 % no pertenece a ninguna asociación y el resto no respondió a la
pregunta.

Caracterización del sector tabiquero.


En relación a los años en la actividad se observa que los que tienen mayor
experiencia en el sector son 3 empresarios que cuentan con 40 a 50 años de
experiencia, es decir el 11%, de 30 a 36 años corresponde el 18% de los
cuales son 8 empresarios, 3 de ellos cuenta de 22 a 28 años, que representa
el otro 11 % y el resto de 1 a 6 años y de 22 a 28 años.

En esta misma perspectiva se les pregunto qué otra actividad económica


complementaria a su ingreso tiene, en la que se obtiene como resultado que el
11% de los productores se dedican a la agricultura y el 89 % no tiene otra
actividad complementaria, lo que significa que en temporada mala (lluvias),
entre los meses de Julio a Noviembre; 24 productores no tiene ingresos para
mantener a sus familias.

En el caso de sus dependientes económicos el 70% de los productores tiene


de 1 a 4 dependientes, el 22% de 5 a 7 personas que dependen de esta
actividad y el 8% de 11 a 12 familiares que mantener, se tiene que como
actividad complementaria únicamente 1 empresario tiene 5 dependientes
económicos y los otros dos respondieron no tener ninguno, por lo tanto 24
empresarios tienen el problema de mantener a su familia en temporada donde
la producción es nula debido al clima de la región en los meses de Junio a
Noviembre.

En la sección correspondiente al tipo de tabique que produce dieron respuesta


a lo siguiente. El sector tabiquero de la región Tulancingo se caracteriza por la
variedad de sus productos; el 32% de la producción es de tabicón, el 29 %
corresponde a la producción de ladrillo, el 27 % de petatillo y el 5% de loseta y
7% de otro producto tal como el block y la cuña.

Con respecto al número de trabajadores del sector tabiquero de la Región


Tulancingo, dieron respuesta a lo siguiente, el 89% tiene de 1 a 10
trabajadores y el resto respondió que la familia atiende el negocio; lo que se
observa en este aspecto es que los trabajadores son familiares de los
productores por lo tanto este sector es prácticamente una industria conformada
por micro empresas familiares.

En respuesta al último grado de estudios de sus trabajadores el 43% cuenta


con primaria, el 14% con secundaria, el otro 14% sin estudios, y el 29%
desconoce la escolaridad de su trabajador.

El salario promedio semanal por trabajador es variable, el 25% responde que el


salario semanal oscila en los cuatrocientos pesos y el otro 25 % en los
seiscientos pesos, y el resto entre los setecientos a mil doscientos pesos y el
2% restante responde que el pago es variable.

La actividad productiva del sector tabiquero de la región Tulancingo es por


temporada, los meses de actividad productiva son de 6 a 8 meses de
producción, en los meses de diciembre a julio en promedio, todo depende del
temporal. El 96 % de los productores responde que la producción es por
temporada.

En de los registros con que registro cuenta el sector tabiquero de la


región Tulancingo, se encuentra en la siguiente situación el 41% no tiene
registros, el 11% cuenta con registro ante el SAT, licencia ambiental, estudio de
impacto ambiental; 3% tiene licencia ambiental, cedula de ecología /cedula
operación anual; el 15%% únicamente licencia ambiental, el 7% , licencia
ambiental, estudio de impacto ambiental, registro comercial, cedula de
ecología/cedula de operación; el otro 15% básicamente estudio de impacto
ambiental; el 7% licencia ambiental, estudio de impacto ambiental, registro
comercial, cedula de ecología /cedula de operación anual, el 4 % cuenta solo
con estudio de impacto ambiental, y por último el otro 4% con registro en el
SAT, estudio de impacto ambiental, registro comercial.

Otro aspecto característico de la Industria es que ninguna de las empresas


cuenta con documentos por escrito que avalen su filosofía empresarial.

En relación a los apoyos gubernamentales los productores dieron respuesta a


lo siguiente, el 75% de los productores han recibido apoyo con quemadores, el
11% con dosificadores, el 4% apoyo de Procampo, el 3% con quemadores y el
resto no ha tenido apoyo de ningún tipo.

En relación a qué tipo de apoyo seria prioritario para el sector, dieron


respuesta a lo siguiente:

El 33% opina que sería prioritario el recurso económico, el 7% ayuda con


trámites y permisos y el otro 7% infraestructura e implementos, el 12% ayuda
con empleo, capacitación y comercialización; el 11% con materia prima y el
30% no dio respuesta a la pregunta.

Datos de producción.

En los datos de producción se preguntaron ciertos aspectos relacionados con


la producción de su producto, para tener un panorama amplio de la situación
del sector tales como:

El volumen mensual de producción mensual es variado, es desde las 2 000


unidades hasta 40 000 unidades, la producción de 8 000 unidades se
concentra en el 33% de los productores, el 15 % produce 10 000 unidades y el
resto entre los 2 000 y hasta los 12 000 unidades de producción.

En relación al costo unitario las respuestas fueron variadas, en la cual a


continuación se mencionan las respuestas más relevantes, el 41 % de los
productores responde que el costo promedio es de .44 a .70 centavos por
unidad y el otro 41 % entre .80 a .90 centavos por unidad, se observa que sus
costos son variados debido a que no tienen un parámetro exacto para su
cálculo, ya que lo calculan según su experiencia; la producción artesanal es
otro aspecto característico del sector, en este caso el 100% de los productores
utiliza las manos para batir la arcilla con que hacen el tabique.

Debido a esta situación necesitan retroexcavadora, Maquinaria para hacer


tabique, batidora de lodo, caballos para batir el lodo, mezcladora, máquina
para hacer tabiques, galera y quemadores.

Las características de producción de la industria del tabique de la región


Tulancingo, son variadas ya que el 33% de los productores produce en serie, el
15% según a los pedidos del cliente, el 4% tiene normas estandarizadas el otro
4% su producción es variable y el resto de los productores no contesto la
pregunta. El 100% de ellos no tienen algún documento que certifique su
producción.

Mercado.

El 67 % de los productores comercializan sus productos en el municipio, el 26


% en la región y el resto en el estado; el 100% comercializa sus productos con
particulares.

Con respecto a la promoción de su producto, el 63% de los productores no


promociona su producto, el 4% no dijo cómo pero si promociona su producto, el
otro 4% visitando casas de materiales; 1 de ellos visita casa de materiales, el
22% en envases de almacenamiento, y el 63% no promociona su producto.

Al 44% de los productores le gustaría comercializar su producto a nivel


nacional, el 30% en el estado y el resto en la región.

El 100% de los productores elabora su producto con materias primas tales


como aserrín, barro, estiércol, agua y lama; el 56% de los productores realizan
sus compras a nivel local y el 44 % realizan compras foráneas, con diferentes
proveedores.

Conformación de red

El trabajo colaborativo en red permite según Barrón, Araiza y Cuesta (2006)


citado por Domínguez (2010), facilitar el acceso a proveedores, servicios y
recursos humanos especializados, suministrar la adopción rápida de
innovación, aprendizaje de los empresarios y transferencia del conocimiento;
por lo tanto el resultado en este aspecto relacionado a la disposición y el
deseo de los productores de la industria del tabique de la de la región
Tulancingo al trabajo colaborativo en conjunto con la Universidad Politécnica de
Tulancingo, permitirá en un momento dado compartir las experiencias
individuales en un grupo de trabajo en el intercambio de diversos aspectos
del conocimiento, reconociendo y extendiendo a su vez el aprendizaje local.
Con respecto a este apartado se plantearon aspectos que dieran indicios en un
momento dado que el productor de la industria del tabique de la región
Tulancingo considera viable la participación de las instituciones educativas
dentro del sector; se presenta el siguiente resultado:
El 93% de los productores considera importante la participación de las
instituciones educativa dentro del sector, por lo tanto en este aspecto se
muestran rasgos de querer participar con las instituciones educativas (Gráfico
23). Bajo este mismo tenor se le cuestiono al productor “¿Qué tipo de apoyo
esperaría de la Universidad Politécnica de Tulancingo?, el 37% de los
productores responden que sería relacionado con estudio de mercado, el 28%
con asesoría tecnológica, el 14% con asesoría administrativa, y el otro 14% con
capacitación; y el resto (7%) con estudio de mercado.

También se observa que 92 % de los productores está dispuesto a trabajar de


manera colaborativa con la Universidad Politécnica de Tulancingo, siendo esto
ventaja para el trabajo colaborativo en red. De igual forma el 89% de los
productores estarían dispuestos a que la UPT les realizara diagnóstico de
buenas prácticas en su empresa.

Otras de las ventajas que se observa para el trabajo colaborativo en red es que
el sector no ha trabajado de manera colaborativa con otra institución educativa,
observando el gráfico 27 se muestra que el 89% de los productores expreso no
tener trabajo colaborativo con otra institución u organismo de apoyo.

Estos resultados abren un campo de posibilidades para el trabajo colaborativo


en red en vínculo con la Universidad Politécnica de Tulancingo y el sector
Tabiquero de la región Tulancingo, esta disposición no había sido identificada
antes de hacer esta investigación.

El diagnóstico participativo que se generó para el sector tabiquero identificó


como problema central el hecho de ser una actividad productiva artesanal de
autoempleo, considerada y tratada como si fuera una actividad empresarial
comercial, explicado por cinco problemas sectoriales con sus respectivas
causalidades, como se ilustra en el árbol de problemas a continuación. Cabe
señalar que para este sector fue sumamente estimulante el hecho que se les
considerara como parte de una actividad productiva importante en la región, a
pesar de sus condiciones de marginalidad social y económica en las que se
desarrollan, agudizadas en los últimos años.

En la matriz de planeación del proyecto se esquematiza las propuestas, líneas


de acción, los proyectos y actividades que determinaron los tabiqueros como
ejes estratégicos de la solución a su problemática, plenamente consensados en
mesas de trabajo colaborativo, resultado cinco, presentados en la siguiente
ilustración. Finalmente se presenta la matriz de involucrados, la cual muestra el
nivel de involucramiento de cada uno de las instituciones relacionadas con el
sector tabiquero de la región Tulancingo.
ÁRBOL DE PROBLEMAS DE LA DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE VIDA
PRODUCCIÓN DE TABIQUE REGIÓN DEL SECTOR TABIQUERO
TULANCINGO

Emigración y Incredibilidad Marginación Desaparición de la Desempleo Inseguridad


desintegración institucional productiva y actividad productiva regional pública
familiar social

Actividad productiva
artesanal de autoempleo

Disminución del Legislación Falta de mercado Baja Inadecuadas


margen de utilidad ambiental (Bajo nivel de productividad políticas públicas
inadecuada ventas) sectoriales
Actividad productiva artesanal de
autoempleo

Disminución del margen


de utilidad

Precio bajo Costo elevado de


del tabique de insumos

Falta de Saturación No se Escasez de insumos Alto costo de No existen No hay No hay un


concertación de mercados comercializa regionales (lama, combustibles sustitutos organización sistema de
entre como un barro, aserrín, leña, (acarreo de cercanos de entre renovación de
fabricantes producto agua) materia insumos empresarios los recursos
de tabique artesanal prima y para compras productivos
quema de de mayoreo (forestales,
tabique) suelo)
Actividad productiva artesanal de autoempleo

Legislación ambiental
inadecuada

Requisitos operativos excesivos Alto costo de permisos Rigidez de la


(registro comercial, licencia de medio ambientales (impacto normatividad
ambiente, permiso de suelo, licencia de ambiental)
bitácora, inspección de bomberos)

Desconocimiento de Falta de Baja rentabilidad Manipulación Desconocimiento


las autoridades organización de los de la actividad de la aplicación de los
ambientales de la fabricantes de tabiquera de la ley procedimientos
actividad productiva tabique ambientales
tabiquera marginal
Actividad productiva artesanal de
autoempleo

SECTOR TABIQUERO
Falta de mercado

(Bajo nivel de ventas)


del sector lácteo

Falta de Competencia Desleal Gran presencia de Saturación de


organización de intermediarios mercados
tabiqueros

Bajo nivel No existe la No hay acuerdo Escaso margen de Desconocen la Falta de unión
educativo cultura de de precio interno utilidad (venta cadena de entre tabiqueros
trabajo en inmediata para producir comercialización
equipo nuevamente) fuera de la región
Poca
disponibilidad
de tiempo Sistemas productivos Presencia de
externos más cadenas Presencia de No existen Esquemas No se cuenta
competitivos comerciales sustitutos más convenios con tradicionales de con estudios
(tabiqueros de (Home depot) con baratos de baja constructoras ni comercialización de mercados
Cholula) sistemas de pago calidad dependencias
gubernamentales local
atractivos
Actividad productiva artesanal de
autoempleo

DEL SECTOR TABIQUERO


Baja productividad

Esquema de Producción artesanal Falta de proyectos sobre


producción de eficiencia productiva
adversos

Desconocimiento Falta de Poca Poca disponibilidad No existe el vínculo


Proceso de Falta de Procesos de procesos tecnología que capacitación de recursos con centros
producción disponibilidad productivos alternativos de se adapte al financieros educativos y de
tradionales a de suelo agresivos al producción que proceso investigación
la interperie ambiente cumplan con las productivo del
(lluvias, propiedades físicas sector
heladas) y químicas del
tabique
Actividad productiva artesanal de autoempleo

Inadecuadas políticas
públicas sectoriales

Escasez de recursos Falta de programas de Trámites y Normatividad Falta de programas


financieros dirigidos a la generación de empleo requisitos excesiva de estímulos
productividad excesivos y fuera
de tiempo

No hay Desconocimiento Desconoce la No hay


disponibilidad de de los importancia opciones de
como fuente Rigidez de la Política fiscal y
crédito para la requerimientos empleo
generadora de normatividad comercial no acordes
implementación financieros del alternativo
autoempleo ambiental a la rentabilidad del
de procesos sector
sector
productivos
eficientes

Aplicación Se carece de
Politización de los No hay Altos costos de Reglas de No hay discriminatoria de programas de
programas(color de coordinación elaboración de operación de transparencia de la normatividad apoyo a la
partido) institucional en los proyectos los programas la información de comercialización
diferentes niveles no acordes al los programas
de gobierno sector No se tiene programas de apoyo
a la eficiencia productiva
MATRIZ DE PLANEACIÓN DE PROYECTO (MPP): TABIQUE-REGIÓN TULANCINGO

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida del sector tabiquero

Nombre del programa:


1. Recuperación del margen de utilidad

Objetivo del programa:


1. Recuperar el margen de utilidad Aumento del margen de utilidad de la Estudios de estimación del Existe participación
actividad tabiquera margen de utilidad de la institucional integrala
actividad tabiquera por
diferentes instituciones

Líneas de acción:
1.1. Mejora en el precio del tabique

1.2. Disminución de Costo de insumos

Proyectos:

1.1.1. Impulso a la concertación entre fabricantes de Precio único en la región Convenios referenciados por Hay organización entre
tabique presidencias municipales, fabricantes de tabique
organización gremialesb

1.1.2. Búsqueda de nuevos mercados Venta de tabique en otros mercados Informes presidencias Existe apoyo institucional y
municipales y organizaciones de el compromiso de
tabiqueros instituciones educativas
para la realización de
estudios de mercado

1.1.3. Reconocimiento comercial del tabique como Registro de patente como producto artesanal Registro de patente ante IMPIc Existe participación
producto artesanal institucional integral para el
desarrollo innovador

1.2.1. Implementación de estrategias para el suministro Mayor disponibilidad de insumos productivos Informes presidencias, estudios Existe apoyo institucional y
de insumos regionales (lama, barro, aserrín, leña, agua) regionales a menores costos sobre cadena de suministros por el compromiso de
instituciones educativas instituciones educativas
para la realización de
estudios sobre cadena de
suministros

1.2.2. Apoyos en el costo de combustibles (acarreo de Disminución de costo de combustible por Informes presidencias Existe la voluntad
materia prima y quema de tabique) cupones diesel municipales y SEDECOd institucional y la
organización de fabricantes
de tabique
1.2.3. Identificación y creación de insumos sustitutos Patentes de insumos y procesos productivos Registro de patente ante IMPI Existe participación
cercanos institucional integral para el
desarrollo innovador

1.2.4. Fomento a la organización empresarial para Convenios de proveeduría directa de insumos Actas de convenios oficiales e Existe la capacidad de
compras de mayoreo informes de presidencias organización
municipales u otras
organizaciones
1.2.5.Generación de un sistema de renovación de los Mayor abasto regional de insumos forestales y Estudio de manejo forestal y de Existe la coordinación
recursos productivos (forestales, suelo) barro suelo por INIFAPe interinstitucional.

