Sie sind auf Seite 1von 15

PROYECTO DE TESIS

1. GENERALIDADES
1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de albañilería
hasta tres pisos multifamiliares en el Pueblo Joven ……
1.2. TESISTA:

1.3. ASESOR:

1.4. FECHA DE INICIO Y FECHA PROBABLE DE TÉRMINO

1.5. RESUMEN

1.6. SUMARY

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
En el mundo generalmente los eventos sísmicos; de acuerdo a la
magnitud, epicentro e intensidad en la cual se presentan; se tradujeron
en catástrofes, más aún si el comportamiento de las edificaciones frente
a estos eventos no son adecuadas; debido a la deficiente calidad, mano
de obra no calificada y el no cumplimiento de las normas
sismorresistentes; llegando al colapso, causando millones de víctimas y
considerables pérdidas económicas.
El Perú es un país propenso a eventos sísmicos, además, se hace
presente la existencia de un gran porcentaje de edificaciones diseñadas
y construidas sin ningún tipo de consideraciones sísmicas, es decir,
obedecen a la construcción tradicional que en su mayoría son de
albañilería, debido a los bajos costos y dimensiones cortas, en materiales
como adobe, adobones y ladrillo cocido, siendo reconocidas en todo el
mundo como sistemas estructurales vulnerables ante cargas extremas,
traduciéndose que numerosas personas están en riesgo de sufrir las
consecuencias de tal evento.
La ciudad de Huánuco está propenso a experimentar eventos sísmicos
medianamente destructivos, también está catalogado según el INEI como
uno de los departamentos con un alto índice de pobreza, el costo de vida
es relativamente barata, en contraparte, cuenta con el mejor clima del
mundo; es por ello que existe inmigración a esta ciudad y por ende la
necesidad de vivienda; como muestra tenemos el Pueblo Joven Las
Moras donde se hace presente la necesidad de recursos básicos para
subsistir y también en gran porcentaje la pobreza, con la combinación de
estos factores se ha generado la denominada autoconstrucción
(construcciones de albañilería - económica) que no cuenta con ningún
sustento técnico sismorresistente o no cumplen con la norma sísmica
modificada E.030 y que a su vez conlleva a desastres ante un evento
sísmico significativo; este caso de las Moras sucede en gran parte de la
ciudad de Huánuco. A demás de ello existen múltiples factores que
agudizan el estado situacional actual del Pueblo Joven Las Moras cuando
se ven sometidos ante la ocurrencia de eventos sísmicos, tales como la
falta de planificación urbana, un elevado crecimiento demográfico y
desarrollos inadecuados en áreas propensas a la acción de efectos
inducidos por tal evento (deslizamientos, Huaycos, inundaciones, etc.).
Es por ello la necesidad en determinar el comportamiento sísmico de
estas edificaciones existentes que permitan estimar el nivel de
vulnerabilidad sísmica, identificando las más susceptibles a sufrir daño,
sin embargo existe poca información sobre sismos que hayan
ocasionado daños considerables a estas edificaciones dentro de la
región, todo esto hace necesario una evaluación de Vulnerabilidad
sísmica a Gran Escala, que estime la vulnerabilidad de las edificaciones
de albañilería. También cabe destacar que no existen estudios ni mapas
de vulnerabilidad sísmica para estas edificaciones, haciéndose difíciles
ubicar ante un evento desastroso las zonas de mayor vulnerabilidad y
probabilidad de daño.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


2.2.1. PROBLEMA GENERAL
¿Empleando las metodologías de evaluación existentes, cuál será la
vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de albañilería en el
Pueblo Joven Las Moras?
2.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
 ¿Cuál será el método de vulnerabilidad sísmica, que sea
ejecutable y compatible con las condiciones locales a evaluar?
 ¿Cuáles serán los niveles de vulnerabilidad sísmica de las
edificaciones de albañilería pertenecientes a la localidad?
 ¿Cuál será la distribución de las edificaciones de albañilería en el
mapa de vulnerabilidad sísmica generada para la localidad, según
los niveles que presentan?
2.3. OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS
2.3.1. OBJETIVO GENERAL
 Identificar una metodología existente que evalúe la vulnerabilidad
sísmica de las edificaciones albañilería, mediante el diagnóstico
en campo y el análisis respectivo de las edificaciones.
