Sie sind auf Seite 1von 54

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CARACTERIZACION HIDRAULICA DE LA RED DE POZOS


TUBULARES PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
CONSIDERADOS PARA PLANES DE CONTINGENCIA EN
TRUJILLO METROPOLITANO

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO


PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: HIDRÁULICA

AUTORES:
Br. PASCUAL VALQUI GHERSON ENRIQUE
Br. RUIZ RONCAL MATHIUS ALEXANDER

ASESOR:
Mg. NARVAEZ ARANDA RICARDO ANDRES

TRUJILLO – PERÚ
2017
INDICE
I. 4
1. 4
2. 4
3. 4
4. 4
5. 5
6. 5
7. 5
8. 5
9. 5
10. 5
11. 5
12. 6
12.1. 6
12.2. 6
12.3. 6
13. 7
14. 7
II. 8
1. 8
1.1. 8
1.2. 12
1.3. 12
1.4. 12
1.5. 13
2. 13
2.1. 13
2.2. 17

2
2.3. 42
3. 44
3.1. 44
3.2. 44
3.3. 44
4. 45
4.1. 45
4.2. 45
5. 45
5.1. 45
5.2. 45
5.3. 46
5.4. Error! Bookmark not defined.
5.5. 52
5.6. 52
6. 53
ANEXOS 46

3
I. ASPECTOS INFORMATIVOS
1. Título
“Caracterización hidráulica de la red de pozos tubulares para el
abastecimiento de agua potable considerados para planes de contingencia
en Trujillo Metropolitano”.

2. Equipo Investigador
APELLIDOS Y NOMBRES : Pascual Valqui Gherson Enrique
GRADO ACADÉMICO : Bachiller en Ingeniería Civil
DIRECCIÓN : Mz. F3 Lote 4 Urb. Monserrate 4ta Etapa
E-MAIL : ghersonpascual@gmail.com
CELULAR : 965721514

APELLIDOS Y NOMBRES : Ruiz Roncal Mathius Alexander


GRADO ACADÉMICO : Bachiller en Ingeniería Civil
DIRECCIÓN : Mz. A2 Lote 18 Urb. Covicorti
E-MAIL : mathiusrr_8@hotmail.com
CELULAR : 997389912

3. Asesor
APELLIDOS Y NOMBRES : Mg. Narváez Aranda Ricardo Andrés
GRADO ACADÉMICO : Magíster en Estructuras Hidráulica
TITULO PROFESIONAL : Ingeniero Civil
DIRECCIÓN LABORAL : Campus UPAO Trujillo - La Libertad
E-MAIL : rnarvaeza@upao.edu.pe

4
4. Tipo de Investigación
Aplicada

5. Régimen de la Investigación
Libre
6. Línea de Investigación
Hidráulica

7. Institución a la que pertenece el proyecto


Universidad Privada Antenor Orrego

8. Unidad Académica
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

9. Lugar de desarrollo del proyecto


Distrito : Trujillo
Provincia : Trujillo
Departamento : La Libertad

10. Duración de la ejecución del proyecto (meses)


4 meses

11. Cronograma de actividades

5
12. Recursos
12.1. Personal
● Personal Técnico
12.2. Bienes
● Papel BOND A-4 : 5 cientos
● Laptop : 1 unidad
● Lapiceros : 4 unidades
● Corrector : 2 unidades
● Lápiz 2B : 2 unidades
● Tajador : 1 unidad
● Borrador : 2 unidades
● Resaltador : 2 unidades
● Archivador : 2 unidades
● Memoria USB : 2 unidades

12.3. Servicios
● Internet : 200 horas
● Movilidad : 40 servicios
● Espiralado : 10 unidades
● Fotocopias : 500 hojas
6
● Impresión : 1000 hojas
● Empastado : 4 unidades
● Comunicación : 8 horas

13. Presupuesto

NATURALEZA DEL PRECIO PRECIO


DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
GASTO
UNITARIO TOTAL
Personal
PERSONAL Técnico
1 Global 400.00 400.00

Papel Bond A4 5 Cientos 4.00 20.00


Laptop 1 Unidad 1700.00 1700.00
Lapiceros 4 Unidad 1.00 4.00
Corrector 2 Unidad 2.00 4.00
Lápiz 2B 2 Unidad 1.00 2.00
BIENES
Tajador 1 Unidad 0.50 0.50
Borrador 2 Unidad 1.00 2.00
Resaltador 2 Unidad 1.50 3.00
Archivador 2 Unidad 1.00 2.00
Memoria USB 2 Unidad 16.00 32.00
Internet 200 Horas 1.00 200.00
Movilidad 40 Pasajes 5.00 200.00
Espiralado 10 Unidad 5.00 50.00
SERVICIOS Fotocopias 500 Unidad 0.10 50.00
Impresión 1000 Unidad 0.50 500.00
Empastado 4 Unidad 30.00 120.00
Comunicación 8 Horas 10.00 80.00
TOTAL 3369.50

14. Financiamiento
Autofinanciado

7
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
● Contexto donde se presenta el problema
La provincia de Trujillo en el mes de Marzo del presente año, se vio
afectada por huaicos e inundaciones que dañaron la ciudad,
producidas por el Fenómeno de “El Niño Costero”; estas
inundaciones dañaron la infraestructura del canal madre del Proyecto
Especial Chavimochic provocando un desabastecimiento de agua
potable que generó malestar en la población, los sectores más
afectados fueron: Trujillo, La Esperanza, Florencia de Mora, El
Porvenir, Moche y los sectores de Miramar, Alto Salaverry y Villa
Marina.

SEDALIB S.A., la empresa portadora de este servicio, contaba con


un Plan de Contingencia ante Fenómenos 2016-2017 pero ante este
tipo de desastres quedo en evidencia que hubo una ineptitud por
parte de los que hicieron y aprobaron este plan, dando como
resultado el desabastecimiento de agua potable lo que generó
malestar e incertidumbre en la población. Además el gobernador
regional de La Libertad, Luis Valdez, lamentó que la empresa
SEDALIB S.A. no tenga un adecuado plan de contingencia para
evitar el desabastecimiento de agua a familias de Trujillo, luego de
presentarse otro problema como la avería de una tubería que cruza
el río Moche y que es de propiedad del Proyecto Especial
Chavimochic, también indico que tiene pozos que debieron estar
activos para que en un momento de emergencia como este, la
ciudadanía no tenga problemas.
Como se sabe SEDALIB S.A. abastece de agua potable de dos
8
fuentes naturales, un 60% de agua superficial que emana del río
Santa y 40% de agua subterránea.

Es importante mencionar también que estos sucesos no solamente


se presentan por fenómenos naturales o fenómenos antrópicos,
operación y mantenimiento, también por fallas técnicas en cualquiera
de las estructuras hidráulicas del Proyecto Especial Chavimochic,
que es el principal abastecedor de agua; estos acontecimientos no
son una novedad, ya que este desabastecimiento se presentó
también en años anteriores, provocando zozobra en la población,
tales como; “Lo presentado en el año 1998 donde el Fenómeno de
“El Niño” originó graves daños en diversas estructuras del Proyecto
Especial Chavimochic tales como en la Bocatoma, en diferentes
sectores del Canal Madre, en el Canal Pampa Blanca, en las Obras
de Entrega al Río Virú, en la Infraestructura menor de riego de los
valles de Chao y Virú”; así como también en enero del año 2015 se
ocasiono una rotura de una tubería que dejo sin agua potable a
Trujillo y tres distritos, el motivo fue una falla técnica que se registró
en la planta de tratamiento que administra el Proyecto Especial
Chavimochic y en septiembre del año 2016 se realizaron trabajos de
limpieza y desinfección del canal de aducción, limpieza de
decantadores, paredes de las diversas estructuras incluyendo zonas
para el procesamiento de agua potable, el servicio se restringió
parcialmente en la ciudad desde el 12 de septiembre y continuó
hasta el 22 de septiembre dejando sin agua a los ciudadanos por
largo periodo de tiempo.