Actividades
1.1.1.1.Impulsar la concertación entre fabricantes de tabique
1.1.2.1.Buscar nuevos mercados
1.1.3.1. Reconocer comercialmente al tabique como un producto artesanal
1.2.1.1. Implementar estrategias para el suministro de insumos regionales (lama, barro, aserrín, leña, agua)
1.2.2.1.Apoyar el costo de combustibles (acarreo de materia prima y quema de tabique)
1.2.3.1. Identificar y crear insumos sustitutos cercanos
1.2.4.1.Fomentar la organización empresarial para compras de mayoreo
1.2.5.1. Generar un sistema de renovación de los recursos productivos (forestales, suelo)
a
En este caso institución se refiere a toda aquella dependencia gubernamental a diferentes niveles, instituciones educativas o de investigación, organizaciones gremiales o de alguna otra
índole que se relacionen con el sector productivo.
b
Esta connotación corresponde a toda aquella agrupación de fabricantes de tabique como es la organización de horneros de Pastepec, municipio de Santiago Tulantepec y la de horneros del
Paraíso Tulancingo o bien de carácter sectorial de mayor cobertura como el caso de la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación (CANACINTRA).
c
IMPI: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
d
SEDECO: Secretaría de Desarrollo Económico-Hidalgo
e
INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida del sector tabiquero

Nombre del programa:


2. Adecuación de la legislación ambiental
Objetivo del programa:
2. Adecuar la legislación ambiental Menor número de clausuras de la Estadísticas de la secretaría Existe participación
actividad tabiquera por incidentes de medio ambiente sobre institucional integral
ambientales normatividad en el sector
tabiquero
Líneas de acción:
2.1 Revisión de los requisitos operativos (registro
comercial, licencia de medio ambiente, permiso de
suelo, licencia de bitácora, inspección de
bomberos)

2.2. Disminución del costo de permisos


ambientales

2.3. Flexibilidad de la normatividad

Proyectos:

2.1.1. Búsqueda del acercamiento de las autoridades Foros de encuentros del sector tabiquero y Estadísticas de instituciones Existe la voluntad
ambientales con el sector tabiquero dependencias gubernamentales ambientales ambientales a nivel municipal y institucional y capacidad de
para el establecimiento de acuerdos estatal y actas de acuerdos organización de los
tabiqueros

2.2.1. Fomento de la organización entre fabricantes de Formalización de organizaciones tabiqueras en Informes presidencias Existe la capacidad de
tabique la región municipales y organizaciones organización
gremiales

2.2.2. Impulso a la rentabilidad de la actividad tabiquera Aumento del margen de rentabilidad Estudios de estimación del Existe la coordinación
margen de rentabilidad interinstitucional
e informes de presidencias
municipales

2.3.1. Aplicación no arbitraria de la ley Disminución del cierre de hornos y clausura de Informes presidencia municipales Existe la voluntad y el apoyo
la actividad tabiquera de forma arbitraria y organizaciones gremiales institucional

2.3.2. Divulgación de los procedimientos ambientales Encuentros informativos sobre procedimientos Registros de asistencia a este tipo Existe el interés y la apertura
ambientales de eventos para la realización de este
tipo de eventos

Actividades
2.1.1.1.Buscar el acercamiento de las autoridades ambientales con el sector tabiquero
2.2.1.1.Fomentar la organización entre fabricantes de tabique
2.2.2.1.Impulsar la rentabilidad de la actividad tabiquera
2.3.1.1.Aplicar la ley de forma no arbitraria
2.3.2.1.Divulgar los procedimientos ambientales

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida del sector tabiquero

Nombre del programa:


3. Diversificación del mercado(Aumento en el
nivel de ventas)
Objetivo del programa:
3. Diversificar el mercado(Aumentar el nivel de Aumento en el nivel de ventas Estudios de mercado y Existe participación
ventas) registros del nivel de institucional integral
ventas del sector tabiquero
Líneas de acción:
3.1. Impulso a la organización de tabiqueros
3.2.Estimulación de la competencia leal
3.3. Disminución de intermediarios
3.4. Búsqueda de nuevos mercados

Proyectos:
3.1.1. Provisión de alfabetización empresarial Aumento en la alfabetización empresarial Estadísticas de la SEPf, CONAFEg, Existe la voluntad
h
ICATHI , organizaciones gremiales institucional y disponibilidad
e informes presidencias empresarial
municipales
3.1.2Fomento a la cultura de trabajo en equipo Implementación de talleres sobre organización Registros de asistencia por Existe la voluntad y la
empresarial organizaciones gremiales, coordinación institucional
presidencias municipales e
instituciones educativas
3.1.3. Instrumentación de mecanismos de manejo de Disponibilidad de cursos-Taller sobre manejos Registros de asistencia por Existe la voluntad y la
tiempos de tiempos organizaciones gremiales, coordinación institucional
presidencias municipales e
instituciones educativas
3.2.1. Búsqueda de cohesión interna para fijación de Mayor frecuencia de encuentros del sector Registros de asistencias y actas Existe la voluntad por los
precio tabiquero de acuerdos fabricantes de tabique

3.2.2. Creación de mecanismos de apoyo al margen de Generación de mecanismos de apoyos para Estadísticas de la SEDECO, Existe la voluntad y la
utilidad (periodo de pago-reinversión) reinversión Informes presidencias coordinación
municipales y organizaciones interinstitucional
gremiales
3.2.3. Generación de sistemas productivos internos Creación y registro de sistemas productivos Estadísticas del IMPI e informes Existe la voluntad
competitivos (tabiqueros de Cholula) alternativos competitivos de presidencias municipales y institucional y disponibilidad
gremiales de los fabricantes de tabique
3.2.4. Establecimiento de sistemas de pago Generación de instrumentos compensatorios de Estadísticas de la SEDECO e Existe la voluntad y
compensatorios frente a cadenas comerciales (Home pago frente a cadenas comerciales informes presidencias coordinación
depot) municipales interinstitucional

3.3.1. Divulgación del conocimiento de la cadena de Desarrollo de pláticas informativas sobre la Registros de asistencia por la Existe la voluntad
comercialización fuera de la región cadena de comercialización del sector tabiquero institución responsables institucional y disponibilidad
de los fabricantes de tabique
3.3.2. Fomento de unión entre tabiqueros Aumento de organizaciones tabiqueras Estadísticas de la SEDECO e Existe la voluntad
informes presidencias institucional y de los
municipales y organizaciones fabricantes de tabique
gremiales
3.4.1. Regulación de sustitutos baratos de baja calidad Creación de normas que regulen la calidad del Informes de la SEDECO, Existe la voluntad y
producto PROFECOi, e instituciones coordinación
gremiales interinstitucional
3.4.2. Establecimiento de convenios con constructoras y Establecimiento de convenios con Informes de dependencias Existe la voluntad y
dependencias gubernamentales dependencias gubernamentales y constructora gubernamentales coordinación
interinstitucional
3.4.3. Generación de nuevos esquemas de Mayor participación en mercados fuera de la Informes de presidencias Hay el apoyo de
comercialización fuera de la región región municipales y organizaciones instituciones educativas y la
gremiales participación de los
fabricantes de tabique
3.4.4. Realización de estudios de mercados Mayor participación en el mercado nacional e Estudios de mercado por Existe el apoyo de
internacional instituciones responsables instituciones educativas y la
participación de los
fabricantes de tabique
Actividades
3.1.1.1.Proveer de alfabetización empresarial
3.1.2.1.Fomentar la cultura de trabajo en equipo
3.1.3.1.Instrumentar mecanismos de manejo de tiempos
3.2.1.1.Buscar la cohesión interna para fijación de precio
3.2.2.1.Crear mecanismos de apoyo al margen de utilidad (periodo de pago-reinversión)
3.2.3.1.Generar sistemas productivos internos competitivos (tabiqueros de Cholula)
3.2.4.1.Establecer sistemas de pago compensatorios frente a cadenas comerciales (Home depot)
3.3.1.1.Divulgar el conocimiento de la cadena de comercialización fuera de la región
3.3.2.1.Fomentar la unión entre tabiqueros
3.4.1.1.Regular los sustitutos baratos de baja calidad
3.4.2.1.Establecer convenios con constructoras y dependencias gubernamentales
3.4.3.1.Generar nuevos esquemas de comercialización fuera de la región
3.4.4.1.Realizar estudios de mercados
f
SEP: Secretaría de Educación Pública
g
CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo
h
ICATHI: Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Hidalgo
i
PROFECO: Procuraduría Federal del Consumidor
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida del sector tabiquero

Nombre del programa:


4. Aumento de la productividad

Objetivo del programa:


4. Aumentar la productividad Aumento de la rentabilidad del sector Estadísticas de la SEDECO, Existe participación
tabiquero presidencias municipales y institucional integral
organizaciones gremiales
Líneas de acción:
4.1. Adecuación de los esquemas de producción
adversos

4.2. Tecnificación de la producción artesanal

4.3. Instrumentación de proyectos sobre eficiencia


productiva

Proyectos:

4.1.1. Adaptación a procesos productivos más Mayores recursos financieros para el techado de Informes de presidencias Existe la voluntad y el apoyo
controlables (techados) espacios de trabajo municipales y organizaciones financiero institucional
gremiales
4.1.2. Elaboración de propuestas de organización de Cursos-taller sobre organización de espacios Registro de asistencia y Existe la voluntad y
espacios productivos productivos documentos de propuestas por coordinación institucional
institución responsable y
4.1.3.Generación de alternativas de procesos Menor contaminación ambiental vinculada a la Informes de instituciones Existe la voluntad y
productivos sustentables producción de tabique ambientales en los diferentes coordinación
niveles de gobierno: SEMARNATj, interinstitucional
Procuraduría de medio ambiente,
Ecología, presidencias
4.2.1. Generación de procesos alternativos de Creación y registros de procesos productivos Patentes ante el IMPI vinculadas Existe el apoyo institucional
producción que cumplan con las propiedades físicas y innovadores en este sector al sector para generar sistemas de
químicas del tabique producción más eficientes
4.2.2. Creación de tecnología que se adapte al proceso Aumento en el registro de patentes vinculadas Patentes ante el IMPI vinculadas Existe el interés por parte de
productivo del sector al sector al sector los fabricantes de tabique e
instituciones de
investigación por generar
tecnología para el sector
4.2.3. Provisión de capacitación técnica Mayor disponibilidad de cursos-taller sobre Registro de asistencia de cursos- Existe la voluntad
capacitación técnica taller por institución responsable institucional y el interés de
los fabricantes de tabique
4.3.1. Aumento de la disponibilidad de recursos Mayores recursos financieros del sector público Estadísticas de otorgamiento de Existe la voluntad política y
financieros crédito por instituciones los recursos financieros
financieras de desarrollo
4.3.2. Establecimiento del vínculo con centros educativos Convenios y registro de patentes compartidas Convenios con instituciones Existe el interés por parte de
y de investigación educativas y registro de patentes los fabricantes de tabique e
compartidas ante el IMPI instituciones de
investigación para trabajar
conjuntamente en la
eficiencia productiva del
sector
4.1.1.1.Adaptar los procesos productivos a condiciones más controlables (techados)
4.1.2.1.Elaborar propuestas de organización de espacios productivos
4.1.3.1. Generar alternativas de procesos productivos sustentables
4.2.1.1.Generar procesos alternativos de producción que cumplan con las propiedades físicas y químicas del tabique
4.2.2.1.Crear tecnología que se adapte al proceso productivo del sector
4.2.3.1.Proveer capacitación técnica
4.3.1.1.Aumentar la disponibilidad de recursos financieros
4.3.2.1.Establecer el vínculo con centros educativos y de investigación
j
SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente
Objetivo superior: Mejora en las condiciones
de vida del sector tabiquero

Nombre del programa:


5. Focalización de las programas
gubernamentales sectoriales

Objetivo del programa:


5. Focalizar los programas gubernamentales Mayor cobertura e impacto de los Estudio de disponibilidad y Existe compromiso del
sectoriales programas gubernamentales efectividad de los gobierno y
programas públicos participación
vinculados al sector institucional integral
Líneas de acción:
5.1. Aumento de los recursos financieros dirigidos
a la productividad

5.2. Implementación de programas de generación


de empleo

5.3. Adecuación y profesionalismo de trámites y


requisitos en tiempo y forma

5.4. Flexibilidad normativa

5.5. Estimulación del sector


Proyectos:
5.1.1. Disponibilidad de crédito para la implementación Aumento en disponibilidad de financiamiento Estadísticas de otorgamiento de Existe la voluntad y el
de procesos productivos eficientes público para la implementación de procesos crédito por instituciones compromiso por
productivos eficientes financieras de desarrollo instituciones financieras de
desarrollo
5.1.2.Determinación del requerimiento financiero del Disponibilidad de estudios de estimación de Estudios de estimación de Existe el interés institucional
sector requerimiento financiero sectorial requerimiento financiero del por determinar los
sector tabiquero regional por requerimientos financieros
institución responsable del sector tabiquero regional
k
5.2.1. Apoyo al sector en la generación de empleo Aumento de número de trabajos generados por Estadísticas del INEGI , informes Existe la voluntad y apoyo
el sector presidencias municipales y institucional
organizaciones gremiales
5.2.2. Generación eficiente de empleo alternativo o Aumento de empleo alternativo o Estadísticas del INEGI, informes Existe el apoyo institucional
complementario al sector complementario al sector presidencias municipales y y la capacidad del fabricante
organizaciones gremiales de tabique
5.3.1. Eliminación de intereses políticos en la asignación Mayor cobertura de los programas Estudio de asignación de los Existe el interés por parte de
de recursos (sin color de partido) gubernamentales independientes a partidos recursos públicos sectoriales en instituciones de
políticos la región por partido político investigación para realizar
este tipo de estudios