2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar aquel método existente que determine la vulnerabilidad
sísmica de las edificaciones a gran escala, mediante el análisis,
estudios y propuestas anteriormente realizadas.
 Determinar los niveles de vulnerabilidad sísmica que identifiquen
el comportamiento de las edificaciones ante tal evento, mediante
la metodología elegida.
 Registrar mapas de vulnerabilidad sísmica que identifiquen las
zonas con su determinado nivel de vulnerabilidad, mediante el
uso de sistemas de información geográfica (SIG)
2.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
Por definiciones normativas, Huánuco especialmente la localidad de las
Moras está ubicadas en áreas de peligrosidad sísmica moderada (zona
sísmica 2) propensos a eventos sísmicos medianamente destructivos,
debido a ello se ha descuidado las precauciones básicas de protección
frente a tal evento, conllevando a un aumento de su vulnerabilidad.
Generalmente las predicciones del comportamiento sísmico son
aproximadas y aunque la probabilidad de que existan eventos sísmicos
de magnitudes elevadas y destructivas son mínimas, los efectos e
intensidad de estos serán elevados por la vulnerabilidad que se presenta.
Entre éstas está el efecto de los eventos naturales que imponen cargas
extraordinarias que, de forma inesperada, pueden afectar a las
edificaciones, provocando una respuesta que puede conducir al daño de
componentes estructurales y no estructurales o incluso al colapso de la
edificación. Entre las acciones extraordinarias que pueden afectar las
edificaciones se encuentran las producidas por los sismos. Tanto el daño
parcial como el colapso de las edificaciones pueden afectar a las
personas que habitan o realizan actividades, produciendo heridos e
incluso fallecidos y enormes pérdidas económicas.
Dentro de este contexto se ha planteado realizar una evaluación de la
vulnerabilidad sísmica para la localidad determinada, que tiene como
objeto determinar aquellas edificaciones que son vulnerables a este
evento y sus efectos, fundamentalmente aquellas edificaciones de
albañilería que corresponden a la autoconstrucción. La presente
evaluación es de gran importancia, debido que al determinar la
vulnerabilidad de las edificaciones, se generará mapas de vulnerabilidad
sísmica en donde se ha de identificar y clasificar aquellas edificaciones
según el nivel de vulnerabilidad que presente; para de esta forma los
gobiernos encargados puedan plantear y generar estrategias de
intervención y contingencia según los mapas, minimizando dicha
vulnerabilidad y ayudando a resolver los problemas de costos de
restauración si es que se hubiese dado dicho evento y no se tendría
planes de contingencia.
Es por esto que se ve en la necesidad de realizar una Evaluación de la
vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de albañilería hasta tres pisos
multifamiliares en el Pueblo Joven Las Moras.
2.5. LIMITACIONES
 Instrumentales; para realizar los ensayos de simulaciones
sísmicas de edificaciones a gran escala (laboratorio)
 Económicas; para adquirir software de simulaciones y análisis de
edificaciones a gran escala.
 Tiempo; para incluir al proyecto a desarrollar, los estudios de daño
y peligro sísmico, ya que estos eventos son esporádicos y hasta
la fecha, impredecibles.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. REVISION DE ESTUDIOS REALIZADOS
3.1.1. Un estudio similar denominado “Evaluación de la vulnerabilidad
sísmica de escuelas públicas de Cali” se realizó en el año 2003
en la ciudad de Cali (Colombia) por las Ing. Fernanda, Llanos López
y Lina, María Vidal Gómez.
El estudio se consideró significativo debido a las inadecuadas
condiciones que los establecimientos presentaban, a su importancia
dentro de la comunidad y a los antecedentes de daños por sismo en
este tipo de edificaciones, estableciendo los aspectos que influyen
en su estado actual y en su vulnerabilidad sísmica, constituyéndose
en una herramienta para el desarrollo de planes de prevención y
mitigación de riesgos en las escuelas. Se estudiaron 70
establecimientos a partir de un formulario en donde evaluaron la
estructura, el suelo donde se construyó la edificación, el tipo de
cubierta, año en que fue construida, número de pisos, geometría y
otros. De acuerdo a lo anterior determinaron un grado de
vulnerabilidad de la edificación. Para este estudio utilizaron la ayuda
del SIG.