● Delimitación
La ubicación de las redes de pozos tubulares se encuentra
9
distribuidos en las localidades de Trujillo, Víctor Larco Herrera, El
Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza, Huanchaco, Moche y
Salaverry que conforman Trujillo Metropolitano. (ver Fig.1)

Fig. 1: MAPA DE TRUJILLO METROPOLITANO

Fuente: PLAN DE EMERGENCIA Y MITIGACION DE DESASTRES DE SEDALIB S.A. 2014

● Características problemáticas
- Daños del Canal Madre en Sector La Rinconada del Proyecto
Especial Chavimochic por fenómenos naturales.
- Ineficiente Plan de Contingencia ante fenómenos naturales de
SEDALIB S.A.
- Desabastecimiento de agua potable por largos periodos de tiempo.
- Desabastecimiento de agua potable por mantenimiento de
estructuras hidráulicas del Proyecto Especial Chavimochic.
- Pozos tubulares abandonados e inactivos.

● Análisis de características problemáticas

10
- Daño del Canal Madre en Sector la Rinconada ubicado en el Valle
Moche del Proyecto Especial Chavimochic debido a las intensas
precipitaciones por el Fenómeno de “El Niño Costero” que ocasiono
que la fuerza con las que llegaron las aguas de las quebradas
dañaran la estructura causando desabastecimiento de agua
potable.
- Ineficiente Plan de Contingencia ante fenómenos naturales de
SEDALIB S.A. debido a que se contaba con un Plan de
Contingencias ante lluvias 2016-2017, dicho plan establecía la
activación de pozos, ubicación, horarios de operación y las
condiciones sanitarias para que se entregue agua a través de estos
y de cisternas a la población de Trujillo, entonces mencionada
empresa supuestamente activo sus planes de contingencia para
enfrentar esta emergencia, pero lo que se ha visto hasta el
momento no ha sido lo más óptimo.
- Desabastecimiento de agua potable por largos periodos de tiempo
debido a una nueva avería de una tubería del Proyecto Especial
Chavimochic que pasa por el rio Moche.
- Desabastecimiento de agua potable por mantenimiento de
estructuras hidráulicas del Proyecto Especial Chavimochic
realizando trabajos de limpieza y desinfección del canal de
aducción, limpieza de decantadores, paredes de las diversas
estructuras incluyendo zonas para el procesamiento de agua
potable.
- Pozos tubulares inactivos por intensas precipitaciones debido a
fenómeno de “El Niño Costero”, así como también explotados en
toda su capacidad de producir agua potable, mientras que otros
pozos se encontraban abandonados en un momento de emergencia
como este, por tal motivo la población se quedó desabastecida de
agua potable.
11
● Definición del problema
El problema consiste en conocer las características hidráulicas de los
pozos tubulares para el abastecimiento de agua potable en casos de
Emergencia de Trujillo Metropolitano.

1.2. Formulación del problema


¿Cuáles son las características hidráulicas de los pozos tubulares para el
abastecimiento de agua potable en casos de Emergencia de Trujillo
metropolitano?
1.3. Alcance
A nivel de Trujillo Metropolitano, comprende el llamado “Continuo Urbano
de Trujillo” conformado por los distritos de Trujillo, El Porvenir, Florencia
de Mora, La Esperanza y Víctor Larco Herrera, y el sector El Milagro del
distrito de Huanchaco; así como el conjunto de asentamientos humanos
urbanos y rurales del valle de Santa Catalina, de la cuenca baja del río
Moche, que corresponden a los distritos de Huanchaco, Laredo, Moche y
Salaverry, organizados como una sola unidad de planeamiento.

1.4. Justificación de la investigación


1.4.1. Importancia de la investigación
Este proyecto se justifica académicamente porque permitirá aplicar
procedimientos y metodologías hidráulicas necesarias para la
caracterización de las redes de pozos tubulares para el
abastecimiento de agua potable.
Este proyecto se justifica técnicamente porque se utilizará la
normativa del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, así
como también los reglamentos de la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) necesarios para la caracterización de las redes de pozos
tubulares para el abastecimiento de agua potable.
12
También se justifica socialmente porque al caracterizar las redes de
los pozos tubulares se conocerá su rendimiento hidráulico para
abastecimiento de agua potable, lo que beneficiara a los pobladores
de Trujillo Metropolitano, por consiguiente en casos de emergencia
futuros nunca existiría un desabastecimiento de agua potable en la
población.

1.4.2. Viabilidad de la investigación


Se cuenta con información técnica de los pozos tubulares que será
proporcionada por la empresa SEDALIB S.A., además se usaran
herramientas computacionales como WaterCAD, AutoCAD y
Microsoft Excel.

1.5. Limitaciones del Estudio


La ubicación de la zona de estudio se encuentra en distintas áreas de la
ciudad alejados entre sí para realizar la caracterización hidráulica.

2. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.1.1. Antecedente Internacional
● IBAÑEZ Y SANDOVAL (2015) - Colombia, en su investigación
titulada “Diseño de sistemas de pozos para la captación de
13
agua subterránea: caso de estudio la Mojana”, se propuso
como objetivo diseñar el sistema de pozos para la captación de
agua subterránea: caso de estudio La Mojana. Llegando al
resultado de que el diseño preliminar de un pozo para la
captación de agua subterránea teniendo como base los
estudios y sondeos realizados en el acuífero del Morroa, de
acuerdo con la geología y las unidades hidrogeológicas
presentes en la zona por tal motivo se recomendó un pozo de
70m de profundidad, un diámetro de 10 pulgadas y un entubado
de 6 pulgadas además este trabajo sirve como un lineamiento o
camino para la correcta explotación sostenible o ecológica de
los pozos de agua subterránea en la eco región de la Mojana,
así mismo se debe crear un plan de manejo o gestión, planes o
programas del uso eficiente y ahorro del agua para dichos
pozos, todo esto para crear una correcta utilización de un
recurso tan importante como es el agua.

● ARBITO (2015) - Ecuador, en su investigación titulada


“Caracterización del agua subterránea para uso en
actividades productivas y humanas, en el cantón pasaje,
2014”, se propuso como objetivo Caracterizar la calidad del
agua subterránea de los acuíferos del cantón Pasaje para uso
en las actividades productivas y humanas en el 2015; llegando
al resultado que los pozos en estudio tienen una profundidad
que va entre 12 a 30 m, y en su mayoría construidos con
perforadores y revestidos con tubería PVC, siendo en su
mayoría construidos hace 5 años y más de 5 años. La forma
principal de extraer el agua del pozo es a través de una bomba
accionada con combustible y en ocasiones bomba eléctricas
además que el agua de pozo es principalmente destinada en
14
actividades agrícolas para el riego de los cultivos, con un 63%,
y un 36% usado para consumo humano, siendo el precio el
principal problema que se presenta en el sistema de
abastecimiento.

2.1.2. Antecedente Nacional


● PICCONE Y HERNANDEZ (2016), en su investigación titulada
“Análisis comparativo entre los sistemas de galerías
filtrantes y pozos profundos en la etapa de captación y
conducción para el mejoramiento del abastecimiento de
agua potable en el distrito de Ica, sector N°4: Santa María”,
se propuso como objetivo realizar un análisis comparativo entre
dos sistemas de captación de agua para el abastecimiento de
agua potable: galerías filtrantes y pozos profundos. Para esta
comparación se tomará como criterios: calidad del agua,
procesos constructivos, y costos directos.; llegando al resultado
de se concluye que bajo el primer criterio (calidad del agua) la
galería presenta unos parámetros físicos-químicos y
bacteriológicos muy por debajo de los límites permisibles, a
diferencia de los parámetros de los pozos, es por ello que bajo
este contexto el acuífero de las galerías presentan una calidad
de agua mejor que la de los pozos. Bajo el segundo criterio
(procedimientos constructivos) la construcción de la galería
filtrante requiere de un mayor despliegue de recursos y un
mayor desarrollo de actividades en la ejecución a diferencia de
los pozos, es por ello que bajo este contexto el pozo es más
factible. Finalmente, en el tercer criterio, el costo de ejecución,
operación y mantenimiento de las galerías, en el tiempo, son
más económicas y más rentables que la de los pozos.