5.3.2. Impulso a la coordinación institucional en los Cobertura de convocatorias de programas Estudios de seguimiento a Existe la voluntad y la
diferentes niveles de gobierno gubernamentales convocatorias públicas en los coordinación
diferentes niveles de gobierno interinstitucional, así como
el interés por instituciones
de investigación para
realizar este tipo de estudios
5.3.3. Apoyo para minimizar los costos de elaboración Aumento en el número de proyectos Estadísticas de proyectos Existe la voluntad y la
de proyectos concursables en los programas públicos concursables y beneficiados coordinación
proporcionadas por SEl y interinstitucional
presidencias municipales
5.3.4. Adecuación de las reglas de operación de los Aumento en el número de fabricantes de Estadísticas de fabricantes de Existe la voluntad y
programas tabique beneficiados por programas tabique beneficiados coordinación
gubernamentales en la región proporcionadas por SEDECO y interinstitucional
presidencias municipales
5.3.5. Transparencia de la información de los programas Cobertura de convocatorias de programas Estudio comparativo municipal Existe el interés por parte de
gubernamentales sobre oportunidad y instituciones de
trasparencia de la información de investigación para realizar
las convocatorias públicas este tipo de estudios
5.4.1. Revisión de la normatividad ambiental Disminución del cierre de hornos por Estadísticas de instituciones Existe la voluntad y
penalización ambiental ambientales y organizaciones coordinación
gremiales interinstitucional
m
5.4.2. Adecuación de la normativa fiscal y comercial Mayor número de registros oficiales Estadísticas del SAT regional, Existe la voluntad para
basada en la rentabilidad del sector informes presidencias y implementar acuerdos entre
organizaciones gremiales empresarios y dependencias
gubernamentales

5.5.1. Aplicación de la normatividad para todos Mayor autorización de permisos y licencias Estadísticas del SAT, SEDECO, Existe el interés por
Presidencias municipales, etc. regularizar el sector
tabiquero
5.5.2. Implementación de programas de apoyo a la Mayor proyección y nivel de ventas de tabique Estadísticas de ventas y eventos Existe la disposición por
comercialización en el mercado nacional de la SEDECO, ProMéxico fabricantes de tabique y
coordinación
interinstitucional
5.5.3. Instrumentación de programas de apoyo a la Creación de programas de apoyo sectorial Estadísticas de la SEDECO,
eficiencia productiva vinculados a la eficiencia productiva presidencias municipales y Existe la voluntad y
organizaciones gremiales coordinación
interinstitucional
Actividades
5.1.1.1.Disponer de crédito para la implementación de procesos productivos eficientes
5.1.2.1.Determinar el requerimiento financiero del sector
5.2.1.1.Apoyar al sector en la generación de empleo
5.2.2.1.Generar fuentes de empleo alternativo o complementario al sector
5.3.1.1.Eliminar intereses políticos en la asignación de recursos (sin color de partido)
5.3.2.1.Impulsar la coordinación institucional en los diferentes niveles de gobierno
5.3.3.1. Apoyar la minimización de costos en la elaboración de proyectos
5.3.4.1.Adecuar las reglas de operación de los programas
5.3.5.1.Transparentar la información de los programas
5.4.1.1. Revisar la normatividad ambiental
5.4.2.1. Adecuar la normativa fiscal y comercial basada en la rentabilidad del sector
5.5.1.1. Aplicar la normatividad para todos
5.5.2.1. Implementar programas de apoyo a la comercialización
5.5.3.1 Instrumentar programas de apoyo a la eficiencia productiva
k 10
INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
l
SE: Secretaría de Economía
m
SAT: Servicio de Administración Tributaria
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS DEL SECTOR TABIQUERO-REGIÓN TULANCINGO

Involucrados Función/actividad Interés Fortalezas Debilidades

Fabricantes de tabique Producir preferentemente Obtener un beneficio y Falta de recursos


Experiencia de la
tabique y tabicón de garantizar el económicos, materiales,
producción artesanal
manera artesanal autoempleo humanos y organización

Organización gremiales
regionales:

 Organización de Lograr la organización Conocimiento de la


Unificación de fuerzas
horneros de gremial problemática y Falta de recursos y
del sector comercial
Pastepec, Gestionar apoyos ante alternativas de capacitación como
regional para la gestión
Santiago instituciones y organismos solución, así como la gestores
y competitividad de la
 Organización de de diferente carácter relación directa con
actividad comercial
Horneros del empresarios
regional
Paraíso,
Tulancingo

Ayuntamientos de los Apoyar la gestión del Mejora en el bienestar Falta de recursos


Capacidad de gestión
municipios de Santiago y sector para la adquisición de la población en su económico,
institucional y
Tulancingo(Desarrollo de tecnología, acceso a conjunto a través del coordinación
conocimiento de la
económico, Medio planes de financiamiento, impulso del sector interinstitucional y
problemática
ambiente) capacitación, entre otros tabiquero credibilidad institucional

Procuraduría de Medio Penalizar a empresas Evitar la contaminación Recursos económicos, Falta de acercamiento
Ambiente-Hidalgo contaminantes ambiental materiales y humanos con los sectores
productivos y rigidez
normativa

Secretaría de Economía Mayor nivel de Falta de coordinación


Propiciar el desarrollo Recursos económicos,
(SE) bienestar de la interinstitucional y
económico materiales y humanos
población credibilidad

SEDECO1-Hidalgo Falta de coordinación


interinstitucional,
Impulsar el desarrollo Desarrollo económico Recursos económicos,
credibilidad y
económico de la región de la región materiales y humanos
acercamiento con los
sectores productivos

Evitar la contaminación
Administrar los recursos Recursos económicos Falta de coordinación
SEMARNAT2 ambiental por la
naturales materiales y humanos interinstitucional
fabricación de tabique

SHCP3 Controlar el registro legal Tener un control de la Recursos económicos, Falta de credibilidad
de las empresas base gravable materiales y humanos institucional y aversión

SAT4 Proveer el servicio Regularizar la base Recursos económicos, Falta de credibilidad


tributario regional gravable regional materiales y humanos institucional y aversión

Fomentar la formación Falta de coordinación


de recursos humanos que Desarrollo educativo de Recursos económicos, interinstitucional e
SEP5
respondan a los calidad focalizado materiales y humanos involucramiento directo
requerimientos del sector con los productores

Formar recursos humanos Formación de recursos Falta de recursos


Recursos materiales y
de calidad y generar humanos, capacitación económicos y vínculo
Instituciones educativas humanos, credibilidad
tecnología vinculados al y generación de con el sector productivo
institucional
sector productivo tecnología de la región
regional, así como facilitar
la formación empresarial
en las disciplinas
correspondientes

Creación de tecnología Falta de recursos


Creación de tecnología Recursos materiales y
propia e innovadora, económicos y vínculo
Centros de Investigación e investigación propia e humanos, credibilidad
estudios de mercado y con el sector productivo
innovadora institucional
factibilidad de la región

Garantizar la seguridad Seguridad nacional y


Falta de coordinación
Presidencia de la nacional e instrumentar focalización de las Recursos económicos,
interinstitucional y
república políticas públicas políticas públicas materiales y humanos
credibilidad
sectoriales efectivas. sectoriales

INEGI6 Proveer información


Falta de coordinación
Generar información real de calidad para la toma
Recursos económicos, interinstitucional e
de la actividad comercial de decisiones en los
materiales y humanos información regional
en la región diferentes niveles de
actualizada
gobierno

ICATHI7 Facilitar la adquisición


No cuenta con los
Proveer capacitación de conocimientos para Recursos materiales y
capacitadores de alto
focalizada la inserción al alguna humanos
nivel
actividad productiva

IMPI8 Incentivar la
Garantizar la propiedad Recursos materiales y Poco vínculo con los
innovación intelectual
intelectual humanos sectores productivos
productiva
Falta de coordinación
Desarrollar sistemas de
Garantizar la Investigación interinstitucional e
producción de tabique
INIFAP9 sustentabilidad de los agropecuaria y involucramiento directo
con sustentabilidad
recursos forestales forestal de calidad con los fabricantes de
ambiental
tabique

CANACINTRA10- Apoyar la gestión de


Tulancingo beneficios a los Coadyuvar al desarrollo Recursos materiales y Falta de recursos
fabricantes de tabique en de la región humanos económicos
la región

COPLADER-0211 Fomentar el desarrollo Impulsar un mayor


Recursos materiales y Falta de recursos
regional de la región nivel de desarrollo en
humanos económicos y humanos
Tulancingo la región Tulancingo

Consejo Consultivo Mejora en las


Ciudadano-Tulancingo Impulsar el bienestar condiciones de vida de Credibilidad Falta de recursos
social de la población la población de institucional económicos y humanos
Tulancingo

Tulancingo no te Quedes Mejora en las


Promover el bienestar
Mirando condiciones de vida de Credibilidad Falta de recursos
social de la población de
la población de institucional económicos y humanos
Tulancingo
Tulancingo

1
SEDECO: Secretaría de Desarrollo Económico-Hidalgo
2
SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales
3
SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
4
SAT: Servicio de Administración Tributaria
5
SEP: Secretaría de Educación Pública
6
INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
7
ICATHI: Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Hidalgo
8
IMPI: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
9
INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
10
CANACINTRA: Cámara Nacional de la Industria y la Transformación
11
COPLADER: Comité de Planeación para el Desarrollo Regional- Región Tulancingo
Comercio

Tradicionalmente la región Tulancingo se ha caracterizado por su gran


actividad comercial, atribuible a su ubicación estratégica como zona de paso,
señalada con anterioridad, y por el dinamismo tan importante que han
presentado otras actividades económicas como el sector textil y lácteo de la
región y metalmecánica de la zona aledaña de Cd. Sahagún. Sin embargo,
justamente al ser el comercio una actividad dependiente de la dinámica de
otras actividades económicas, su mejora está en correspondencia con estos.

En este sentido, aunque la actividad comercial en la región Tulancingo


se ha desarrollado de manera inercial e independiente a un proyecto de estado,
en las últimas décadas se ha visto fuertemente afectado por la dinámica
inercial del proceso de globalización, los trompicones de la economía nacional
y particularmente por el deterioro de la economía regional, agravada por
recientemente por el contexto de inseguridad. Bajo esta perspectiva la
Planeación participativa contribuye a la generación del diagnóstico para del
sector comercio en la región y el establecimiento de estrategias de desarrollo.

De Los sectores de estudio, el comercio fue quien presentó menor


respuesta, atribuible en parte a la propia dinámica de su actividad productiva
absorbente en todo momento, y quizás también a la falta de credibilidad
institucional que han tenido históricamente en la resolutiva de sus
problemáticas, pues ellos manifiestan, que han tenido mayor afectación que
apoyo por las dependencias gubernamentales en diferentes niveles de
gobierno. Ellos mismos han buscado a través de la cohesión interna de
comerciantes la solución a los problemas que van enfrentando.

Así entonces, los árboles problemas, la MPP y análisis de involucrados,


se esquematizaron en base a la información vertida en estos talleres y de la
entrevista con diferentes comerciantes en los mercados municipales y
establecimientos de los tres municipios. Como problema central se identificó
una polarización del comercio regional, en donde Tulancingo cada vez más
absorbe la dinámica comercial de la región dejando con poca posibilidad a los
otros municipios, explicado por la presencia de cinco problemas primarios y la
causalidad de los mismos como se presenta a continuación.
En lo que se refiere a la matriz de planeación del proyecto, se
desprendieron de igual manera, cinco ejes estratégicos con sus respectivos
proyectos y actividades, como se muestra en las siguientes tablas y las
diferentes instituciones y agentes involucrados en la ejecución de los mismos.
ÁRBOL DE PROBLEMAS SECTOR COMERCIO REGIÓN TULANCINGO

DETERIORO EN LAS
CONDICIONES DE VIDA DE LAS
FAMILIAS DEL SECTOR
COMERCIO

Emigración y Incredibilidad Abandono de la Inseguridad Desempleo


desintegración institucional actividad pública regional
familiar productiva

Polarización del comercio


regional

Competencia Falta de capacitación de Altos costos de Infraestructura Inadecuadas


desleal atención al cliente comercialización inadecuada políticas públicas
sectoriales
Polarización del comercio
regional

Competencia desleal

Falta de control Disparidad de condiciones Monopolización Falta de


del ambulantaje frente a cadenas de proveedores implementación de
comerciales y empresas estrategias de
locales mercado

No hay organización Falta de recursos No existe una regulación


Inadecuada Corrupción de empresarial entre los para compras de que penalice las prácticas
normatividad autoridades pequeños comercios mayoreo monopólicas en
para control proveeduría
del
ambulantaje

Altos costos del diseño de Bajo nivel


Falta de Desconocimiento No se tiene un No se dispone estrategias educativo
capacidad de estrategias sistema de pago del uso de mercadológicas empresarial
financiera para corporativas diferido tecnologías de
competir la información
Polarización del comercio
regional

Falta de capacitación de
atención al cliente

Falta de cultura No se cuenta con Inadecuada No se tiene un


de atención al procedimientos formación de esquema de
cliente de atención al recursos humanos compensación por
profesionalizados
cliente atención al cliente

Falta de cultura Desconocimiento Bajo nivel de No hay la cultura


empresarial en la elaboración ventas de estímulos
de manuales

Falta de vínculo Programas educativos


Prácticas Bajo nivel Desconocimiento con centros ajenos a los requerimientos
comerciales educativo de la trascendencia educativos productivos regionales
tradicionales de atención al
cliente
Polarización del comercio
regional

Altos costos de
comercialización

Trámites Elevados Excesiva Recursos


excesivos costos de manipulación del financieros
operación producto insuficientes

Desconocimiento Ineficiencia Cuotas Costos elevados de Exclusividad de Desconocimiento


de la estructura burocrática inadecuadas insumos comerciales proveedores de la cadena de
empresarial (IMSS, operativos (Luz, locales suministros
comercial INFONAVIT, combustible, pago de
SAT) etc. transporte)

Costo elevado Baja capacidad Falta de organización


de manejo de comercial para compras de
inventarios mayoreo
Polarización del comercio
regional

Infraestructura comercial
inadecuada

Falta de disponibilidad de Mala ingeniería de


recursos monetarios procesos

Baja rentabilidad Poca organización Desconocimiento de la Falta de esquemas de


del sector gremial ingeniería de procesos comercio no tradicionales
Polarización del comercio
regional

Inadecuadas políticas
públicas sectoriales

Falta de apoyos Acaparamiento de Falta de estímulos


financieros dirigidos a los apoyos
la productividad gubernamentales
dirigidos a la
productividad

Falta de crédito Desconocimiento Falta de convenios Se carece de No existe una


para de los de compras programas aplicación normativa
infraestructura requerimientos gubernamentales gubernamentales discriminatoria
comercial financieros del regionales de promoción de empresarial (tamaño de
sector mercados negocio)

Intereses políticos No hay Reglas de Corrupción de


en la asignación de transparencia operación de autoridades
recursos de la los programas públicas
discriminatoria información no acordes al
(color de partido) sector
MATRIZ DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS (MPP): COMERCIO – REGIÓN TULANCINGO

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente

Objetivo superior: Mejora en las condiciones


de vida del sector comercio

Nombre del programa:

1. Fomento a la competencia leal

Objetivo del programa:

1. Fomentar la competencia leal Menores denuncias de competencia Estadísticas de SEDECOa y Existe participación
desleal la PROFECOb, e informes institucional integrald
presidencias municipales y
organizaciones gremialesc