Como resultado del estudio se encontraron con la existencia de
varias edificaciones en un mismo establecimiento, con tipologías
estructurales, aspectos constructivos y edades distintas, por lo cual
tuvieron la necesidad de formular evaluaciones distintas para cada
tipología; y además también concluyeron que el 56 % de los
establecimientos educativos evaluados son altamente vulnerables,
recomiendan que estos no sean destinados como albergues
provisionales en caso de emergencia, ya que no garantizan la
seguridad de las personas que se alojen en ellos.
3.1.2. Otro estudio similar denominado “Determinación del índice de
vulnerabilidad sísmica en viviendas de interés social de uno y
dos pisos construidas con mampostería estructural en la ciudad
de Bogotá” se realizó en el año 2007 en la ciudad de Bogotá
(Colombia) por los Ing. Jorge Andrés, Navia Llorente y Elkin Mauricio
Barrera Roa de la Universidad de la Salle.
La investigación se ha desarrollado en las fases siguientes:
Recopilación de información, determinación de las muestras,
determinación de la metodología, determinación de la vulnerabilidad
sísmica de la muestra. Inicialmente se realizó el estudio de las
diferentes zonas de microzonificación sísmica localizando las
viviendas de interés social con las cuales se realizaron los formatos
de campo, planos de aproximación y la aplicación de los parámetros
para determinar el índice de vulnerabilidad sísmica; los resultados
fueron los siguientes:
El índice de vulnerabilidad sísmica promedio de las 10 muestras fue
de 6.10, por lo cual se clasifica a estas viviendas como de
vulnerabilidad baja, para llegar a una globalización de este valor en
la ciudad de Bogotá se tomaron tres variables significativas: el
número de viviendas existentes en Bogotá en el año de 2007 (censo
del 2007), número de viviendas piratas (Periódico EL Tiempo 30-
Enero 2008) y número de viviendas de interés social (Metrovivenda).
Esta aproximación de globalización se basó en la clasificación según
la escala de Benedetti. En la calificación del factor 1, se tomó el valor
de C (20), porque solo el 46% de las viviendas construidas en Bogotá
están cumpliendo con los requerimiento de la norma NSR-98. En el
factor 2, correspondiente al número de las viviendas piratas en
Bogotá, se calificó con D, siendo que seguramente ninguna de ellas
entraría a un Índice de vulnerabilidad medio ni bajo. Y finalmente el
factor 3, corresponde al número de viviendas de interés social en
Bogotá, nuestro estudio nos arrojó el valor promedio 6.10% que
corresponde a un IV bajo, por esta razón clasifico como B.
Multiplicando estos factores por el valor de ponderación más alto en
la escala anteriormente descrita (1.50) y sumándolos entre si nos da
un valor de ampliación global que corresponde a: 105. Decimos
entonces que la división entre el valor de ampliación global y el IV%
de las muestras tomadas nos da el Valor Global % de 17.21
3.1.3. Otro estudio similar denominado “Metodología para la
determinación de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de
Managua, Nicaragua” se realizó en el año 2009 en la ciudad de
Managua por los Ing. Norwin Reyes Loáisiga, Aiser Sarria Sirias y
Julio Maltez Montiel de la Universidad del Norte en Sincelejo.
Este proyecto consta de tres etapas: delimitación de la metodología
empleada para la resolución del problema, análisis y resultado del
grado de vulnerabilidad sísmica a la cual pertenecen las casas de
mampostería confinada del barrio 14 de Junio y por último,
exposición de vidas humanas ante una amenaza sísmica. Para este
proyecto tuvieron en cuenta el método italiano de Índice de
Vulnerabilidad y evaluaron las edificaciones construidas en
mampostería confinada a través del programa RAVEM2002. Con
este evaluaron cada uno de los aspectos propios del método como
organización del sistema resistente, resistencia convencional,
diafragmas horizontales, configuración en plantas, entre otros. Se
obtuvo como resultado que “las viviendas en mampostería confinada
del barrio 14 de Junio presentaron un índice de vulnerabilidad del
31.54%, considerándose como de vulnerabilidad media; debido a
una mala distribución de muros resistentes, distancias excesivas
entre los mismos e irregularidades en la configuración en planta. La
exposición de vidas humanas resultó alta (61.9%) y la amenaza
sísmica es la máxima del país (A=10) por ubicarse en la capital, que
combinadas con una vulnerabilidad símica media originan un riesgo
sísmico global de 19.53%, catalogado como medio”.