15
● CONCHA Y GUILLEN (2014), en su investigación titulada
“Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua
potable en urbanización Valle Esmeralda, distrito Pueblo
Nuevo, provincia y departamento de Ica”, se propuso como
objetivo del presente estudio el abastecimiento de agua potable,
tomando como alternativa el uso exclusivo del pozo tubular
existente para la captación del agua subterránea, la misma que
mediante verificaciones de diseño y de mejoramientos para
dicho sistema de captación, cumplan y satisfagan el incremento
de la demanda de agua potable para la urbanización Valle
Esmeralda futura en los próximos 15 años, y de no darse el
caso la proyección de un nuevo pozo tubular dentro de la
urbanización, minimizando y/o eliminando costos que conlleva
un abastecimiento mediante el uso de dos fuentes (fuente
superficial y subterránea), llegando al resultado de acuerdo con
la prueba de acuífero, la zona cuenta con un buen acuífero para
la explotación de aguas subterráneas, garantizando la cantidad
constante de agua y de acuerdo con el análisis técnico se
recomienda la alternativa del mejoramiento del pozo tubular
existente al representante de la empresa.

2.1.3. Antecedente Local


● MOZO VALDIVIESO (2012), en su investigación titulada
“Determinación del nivel de cromo hexavalente en los
pozos tubulares y efluentes de drenaje de las lagunas de
oxidación, del distrito de Moche”, se propuso como objetivo
orientar a determinar el nivel de cromo hexavalente (Cr6+ en
mg/l) en las aguas de tres pozos tubulares y dos efluentes del
sistema de drenaje, colindantes a las lagunas de oxidación del
16
Sector América, centro poblado Torres de San Borja en el
Distrito de Moche, entre enero y agosto del 2010 y comparar
estos niveles con los Límites Máximos Permisibles (LMP)
establecidos en el Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano D.S. N°031-2010-SA, se concluye que de
acuerdo a las características químicas, la calidad de agua de
los pozos tubulares (P-I,P-II) ubicadas en el sector América,
centro poblado Torres de San Borja en el Distrito de Moche,
para el parámetro evaluado, cromo hexavalente en mg/l, se
encuentra entre 0.355 y 0.052 mg/l, valores que están por
encima de 0.05 mg/l para cromo total, establecido como el valor
máximo permisible según el Reglamento de la Calidad del Agua
para Consumo Humano, D.S. N°031- 2010-SA. y la norma
nacional vigente, D.S. Nº010-2010-MINAM.

2.2. Fundamentación teórica de la investigación


2.2.1. Agua Subterránea
Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
(Montevideo 2012, p.16) en su Manual de Agua Subterránea; Es el
agua que se aloja y circula en el subsuelo, conformando los
acuíferos. La fuente de aporte principal es el agua de lluvia,
mediante el proceso de infiltración. Otras fuentes de alimentación
localizada pueden ser los ríos, arroyos, lagos y lagunas. El agua
subterránea se sitúa por debajo del nivel freático y está saturando
completamente los poros y/o fisuras del terreno y fluye a la
superficie de forma natural a través de vertientes o manantiales o
cauces fluviales (ver Fig. 2). Su movimiento en los acuíferos es
desde zonas de recarga a zonas de descarga, con velocidades que
van desde metro/año a cientos de m/día, con tiempos de residencia
largos resultando grandes volúmenes de almacenamiento, aspectos
17
característicos del agua subterránea.

Fig. 2: ZONA SATURADA Y NO SATURADA

Fuente: (2012). Manual de Agua Subterránea M.G.A.P. / P.P.R.

2.2.2. Acuíferos
Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
(Montevideo 2012, p.21) en su Manual de Agua Subterránea; Se
denomina acuífero a toda formación geológica capaz de almacenar
y transmitir el agua subterránea a través de ella, pudiendo extraerse
en cantidades significativas mediante obras de captación (ej.
pozos). No todas las formaciones geológicas tienen la capacidad de
almacenar y transmitir agua, encontrándose formaciones que
pudiendo contener agua no la transmiten en condiciones naturales y
por lo tanto no es posible extraerla, son los llamados acuícludos (ej.
arcillas), otras formaciones no son capaces de almacenar ni
transmitir el agua subterránea, son impermeables y a éstas se las
llama acuífugos (ej. Granitos, gneis) y por último encontramos los
acuitardos (ej. limos, limos arenosos), que son formaciones
18
semipermeables, que transmiten el agua muy lentamente y que
resulta muy difícil su extracción mediante obras de captación, pero
que son importantes para la recarga de acuíferos subyacentes,
debido a la posible filtración vertical o drenaje.
Los acuíferos se clasifican, en función de su estructura y el tipo de
porosidad derivada de los materiales que conforman el acuífero.

2.2.2.1. En función de su estructura


A. Acuíferos libres, no confinados o freáticos, Son
acuíferos cuyo piso es impermeable y su techo está a
presión atmosférica. La recarga de este tipo de acuífero es
directa y se realiza por infiltración del agua de lluvia a través
de la zona no saturada o por infiltración de ríos o lagos. Son
los más afectados en caso de sequía, ya que el nivel
freático oscila con los cambios climáticos. Pozos muy
someros se ven afectados (se secan), cuando el nivel
freático desciende hasta por debajo de la profundidad total
del pozo. (ver Fig. 3)

B. Acuíferos confinados, cautivos o a presión, Limitados en


su parte superior por una formación de baja a muy baja
permeabilidad. La presión hidrostática a nivel del techo del
acuífero es superior a la atmosférica y la recarga es lateral.
Cuando se realiza un pozo en éste tipo de acuíferos, el
agua contenida en ellos asciende rápidamente por su
interior. Si el agua alcanza la superficie, al pozo se le llama
surgente. Superficie potencio métrica se le denomina al
nivel de agua virtual que se genera cuando se integran
todos los niveles hidráulicos observados en los pozos del
acuífero confinado. (ver Fig. 3)

19
Fig. 3: POZOS EN ACUÍFERO LIBRE Y CONFINADO

Fuente: (2012). Manual de Agua Subterránea M.G.A.P. / P.P.R.

C. Acuíferos semiconfinados o semicautivos, Son mucho


más frecuentes en la naturaleza que los cautivos. En estos,
el techo, el piso o ambos, están formados por capas de baja
permeabilidad que si bien dificultan no impiden la
circulación vertical del agua. Para que ello suceda, además
de la permeabilidad deben existir diferencias de carga o
potencial hidráulico entre el acuífero semiconfinado y otro
superior o inferior. Los acuíferos semiconfinados se
recargan y descargan a través de las unidades de baja
permeabilidad denominada semiconfinantes, filtrante o
acuitardos.

2.2.2.2. En función del tipo de porosidad


A. Acuífero de porosidad primaria o porosa, Constituidos
por formaciones geológicas sedimentarias. Los materiales
suelen ser gravas y principalmente arenas, quedarían su
composición tamaño en función de su origen geológico

20
(fluvial, eólico, lacustre, glacial, etc.). Estos materiales
pueden estar sueltos o no consolidados (generalmente son
formaciones recientes, de edad cuaternaria) o
consolidados.

B. Acuíferos de porosidad secundaria o fisurado,


Formados por rocas “duras” de origen ígneo o metamórfico.
La porosidad en estos acuíferos viene dada por la
presencia de zonas de alteración, fracturas, fallas o
diaclasas, única forma que tiene el agua de almacenarse y
de circular. Hay que tener en cuenta que para que el agua
pueda circular, estas fracturas tienen que estar abiertas y
comunicadas.