Líneas de acción:
1.1. Control del ambulantaje

1.2. Igualdad de condiciones frente a cadenas


comerciales y empresas locales

1.3. Regulación de prácticas monopólicas en


proveeduría

1.4. Implementación de estrategias de mercado

Proyectos:
1.1.1. Adecuación de la normatividad para el control Disminución de vendedores ambulantes en la Informes de presidencias Hay la voluntad institucional
del ambulantaje región municipales y organización y la capacidad de
gremiales organización entre
comerciantes

1.1.2. Penalización eficaz contra la corrupción de Menores denunciar por corrupción de Informes de la SFPe, presidencias Existe el compromiso
autoridades servidores públicos municipales y organizaciones de institucional de combate a la
comerciantes corrupción y la capacidad de
denuncia
1.2.1. Apoyo de la capacidad financiera competitiva Mayor disponibilidad de recursos financieros Estadísticas de instituciones de Existe la voluntad
banca de desarrollo y privada institucional y los recursos
financieros
1.2.2. Implementación de estrategias corporativas Mayores organizaciones corporativas Informes presidencias Existe la voluntad
municipales, SEDECO y institucional y la capacidad
organizaciones gremiales de organización empresarial
comercial
1.2.3. Instrumentación de sistema de pago Creación de acuerdos de sistemas de pago Validación de los acuerdos Existe la voluntad
compensatorios compensatorios compensatorio de pagos institucional

1.2.4. Acceso a la disponibilidad de tecnologías de la Aumento en la disponibilidad de tecnologías de Informes de presidencias Existe la voluntad y recursos
información la información municipales y organizaciones institucionales, así como la
gremiales apertura de los
comerciantes
1.3.1. Fomento a la organización empresarial entre los Registro de organizaciones de pequeños Informes de presidencias Existe la capacidad de
pequeños comerciantes comerciantes municipales y organizaciones organización empresarial
gremiales
1.3.2. Provisión de recursos financieros para compras Otorgamiento de recursos financieros para Estadísticas de instituciones de Existe la voluntad
de mayoreo compras de mayoreo banca de desarrollo y privada institucional y los
disponibilidad de recursos
financieros
1.3.3. Generación de una regulación que penalice las Mayor diversificación de proveeduría de Informes de organizaciones Existe la voluntad
prácticas monopólicas en proveeduría mercancías gremiales institucional para regular y la
capacidad de organización
empresarial
1.4.1. Disminución de costos del diseño de estrategias Implementación de prácticas comerciales Informes presidencias Existe la voluntad política y
mercadológicas innovadora municipales y organizaciones apertura empresarial a la
gremiales innovación

1.4.2. Mejora en el nivel educativo empresarial Aumento en el nivel educativo empresarial Informes de la SEPf, CONAFEg, Existe del compromiso
ICATHIh institucional y la
participación empresarial
Actividades
1.1.1.1. Adecuar la normatividad para el control del ambulantaje
1.1.2.1. Penalizar eficazmente la corrupción de autoridades
1.2.1.1. Apoyar la capacidad financiera competitiva
1.2.2.1. Implementar estrategias corporativas
1.2.3.1. Instrumentar sistemas de pago compensatorios
1.2.4.1. Accesar a la disponibilidad de tecnologías de la información
1.3.1.1. Fomentar la organización empresarial entre los pequeños comerciantes
1.3.2.1. Proveer de recursos financieros para compras de mayoreo
1.3.3.1. Generar una regulación que penalice las prácticas monopólicas en proveeduría
1.4.1.1. Disminuir los costos del diseño de estrategias mercadológicas
1.4.2.1. Mejorar en el nivel educativo empresarial
a
SEDECO: Secretaría de Desarrollo Económico-Hidalgo a través de la Coordinación
b
PROFECO: Procuraduría Federal del Consumidorc Esta connotación corresponde a toda aquella agrupación formal de comerciantes, como el caso de los mercados municipales de los
diferentes municipios de la región Tulancingo, la central de abastos de Tulancingo; o bien de carácter sectorial de mayor cobertura como el caso de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios
y Turismo (CANACO) y la de pequeño comercio (CANACOPE).
d
En este caso institución se refiere a toda aquella dependencia gubernamental a diferentes niveles, instituciones educativas o de investigación, organizaciones gremiales o de alguna otra
índole que se relacionen con el sector productivo.
e
SFP: Secretaría de la Función Pública
f
SEP: Secretaría de Educación Pública
g
CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo
h
ICATHI: Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Hidalgo

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente

Objetivo superior: Mejora en las condiciones


de vida del sector comercio

Nombre del programa:

2. Provisión de capacitación sobre atención al


cliente
Objetivo del programa:

2. Proveer capacitación sobre atención al Aumento en el nivel de ventas Estadísticas e informes por Existe participación
cliente dependencias institucional integral
gubernamentales y
organizaciones gremiales

Líneas de acción:
2.1 Fomento a la cultura de atención al cliente

2.2. Implementación de procedimientos de


atención al cliente

2.3. Adecuación en la formación de recursos


humanos profesionalizados

2.4. Generación de un esquema de compensación


por atención al cliente

Proyectos:

2.1.1. Adopción de prácticas comerciales innovadoras Nueva imagen del comercio regional Visualización directa de la Existe la apertura a la
adopción de prácticas innovación comercial
comerciales innovadoras
2.1.2. Aumento del nivel educativo del empresario Mayor grado de escolaridad del sector Informes de la SEP, CONAFE, Existe del compromiso
comercial empresarial comercial ICATHI institucional y la
participación empresarial
2.1.3. Difusión de la trascendencia de atención al cliente Disponibilidad de cursos-taller sobre atención al Registro de asistencia por Existe la voluntad y el apoyo
cliente institución responsable institucional

2.2.1. Fomento de la cultura empresarial Encuentros informativos sobre cultura Registros de asistencia a este tipo Existe el interés y la apertura
empresarial de eventos para la realización de este
tipo de eventos
2.2.2. Capacitación en la elaboración de manuales Disponibilidad de cursos-taller sobre Registro de asistencia por Existe la voluntad y el apoyo
elaboración de manuales institución responsable institucional
2.3.1. Generación del vínculo con centros educativos Convenios de acuerdos de trabajo colaborativo Documentos de la firma de Existe la voluntad y el
entre el sector comercial regional y centros convenios compromiso institucional
educativos
2.3.2. Adecuación de los programas educativos a los Mayor empleo para egresados de programas Informes de instituciones Existe el vínculo entre
requerimientos productivos regionales educativos regionales educativas y gremiales instituciones educativas y
organizaciones
empresariales
2.4.1. Estimulación en el nivel de ventas Aumento en el nivel de ventas Informes de organizaciones Existe la disponibilidad
gremiales empresarial para la
implementación de un
sistema compensatorio de
ventas
2.4.2. Adopción de una cultura de estímulos Mejora en la atención al cliente Informes de presidencias Existe la apertura para la
municipales y organizaciones adopción de una cultura de
gremiales estímulos
Actividades
2.1.1.1. Adoptar prácticas comerciales innovadoras
2.1.2.1. Aumentar el nivel educativo del empresario comercial
2.1.3.1. Difundir la trascendencia de atención al cliente
2.2.1.1. Fomentar la cultura empresarial
2.2.2.1. Capacitar en la elaboración de manuales
2.3.1.1. Generar el vínculo con centros educativos
2.3.2.1. Adecuar los programas educativos a los requerimientos productivos regionales
2.4.1.1. Estimular el nivel de ventas
2.4.2.1. Adoptar una cultura de estímulos
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente

Objetivo superior: Mejora en las condiciones


de vida del sector comercio

Nombre del programa:

3. Disminución de los costos de


comercialización

Objetivo del programa:

3. Disminuir los costos de comercialización Mayor eficiencia comercial Estudios de estimación de Existe participación
la costos de institucional integral
comercialización regional

Líneas de acción:
3.1. Simplificación de trámites excesivos

3.2. Disminución de los costos de operación

3.3. Eliminación de la manipulación del producto

3.4. Provisión de recursos financieros suficientes

Proyectos:
3.1.1. Conocimiento de la estructura empresarial Platicas de información sobre la estructura Registro de asistencia por Existe el compromiso
comercial regional comercial empresarial comercial regional institución responsable institucional y la
disponibilidad empresarial

3.1.2. Fomento de la eficiencia burocrática Implementación de cursos-taller sobre eficiencia Registro de asistencia por Existe la voluntad y la
de trámites administrativos institucionales institución responsable capacidad por las
dependencias responsables

3.2.1. Adecuación del pago de cuotas (IMSSi, INFONAVITj, Disminución del pago de cuotas al IMSS, Informes por dependencias Existe la voluntad y la
SATk) INFONAVIT, SAT responsables y organizaciones coordinación
gremiales interinstitucional
3.2.2. Disminución de costos en insumos comerciales Menores pagos por insumos comerciales Informes por dependencias Existe la voluntad y la
operativos (luz, combustible, pago de transporte) operativos (luz, combustible, pago de responsables y organizaciones coordinación
transporte) gremiales interinstitucional
3.3.1. Diversificación de proveedores locales Desarrollo de pláticas informativas sobre la Registros de asistencia por la Existe la voluntad
cadena de comercialización del sector tabiquero institución responsables institucional y disponibilidad
de los fabricantes de tabique
3.3.2. Conocimiento de la cadena de suministros Pláticas informativas de la cadena de Registros de asistencia por Existe la voluntad
suministros institución responsable institucional y la
participación de los
comerciantes
3.4.1. Disminución en el costo de manejo de inventarios Menores costos de manejo de inventarios Estudios sobre costos de Existe el interés por realizar
inventarios por instituciones este tipo de estudios
educativas
3.4.2. Aumento de la capacidad comercial regional Mayores niveles de ventas regional Informes de organizaciones Existe la voluntad y
empresariales coordinación
interinstitucional
3.4.3. Fomento a la organización para compras de Aumento de agrupaciones comerciales para Informes agrupaciones Hay la capacidad de
mayoreo compras de mayoreo comerciales organización

Actividades
3.1.1.1. Conocer la estructura empresarial comercial regional
3.1.2.1. Fomentar la eficiencia burocrática
3.2.1.1. Adecuar el pago de cuotas (IMSS, INFONAVIT, SAT)
3.2.2.1. Disminuir los costos en insumos comerciales operativos (luz, combustible, pago de transporte)
3.3.1.1. Diversificar los proveedores locales
3.3.2. 1. Conocer la cadena de suministros
3.4.1.1. Disminuir el costo de manejo de inventarios
3.4.2.1. Aumentar la capacidad comercial regional
3.4.3. 1. Fomentara la organización para compras de mayoreo
i
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social
j
INFONAVIT: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
k
SAT: Servicio de Administración Tributaria
Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos
Objetivamente

Objetivo superior: Mejora en las condiciones


de vida del sector comercio

Nombre del programa:

4. Adecuación de la infraestructura comercial

Objetivo del programa:

4. Adecuar la infraestructura comercial Mejora en la infraestructura comercial Informes de presidencias Existe participación
municipales y institucional integral
organizaciones gremiales,
así como la visualización
directa

Líneas de acción:
4.1. Aumento en la disponibilidad de recursos
monetarios

4.2. Mejora en la ingeniería de procesos

Proyectos:
4.1.1. Aumento de la rentabilidad del sector Estimación de indicadores de rentabilidad Estudios sobre rentabilidad del Existe la voluntad y el apoyo
sector por institución financiero institucional
responsable

4.1.2. Estímulo de la organización empresarial Formalización de agrupaciones comerciales para Actas constitutivas de Existe la capacidad de
la gestión de recursos monetarios agrupaciones comerciales organización

4.2.1. Difusión del conocimiento sobre ingeniería de Cursos-taller sobre ingeniería de procesos Registros de asistencia por Existe el interés y capacidad
procesos institución responsable institucional de impartir este
tipo de eventos

4.2.2. Implementación de esquemas de comercio no Adopción de esquemas de comercio Visualización directa Voluntad institucional y
tradicionales innovadoras apertura empresarial al
cambio

Actividades
4.1.1.1 Aumentar de la rentabilidad del sector

4.1.2.1. Estimular la organización empresarial

4.2.1.1. Difundir el conocimiento sobre ingeniería de procesos

4.2.2.1. Implementar esquemas de comercio no tradicionales

Estrategia del Proyecto Indicadores Verificables Fuentes de Verificación Supuestos


Objetivamente

Objetivo superior: Mejora en las condiciones


de vida del sector comercio

Nombre del programa:


5. Adecuación de las políticas públicas
sectoriales

Objetivo del programa:


5. Adecuar las políticas públicas sectoriales Mayor cobertura e impacto de los Estudio de disponibilidad y Existe compromiso del
programas gubernamentales efectividad de los gobierno y
programas públicos participación
vinculados al sector institucional integral
Líneas de acción:
5.1. Aumento de los recursos financieros dirigidos
a la productividad

5.2. Adecuación y profesionalismo los apoyos


gubernamentales en tiempo y forma

5.3. Estimulación del sector

Proyectos:
5.1.1. Disponibilidad de crédito para infraestructura Aumento en disponibilidad de financiamiento Estadísticas de otorgamiento de Existe la voluntad y el
comercial público y comercial para la implementación de crédito por instituciones compromiso por
procesos productivos eficientes financieras de desarrollo y instituciones financieras de
comercial desarrollo y comercial

5.1.2. Determinación del requerimiento financiero del Disponibilidad de estudios de estimación de Estudios de estimación de Existe el interés institucional
sector requerimiento financiero sectorial requerimiento financiero del por determinar los
sector comercio regional por requerimientos financieros
institución responsable del sector comercial regional
5.2.1. Eliminación de intereses políticos en la asignación Mayor cobertura de los programas Estudio de asignación de los Existe el interés por parte de
de recursos (sin color de partido) gubernamentales independientes a partidos recursos públicos sectoriales en instituciones de
políticos la región por partido político investigación para realizar
este tipo de estudios

5.2.2. Transparencia de la información de los programas Cobertura de convocatorias de programas Estudio comparativo municipal Existe el interés por parte de
gubernamentales sobre oportunidad y instituciones de
trasparencia de la información de investigación para realizar
las convocatorias públicas este tipo de estudios
5.2.3. Adecuación de las reglas de operación de los Aumento en el número de comerciantes Estadísticas de comerciantes Existe la voluntad y
programas beneficiados por programas gubernamentales beneficiados proporcionadas por coordinación
en la región SEDECO y presidencias interinstitucional
municipales
5.2.4. Eliminación de la corrupción de autoridades Menores denuncias por corrupción de Estadísticas de la SFP Existe la voluntad
públicas autoridades en este sector institucional para la
aplicación de la ley a
servidores públicos
5.3.1. Establecimiento de convenios de compras Convenios de compras entre dependencias Documentos de los convenios Existe la voluntad para
gubernamentales regionales gubernamentales y comerciantes de la región firmados implementar acuerdos entre
empresarios y dependencias
gubernamentales
5.3.2. Implementación de programas gubernamentales Creación de programas de apoyo sectorial Estadísticas de la SEDECO, Existe la voluntad y
de promoción de mercados vinculados a la promoción de mercados presidencias municipales y coordinación
organizaciones gremiales interinstitucional
5.3.3. Aplicación de la normatividad por tamaño de Mayor número de registros de negocios Estadísticas del SAT regional, Existe la voluntad para
negocio comerciales informes presidencias y institucional y coordinación
organizaciones gremiales empresarial