3.1.4. Otro estudio similar denominado “Estudio de la vulnerabilidad
sísmica usando el método del Índice de Vulnerabilidad en
viviendas construidas en el barrio La Paz” se realizó en el año
2011 en la ciudad de Barranquilla (Colombia) por los Ing. José Luis
Ahumada Villafañe y Nayib Moreno Rodríguez de la Corporación
Universitaria De La Costa. Barranquilla-Colombia.
La muestra fue las que representan las viviendas tipo de cada
manzana. Previo a esto, se dividió el barrio en diez sectores
asimétricos, pero con densidades de viviendas de una y dos plantas
similares. Para obtener los datos necesarios para la evaluación de la
vulnerabilidad, se efectuó la lectura de un plano cartográfico del
barrio. Posteriormente, se procedió a efectuar un recorrido de
inspección y conocimiento del sector.
Los resultados obtenidos del análisis e interpretación de las 300
encuestas realizadas, muestran que el 82% de las viviendas
presentan índice de vulnerabilidad alto, el 18% índice de
vulnerabilidad medio y el 1% índice de vulnerabilidad bajo.
Se observaron deficiencias en la organización del estado resistente
(63%), la calidad del sistema resistente (49%). A demás el 70% de
las viviendas están cimentadas sobre suelos estables, el 52% de las
viviendas presentan excesivo espaciamiento entre muros
perpendiculares, el 40% de las viviendas presentan cubiertas
estables y bien unidas a los paneles de mampostería, el 49%
presentan cubiertas inestables sin viga de soporte, el 25% de las
viviendas presentan muros en buen estado sin daños visibles, el 42%
registran grietas con espesores entre capilares y 3 milímetros y el
33% presentan grave deterioro en las unidades de mampostería.
Como solución para disminuir la vulnerabilidad de las estructuras
estudiadas, consiste en reforzar la cimentación, diseñar el sistema
estructural resistente en muros de mampostería confinada por vigas
y columnas, y determinar la calidad de los materiales a usar,
siguiendo los requisitos establecidos por NSR-10.
3.1.5. Otro estudio similar denominado “Determinación de la
vulnerabilidad en las casas coloniales ubicadas en el barrio de
San Diego de la ciudad de Cartagena” se realizó en el año 2015
en la ciudad de Cartagena (Colombia) por los Ing. Omar Enrique,
Barrera Ramos y Oscar David, Nieves Corredor de la Universidad de
Cartagena.
Este trabajo de investigación fue descriptivo, se realizó una
inspección visual de las edificaciones, obteniendo datos cualitativos
que permitieron, determinar el grado de vulnerabilidad de las
edificaciones y además generar recomendaciones generales que
reduzcan dicha vulnerabilidad.
Para el desarrollo del proyecto se planteó su realización en 6 etapas:
Recopilación de información secundaria, análisis de información
secundaria, recopilación de información primaria, análisis de
información, análisis e interpretación de datos obtenidos, preparación
y presentación del informe final. Los resultados fueron los siguientes:
Edificación 1; IV = 48.37%; esta estructura se caracteriza con un
índice de vulnerabilidad alto.
Edificación 2; IV = 34.97%; esta estructura se caracteriza con un
índice de vulnerabilidad media.
Edificación 3; IV = 36.6%; esta estructura se caracteriza con un índice
de vulnerabilidad alto.
Edificación 4; IV = 49.35%; esta estructura se caracteriza con un
índice de vulnerabilidad alto.
Edificación 5; IV = 32.35%; esta estructura se caracteriza con un
índice de vulnerabilidad medio.
Recomendaciones que reduzcan la vulnerabilidad:
Corregir daños en el estado patológico tales como humedad, fisuras,
corrosión, picaduras, goteras, eflorescencia.
Aquellas casas coloniales que no presenten cambios republicanos
en cuanto al diafragma horizontal, añadirle una losa que rigidice más
el edificio, con el fin de disminuir el índice de vulnerabilidad.
Ligar aquellos elementos no estructurales que no se encuentren bien
vinculados a la edificación como lo son cornisas y parapetos, los
cuales se observaron mucho en este tipo de edificaciones.
En cuanto al tipo de cubierta, se recomienda la modificación y/o
sustitución de aquellas maderas deterioradas por maderas recias y de
cuerpo entero, además de inmunizarla para evitar el comején en ellas.