C. Acuíferos por disolución, químicos o kársticos,


Compuestos por rocas de origen carbonatico (calizas,
margas, dolomías), donde la porosidad (huecos y cavernas)
se desarrollan en forma secundaria por disolución del
carbonato. El agua en estos acuíferos circula por entre los
huecos con una velocidad mayor que en los acuíferos
porosos o fracturados.

2.2.3. Características Físicas y Químicas del Agua Subterránea


Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
(Montevideo 2012, p.26) en su Manual de Agua Subterránea;
Conocer los componentes disueltos o en otras formas del agua
subterránea es una de las características más importantes a
determinar. La presencia y concentración de determinados
compuestos hace que el agua subterránea se diferencie de otras.
21
Los procesos y factores que influyen en la evolución de la calidad
de las aguas subterráneas pueden ser intrínsecos o extrínsecos al
acuífero.
En principio, el agua subterránea tiende a aumentar las
concentraciones de sustancias disueltas a medida que se infiltra y
aumenta su recorrido en los distintos acuíferos.
Además de otros factores que interfieren en la composición del
agua, como clima, composición del aguade recarga, tiempo de
contacto del agua con el medio físico, etc.; además de la
contaminación causada por el hombre.

2.2.3.1. Características Físicas


A. Temperatura: Poco variable y responde a la media anual
de las temperaturas atmosféricas del lugar. En profundidad
depende del gradiente geotérmico, que aumenta 1º cada
30m de profundidad.

B. Conductividad eléctrica: Es la medida de la facilidad de


un agua para conducir la corriente eléctrica y su valor
aumenta con el tenor de sales disueltas en forma de iones.
En aguas subterráneas los valores de conductividad son del
orden de 10-6 mhos/ cm, o micromho/cm (mhos/cm a
25ºC). Este parámetro aumenta con la temperatura.

C. Color: Es el resultado de las sustancias disueltas en agua,


principalmente provenientes de la disolución de la materia
orgánica.

D. Olor y sabor: Están íntimamente relacionados entre sí y


frecuentemente lo que se llama “gusto” es realmente
22
percibido como olor. Son parámetros subjetivos, pero en
general se puede decir que aguas con más de 300 mg/l de
cloruros tienen sabor salado, con más de 400 mg/l de SO4 -
2 tienen sabor salado y amargo, etc.

E. Turbidez: Es la dificultad del agua para transmitir la luz y se


debe a la presencia de sólidos en suspensión (limos,
arcillas, materia orgánica, etc.) que dificultan el pasaje de la
luz.

2.2.3.2. Características Químicas


A. pH: Es la medida de la concentración de hidrogeniones del
agua o de la solución, estando controlado por las
reacciones químicas y por el equilibrio entre los iones
presentes. En agua subterránea varía entre 6,5 y 8,5.

B. Demanda química de oxígeno (DQO): mide la capacidad


de un agua de consumir oxígeno durante procesos
químicos. Los valores comunes en las aguas subterráneas
se sitúan de 1 a 5 mg/l de O2.

C. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): es la medida de


la cantidad de oxígeno necesario para consumir la materia
orgánica contenida en el agua mediante procesos
biológicos aeróbicos. Es una medida importante de la
contaminación del agua y debe referirse a un cierto tiempo
(24 horas, 5 días, etc.). Valores superiores a 1 ppm de O2
indican contaminación.

2.2.4. Calidad del Agua Subterránea


23
Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
(Montevideo 2012, p.30) en su Manual de Agua Subterránea;
Desde el punto de vista hidrogeológico la calidad del agua
subterránea es tan importante como la cantidad explotable. La
disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos para
determinados tipos de uso depende fundamentalmente de la
calidad física química, biológica y radiológica. La calidad del agua
es definida por su composición y por el conocimiento de los efectos
que pueden causar sus constituyentes. El conjunto de todos los
elementos que la componen permiten establecer patrones de
calidad de agua, clasificándola así de acuerdo con los límites
establecidos y los usos para la que es apta (humano, agrícola,
industrial, o abrevadero de ganado).

A. Agua subterránea destinada al abastecimiento humano: El


agua destinada para el consumo humano, debe presentar
características físicas, químicas y biológicas, que no
perjudiquen la salud del ser humano. Para ello se establecen
normas de potabilidad, donde se indican las concentraciones
máximas aceptables y máximas admitidas.
Además se utilizan, los estándares de la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y los de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

B. Agua subterránea destinada al riego: La aptitud del agua


subterránea destinada para la actividad agrícola varía según el
cultivo, pero generalmente debe contener pocos cloruros,
sulfatos y los nitratos no deben superar el límite de potabilidad
establecido. Además existen otros factores que influyen en la
aptitud del agua para el riego como la permeabilidad, calidad
24
del suelo y el sistema de riego.

C. Agua subterránea destinada al abrevadero de ganado: El


agua subterránea destinada al abrevadero de ganado debe
presentar características físicas, químicas y biológicas que no
perjudiquen la vida del animal, estas características son
similares a las destinadas para consumo humano.

D. Agua subterránea destinada a la industria: El agua


subterránea destinada a la industria, adquiere distintos usos
que son función del tipo industria. Las características más
importantes en cuanto a limitación para el uso son la
agresividad y la incrustación, originando serios problemas en
los equipamientos. Hay que tener en cuenta que el agua
destinada a este uso no debe dificultar los procesos industriales
requeridos.

2.2.5. Contaminación de Agua Subterránea


Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
(Montevideo 2012, p.33) en su Manual de Agua Subterránea; La
contaminación es la alteración de las propiedades físicas, químicas
y/o biológicas del agua por la acción de procesos naturales o
artificiales que producen resultados indeseables. La contaminación
puede ser natural o artificial y ésta última directa o inducida (Auge,
2006).

A. Natural: Es la producida por contacto con formaciones


sedimentarias marinas y salinas o por yacimientos metalíferos,
radioactivos y/o petrolíferos. En estos casos se incorpora al
agua subterránea, las sustancias que integran estas
25
formaciones.

B. Artificial: Es la más común y se la puede clasificar de acuerdo


al sitio donde se produce (urbana y rural) o a la actividad que la
genera (doméstica, industrial, agropecuaria). (ver Fig. 4)

a. Artificial urbana: Se genera por vertidos domésticos,


perdidas en redes cloacales, lixiviados de vertederos,
lixiviados de la industria, etc.

b. Artificial rural: Se genera debido al empleo indiscriminado


de agroquímicos, a causa de efluentes no tratados de
tambos, corrales, etc.

c. Artificial inducida: Se genera por salinización de un


acuífero, debido a una sobreexplotación de pozos en áreas
costeras.
Fig. 4: ACTIVIDADES QUE PROVOCAN CONTAMINACION
DEL AGUA SUBTERRANEA

Fuente: (2012). Manual de Agua Subterránea M.G.A.P. / P.P.R.

26
La contaminación del agua subterránea es más difícil de detectar
que la del agua superficial debido a que no está visible, provocando
mayor duración del contaminante en el medio, una vez detectada es
posible que haya afectado a una gran proporción del acuífero. Una
vez que se determina la contaminación del agua, se debe identificar
la fuente de contaminación y por lo tanto el contaminante, su
movilidad, su toxicidad y su persistencia.

2.2.6. Captación del Agua Subterránea


Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
(Montevideo 2012, p.36) en su Manual de Agua Subterránea; El
agua subterránea se capta principalmente a través de pozos
verticales, que son los más difundidos a nivel mundial y a través de
pozos horizontales como galerías filtrantes y zanjas de drenaje.
Un pozo, es una obra compleja, que se proyecta y se construye
para obtener agua subterránea de un acuífero, con el objetivo de
satisfacer una demanda determinada. La vida útil de un pozo puede
ser de décadas, y una vez agotada se debe proceder al abandono
del pozo mediante el sellado.