Actividades
5.1.1.1. Disponer de crédito para infraestructura comercial
5.1.2.1. Determinar el requerimiento financiero del sector
5.2.1.1. Eliminar intereses políticos en la asignación de recursos (sin color de partido)
5.2.2.1. Transparentar la información de los programas
5.2.3.1. Adecuar las reglas de operación de los programas
5.2.4.1. Eliminar la corrupción de autoridades públicas
5.3.1.1. Establecer convenios de compras gubernamentales regionales
5.3.2.1. Implementar programas gubernamentales de promoción de mercados
5.3.3.1. Aplicar la normatividad por tamaño de negocio
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS DEL SECTOR COMERCIO

Involucrados Función/actividad Interés Fortalezas Debilidades

Comerciantes Obtener una ganancia y


Ofrecer servicios de Infraestructura básica Falta de recursos
mantener la
calidad en la proveeduría y experiencia económicos, materiales
competitividad
de mercancías tradicional humanos y organización
comercial

Organización gremiales
regionales:
 Mercados Conocimiento de la
Unificación de fuerzas
Municipales Lograr la organización problemática y
del sector comercial
 Central de gremial alternativas de
regional para la gestión
abastos solución, así como la
Gestionar apoyos ante Falta de recursos y
 Organización de y competitividad de la relación directa con
instituciones y organismos capacitación como
tianguistas actividad comercial empresarios
de diferente carácter gestores
regional

Ayuntamientos de los
Apoyar la gestión del
municipios de Mejora en el bienestar Falta de recursos
sector para la adquisición Capacidad de gestión
Cuautepec, Santiago y de la población en su económico,
de tecnología, acceso a institucional y
Tulancingo(Desarrollo conjunto a través del coordinación
planes de financiamiento, conocimiento de la
económico, Planeación, impulso del sector interinstitucional y
infraestructura carretera, problemática
Reglamentos, Obras comercial credibilidad institucional
capacitación, entre otros
públicas)

PROFECO1 Aplicación de la ley contra Garantizar el bienestar Recursos económicos, Falta de coordinación
prácticas desleales del del consumidor final materiales y humanos interinstitucional y
comercio acercamiento con los
sectores productivos
Secretaría de Economía Mayor nivel de Falta de coordinación
Propiciar el desarrollo Recursos económicos,
(SE) bienestar de la interinstitucional y
económico materiales y humanos
población credibilidad

SEDECO2-Hidalgo Falta de coordinación


interinstitucional,
Impulsar el desarrollo Desarrollo económico Recursos económicos,
credibilidad y
económico de la región de la región materiales y humanos
acercamiento con los
sectores productivos

SFP3 Garantizar la trasparencia Evitar cualquier acto de Recursos económicos, Falta de credibilidad
de la información corrupción materiales y humanos institucional y difusión

SHCP4 Controlar el registro legal Tener un control de la Recursos económicos, Falta de credibilidad
de las empresas base gravable materiales y humanos institucional y aversión

SAT5 Proveer el servicio Regularizar la base Recursos económicos, Falta de credibilidad


tributario regional gravable regional materiales y humanos institucional y aversión

Fomentar la formación Falta de coordinación


de recursos humanos que Desarrollo educativo de Recursos económicos, interinstitucional e
SEP6
respondan a los calidad focalizado materiales y humanos involucramiento directo
requerimientos del sector con los productores

Formar recursos humanos


de calidad y generar Formación de recursos Falta de recursos
tecnología vinculados al Recursos materiales y
humanos, capacitación económicos y vínculo
Instituciones educativas sector productivo humanos, credibilidad
y generación de con el sector productivo
regional, así como facilitar institucional
tecnología de la región
la formación empresarial
en las disciplinas
correspondientes

Creación de tecnología Falta de recursos


Creación de tecnología Recursos materiales y
propia e innovadora, económicos y vínculo
Centros de Investigación e investigación propia e humanos, credibilidad
estudios de mercado y con el sector productivo
innovadora institucional
factibilidad de la región

Garantizar la seguridad Seguridad nacional y


Falta de coordinación
Presidencia de la nacional e instrumentar focalización de las Recursos económicos,
interinstitucional y
república políticas públicas políticas públicas materiales y humanos
credibilidad
sectoriales efectivas. sectoriales

INEGI7 Proveer información


Falta de coordinación
Generar información real de calidad para la toma
Recursos económicos, interinstitucional e
de la actividad comercial de decisiones en los
materiales y humanos información regional
en la región diferentes niveles de
actualizada
gobierno

ICATHI8 Facilitar la adquisición


No cuenta con los
Proveer capacitación de conocimientos para Recursos materiales y
capacitadores de alto
focalizada la inserción al alguna humanos
nivel
actividad productiva

Facilitar el acceso a
sistemas de Falta de acercamiento
Proveer la vivienda al Recursos materiales y
INFONAVIT9 financiamiento para la con el sector comercio
trabajador del sector humanos
adquisición de la en la región
vivienda

IMSS10 Proveer servicio médico a Garantizar un servicio Recursos materiales y Falta de credibilidad
los trabajadores del sector médico de calidad al humanos institucional y aversión
trabajador

CANACOPE11 Apoyar la gestión de Falta de recursos


Impulsar la
beneficios a los pequeños Recursos materiales y económicos y
competitividad regional
empresarios del sector humanos acercamiento con
del sector comercio
textil regional empresarios

COPLADER-0212 Fomentar el desarrollo Impulsar un mayor


Recursos materiales y Falta de recursos
regional de la región nivel de desarrollo en
humanos económicos y humanos
Tulancingo la región Tulancingo

Consejo Consultivo Mejora en las


Ciudadano-Tulancingo Impulsar el bienestar condiciones de vida de Credibilidad Falta de recursos
social de la población la población de institucional económicos y humanos
Tulancingo

Tulancingo no te Quedes Mejora en las


Promover el bienestar
Mirando condiciones de vida de Credibilidad Falta de recursos
social de la población de
la población de institucional económicos y humanos
Tulancingo
Tulancingo
1
PROFECO: Procuraduría Federal del Consumidor
2
SEDECO: Secretaría de Desarrollo Económico-Hidalgo
3
SFP: Secretaría de la Función Pública
4
SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
5
SAT: Servicio de Administración Tributaria
6
SEP: Secretaría de Educación Pública
7
INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
8
ICATHI: Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Hidalgo
9
INFONAVIT: Banco de Comercio Exterior
10
IMSS: Corporación Internacional Hidalgo
11
CANACOPE: Cámara Nacional de Comercio en Pequeño, Servicios y Turismo
12
COPLADER: Comité de Planeación para el Desarrollo Regional- Región Tulancingo
Conclusiones

Este trabajo de investigación implicó el apoyo activo de las autoridades de los


diferentes municipios de la región Tulancingo, de las autoridades, académicos
y alumnos de la Universidad Politécnica de Tulancingo y la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, dependencias gubernamentales a nivel
estatal, organizaciones gremiales y sociales, pero sobre todo la disponibilidad,
apertura y participación activa de cada uno de los productores de forraje y
leche, fabricantes de textiles, tabique y queso, y comerciantes de la región
Tulancingo; cuya participación responsable y la moderación especializada fue
fundamental para el desarrollo de la presente investigación.

La Planeación Participativa representó una herramienta metodológica


indispensable en la identificación y solución de problemas de los sectores de
estudio en la región Tulancingo. La determinación de necesidades comunes, en
una dinámica participativa, permitió construir un diagnóstico asertivo y elaborar
estrategias de desarrollo validadas por los diferentes involucrados. El atender
con responsabilidad estos problemas garantizan mayor bienestar económico y
social, no sólo de la población de estudio sino de la sociedad en su conjunto;
además, de generar y consolidar el tejido social, necesario para el
fortalecimiento de un sistema institucional regional actualmente deteriorado.

La dinámica de los talleres de Planeación Participativa con los sectores


económicos estudio de la región Tulancingo, permitió el reconocimiento de los
empresarios como parte de una problemática común sectorial y, en
consecuencia, para el planteamiento de alternativas de solución, en donde
ellos se reconocen como los principales gestores de su desarrollo; y los demás
agentes, como instituciones y organismos de apoyo.

Las instituciones educativas de educación superior, aunque dentro del


esquema de Planeación Participativa se reconocen como agentes facilitadores
del desarrollo, juegan un papel fundamental como enlace para la sinergia de
trabajo colaborativo entre los diferentes actores generadores de desarrollo en
la región Tulancingo, sobre todo cuando se tiene una investigación dirigida o
aplicada a estructuras empresariales que por sí mismas carecen de los
recursos para implementar estudios de esta naturaleza y que, sin embargo, les
posibilita la opción de por lo menos ser escuchados en el diseño e
instrumentación de las políticas públicas dirigidas sectorialmente.

La necesidad de cada uno de los productores de forraje y leche,


fabricantes de textiles, tabique y queso, y comerciantes de la región Tulancingo
por sobrevivir dentro de su actividad económica, que en su mayoría ha sido
inercial y empírica, les ha hecho superar su bajo nivel de preparación, y
visualizar su problemática y alternativas de solución de una manera diferente.
Con la implementación del ZOPP, reconocieron la importancia de su propia
gestión para el desarrollo, sin deslindar el papel central del estado como
impulsor del desarrollo económico y social, y el apoyo que representan las
organizaciones gremiales y sociales, así como centros educativos y de
investigación.

Finalmente, el sistema de solución a la problemática vigente fue


planteado de abajo hacia arriba, de manera funcional e integral, con visión de
corto y largo plazo, que de atenderse con responsabilidad propiciará un mayor
desarrollo económico y social, no sólo para los cuatro sectores de estudio, sino
de la sociedad en su conjunto; además del fortalecimiento del sistema
institucional local, actualmente deteriorado, conscientes de las circunstancias
cambiantes que exigen la adecuación de acciones predeterminadas.

La experiencia demuestra que los proyectos sólo tienen éxito cuando se


basan en el esfuerzo propio de los grupos destinatarios.

Bibliografía

Arroyo-López María del Pilar y María de Lourdes Cárcamo Solís (2010),“La evolución
histórica e importancia económica del sector textil y del vestido en México”.
Economía y Sociedad, 14: 24: 51-68.

Blakely, Edward y Nancey Green Leigh (2010), Planning local economic development:
theory and practice, SAGE Publications, Inc., Thousand Oaks, California.
Canaive (Cámara Nacional de Industria del Vestido) (2009), “la industria del vestido en
México: situación actual y perspectivas 2009-
2010”,<http://www.canaiveags.org.mx/Docs/MEXICO.pdf>, 20 de julio de 2013.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010), “Desafíos y


oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica”,
<http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/37968/2010-100
Innovar_para_crecer_Espa%C3%B1ol_Formato_nuevo.pdf>, 15 de enero de 2013.

Domínguez-Valdez, Benedicta María (2011),“Determinación de los factores


organizacionales que facilitan el aprendizaje para el desarrollo de la capacidad
empresarial de la industria textil de la región Tulancingo, en el vínculo empresa
– universidad para la conformación de red del conocimiento”, tesis de grado de
doctor, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla México.

Foro Económico Mundial (Word Economic Forum) (2013),The Global Competitiveness.


http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf, 25
de septiembre de 2013.

Giménez, Gilberto (1994), “Comunidades primordiales y modernización en México”, en


Giménez, Gilberto y Ricardo Pozas (coords.), Modernización e identidades
sociales. UNAM, México, pp. 152-166.

GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica: Team Technologies) (1995), Marco


orientativo para la ejecución de proyectos de la Cooperación Técnica alemana
a través de la GTZ, GTZ, México.

Guadarrama, Z. R. B. (2009), “Identificación de Oportunidades Estratégicas para el


desarrollo del estado de Hidalgo”, FEMSA, Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey (ITESM), México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2009), Sistema de consulta de


los censos económicos 2009:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/saic/defa
ult.asp?s=est&c=17166, 28 de julio de 2013.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010), Censo de Población y


Vivienda, México,<http://www.censo2010.org.mx/>, 13 de abril de 2011.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)(2012), La industria textil y del


vestido en México, serie de estadísticas sectoriales, núm. 25.
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integraci
on/sociodemografico/Textil/2010/ITVM-2012.pdf,15 de abril de 2013.

Inexmoda(Instituto para la Exportación y la Moda) (2011), “Comercio mundial de


prendas de vestir y textiles”,
<http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/Portals/0/Documentos/Comercio%2
0textiles%20y%20confecciones%20Mundial.pdf>, 30 de septiembre de 2012.

ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México)(2010), “Diagnóstico nacional del


sector textil y tendencias globales a nivel internacional”,
<http://cec.itam.mx/medios_digitales/index.ph>, 15 de marzo de 2013.

Leurs, Robert (1996), “Current challenges facing participatory rural appraisail”, Public
administration and development, 16, John Wiley and Sons, Ltd., pp. 57-72.

Morales, Federico (1998), Desarrollo local: principios, metodologías y experiencias,


Fundación Friedich, México.

Musgrave, Richard (1993), Hacienda pública, teoría y aplicaciones, McGraw-Hill,


México.

OMC (Organización Mundial del Comercio) (2013), Acuerdo sobre los textiles y el
vestido, http://www.wto.org/spanish/tratop_s/texti_s/texintro_s.htm, 20 de abril de
2013.

Pardo, María del Carmen (1994), “La gestión municipal, ¿motor o freno para el
ejercicio democrático?”, en Mauricio Merino (coord.), En busca de la
democracia municipal. La participación ciudadana en el gobierno local
mexicano, El Colegio de México, México, pp. 253-282.

PEF (Poder Ejecutivo Federal) (2002), Diario Oficial de la Federación (DOF) del día 30
de diciembre de
2002,<http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173027&fecha=29/12/2010>,
10 de enero de 2012.

Pérez, P. E. y M. P. Ríos C. (2005), ” Estudio de las ventajas Competitivas de la


industria textil del tejido de punto de Cuautepec de Hinojosa para incursionar al
mercado de Guatemala”, Universidad Politécnica de Tulancingo”, Hidalgo
México.
PMT (Presidencia Municipal de Tulancingo de Bravo) (2012), Plan Municipal de
Desarrollo 2012-2016 de Tulancingo de Bravo, Tulancingo de Bravo, Hidalgo,
México.

Sánchez Bernal, Antonio, Édgar Tovar García y Antonia Sánchez Martínez (2003),
“Evaluación del desempeño de los gobiernos municipales de Jalisco. Hacia una
política regional de fortalecimiento municipal”, Gestión Municipal, año 1, 1,
Universidad de Guadalajara, Jalisco, pp. 55-72.

Secretaria de Economía(2003), “Programa para la competitividad de la cadena fibras-


textil-vestido”, <http://200.77.231.100/pics/p/p1326/PCFTV-1.pdf>, 18 de marzo de
2013.

SIEM (Sistema de Información Empresarial Mexicano) (2013),Estadísticas de


empresas por municipio, actividad y número de empleados, México,
<http://www.siem.gob.mx/siem/portal/consultas/respuesta.asp?estado=13&activ
idades=31&consultaporliga=1 >,16 de julio de 2013.

Silva-Lira, Iván (2003), Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo


local, CEPAL, Chile.

Terrones-Cordero, Aníbal y Yolanda Sánchez-Torres (2010), Planeación participativa:


Teoría y práctica, Plaza y Valdés-UAEH, México.