3.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
 Albañilería o Mampostería:
Se define como un conjunto de unidades trabadas o adheridas
entre sí con algún material, como el mortero de barro o de
cemento. Las unidades pueden ser naturales (piedras) o
artificiales (adobe, tapias, ladrillos y bloques). Sistema creada por
el hombre a fin de satisfacer sus necesidad de vivienda.
 Mampostería estructural
El sistema de mampostería estructural es el método constructivo
que más se adapta a las condiciones socio-económicas de
nuestro entorno, ya que los materiales empleados siempre
ofrecerán ventajas mayores frente a sistemas que requieren
grandes inversiones iníciales y a que el conocimiento del mismo,
hace parte de la cultura de nuestra gente.
Por lo general no suele presentar un comportamiento eficiente
ante cargas sísmicas, el comportamiento de la mampostería
reforzada en los temblores no ha sido menos que ejemplar.
Y es que la mampostería estructural ha mostrado muchas formas
comunes de falla, de las cuales destacan:
Fallas de cortante vertical en muros, cuyos bloques están ligados
en forma incorrecta y que tienen un refuerzo horizontal
inadecuado.
Degradación estructural prematura ante fuerzas cortantes
elevadas, como resultado de un refuerzo horizontal colocado en
los planos débiles de las juntas horizontales.
Falla en la base de los muros debida a la acción combinada de
compresión por flexión y cortante.
Modificación de las fuerzas sísmicas por supuestos muros
divisorios y tableros de relleno, considerados como no
estructurales
La mampostería es un método que presenta ventajas frente a otro
tipo de alternativas constructivas sobre todo en estructuras de
dimensiones moderadamente considerables. De tal forma que
debido a bajos costos y dimensiones pequeñas, es muy popular
en la construcción de las viviendas de interés social de uno y dos
pisos.
Los temblores tienen la tendencia a poner en evidencia las
conexiones débiles que existen en los sistemas estructurales, y
concentrar ahí el daño. En virtud de la forma de construcción, la
mampostería tiene un mayor número de posibles conexiones
débiles que otros materiales. Puesto que la mampostería es un
material comparativamente frágil, por lo general es necesario
diseñar para mayores fuerzas sísmicas que las que son
apropiadas para otros materiales.
 Los sismos
Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra
que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo. El origen
de los sismos en nuestro territorio se debe principalmente a la
interacción de la placa Nazca (placa oceánica) con la placa
Sudamericana (placa continental) (Fig. 3.1). Frente a la costa del
Perú se produce el fenómeno de subducción en el que la placa
Nazca se introduce debajo de la placa Sudamericana. Cuando se
presenta un movimiento relativo entre estas dos placas se
generan ondas sísmicas, que producen el movimiento del suelo.
Las ondas sísmicas se clasifican en ondas de cuerpo (se
transmiten desde el interior de la corteza terrestre hacia la
superficie) y en ondas de superficie (solo se transmiten sobre la
superficie y son las más perjudiciales para las edificaciones) Para
el estudio de los sismos es necesario conocer dos puntos
imaginarios. Uno de ellos es el foco o hipocentro, que es el centro
de propagación de las ondas símicas. El foco se idealiza como un
punto en la superficie de falla donde se inicia la ruptura. El otro
punto importante es el epicentro, que es la proyección del foco
sobre la superficie terrestre (Fig.3.2).
Los sismos pueden ser medidos en función de su magnitud y de
su intensidad. La magnitud está relacionada a la cantidad total de
energía que se libera por medio de las ondas sísmicas (Sarria
1995). La intensidad es la medida o estimación empírica de la
vibración o sacudimiento del suelo. La intensidad de un sismo se
mide teniendo en cuenta los daños causados en las edificaciones
y en la naturaleza a través de cómo el hombre percibe las
vibraciones sísmicas (Kuroiwa 2002).
 Vulnerabilidad
Esta palabra emana del latín ya que está conformada por tres
partes latinas claramente diferenciadas: el sustantivo vulnus, que
puede traducirse como “herida”; la partícula abilis, que es
equivalente a “que puede”; y finalmente el sufijo dad, que es
indicativo de cualidad. La vulnerabilidad se define entonces como
la predisposición de un sistema, elemento, componente, grupo
humano o cualquier tipo de elemento, a sufrir afectación ante la
acción de una situación de amenaza específica. Como tal, la
vulnerabilidad debe evaluarse y asignarse a cada uno de los
componentes expuestos y para cada uno de los tipos de
amenazas considerados. (ERN, 2011). La vulnerabilidad física,
económica, política o de sensibilidad social, es la predisposición
de una comunidad a sufrir daños en el caso de que ocurra un
evento de amenaza de origen natural o antropogénico.