POZOS VERTICALES (ver Fig. 5)


a. Abiertos, excavados o brocales: Son pozos someros de
construcción manual o ligeramente mecanizada y con diámetros
relativamente grandes (>1m). Es posible excavar hasta alcanzar
el nivel freático.

b. Perforados o tubulares: Son los pozos más utilizados para


captación de agua subterránea. Son generalmente de diámetro
reducido de 6 a 12 pulgadas de diámetro, su construcción se
realiza mediante el empleo de máquinas perforadoras con
27
diferente sistema de acuerdo al material del acuífero a
atravesar.

Fig. 5: POZO EXCAVADO, PERFORADO Y APROVECHAMIENTO


DIRECTO DE MANANTIAL

Fuente: (2012). Manual de Agua Subterránea M.G.A.P. / P.P.R.

2.2.7. Métodos de Perforación de Pozos


Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
(Montevideo 2012, p.37) en su Manual de Agua Subterránea; Los
métodos de perforación de pozos más utilizados en la actualidad
son el método de percusión con cable, rotación y roto percusión.
(ver Tabla 1). La elección de cada uno de ellos se define en función
del tipo de material a atravesar (geología del área), del caudal
requerido en función de la demanda a satisfacer, de la profundidad
del pozo y de los diámetros de perforación y de las ventajas
particulares de cada método (facilidad y rapidez en la construcción
del pozo, equipo requerido, facilidad de penetración o mejor
protección contra la contaminación, etc.).

Tabla 1: COMPARACION ENTRE LOS DIFERENTES METODOS DE


28
PERFORACION

Fuente: (2012). Manual de Agua Subterránea M.G.A.P. / P.P.R.

A. Perforación a percusión por cable


Consiste en el golpeteo repetido de un martillo o trepáno (que
es la herramienta de corte) sobre la roca, para poder avanzar.
El material triturado se extrae del pozo con una herramienta
diseñada para este fin (“cuchara”).Este sistema es utilizado
para la construcción de pozos tanto en terrenos consolidados
como no consolidados, dependiendo en gran medida el
resultado de la perforación de la experiencia del perforador.

B. Perforación a rotación
Consiste en la trituración de la roca por medio de una
herramienta de corte giratoria (tricono) que desgasta la roca. El
material triturado es extraído mediante el arrastre con agua o
lodo. Este sistema es utilizado para la construcción de pozos en
29
terrenos no consolidados como gravas, arenas o limos.

C. Perforación a rotopercusión
Es el método más utilizado, donde en los últimos años las
empresas de perforación han empezado a incorporar estos
equipos, por su versatilidad y rapidez en terrenos graníticos
Antes de la aparición del martillo de fondo (herramienta de
corte), el método rotativo no se aconsejaba para la perforación
de rocas consolidadas, lo que hacía a este equipo algo limitado.
La incorporación del martillo de fondo y una unidad neumática o
compresor a equipos de rotación, proporcionó una capacidad
muy importante haciéndolos aptos para todo tipo de terrenos.

2.2.8. Estudio Hidrogeológico y Proyecto de Pozo


Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
(Montevideo 2012, p.40) en su Manual de Agua Subterránea; Antes
de realizar una perforación es necesario contar con un Estudio
Hidrogeológico y proyecto de pozo que nos indique la factibilidad de
obtención de agua subterránea, la ubicación del pozo y el diseño
del mismo en función del objetivo buscado. El Estudio
Hidrogeológico debe contener:
● La ubicación del predio y la forma de acceso de manera
detallada.
● La ubicación del pozo, especificando las coordenadas
cartográficas x, y, z).
● La geología del área, indicando las formaciones encontradas.
Es imprescindible contar con fotos aéreas escala 1:20.000 o
imágenes satelitales con buena resolución para poder realizar
la fotointerpretación del área de estudio. En el caso de
acuíferos fracturados, debido a que el agua circula a través de
30
las fracturas hay que indicar fallas y fracturas observadas.
● Determinar la hidrogeología del área. El acuífero a explotar.
● Antecedentes perforaciones vecinas (indicando nombre a quien
pertenece, ubicación (x e y), Profundidad total, Nivel Estático y
Caudal).
● Anteproyecto constructivo del pozo. Debe contener:
o Objetivo de la obra
o Selección del método de perforación.
o Tipo de rocas previstas a ser perforadas.
o Profundidad estimada de la obra.
o Diámetros de perforación y entubación.
o Disposición de filtros.
o Materiales que serán utilizados definitivamente en el pozo.
o Caudal previsto a extraer.
o Medidas de protección del pozo.

2.2.9. Diseño de Pozos


A. Tipo de Acuífero
Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
(Montevideo 2012, p.40) en su Manual de Agua Subterránea;
para el diseño de pozos se debe tener en cuenta el tipo de
acuífero: A continuación se presentan distintos diseños
constructivos de pozos de acuerdo al tipo de acuífero que se
considere. Los pozos en acuíferos porosos, generalmente
necesitan ser totalmente entubados, los pozos en acuíferos
fracturados se entuban parcialmente y los pozos mixtos, son
una combinación de los anteriores. (ver Fig. 6)

31
Fig. 6: DISEÑO DE POZOS EN FUNCION DEL TERRENO

Fuente: (2012). Manual de Agua Subterránea M.G.A.P. / P.P.R.

B. Diámetro del Pozo


Según el Ing. Guillermo Aguilar G. (Lima 1996, p.79) en su
Libro de Diseño de pozos; El diámetro a diseñar incluye dos
sectores: el sector superior que alojará a la bomba y el sector
inferior, por debajo del máximo nivel dinámico, nivel de bombeo
o debajo de la máxima longitud de la bomba.
Es decir que el gasto necesario del pozo y su capacidad
específica más un cierto margen de seguridad por menor
eficiencia del pozo, eventuales interferencias, o bombeo
continuo, definen la máxima profundidad de la bomba a instalar.
Si se conoce el tiempo y características de la bomba a instalar
puede entonces conocerse el diámetro exterior del cuerpo de
bomba o tazones. Luego, el diámetro mínimo interior de la
entubación pasa a dos pulgadas (2") adicionales y el diámetro
máximo económico de cuatro pulgadas (4") más que el
diámetro exterior de los tazones.

32
Cuando no se ha definido previamente la marca de la bomba,
debe operarse dentro de ciertos límites ya conocidos para
distintas bombas, a fin de permitir su instalación y
funcionamiento sin problemas.
En la tabla 2, se muestra las relaciones entre diámetro de pozos
y diámetros para bombas de turbina vertical o de motor
sumergido. (Se emplean medidas de diámetros en pulgadas por
ser las de uso más común en pozos y bombas.

Tabla 2: DIAMETRO DE POZOS RECOMENDADOS

Fuente: (1996). Diámetro de Pozos E.E. Johnson

C. Diseño de la Rejilla
Según el Ing. Guillermo Aguilar G. (Lima 1996, p.80) en su
Libro de Diseño de pozos; La rejilla es un elemento de
importancia en el diseño de un pozo sus características
guardan una estrecha relación con los parámetros hidráulicos
del acuífero.
En los pozos que captan agua de acuíferos no consolidados se
requiere un filtro de características variables a determinar que
satisfaga los requerimientos de: sirva como estructura soporte
de la formación acuífera; impida el paso de arena; permita la

33
circulación del agua hacia el pozo a baja velocidad y con la
máxima capacidad específica. En los acuíferos consolidados,
rocosos, el pozo perforado deja caras libres a las grietas, por
donde fluye el agua; no se requiere estructura filtrante.
Un filtro o rejilla se define por las siguientes características
técnicas:
● El material de construcción de la rejilla o filtro debe
seleccionarse según: elementos químicos del agua;
resistencia requerida. La resistencia puede requerirse por
presión lateral de las paredes o presión vertical de la
columna de entubación. Esta última ocurre por malas
prácticas de "clavar" la columna de entubación en el fondo
del pozo, en lugar de suspenderla.