Terrones-Cordero, Aníbal, (2013),“Planeación participativa para elaborar un plan de


desarrollo municipal: el caso de Acaxochitlán”, Hidalgo. Economía, Sociedad y
Territorio, XII: 521-559.

Agradecimientos

Gracias a todos y cada uno de aquellos que posibilitaron el desarrollo y


culminación de la presente investigación; y también una disculpa si omito
alguno en particular:

 A PROMEP por financiar este tipo de proyectos de investigación.


 A cada uno de los productores de forraje y leche, fabricantes de textiles,
tabique y queso, y comerciantes de la región Tulancingo.
 A los directivos, maestros, alumnos, administrativos de la Universidad
Politécnica de Tulancingo e investigador de la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo.
 A COPLADER 02- Tulancingo quien apoyó en el establecimiento de
vínculos sectoriales.
 A los cada uno de los representantes, particularmente de las secretarias
de economía, medio ambiente, desarrollo agropecuario, de Presidencias
de los municipios de Cuautepec de Hinojosa, Santiago Tulantepec,
Tulancingo de Bravo y circunstancialmente Singuilucan, por su apoyo en
la convocatoria para los talleres de planeación participativa.
 A cada una de las organizaciones gremiales por su apoyo incondicional
en todo momento: CANACINTRA-TULANCINGO, CANACO-
TULANCINGO, agrupaciones empresariales de los diferentes sectores:
Organización Regional Textilera Cuautepec - Tulancingo-Santiago,
Mano a Mano Tejiendo el Futuro de Cuautepepc, Organización Plaza
San Antonio, Organización de horneros de Pastepec, Santiago, la Unión
Ladrillera del Paraíso, Tulancingo, las organizaciones de comerciantes
de los mercados municipales y la central de abastos de Tulancingo.
 A organizaciones sociales como el Consejo Consultivo Ciudadano-
Tulancingo, Tulancingo no te Quedes Mirando y la Fundación
Emprendamos Éxitos A.C.
 A quienes omito particularmente y que formaron parte de este proyecto,
una disculpa y agradecimiento por su participación.
Conocimiento poro
el crecimiento económico

Coordinadores

Elías Gaona Rivera


Daniel Velázquez Orihuela
Zeus Salvador Hemández Veleros

Pachuca de Soto, Hidalgo


México, 2013
ISBN: 978-607-482-341-7

9
I I
786074 823417
Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

l. El capital humano en la teoría del crecimiento 11


Resumen 11

l. Introducción 11

2. La propuesta de Lucas 12

3. La propuesta de Azariadis y Drazen (1990) 16

4. La propuesta de Accinelli, Brida y London 19

5. Conclusiones 23

Bibliografía 23

2. Relevancia valorativa de lo información financiero de empresas mexicanos cotizados


en la NYSE en el periodo de 1997 01 2008. Uno evidencio empírico 25
Resumen 25

'1. Introducción 26

2. Antecedentes 26

3. Objetivos e hipótesis 29

4. Diseño y metodología 30

5. Resultados 32

6. Conclusiones 36

Bibliografía 36

5
CONOCIMIENTO PARA El CRECIMIENTO ECONÓMICO
---------------------------------

3. Político públicc.teducoción- ciencia" en lo creación de un parque científico


y tecnológico en el estado de Hidalgo . . ... 39
Resumen 39

l. Introducción 39

2. Metodología 41

3. Elementos teóricos .43

4. Descripción de un parque científico y tecnológico .44

5. Política pública .48

6. Política Educativa .49

7. Modelo de política educativa para un parque científico tecnológico .50

8. Conclusi6nes .52

Bibliografía 53

4. Trayectoria de lo industria de tejido de punto de Cuautepec de Hinojosa,


Hidalgo: historio, situación actual y prospectiva 55

Resumen .55

l. Introducción 55

2. Marco te6rico .57

3. Situación actual de la industria del tejido de punto ' 59

4. Metodología 62

5. Conclusiones 62

Bibliografía 64

5. Los MIPYMES mexicanos y su participación en el comercio exterior 65

Resumen 65

l. Introducci6n 65

2. Importancia de las mipymes en la actividad econ6mica mexicana 67

3. Contribución de las mipymes en el comercio exterior 67

4. Exportaciones de maquila 68

5. Balanza comercial 69

6. Apoyos que reciben las mipymes por parte del sector público 70

7. Conclusiones 71

Bibliografía 71

6
CONOCIMIENTO PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

6. El mobbing y como repercute en el clima orgonizacional 73

Resumen 73

J. Introducción 73

2. Causas del Mobbing 75

3. Conclusiones 83

Bibliografía .' 84

7. ¿El conocimiento universitario puede promover el desarrollo industrial? percepción