 Vulnerabilidad sísmica
La vulnerabilidad refleja la falta de resistencia de una edificación
frente a los sismos (Bommer et al. 1998) y depende de las
características del diseño de la edificación, de la calidad de
materiales y de la técnica de construcción (Kuroiwa 2002).
También definida como la predisposición de una categoría de
elementos en riesgo de sufrir efectos adversos causados por
terremotos potenciales, para que a partir de ello se puedan
plantear instrumentos operativos de evaluación útiles para para
diversos fines, como el desarrollo de escenarios de riesgo sísmico
del terremoto, o de estrategias de mitigación de riesgos.
Un estudio de vulnerabilidad requiere que se defina su naturaleza
y alcance, lo cual está condicionado por varios factores, tales
como: el tipo de daño que se pretende evaluar, el nivel de
amenaza existente en la zona, la información disponible sobre las
estructuras y los datos relacionados con los daños observados
durante sismos que han afectado la zona de interés. Una vez
definidos estos factores, el objetivo de los estudios de
vulnerabilidad es determinar el daño esperado en una estructura,
en un grupo de estructuras o en toda una zona urbana,
suponiendo que llegue a ocurrir un sismo de determinadas
características. Conocido el daño esperado, se buscan
soluciones para reducirlo y lograr disminuir en gran medida las
pérdidas que pudiese ocasionar un futuro terremoto. Por este
motivo, los estudios de vulnerabilidad sísmica constituyen,
conjuntamente con los estudios de amenaza o peligrosidad, uno
de los factores determinantes del riesgo sísmico específico, el
cual representa la probabilidad total de que una estructura sufra
varios niveles de daño durante un periodo específico de tiempo.
3.3. MARCO SITUACIONAL
3.3.1. UBICACIÓN
El Pueblo Joven Las Moras se encuentra localizado dentro del distrito
de Huánuco en la parte y Sur-Oeste del distrito mencionado,
enmarcado en una parte de la excelente Cuenca Alta del río
Huallaga, que lo atraviesa de Sur a Norte; altimétricamente se
encuentra entre 1,890 y 3,450 m.s.n.m. Ubicada a una altitud de
1,911 m.s.n.m., al margen izquierdo del rio Huallaga. La situación
de la ciudad favorece su desarrollo económico-social, por
encontrarse en la puerta de entrada al Oriente peruano y sirve de
enlace con otras regiones andinas del país.
3.3.2. COORDENADAS
El distrito de Huánuco se encuentra localizado geográficamente:
Latitud sur : 9º 55´ 46.07´´
Longitud oeste : 76º 14´ 22.97´´
UTM : 364094 E 8902133 N
3.3.3. LÍMITES Y EXTENSION
El Pueblo Joven Las Moras limita por el Norte, con el distrito de
Colpa; por el Sur, con el centro histórico de Huánuco y el Pueblo
Joven Aparicio Pomares; por el Este, con el distrito de Amarilis; por
el Oeste, con el distrito de Rondos. El distrito de Huánuco tiene una
extensión aproximada de 33.77 Km2.
3.3.4. RELIEVE
Pasos-Hendeduras (Zona este). Por sus formas y características
diversas se impone su configuración plana, longitudinal, de poca
amplitud a lo ancho, que corre dos cadenas de montañas, bañadas
por un río. Los principales son el valle de Huánuco o Pillco, bañado
por el río Huallaga y el Higueras, por donde corre el río del mismo
nombre; quebradas: Cachuna, Huanca Tingo (debajo de la hoyada),
Agorragra, Mamayhuachín, Tingorragra.
Cimeras-Colinas. Característica fundamental del relieve del pueblo
joven Las Moras, que luego de los hocinos es lo que más se aprecia:
Rondos, Jactay, Puelles, Alfonso Ugarte.