D. Diámetro de la Rejilla
Según el Ing. Guillermo Aguilar G. (Lima 1996, p.84) en su
Libro de Diseño de pozos; Se presentan dos casos: la bomba
está ubicada sobre el filtro y la bomba está ubicada dentro del
filtro o dentro de una tubería que une una sección superior del
filtro.
Cuando la bomba no está contenida en el filtro el diámetro de
éste depende de su capacidad de admisión del caudal a
bombear a una velocidad adecuada. La pérdida de carga
mínima eficiente se obtiene a una velocidad de entrada del
agua menor o igual a 3 cm/s (Johnson). Si la velocidad v es
mayor a 3 cm/s debe aumentarse el diámetro y/o la longitud del
filtro. Si la velocidad v es mucho menor que 3 cm/s puede
analizarse el diámetro y longitud del filtro con criterio
económico.
El área útil por metro de rejilla (filtro) se obtiene de los
34
manuales que proporcionan los fabricantes. Cuando la bomba
debe estar contenida o pasa un tramo de filtro se dimensiona el
diámetro.

E. Ubicación y Longitud del filtro


Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
(Montevideo 2012, p.44) en su Manual de Agua Subterránea;
Tienen la función de permitir la entrada de agua sin el pasaje de
arena, pero sin que ésta obstruya las aberturas. La elección del
filtro, de sus aberturas y de la cantidad del mismo, es función de
la granulometría de la arena y grava y del espesor del acuífero.
Los filtros deben estar bien dimensionados ya que éstos
condicionarán el caudal específico del pozo.
Hay que destacar que los filtros deben ser del mismo material
que la tubería ciega a la que estarán unidos.

Según el Ing. Guillermo Aguilar G. (Lima 1996, p.85) en su Libro


de Diseño de pozos; La ubicación y longitud óptima del filtro o
rejilla se decide en relación con el espesor del acuífero,
abatimiento estimado y estratificación del acuífero.
En un acuífero libre se obtiene el mayor rendimiento y la
instalación más económica de un filtro para el tercio inferior del
acuífero. En acuíferos heterogéneos, confinados o libres,
cuando el estrato menos permeable está superpuesto al más
permeable, conviene prolongar el filtro de menor abertura
dentro del acuífero más permeable para evitar producción de
arena por corrimiento del estrato de menor granulometría. En
acuíferos confinados homogéneos de poco espesor se puede
ubicar un filtro en forma centrada que cubra el 50 al 80 % del
espesor del acuífero para este caso se obtiene el mayor
35
rendimiento hidráulico y económico. En acuíferos de mayor
espesor se requiere mayor porcentaje de penetración. Si la
longitud del filtro no cubre todo el espesor del acuífero, para
obtener el máximo de capacidad específica del pozo.

F. Diámetro y Longitud de la entubación ciega


Según el Ing. Guillermo Aguilar G. (Lima 1996, p.86) en su Libro
de Diseño de pozos; Se llama también tubería forro, tiene como
propósito el de servir de soporte a las paredes del pozo.
Generalmente en este tramo va colocada la bomba, otra función
que cumplir es el sellado de capas acuíferas. Para determinar el
diámetro de la tubería ciega existen Cuadros en función del
gasto esperado.
La longitud de la tubería ciega, viene dado por el tipo de
acuífero y la profundidad de los estratos permeables. En el
diseño de la tubería forro se deberá tener en cuenta la
resistencia del material a la compresión, que puede originar las
paredes del hueco por derrumbes y otras causas.

G. Diámetro y Profundidad de la perforación


Según el Ing. Guillermo Aguilar G. (Lima 1996, p.86) en su Libro
de Diseño de pozos; Este viene dado por el diámetro de la
tubería ciega que se piensa instalar, así mismo influye el
método de perforación utilizado y el destino o uso que se le va a
dar al agua extraída del pozo. Se considera un incremento de 5
cm. como incremento de radio si se trata de pozos para riego,
para el caso de abastecimiento poblacional el incremento de
radio es de 10 cm. El diámetro puede ser variable o igual para
toda la profundidad cuando el diámetro es variable en los
estratos superiores es mayor o menor hacia el fondo.
36
Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
(Montevideo 2012, p.44) en su Manual de Agua Subterránea;
La perforación se realiza siguiendo el proyecto constructivo
definido en el Estudio Hidrogeológico, que es función del
objetivo de la obra. Los diámetros de perforación son función de
la tubería de revestimiento final (si fuera necesario colocar filtro,
hay que considerar el espesor del pre filtro) y de una adecuada
cementación.

H. Necesidad o No de Pre filtro


Según el Ing. Guillermo Aguilar G. (Lima 1996, p.86) en su
Libro de Diseño de pozos; El diseño del pre filtro de grava se
establece sobre la base de la información granulométrica de los
materiales recopilados durante la perforación.
Es necesario en consecuencia tener el análisis granulométrico
de la formación acuífera y de otros estratos atravesados en la
perforación para decidir la necesidad de colocación de pre filtro
de grava o empaque de grava.

Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier


(Montevideo 2012, p.44) en su Manual de Agua Subterránea; El
pre filtro, es grava seleccionada, que se coloca entre el filtro y el
acuífero. La función es retener arena muy fina, evitando que
salga junto con el agua cuando se bombea el pozo.

2.2.10. Ensayos para Caudal de Explotación de Pozo


Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
37
(Montevideo 2012, p.53) en su Manual de Agua Subterránea;
tenemos dos ensayos donde para la medición del tiempo de
descenso o ascenso de los niveles de agua durante el ensayo de
bombeo o para medir el tiempo que demora en llenarse un balde
durante el aforo, se aconseja la utilización de un cronómetro de
tipo digital.

A. Ensayo de Bombeo
Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
(Montevideo 2012, p.48) en su Manual de Agua Subterránea; El
ensayo de bombeo es una prueba que se realiza luego de
finalizada la obra. Permite determinar los parámetros
hidráulicos de los acuíferos (permeabilidad, transmisividad,
coeficiente de almacenamiento) y es imprescindible para
conocer el nivel de trabajo y el caudal de explotación del pozo.
Estos últimos datos son necesarios para dimensionar la bomba
que será instalada en el pozo. Existen diversos tipos de
ensayos de bombeos (a caudal constante y a caudal variable),
pero solo nos referiremos aquí al ensayo de bombeo a caudal
constante.
Desde el punto de vista práctico, antes de comenzar con el
ensayo se debe determinar la profundidad a la que se
encuentra el nivel del agua o nivel estático (NE) en el pozo.
Luego de realizada esta medida se dará comienzo a la prueba,
encendiendo la bomba y midiendo cada cierto tiempo el nivel de
agua que comienza a descender como consecuencia del
bombeo a caudal constante (Q). Inicialmente las medidas se
deben realizar a cada minuto y luego se van espaciando cada
5, 10, 15, 30 y 60 minutos, estos tiempos se establecen previos
a la prueba. (ver Fig. 7) Transcurrido un cierto tiempo el nivel
38
del agua se estabilizará o variará tan poco, que puede
considerarse estabilizado. Cuando se detiene el bombeo, dicho
nivel comienza a ascender hasta alcanzar el nivel de agua
inicial antes del bombeo; estamos frente a la recuperación del
pozo. Todos los descensos y ascensos del agua en función del
tiempo deberán registrarse, en planillas adecuadas, para luego
proceder a la interpretación de los datos.

Fig. 7: ESQUEMA DEL DESCENSO DEL NIVEL DEL AGUA EN UN


BOMBEO

Fuente: (2012). Manual de Agua Subterránea M.G.A.P. / P.P.R.