sobre las promesas de la biotecnología en México 87
Resumen , 87

1. Introducción 87

2. Antecedentes y bases teóricas: colaboración universidad-empresa 88

3. La CUE en biorecnología desde la perspectiva de los investigadores académicos 94

4. La biotecnología como palanca del desarrollo industrial 98

5. Reflexiones finales 10 1

Bibliografía 102

8. Determinación de los factores organizacionales del sector textil de la región

~~~~~~~J~d~~~r~s~~n~~r~~~i~~ ~~ .r~~ ~~ .C~~~i~~e.n~o. ~n. ~1.v~n.c~I~


.... . .. 105

Resumen 105

1. Introducción 106

2. Elementos Teóricos 108

3. Estrucrura de la empresa en aprendizaje (visión compartida, aprendizaje individual,


aprendizaje grupal, cultura adaptativa) 109

4. Metodología 110

5. Resultados 111

6. Conclusiones 115

7. Recomendaciones 116

Bibliografía 116

Anexos 119

7
Determinación de los factores organizacionales
del sector textil de la región Tulancingo para la conformación
de red de conocimiento en el vínculo universidad-empresa
Benedicta María Domínguez Valdez'"
YoJanda Sánchez Torres"
Aníbal Terrones Cordero'"

RESUMEN

n la economía basada en el conocimiento las organizaciones están presentando mayor atención a

E los conceptos relacionados con las habilidades y las competencias ya que estos son decisivos en el
desarrollo de su cornpetitividad, por lo tanto necesitan formas de aprendizaje y de desarrollo de sus
competencias diferentes aquellas que buscan la creación de valor y así poder ser organismos más sólidos
para hacer frente a los cambios repentinos de la época. La presente investigación se realizó con la inten-
ción de describir los factores organizacionales de la industria textil el caso del tejido de punto de la región
Tulancingo, que favorezcan el vínculo empresa- universidad y a su vez conformar red del conocimiento de
acuerdo a la condición del empresario.

Palabras clave: Red del conocimiento, estructura de la empresa en aprendizaje, Vinculación, Líder cos-
mopolita.

40 Dra. Dirección de Organizaciones. Profesor Investigador de Tiempo Completo. Universidad Polirécnica de Tulancingo.
4] Dra. Economía. Profesor Investigador de Tiempo Completo. Universidad Polirécníca de Tulancingo
42 Dr. Economía. Profesor Investigador de Tiempo Completo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

105
CONOCIMIENTO PARA El CRECIMIENTO ECONÓMICO

l. INTRODUCCiÓN

El proceso de industrialización en México históricamente se puede entender en dos grandes momentos. El


primero de ellos con el Modelo ustiturivo de Importaciones, entre la década de los cuarenta e inicios los
años ochenta, caracterizado por un sector industrial, como eje central y detonador del desarrollo econó-
mico del país, un estado promotOr con presencia activa, un sector primario proveedor de materias primas,
capital y mano de obra, con un fuerte vínculo hacia el mercado interno y la creación de una infraestructura
I
industrial básica y una clase empresarial propia. Posteriormente con la adopción del Modelo Neoliberal
de Apertura a mediados de la década de los 80 la política industrial toma un rumbo diferente de inserción
al mercado exterior a través de la expansión industrial, con base en el auge exportador de la industria rna-
quiladora y una fuerte participación de capital extranjero, dentro del concepto de reconversión industrial
y reordenamiento financiero (Dillanes, 1994).
Hoy día se enfrenta un proceso de transformación estructural de la economía mundial caracterizado
por una revolución tecnológica, la conformación de bloques comerciales regionales y un proceso de gleba-
lización de negocios y capitales sin precedentes que exigen cambios trascendentales técnicos, financieros y
organizacionales en los diferentes sectores productivos, que permitan insertarse dentro de esta dinámica de
unas manera, rápida, efectiva y competitiva.
Bajo esta perspectiva la política industrial nacional, entendida como el conjunto de acciones que buscan
resolver las distorsiones de mercado (Secretaría de Economía, 2012); debe revertir el proceso de "desindus-
trialización prematura" que comienza a presentarse en México, caracterizado por una menor participación de
los diferentes sectores industriales dentro y fuera del territorio nacional, como el caso del sector manufactu-
rero, cuya participación del producto interno bruto pasó de un 23.2% en 1973 a un 19.1% en 2007 (Sollei-
ro, 2006); o bien como el sector textil que no sólo ha perdido participación sino, aún más preocupante, su
propio mercado interno frente a OtrOSpaíses como Corea, China, Brasil, entre Otros. Por ello debe iniciarse
un proceso de recuperación del sector industrial en general, que tenga como eje la reindustrialización de
las industrias de bienes salario proveedoras de alimentos, vestido, calzado, papel, generación de energía,
transformación petrolera, fibras químicas, reconstrucción del transporte, reciclaje y porabilización de aguas
residuales, entre otras, y de manera particular atendiendo las problemáticas específicas de cada uno de los
sectores como el caso de la industrial textil y del vestido, con gran tradición en el país, que de no atenderse
tienden a desaparecer cientos de empresas dedicadas a esta actividad (Solleiro, 2006).
Para el sector textil y del vestido, si bien es cierto que el rezago tecnológico, la dependencia de insumos
y la pérdida de su mercado son facrores determinantes, lo es también la formación de su capital humano
no en el papel de asesor sino gestor, presente también en uno de los objetivos de la política industrial por
parte de la Secretaría de Economía (2012), tendiente a iincrernentar la innovación, la promoción del capi-
tal humano y el intercambio de tecnología, aprovechando plenamente las potencialidades y creatividad de
los sectores público, privado y social
El proceso de la globalización de la economía, cambios en los modos de producción, distribución,
intercambio y el consumo, con presencia creciente del conocimiento y la información, han venido afec-
tando a las organizaciones; convirtiendo sus estructuras en modelos más flexibles, descentralizadas en la
generación y gestión de algún tipo de conocimiento; por lo tanto las relaciones de cooperación y alianzas
con diferentes agentes del entorno cobran gran importancia. En esta dirección se desarrolló en la Región
de Tulancingo una investigación para identificar aquellos factores que determinan la pérdida de cornpetiti-
vidad del sector textil y definir algunas estrategias que contribuyan a la formación justamente de ese capital

106
CONOCIMIENTO PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

humano en esta región y sector a través de la creación de redes de conocimiento entre e! sector empresarial
rexrilero e instituciones públicas como la Universidad Polirécnica de Tulancingo.
Como lo comenta Duarte (2008), e! progreso científico y tecnológico demanda la construcción de
vínculos estrechos entre los centros generadores de conocimientos y los sectores productivos, que los
transforman en tecnologías propias que permitan un aumento de la productividad y cornpetirividad de
los países en desarrollo; por lo tanto esta situación exige a las universidades un replanteamiento de las
tradicionales formas de trabajar de las instituciones académicas; la apertura a la investigación aplicada en
búsqueda de la innovación. Según Albornoz y Alfaraz (2006), e! trabajo colaborarivo es e! resultado de
formas flexibles y participativas de organización irnplernentadas a la hora de crear y aplicar conocimientos
a la solución de problemas; bajo esta mismo tenor Liou y]ustin (2009), comentan que e! trabajo colabo-
rativo con instituciones de educación superior y centros de investigación en conjunto con la empresa se
deben de identificar las funciones principales de los grupos participantes y los factores que aumenten la
capacidad de innovación.
El aprendizaje colectivo según Boiser (2001), es particularmente importante para la pequeña y me-
diana empresa (PyME) cuyo problema principal no reside necesariamente en su tamaño sino en su aisla-
miento si no es mediante la asociatividad, e! acceso a nuevas tecnologías se torna casi imposible, de acuerdo
a lo señalado por Sengenberger y Pyke (1991), citados por Helmsing, (1999) debido a que las empresas
individuales, actuando de manera aislada, están en una posición débil para competir. Les faltan recursos,
economías de escala y de alcance de las cuales disponen las firmas grandes.
Las redes de! conocimiento constituyen sistemas o estructuras complejas configuradas por actores he-
terogéneos, que se basan en flujos de información y conocimiento y, en su caso, en la generación de nuevo
conocimiento (Luna y Velasco, 2005). Este estudio se realizo con las Micro, Pequeña y mediana empresa
textil de la región de Tulancingo en e! cual se plasmaron los siguientes objetivos:

1.1 Objetivo general

Proponer la formación de una red del conocimiento entre la industria textil de la región de Tulancingo
y la Universidad Poli técnica de Tulancingo como estructura de organización, basada en la condición de!
empresario Tulancinguense; para la comperirividad de la industria de la región.

1.2 Objetivos Específicos

• Elaborar un diagnóstico empresarial que permita identificar aquellos factores organizacionales


que faciliten e! aprendizaje de la industria textil.
• Identificar los intereses comunes (necesidades de conocimiento) de los empresarios de la in-
dustria textil para potencial izar la relación empresa - universidad.
• Conformar el trabajo colaborativo en red del conocimiento en la relación empresa - univer-
sidad para e! logro de! desarrollo de la capacidad empresarial de la industria textil de la región
Tulancingo.
• Identificar e! tipo de relación existente entre los empresarios dela industria textil de la región
Tulancingo.
• Lograr organizar a los empresarios de la industria textil de la región en trabajo colaborativo
con la UPT.

107
CONOCIMIEN10 PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El enfoque de la investigación estuvo relacionado en aspecros tales como estructura de la empresa en


aprendizaje, liderazgo co mopolitan, interese en común, tipo de relación y vinculación con la universi-
dad. El tipo de investigación realizada es exploraroria, descriptiva, mixta con diseño anidado.

2. ELEMENTOS TEÓRICOS

2.1 Red del conocimiento

Inventar la empresa del siglo XXI es abrir la investigación sobre la teoría de la empresa, estudiar la creación
de valor que actualmente reside en aspecros intangibles, el papel de las personas en las organizaciones, la
creación de conocimiento a nivel organizacional, las relaciones, el papel de los directivos y las habilidades
que se requieren, constituyen la agenda de la investigación en gestión empresarial para los próximos años
(ArboÍnes, 2006).
El trabajo en red es el resultado de la adopción de formas flexibles y participativas de organización,
implernenradas a la hora de crear y aplicar conocimientos a la solución de problemas, en ellas se conjugan
muchas características, como la presencia de actores de diversas procedencias que se relacionan entre sí
a fin de abordar problemas concretos y proponer soluciones, para ello ponen en juego sus capacidades y
buscan complementarias por este medio (Marrínez y Corrales, 2010).
El éxito de la red puede ser debido a:

• Interés por cada uno de los participantes de la red.


• Interés común de las acciones que ponen en riesgo su sector.
• Los socios deben tener características y habilidades diferentes de intercambio de conocimien-
tos.
• Buenas relaciones, es decir buena gestión entre sus miembros; al integrarse como redes les per-
mite aumentar las posibilidades de competencia en el sector teniendo mayores oportunidades
de acrecentar su aprendizaje colectivo, sea éste en conocimientos tecnológicos y organizacio-
nales. (Barrón, Araiza y Cuesta, 2006)

2.2 Liderazgo cosmopolita

Ser líder Cosmopolitan no significa simplemente ser ciudadanos mundiales que han viajado mucho, los
líderes cosmopolitas son personas comprometidas con sus comunidades locales dispuestos a escuchar las
opiniones de los demás, aunque no estén de acuerdo con ellas, y con facilidad para asociarse; son receptivos
a la información procedente de fuera de su marco corriente y les agrada las nuevas experiencias e ideas, van
un paso por delante de los demás a lo que se refiere a imaginar nuevas posibilidades que rompen el molde.
Tienen claro que los proyectos conjuntos con otras empresas ayudan a integrar los instrumentos conjun-
ros; crean nuevos modelos para sus industrias cruzan con el pensamiento las fronteras y lideran a través de
la facilidad para encontrar socios; otra característica están extremadamente orientados al aprendizaje apro-
vechando al máximo las lecciones de las experiencias, respetan a sus socios. Los líderes cosmopolitas deben
ser integradores que sean capaces de mirar más allá de las diferencias evidentes entre las organizaciones,
sectores, disciplinas, funciones o culturas, tienen que ser diplomáticos para resolver conflictos entre las dis-

108
CONOCIMIEN10 PARA El CRECIMIEN10 ECONÓMICO

tintas maneras en que las organizaciones o comunidades actúan y que puedan influir en las personas para
colaborar)' enconrrar causas en común. En la economía mundial de la era de la información, las ideas)' los
acontecimientos están rehaciendo todas la instituciones sociales y económicas en donde las oportunidades
empresariales no respetan los territorios por lo tanto corresponde a los líderes cosmopolitas alenrar a otros
a liberarse de prejuicios y aprovechar la fuerza del espíriru de asociación dentro de las organizaciones así
como más allá de ellas. (Hesselbein, Goldsmith y Beckhard, 2006)

3. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA EN APRENDIZAJE (VISI6N COMPARTIDA,


APRENDIZAJE INDIVIDUAL, APRENDIZAJE GRUPAL, CULTURA ADAPTATIVA)

La organización que aprende su estructura es llana y horizontal, constituida por flujos o procesos de traba-
jos en lugar de especialistas funcionales, la cual es adecuada en el actual ambiente de cambios constantes,
en el que las presiones competitivas, innovaciones tecnológicas, y los cambios en el mercado global y en las
necesidades de los c1ienres son intensos (Lussier, 2005).
Gestar una visión compartida fortalece el aprendizaje, los miembros de la organización conciben un
propósito y un compromiso común para hacer del aprendizaje una parte activa de la organización. Si los
empleados consideran que la empresa se encamina al éxito, se sentirán motivados de formar parte de ella y
asimilarán y aportarán sus mejores ideas y soluciones. Este aprendizaje en la organización se puede dar de
manera individual y grupal, para Jones (2008) en el aprendizaje individual los gerentes tienen que hacer
todo lo que puedan para facilitar el aprendizaje de nuevas habilidades y valores para que los individuos
puedan aumentar sus propias habilidades y capacidades personales y de ese modo ayudar a construir las
competencias esenciales de la organización, para que el aprendizaje organizacional ocurra, de igual forma
comenta que en el aprendizaje grupal los gerenres tienen que animar el aprendizaje al promover el uso de
varios tipos de grupos, como grupos autoadministrados o equipos inrerfuncionales, para que los indivi-
duos puedan compartir o reunir sus habilidades y capacidades con el fin de resolver problemas.
Otro aspecto de las empresas en aprendizaje es la cultura que valora la innovación y animan y premian
la experimentación y la roma de riesgos por parte de los gerentes (lones, 2008)

3.1 Vinculación empresa- universidad (conveniencia de vinculación)

La vinculación es el conjunro de relaciones establecida entre universidades y el sector productivo, con base
al conjunto de actividades encaminadas a producir bienes y servicios que son el resultado de convenios,
decisiones, alianzas y cooperaciones y acuerdos entre organismos del sector productivo y centros de inves-
tigación (Morales, 2007).
Para Mendoza (2008) la vinculación empresa-universidad es un fenómeno obligado de los actuales
. procesos de flexibilización productiva, el cual exige a los sectores de la economía ajustarse a parámetros de
solución de problemas de adecuación e innovación tecnológica; las redes del conocimiento dan una nueva
visión de la vinculación con las universidades, sectores de la economía y el gobierno, creando un ambiente
de inreracción más allá de ellos mismos.
En las dos últimas décadas se enfatiza en la oferta y la demanda, en la dimensión y el uso y el uso de
la investigación en la cual unos de los agentes económicos más implicados en este proceso es la empresa;
es así como se inicia un gran proceso de crecimiento de las relaciones de la universidad con las empresas

109
CONOCIMIENTO PARA El CRECIMIENTO ECONÓMICO

en un proceso g neral de cambio donde la ci ncia se conceprualiza como una fuente de oportunidad
estratégica y se van imponiendo política de apoyo a la ciencia y a la investigación para que puedan incidir
en la competitividad industrial, con una búsqueda constante de tecnologías basadas en procesos de inves-
tigación básica )' aplicada. (Martinez y Corrales, 2010).

4. METODOLOGíA

A partir del problema de investigación planteado: ¿Cómo desarrollar la capacidad empresarial de la indus-
tria textil de la región de Tulancingo, en un ambiente de aprendizaje colaborativo con la Universidad Poli-
técnica de Tulancingo para elevar su competitividadr: la presente investigación clasifica como exploratoria;
ya que tiene lo característico de ser una investigación que se está realizando por primera vez en el sector
textil de la región de Tulancingo Hidalgo; en su momento podrá servir para preparar el terreno y anteceder
a investigaciones futuras con alcances descriptivos y a su vez llevar a cabo estudios explicativos siendo éstos
la base de investigaciones correlacionales (Hernández, 2010).
Además de ser exploratoria, es descriptiva ya que se busca especificar características del objeto de estu-
dio (Hernández, 2010), en esta investigación se pretende identificar y describir los intereses comunes de la
industria textil para la conformación de la red del conocimiento, los factores que faciliten el aprendizaje,
identificar el tipo de relación y con estos elementos proponer la conformación del trabajo colaborativo
en red empresa - universidad para lograr organizar a los empresarios de la industria textil de la región de
Tulancingo, buscando elevar la cornpetirividad.
La recolección de estos aspectos serán soportados por las técnicas de la investigación cualitativa y
cuantitativa por lo tanto el método es mixto (Hernández, 2010); para los datos cualitativos. La primera
fase se realizó mediante la organización de un foro académico según los principios de la investigación
acción parricipativa, para iniciar el estudio explorarorio que nos diera a conocer el beneficio que se puede
obtener del vínculo empresa - universidad a través de la participación en una red del conocimiento, para la
solución de problemas e identificar intereses en común y observar la actitud del empresario para el trabajo
colaborarivo, En la egunda fase (cuantitativa) consistió en la aplicación del cuestionario para identificar
intereses en común y la conveniencia de unirse a un grupo de empresarios del mismo giro y la UTP en tra-
bajo colaborativo para unir fortalezas y abatir amenazas y dificultades a fin de contribuir en el crecimiento
de la industria textil y otro instrumento para conocer el tipo de relación entre empresarios de la misma
industria e instituciones de educación superior. En una tercera fase se aplicó una entrevista abierta y de
profundidad a 6 empresarios de la industria textil de la región de Tulancingo, para identificar los factores
organizacionales que permitan el aprendizaje en la industria textil de la región en una red de conocimiento.
Según Hernández (2010) el diseño de la investigación es anidado concurrente de varios niveles, con
arreglo a este método se colectan datos cuantitativos y cualitativos en diferentes niveles, pero los análisis
pueden variar en cada uno de ellos.
Se organizaron 8 mesas de trabajo con los empresarios de la industria textil y académicos de la Univer-
sidad Poli técnica de Tulancingo para identificar sus opiniones y puntos de vista sobre: ¿Qué beneficios se
pueden obtener del vínculo Empresa - Universidad a través de la participación en una red del conocimien-
to?; en donde se identificaron intereses en común, apertura del empresario para exponer sus problemáticas
y deseos de hacer un cambio en su empresa; En una segunda fase la recolección de datos cuantitativos se
aplicaron los instrumentos a 72 empresarios de la industria textil de la región para identificar intereses en

110
CONOCIMIEN10 PARA El CRECIMIENTO ECONÓMICO

común para conformar la red del conocimiento), la conveniencia de unirse a un grupo de empresarios del
mismo giro y la universidad al trabajo colaborativo.
En la tercera fase cualitativa se realizaron entrevistas a empresarios que fueron participantes en el foro,
romando en cuenta aquellos que accedieron a la invitación para ser entrevistados.

5. RESULTADOS

Primer fase cualitativa

Detectar Intereses en común: para la conformación de la red; en la primer etapa se proyectó la realización
de un foro Académico-Empresarial con 34 empresarios de la industria textil y 13 académicos y alumnos
de la Universidad Poli técnica de Tulancingo; organizado en ocho mesas de trabajo, teniendo los siguientes
resultados:
Se detecro la necesidad de capacitación para el personal en:

• Electrónica.
• Sistemas de información
• Diseño y patronaje.
• Fortalecer la fuerza de ventas.
• Desarrollo del personal (liderazgo y motivación).
• Necesidades de capacitación para el empresario en:
• Liderazgo empresarial y manejo de capital humano.