B. Medición de caudal o Aforo (Método Volumétrico)


Es uno de los procedimientos más simples y difundidos.
Consiste en medir el tiempo que demora en llenarse un

39
recipiente de volumen conocido. Generalmente para los aforos,
se utilizan baldes de 20 litros para medir caudales de hasta
3600 l/h y tanques de 200 litros para caudales que van de los
3600 l/h a los 360000 l/h. (ver Tabla 3) Esta medición se debe
realizar varias veces durante el ensayo para verificar que el
caudal se mantiene constante. Esta es una de las desventajas
del método, al no brindar un acompañamiento continuo de los
valores de caudal, imposibilitando que se realicen las
correcciones para mantenerlo constante durante el bombeo. En
pozos con caudales mayores a 20.000 l/h deben utilizarse
caudalímetros de registro continuo que son sumamente
precisos.

Tabla 3: CAUDALES OBTENIDOS EN LITROS/HORA, LUEGO DE


MEDIR EL TIEMPO QUE SE DEMORA EN LLENAR UN BALDE DE
20 LITROS

40
Fuente: (2012). Manual de Agua Subterránea M.G.A.P. / P.P.R.

2.2.11. Abandono de Pozos


Según María Paula Collazo Caraballo y Jorge Montaño Xavier
(Montevideo 2012, p.53) en su Manual de Agua Subterránea;
Cuando un pozo se abandona cualquiera que sea el motivo, se
debe proceder al sellado del mismo. El objetivo del sellado es
principalmente prevenir la contaminación del acuífero debido a la
entrada directa de aguas posiblemente contaminadas y animales
pequeños que puedan contaminar el agua subterránea. Con el
sellado se evitan también posibles accidentes físicos como caídas
dentro del pozo, torceduras, etc. Los pozos deberán sellarse con
material impermeable de arena y cemento en relación 2:1 con
agregado de agua al solo efecto de alcanzar una mezcla
homogénea. En todos los casos es recomendable la extracción de
la parte superior del entubado, de forma que el sello quede en
contacto directo con la formación geológica.

41
2.3. Definición de términos básicos
➢ Acuícludos
Formaciones de alta porosidad y baja permeabilidad capaces de
almacenar grandes cantidades de agua muy difíciles de extraer por
los métodos corrientes de explotación.

➢ Acuífugos
Formaciones de muy baja porosidad y permeabilidad, incapaces de
transmitir o almacenar agua.

➢ Acuitardos
Formaciones de baja permeabilidad, que permiten el paso de agua
de manera vertical.

➢ Cementación
Es la unión de la tubería de revestimiento con la pared del pozo, con
una pasta de cemento y arena.

➢ Acuífero
Formación o conjunto de formaciones geológicas capaces de
almacenar y conducir cantidades significativas de agua subterránea.

➢ Caudal
Volumen de agua extraído del pozo por unidad de tiempo.

➢ Caudal de explotación
Caudal óptimo que apunta al aprovechamiento técnico y económico
del pozo, el cual se sitúa en el límite del régimen laminar y deberá
ser definido por la curva característica del pozo (curva
42
caudal/descensos).

➢ Filtros
Tubería especialmente construida con el objetivo de permitir el flujo
de agua proveniente del acuífero hacia el pozo.

➢ Infiltración
Es el proceso de paso de agua a través de la superficie del suelo
hacia el interior de la tierra.

➢ Nivel dinámico (ND)


Medida del nivel de agua de un pozo en producción, relativa a la
superficie del terreno en el lugar.

➢ Nivel estático (NE)


Medida de nivel de agua en un pozo, en reposo o estancamiento,
relativo a la superficie del terreno en el lugar.

➢ Nivel piezométrico
El nivel piezométrico corresponde a la carga hidráulica que tiene el
agua dentro del acuífero.
➢ Perforación
Procedimiento de atravesar el suelo y formaciones adyacentes
mediante una sonda perforadora.

➢ Pozo Tubular
Obra hidrogeológica de acceso a uno o más acuíferos para la
captación de agua subterránea, ejecutada con sonda perforadora en
forma vertical con diámetro mínimo de 101,6 mm (4”). En función de
la necesidad de extracción y de la geología local podrá ser parcial o
43
totalmente revestido.

➢ Descenso
Diferencia entre los niveles estático y dinámico durante el bombeo.

3. HIPOTESIS
3.1. General
Si caracterizamos hidráulicamente la red de pozos tubulares existentes,
entonces se podrá incrementar una red de pozos en casos de
emergencia para el abastecimiento de agua potable en Trujillo
Metropolitano a un 60% de la demanda poblacional.

3.2. Variables
➢ Variable Independiente
(V1): Caracterización hidráulica de pozos tubulares.

➢ Variable Dependiente
(V2): Abastecimiento de agua potable en Trujillo Metropolitano.

3.3. Operacionalización de las Variables

UNIDAD DE INSTRUMENTOS DE
VARIABLE INDEPENDIENTE INDICADOR
MEDICION INVESTIGACIÓN

PROFUNDIDAD m

CARACTERIZACIÓN DE POZOS DIÁMETRO m FICHAS TÉCNICAS DE


TUBULARES CAUDAL l/h CARACTERISTICAS DE POZOS

POTENCIA HP
44
UNIDAD DE INSTRUMENTOS DE
VARIABLE DEPENDIENTE INDICADOR
MEDICION INVESTIGACIÓN

pH %
ABASTECIMIENTO DE AGUA TURBIDEZ UNT FICHAS TÉCNICAS DE
POTABLE EN TRUJILLO PARÁMETROS DE CONTROL DE
METROPOLITANO DQO mg/l AGUA POTABLE
DBO ppm

4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
Evaluar las características hidráulicas de la red de pozos tubulares para
el abastecimiento de agua potable considerados para planes de
contingencia de Trujillo Metropolitano.

4.2. Objetivos Específicos

➢ Conocer las características hidráulicas de los pozos tubulares


existentes.
➢ Evaluar el rendimiento hidráulico de los pozos tubulares
actualmente.
➢ Verificar el diseño de pozos tubulares propuestos por Sedalib.
➢ Determinar el rendimiento de los pozos tubulares para el
abastecimiento de agua potable en casos de emergencia.
➢ Determinar las isolíneas del nivel freático de Trujillo Metropolitano.

5. MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS
5.1. Población
Todos los pozos tubulares existentes en la cuenca del río Moche.

5.2. Muestra

45
Los pozos tubulares ubicados en Trujillo Metropolitano.

5.3. Unidad de Análisis


Un pozo tubular.

5.4. Metodología
A. Método de Newman
Según Carlos Espinoza C. en su libro Hidráulica de Aguas
subterráneas y su aprovechamiento,durante el bombeo desde un
pozo totalmente penetrante, el descenso en un pozo de observación
totalmente penetrante a una distancia r y un tiempo t, fue determinado
por Newman (1975) generando una familia de curvas adimensionales.

El gráfico que se muestra en la Figura 8 consiste de dos familias de


curvas combinadas: Las curvas tipo A se ubican a la izquierda del
área central del gráfico, y las curvas tipo B se ubican a la derecha.
Las curvas son trazadas para distintos valores del parámetro
adimensional β, tiempos adimensionales 𝑡𝑡 y 𝑡𝑡 , y del descenso

adimensional 𝑡𝑡 .

𝑡𝑡 es un tiempo adimensional que depende del almacenamiento


elástico.

𝑡.𝑡
𝑡𝑡 =
𝑡.𝑡2
Donde:
46
T: Transmisividad
t: Tiempo de bombeo
S: Coeficiente de almacenamiento (S = 𝑡𝑡 . 𝑡0 )
r: Distancia entre el pozo de bombeo y el de observación
𝑡𝑡 es un tiempo adimensional con respecto al almacenamiento
específico.

𝑡.𝑡
𝑡𝑡 =
𝑡𝑡 .𝑡2
Donde:
T: Transmisividad
t: Tiempo de bombeo

𝑡𝑡 : Rendimiento específico del acuífero


r: Distancia entre el pozo de bombeo y el de observación

El descenso adimensional de la curva tipo se expresa en función de


la transmisibilidad del acuífero (T), el caudal de la prueba de bombeo
(Q) y el descenso en el pozo de observación (s).