• Mejorar la administración de su negocio.
• Fortalecimiento de la cultura empresarial.
• Sobre innovación en la empresa.
• Tecnologías de la información.
• Administración de tiempos y movimientos.
• Intereses en común:
• Todos los participantes si quieren pertenecer a la red del conocimiento.
• Visualizan que es vital el vínculo con la universidad como ente imparcial con la guía de los
académicos.
• Es necesario el compañerismo entre los empresarios.
• Es prioritaria la participación en ferias relacionadas en el ramo como grupo organizado.
• Participación de alumnos de estancia y estadía en la empresa.
• Es prioritaria la participación en ferias relacionadas en el ramo como grupo organizado.

Segunda fase cuantitativa

De las 72 empresas encuestadas de la industria textil de la región de Tulancingo 34 empresas representan


el 47% de las que se dedican al tejido de punto, es decir elaboran telas producidas por entrelazamiento de
uno o más hilos o materiales, semejantes; los tejidos pueden ser planos o tubulares, (INEGI 2008), para
luego confeccionadas en prendas de vestir; el 50% lo representa 36 empresas dedicadas a la confección

111
CONOCIMIENTO PARA El CRECIMIENTO ECONÓMICO

las cuales compran la tela para hacer la prenda de vestir)' el 3% aquellas que se dedican a la elaboración )'
distribución de los insumos. Estos datos dan la di rribución espacial de las industrias, así como la actividad
sustantiva que realizan y su peso específico en la muestra, donde resulta que las actividades más frecuenres
son la elaboración de telas, y la confección de prendas de vestir. De las cuales 33 empresas es decir el 46%
son originarias del Municipio de Tulancingo de Bravo Hidalgo, 32 represenran el 44%, procedenres de
Cuaurepec de Hinojosa y 7 de ellas conforman el 10% oriundas del Municipio de Santiago Tulanrepec.
A lo que se refiere el nivel promedio de estudios de los trabajadores es el siguiente: el 36% cuenta con
primaria el 34% con secundaria, el 15% con bachillerato y el 15% restante no contestó. Se observa que
dentro de la muestra representativa se tiene mayoritariamente sólo formación básica, y no hay ninguno
con nivel universitario, lo que abre un área de oportunidad para justificar la necesidad del vínculo empre-
sa- universidad, para conformar cursos de capacitación, que eleven el nivel de los trabajadores. Con res-
pectO al tamaño de las empresas, 54 de estas caen en la categoría de Micro empresas, las cuales representa
el 75%, con una cantidad de O a 10 trabajadores; 14 empresas disponen de 11 a 50 empleados, por lo
tanto, figuran como empresas pequeñas que representan el 19%, Y el 3% 2 empresas tienen de 51 a 250
empleados por lo tanto son empresas medianas, y el resto (3%) no dio respuesta a la pregunta del tamaño
de empresa y el 4% no dio respuesta en relación al número de empleados; las empresas se clasificaron de
acuerdo al número de trabajadores que laboran en cada una de ellas. En respuesta a la pregunta del último
grado de estudios del empresario, el 33% cuenta con estudios del nivel medio superior, el 21 % con nivel
superior, el otro 21 % con nivel secundaria, el 22% con nivel de primaria, el 3% con estudios de posgrado
y el Otro 3% no dio respuesta. Este aspectO es relevante para la conformación del trabajo colaborativo en
conjunto con la UPT; es necesario que todos los actores que conformen la red, hablen en el mismo idioma
en relación a los aspectOs técnicos propios de la industria)' en conceptOs del mundo de los negocios, por lo
ranro se observa la imperiosa necesidad de capacitar al empresario con programas específicos que permitan
situar estos conocimientos al nivel de sus estudios y así lograr la aplicación y el aprendizaje en sus empre-
sas. Con relación a la pregunta referida a la disposición de pertenecer a un grupo de empresas e instituciones
asociadas, geográjicamente cercanas, para trabajar en un campo particular relacionados por aspectos comunes
en vínculo con la UPT, se presentó lo siguiente: 44 empresas que representan el 61 % dieron las respuestas
afirmativas para pertenecer al grupo; 23 empresas, es decir el 32% respondió debo pensarlo; 3 encuestados
(4%) expresaron que no y el resto no contestó (3%). Bajo este mismo tenor, en relación con los motivos
de no querer incorporarse al trabajo colaborativo con la Universidad y otras instituciones el 1% expresó
que es mejor estar solo; el 2% dijo que apenas empieza en su negocio y el resto, 93% dio la respuesta de
sí o debo pensarlo por lo tanto este resultado abre un campo de posibilidades para el trabajo en red, esta
disposición se ignoraba antes de hacer esta investigación.
Por lo que respecta al análisis de la fase cuantitativa de la variable "Intereses en Común"; se obtiene lo
siguiente:
En la fase cuantitativa se tuvo como propósito dar inicio a la medición la variable "Intereses en co-
mún", para identificar la concientización de necesidades comunes de una muestra de empresarios de la in-
dustria textil de la región de Tulancingo Hidalgo, por vía cuantirativa., para luego realizar la triangulación.
En lo que respecta a la conveniencia de establecer vinculación entre empresa-universidad, interés
supuestamente presentes en los sujetos que se encuestaron. El diagnóstico arroja como resultado una per-
cepción superior a 2.2361 que se clasifica como de acuerdo en una escala de Likert de 3 puntos. En la se
pueden apreciar los írems como: Los empresarios deben tener actitud al cambio en cuanto los avances tec-
nológicos y organizacionales, si pretenden mantenerse en competencia con otras empresas tanto nacionales

112
CONOCIMIENTO PARA El CRECIMIENTO ECONÓMICO

como internacionales, el compartir experiencias con OtrOSempresarios del ramo permite la generación de
nuevos conocimienros en la empresa, el empresario debe estar en la disposición de trabajar en colaboración
con la universidad y expertos en situaciones y temas relacionados con la empresa, el nexo con la universi-
dad es importante para generar e implantar en la empresa innovación y tecnología que eleven la calidad del
producto y aumenre el volumen de ventas y las relaciones de colaboración con otros empresarios permite
dar solución a problemas relacionados con la empresa con puntajes de 2.7778, 2.5694, 2.4861, 2.3750,
respectivamente. Como área de oportunidad se encuentran la variable de las relaciones de colaboración
con otros empresarios permite dar solución a problemas relacionados con la empresa para mejorar la vin-
culación empresa- universidad.
En esta variable Conveniencia de vinculación con la Universidad, se observa que la media en relación
a los írems cuantificados, que tienen un valor superior 2.2361, que indica que la categoría con mayor fre-
cuencia dentro de la variable es la que corresponde a de acuerdo.
Al realizar este análisis se concluye que en relación a las respuestas de los empresarios existe la probabi-
lidad y la conveniencia de unirse un grupo de empresarios de la industria textil de la región de Tulancingo
y la UPT en trabajo colaborativo para unir fortalezas y abatir amenazas y dificultades a fin de contribuir
en el crecimiento de la industria.
En lo referente al tipo de relación entre los empresarios de la industria textil, y la relación existente
con las lES, para solucionar asuntos relacionados con aspectos de su empresa, en donde el empresario
dio calificación de 1 menor valor de la relación y 5 máximo valor de la relación. La exploración realizada
arroja una percepción superior a .0001 a la relación con la Institución: Centro de Investigación Avanzada
en Ingeniería Industrial (UAEH), la cual se califica como nula relación con esa institución; en la tabla 3
se observa claramente en relación a la media, con la persona que más se relaciona es con el cliente (4.65) ,
siguiendo con la familia (4.47) y en lo que respecta la relación con el proveedor con una media represen-
tativa de 4.09; es decir con estas tres personas son con las que hay mayor relación. Respecto al Centro de
investigación y Asistencia Técnica a la Industria del Vestido ( Del Instituto de capacitación para el trabajo),
Centro de Investigación en Tecnología de Información y Sistemas (UAEH), Compadre, lnstiruciones de
crédito, Universidad Poli técnica de Tulancingo, con medias de .13,.13, .33, .72., .79; es decir existe poca
relación, por lo tanto es un nicho de oportunidad para la Universidad Poli técnica de Vinculación con la
industria ya que en las demás existe mínima o nada de relación.
En lo respecta a los motivos más importantes de la relación con los actores participantes de la in-
dustria textil de la región de Tulancingo; las respuestas se clasificaron en torno a cuales son los tipos de
relación más significativos para trabajar en colaboración. Se presentan los resultados más representativos,
en primera instancia repunta la relación con el cliente siendo el motivo Asesoría, el cliente explica y da
sugerencias de cómo hacer la prenda, el cual el modelo es único y exacto. Y en la relación con la familia
el apoyo técnico, diseño del producto, mantenimiento a la maquinaria, consulta sobre el tejido, asesoría
sobre organización de empresa, apoyo en diseño, acabado y logística.

Tercera fase cualitativa

En la tercer fase del análisis de los datos se obtuvo la familia factores del aprendizaje organizacional, de la
cual emanaron 10 subfamilias, clasificadas por mapas conceptuales (categorías de análisis) resultado de la
codificación de las entrevistas organizadas en una unidad hermenéutica (Banco de Texto) llamada factores
organizacionales, Para el análisis del fenómeno de liderazgo cosmopolita se representó por las categorías:

113
CONOCIMIEN10 PARA El CRECIMIENTO ECONÓMICO
----------------_._-----

compromiso con su comunidad, facilidad para asociarse, orientación hacia el' aprendizaje, solución de
conflictos.
El empresario de la industria textil de la región argumenta que está preocupado por la situación actual
de la industria, existe mucha competencia, el gobierno no pone interés a la región como por ejemplo al
municipio de Cuautepec, por lo tanto se observa la falta de vinculación entre gobierno y empresa, opina'
que entre el gobierno e industria podrían diseñar estrategias para fortalecer el sector.
Se aprecia la expectativa de facilidad de asociación del empresario con la disposición de alentar el es-
píritu de colaboración, siempre y cuando se trabaje por igual y se tenga la participación de la Universid~d
Politécnica de Tulancingo, visualizan que el trabajo colaborativo implica compromiso y responsabilidad.
Reconocen que invierten poco tiempo en las reuniones, pero cuando trabajan en colaboración en esas
reuniones escuchan las opiniones y si no están de acuerdo con ellas exponen sus ideas debatiendo el asunto
con prudencia y argumentos fundamentado (Figura 1).
También comparte sus experiencias a sus empleados, conocimientos y novedades del producto, cono-
cimiento que ha obtenido a través de los años en el negocio. Uno de los puntos importantes en la infor-
mación vertida es que no ha tenido la oportunidad de recibir cursos de capacitación por parte de alguna
universidad; carecen de tiempo para realizar esta actividad debido a las gestiones de su empresa. Los inte-
resados en la capacitación empresarial comentan que tienen necesidades en relación a capacitación sobre
administración, elaboración de la misión y visión de empresa, red social e informática (Figura 2).
Sobre la solución de conflictos se aprecia que el empresario procede de manera colaborativa en la solu-
ción de conflictos es decir se esfuerza por trabajar en encontrar una solución que satisfaga los intereses de
las partes involucradas en el conflicto, este rasgo del liderazgo cosmopolita en el empresario de la industria
textil, es un puntO importante para el trabajo colaborativo en red.
El análisis de la estructura de la empresa en aprendizaje, se representó por las categorías: Visión com-
partida de la empresa en aprendizaje, aprendizaje individual, aprendizaje grupal y cultura adaptatíva reto-
rnando los aspectos de reconocimiento, disponibilidad al cambio, comunicación de errores. Por lo tanto
en lo que respecta a la visión compartida de la empresa, se encontró que algunos empresarios no tienen
misión y visión por escrito, argumentan que no tienen los conocimentos necesarios para elaboradas, por
esta razón no comparte la visión de futuro. Se identificaron argumentos en los que opinan que es importe
compartir la visión de futuro con los empleados, la comunican aunque no la tengan por escrito y esto
hace que el empleado tenga seguridad y confianza laboral. Uno de ellos platico sus vivencias del foro y el
contacto con la Universidad Politecnica de Tulancingo y comenta que desde que ha tenido acercamiento
con la UPT ya tienen misión y visión de futuro por escrito la cual ya conocen sus empleados (Figura 3).
Otro de los puntos importantes sobre la información vertida, es cómo el empresario permite el aprendizaje
individual y la experimentación en su empresa, opina que otorgar facultades a los empleados da mayores
resultados; por lo tanto se observa la apertura para delegar facultades a sus colaboradores, opinan que dotar
de responsabilidades permite cumplir con los objetivos, aprovechar las ideas de sus empleados y simplificar
el trabajo; en situaciones muy delicadas el encargado o familiar le tiene que preguntar (Figura 4).
En relación al aprendizaje grupal según las vivencias del empresario, el trabajo en equipo es una estra-
tegia para que las cosas se hagan en su empresa, por lo tanto a veces lo permite, platica con sus trabajadores
haciéndoles ver la importancia que tiene su trabajo en la empresa, comparte sus experiencias con ellos para
que las apliquen a su área de trabajo (Figura 5).
Para el análisis de la dimensión cultura adaprativa se retornaron los siguientes conceptos:

114
CONOCIMIENTO PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Las culturas adaptarivas valoran la innovación, animan y premian la experimentación y la toma de


riesgos por parte de los gerentes (jones, 2008).
Forés y Camisón (2008); mencionan que una de las características que la cultura organizativa debe
poseer orientación positiva de los trabajadores hacia la innovación y el aprendizaje, comentan que; sin el
compromiso por parte de los empleados con esta innovación, el proceso de adaptación de la empresa al
entorno externo sería un fracaso.
El empresario argumenta que otorgar facultades a los empleados da mayores resultados así mismo
opina que al premiar a los colaboradores con justicia y objetividad los empleados hacen mejor su trabajo,
comenta, según sus vivencias que significa una estrategia para obtener mejores resultados generando un
ambiente de armonía y colaboración, el reconocimiento lo hace de manera verbal y en especie. Cuando se
trata de corregir errores busca la raíz del error, lo comunica de manera seria, discreta y respetuosa; Por lo
tanto se observa un clima de apertura y accesibilidad, se acepta el debate yel conflicto.
En relación a la visión de futuro, no todos los empresarios tienen por escrito la visión, piensan que
si es importante que los empleados vean a la empresa como un todo, pero no le habían tomado impor-
tancia a tener estos aspectos por escrito y compartirla con los empleados. Comenta que sí platica con sus
empleados en relación a que si ellos hacen bien su trabajo, tendrán un mejor futuro. Se observa que el
empresario quiere iniciar cambios, está dispuesto a establecer otros cambios para su empresa en relación a
aprender a planear los aspectos futuros de su empresa, empezando por la redacción de la misión y visión,
comentan que a raíz del foro tienen la inquietud de empezar a trabajar sobre esos aspectos con la UPT En
este sentido se observa que los empresarios de la industria textil por el simple hecho de ser Micro, Pequeña
y Mediana Empresa tienen la característica de adaptarse más fácilmente al entorno que la rodea, se observa
que valoran la innovación en el empleado y esto es otra de sus ventajas competitivas se puede concluir a
partir de los resultados de este mapa que la industria textil de la región de Tulancingo, Hidalgo presenta
rasgos de tener una cultura adaptativa.

6. CONCLUSIONES

Se identificaron características fundamentales para la conformación de red el conocimiento: los intereses


en común, la apertura al trabajo colaborativo de los empresarios, la confianza hacia la universidad, el segui-
miento de estos aspectos por parte del Centro de Desarrollo Empresarial de la UPT, y la oportunidad de
vinculación con este sector, ya que no tienen relación con otra institución de educación superior o centro
de investigación. Por lo tanto se observa la tendencia de la necesidad creciente de la conformación del
trabajo colaborativo en red y su concientización, cada vez más explícita.
La interacción con el sector textil a través del foro permitió por primera vez que el gremio de empresa-
rios tuviera participación activa en un evento de esta naturaleza, lo que derivó en compartir conocimiento
en ambos sentidos (empresa - universidad), bajo un ambiente de confianza y colaboración.
. La aplicación del programa ATLAS Ti, permitió analizar a profundidad las dimensiones que integran
los factores organizacionaJes que contribuyen a precisar los rasgos que dan pauta a la conformación de una
red de conocimiento.
Dentro de las limitanres del estudio es el haber no considerado el papel fundamental que desempeña
el gobierno como un tercer actor en el desarrollo del sector textil.

115
CONOCIMIENTO PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

7. RECOMENDACIONES

De acuerdo a la identificación en torno a los límites de la presente investigación, se recomiendan los posi-
bles temas de estudio:

Estudio de las relaciones de sinergia entre gobierno- empresa - universidad, en una determi-
nada esfera de influencia económica y política.
• Elaboración de un modelo de formas flexibles y participativas, bajo un liderazgo cosmopolita.
• Diagnóstico de oportunidades para acceder a la competencia internacional con marcas de
origen en el giro de textiles.
• Dinámica de redes del conocimiento desde la perspectiva de sistema a partir de enfoques
teóricos avanzados.
• Modelo de absorción del aprendizaje organizacional para fortalecer la capacidad empresarial
como una forma de desarrollo del capital humano.

BIBLIOGRAFíA

Albornoz M. & Alfaraz e (Ed) (2006), REDES DE CONOCIMIENTO: Construcción, Dinámica y Gestión. Recuperado de
hrrp://www.ri<;yt.org
Arboínes, A.L. (2006). Conocimiento para innovar (2da. Ed.). México: Ediciones Díaz de Santos.
Boisier, S. (2001) El aprendizaje colectivo regional. Revista imernacional de desenvolvimiento local. 2 (3), 9-28. Recuperado de:
sboisier@interactiva.c1
Barrón. ].G., D.L., Araiza. G.], Cuesta M.R. (2006, Junio) Formación de redes de cooperación Universidad-empresa-gobierno.
Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de ciencia, tecnología, sociedad e innovación CTS + 1, México.
Dillanes Cisneros, María Estela (1994). "La empresa mexicana y el camino de la modernización económica". Gestión y Estra-
tegia, Núm. 5, México. hrrp://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num5/doc02.htm (3 junio 2012).
Forés, J & Camisón, e (2008). La capacidad de absorción de conocimientoi factores determinantes internos y externos. Dirección
y organización, 36, 35-50
Helmsing, (1999). Teorías de desarrollo industrial regional), politicas de segunda y tercera generación. Revista Latinoamericana de
Estudios Regionales. 25(75), 1-53.
Hernández, S.R., Fernández e e, Baprista, L.M., (2010). Metodología de la investigación (5a• Ed.). México: Mc Graw Hill.
Hesselbein, F., Goldsmith M., Beckhard R. (2006). El lider del futuro. Barcelona: Ediciones DEUSTO.
INEGI (2008), La industria textil y del vestido en México. Recuperado de hrr://www.JNEGl.gob.mx/prod/serv/comenidos/
español/productos/integración.
Jones R. (2008). Teoría Organizacional. Diseño y cambio en los organizaciones (5a ed.). México: Pearson Premice Hall.
Lussier, R.N.Achua eF. (2005). Liderazgo. Teoría, aplicaciones, desarrollo de habilidades (2da ed.) México: 1homson Lear-
ning.
Luna, M, Velasco,]. (2005). Redes de conocimiento: Principios de coordinación y mecanismos de integración. En M. Albornoz y e
Alfaraz (eds.): Redes tÚ conocimiento. Construcción, dinámica y gestión, Buenos Aires, RICYT/UNESCO
Liou, D y Liou, J. (2009). Tbe structure and euolution ofknowledge clusters: a system perspectiue. Imernational Journal ofTechno-
logy Managemem. 46(3-4), 307-325.
Marrínez, S. A. y Corrales E. M. (2010) Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento, Redes e innovación.
México: Cengage Learning Editores, Inc.
Mendoza, D.M. (2008), los redes de conocimiento en el ámbito universitario, el caso de los uniuersidades tecnológicas. Sinnco. Re-
cuperado de octi.guanajuato.gob.mx.

116
CONOCIMIENTO PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Morales, P. A., (2007, Abril). La vinculación Universidad - empresa-gobierno: un soporre para el desarrollo local. Ponencia pre-
sentada en el octavo congreso Nacional y Cuarto Congreso Internacional de la Red de Investigación y Docencia sobre
1nnovación Tecnológica. RJDIT. Territorio Industria Tecnología. 1-17. Culiacán, Sinaloa, México. RJ DIT.
Secretaría de Economía. (2012). Política Industrial en México. http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/induSlria-
y-comercio/politica-industrial (] O junio 2012)
Solleiro Rebolledo (coord.) (2006). El Sistema Nacional de Innouacián y lo Comprtitividad de! Sector Manufacturero en México.
Instituto de Investigaciones Económicas, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Dirección de Asuntos
del Personal Académico, UNAM, Plaza y Valdés Editores, México, 266 pp.

117

Das könnte Ihnen auch gefallen