4 .𝑡 .𝑡
𝑡𝑡 = .S
𝑡
Donde:
T: Transmisividad
Q: Caudal de bombeo
S: Coeficiente de almacenamiento (S = 𝑡𝑡 . 𝑡0 )
El parámetro β, que representa a las familias de curvas en la Figura
8, está en función de los parámetros 𝑡𝑡 (grado de anisotropía), r
(distancia entre el pozo de observación y el pozo de bombeo) y
𝑡0 (espesor saturado inicial del acuífero).

47
𝑡
𝑡 . 𝑡2
𝛽=
2
.S
𝑡0

Donde:
𝑡𝑡 : Grado de anisotropía ( 𝑡𝑡 / 𝑡𝑡 )
r: Distancia entre el pozo de bombeo y el de observación
𝑡0 : Espesor saturado inicial del acuífero
S: Coeficiente de almacenamiento (S = 𝑡𝑡 . 𝑡0 )
Notar que las curvas tipo A son usada para datos de descensos
tempranos o iniciales y corresponde a la escala superior expresada
en términos de ts (almacenamiento elástico es dominante). Las
curvas tipo B están pensadas para el uso de datos de descensos
tardíos cuando el almacenamiento específico es dominante (debido a
condiciones libres sin respuesta retardada). Estos corresponden a la
escala inferior expresada en términos de Sy.
El procedimiento para el cálculo de los parámetros hidrogeológicos es
el siguiente:
• Trazar gráfico log-log “Descensos versus Tiempo” con la
misma escala de ciclos logarítmicos que el gráfico de curvas tipo.
• Superponer la curva de datos sobre la curva tipo B y mantener
los ejes de ambos gráficos paralelos, ajustando la mayor cantidad de
datos de descensos tardíos a la curva β.

• Elegir un match point cualquiera en los dos gráficos


traslapados y leer las cuatro coordenadas siguiente: 𝑡𝑡 y 𝑡𝑡 desde
el gráfico tipo, s y t desde el gráfico de datos. Se recomienda elegir
valores redondeados para 𝑡𝑡 y 𝑡𝑡 para facilitar los cálculos.
Fig. 8 : AJUSTE DE DATOS DE DESCENSO TARDÍO A LA CURVA TIPO B

48
Fuente : HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO, CARLOS

ESPINOZA C.

B. Método de Theis Jacob


Según Consorcio R & C en su estudio hidrogeológico Mejoramiento
fuente de agua potable para Centro Poblado El Milagro y zonas
aledañas, El radio de influencia de un pozo es la distancia que existe
entre el centro de este y el lugar donde el abatimiento del nivel
freático, por efecto del bombeo, es nulo. El doble de esta distancia es
la separación teórica entre dos pozos vecinos, pero en la práctica se
acepta un cierto grado de interferencia, de valor muy pequeño, que
no produzca efectos desfavorables en el rendimiento de pozos
vecinos, denominado “radio de influencia relativo”
El Radio de Influencia relativo se estima con la fórmula deducida de la
Ecuación de Theis Jacob:
1
𝑡
R = 1.5 ( 𝑡 . 𝑡 / 𝑡 . 10 ) 2

Donde:
R: Radio de influencia relativo (m)
T: Transmisividad (m²/s)
49
t: Tiempo de bombeo (variable, seg)
S: Coeficiente de almacenamiento
A: Δh .T / 0.183. Q
Δh: Abatimiento tolerable que se produce a la distancia R
Q: Caudal de bombeo (m³/s)
Si se considera h=0, se trata de radio de influencia absoluto. En
condiciones prácticas se considera h=0.10m, para estimar el radio de
influencia relativo.

C. Método de Dupuit
Según Leonel Barra O en su libro Hidráulica de Pozos señala que
para acuíferos libres, Dupuit estableció la siguiente ecuación:

.𝑡 .(𝑡2 − 𝑡2 )
𝜋
Q=
𝑡𝑡( 𝑡 / 𝑡)
Donde:
K: Permeabilidad
H: Altura del nivel estático medido sobre el manto impermeable
h: Altura final dentro del pozo, medida sobre el manto
impermeable.
r: Radio del pozo.
Q: Caudal constante que se extrae.
R: Radio de influencia, distancia para la cual la depresión es
nula.

Asimismo, para condiciones confinadas, obtuvo la siguiente ecuación:

2.𝑡 .𝑡 .𝑡.(𝑡− 𝑡)
Q=
𝑡𝑡( 𝑡 / 𝑡)
Donde:
50
K: Permeabilidad
H: Altura del nivel estático medido sobre el manto impermeable
h: Altura final dentro del pozo, medida sobre el manto
impermeable.
r: Radio del pozo.
Q: Caudal constante que se extrae.
R: Radio de influencia, distancia para la cual la depresión es
nula.

D. Método de Thiem:
Según Leonel Barra O en su libro Hidráulica de Pozos señala que Thiem,
hidrólogo alemán, utilizó las relaciones de Dupuit, y basándose en dos
pozos de observación, durante el bombeo en un tercer pozo. El punto de
partida es el estado estático, el flujo entero del pozo Q es el mismo que
cruza la superficie vertical de un cilindro que penetra por completo al
acuífero y tiene al pozo en su eje central de simetría. La expresión que
estableció para acuíferos confinados es la siguiente:

2.𝑡 .𝑡 .𝑡.(𝑡1 − 𝑡2 )
Q=
𝑡𝑡(𝑡2 / 𝑡1 )

Donde:
K: Permeabilidad
H: Altura del nivel estático medido sobre el manto impermeable
Q: Caudal constante que se extrae.
𝑡1 : Distancia desde el pozo de bombeo al pozo de observación 1.
51
𝑡2 : Distancia desde el pozo de bombeo al pozo de observación 2.
𝑡1 : Depresión de la napa en el pozo de observación 1.
𝑡2 : Depresión de la napa en el pozo de observación 2.

Fig 9 : Parámetros de Método de Thiem

Fuente : HIDRÁULICA DE POZOS Leonel Barra O

➢ Nivel de Investigación : Descriptiva


➢ Diseño de Investigación : Investigación de campo

5.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos


Las técnicas de recolección de información básica para la presente
investigación serán obtenidas de las fuentes informativas de las
entidades públicas como: SEDALIB S.A., así como también
publicaciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

5.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos


Se realizará el procesamiento de la información mediante hojas de
cálculo en Microsoft Office Excel y software como AutoCAD y ArcGIS.

52
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Collazo, M.P. & Montaño, J. (2012). Manual de Agua Subterránea.


Montevideo, Uruguay: Denad Internacional S.A.
● Llamas, Custodio (1996).Hidrología Subterránea. Segunda Edición.
Barcelona: Omega.
● Romero, Jairo. (2009). Calidad del Agua. Tercera Edición. Bogotá: Mc
Graw Hill Interamericana S.A.
● Arocha R., Simón (1985).Abastecimientos de Agua: Teoría y Diseño.
Segunda Edición. Caracas: Editorial Innovación Tecnológica.
● Arévalo, Víctor. (1985). Agua subterránea y perforación de pozos.
53
Escuela de ingenieros militares. Presencia Ltda.
● Ruiz, A Y C Bocanegra. (2009), Determinación del índice de calidad de
agua subterránea y nivel de concentración de nitratos en el acuífero de la
ciudad de Trujillo en el año 2009. Escuela de postgrado de la
Universidad Nacional de Trujillo.
● Sedalib S.A. (2012) Plan de Emergencia y Mitigación de desastres 2014.
Trujillo, Perú.
● Sedalib S.A. (2017) Plan de Contingencia 2016-2017. Trujillo, Perú.
● Aguilar G. (1996) Diseño de pozos. Lima, Perú.

ANEXOS

54

Das könnte Ihnen auch gefallen