3.3.5. CLIMA
De acuerdo al sector de la subsistencia y de la teoría de «Holdrige»,
se caracteriza por tener bosque muy húmedo-Premontano Tropical
(bmh-PT) y bosque pluvial-Montano Bajo Tropical (bp-MBT); por ello
predomina dos tipos de climas: Semi-Tropical, Templado-Cálido y
Templado (subregiones: Yunga y Quechua). Normalmente la
Temperatura media anual es de 19° y 20°C, resaltando una marcada
diferencia entre el día y la noche.
3.3.6. POBLACIÓN
Pueblo Joven Las Moras tiene 30,000 habitantes. Ocupando
aproximadamente el 30% del distrito de Huánuco que es la primera
ciudad con mayor población de la región Huánuco con una densidad
poblacional de 719.18 hab. / Km2.
3.3.7. ESTADOS DE LAS EDIFICACIONES DE ALBAÑILERÍA:
Las edificaciones de albañilería en el Pueblo Joven Las Moras, son
aquellas en donde se construyeron muros portantes y tabiques con
unidades de ladrillo de arcilla o bloquetas de concreto, unidos con
mortero de cemento y arena gruesa, confinados con columnas y
vigas de amarre, con un diafragma rígido conformado por una losa
aligerada de concreto reforzado, cuya función es la de proveer
ductilidad a la estructura; se caracteriza por ser una tecnología
constructiva adecuada para la zona, de mediano costo y con
propiedades sismo resistentes. Sin embargo debido a la falta de
supervisión en la construcción se presentan muros sin confinamiento
vertical ni horizontal, excesiva distancia entre muros y otras
deficiencias, lo que les hace vulnerables ante un evento sísmico.
3.3.8. SISMICIDAD EN HUÁNUCO
El Perú orogénicamente, está situado en el cinturón circumpacifico o
circulo de fuego del pacifico, zona en la cual la ocurrencia de eventos
sísmicos, ha sido y será frecuente. En el mapa de distribución de los
terremotos en el Perú, elaborado por A. Iceberg en 1925, en la obra
de Steinmann,
La ciudad de Huánuco en dicho mapa, aparece en el grupo de
terremotos medianos a veces destructivos.
La mayoría de sismos que se producen en el territorio peruano son
tectónicos, sin embargo la Cordillera de los Andes y la Fosa Oceánica
Perú-Chile, están relacionados con la alta actividad sísmica y otros
fenómenos telúricos de la región, como una consecuencia de la
interacción de dos placas convergentes cuya resultante más saltante
precisamente es el proceso orogénico contemporáneo constituido
por los Andes.
Según la incidencia sísmica, los sismos en Huánuco pueden
considerarse:
 Mayor Gravedad, colapso de viviendas y grietas grandes en las
paredes.
 Mediana Gravedad, con grietas pequeñas en las paredes, sin
destrucción o pocas viviendas colapsadas.
 Menor Gravedad, con pequeñas fisuras en las viviendas.

Según la profundidad del foco de los sismos se agrupan en:

 Superficiales o Someros, cuya profundidad del foco es menor de


60 o 70 Km. son de origen tectónico.
 Intermedios, cuya profundidad del foco está entre 60 a 300 Km.
son de origen tectónico.
 Profundos, cuya profundidad del foco es mayor a 300 Km.
Los sismos que se registraron en Huánuco con mayor intensidad, se
suscitaron el 29 de octubre de 1956, con una magnitud local de 6.0
con intensidades de VI -VII en la escala de MM y el 14 de febrero de
1970, con una magnitud local de 7.0 con intensidades de VII- VIII
según MM.
En referencia a los sismos en la zona de influencia de Huánuco,
mencionaremos el sismo de Panao (Huánuco) del 04 de Agosto del
2011, el cual se percibió en la ciudad de Huánuco con una intensidad
II – MM, el epicentro fue ubicado a 22 kilómetros al este de Panao y
a 28 kilómetros de profundidad, con una magnitud local de 4,2 en la
escala de Richter; El sismo del 24 de Agosto del 2011 en Contamana
(Ucayali) de magnitud local de 7,0 el cual se sintió en la ciudad de
Huánuco con una intensidad de IV – MM; El Sismo de Pisco (Ica) del
15 de Agosto del 2007 se sintió en la ciudad de Huánuco con una
intensidad de IV – MM y el terremoto de Ancash del 31 de Mayo de
1970 se percibió en la ciudad de Huánuco con una intensidad de VII
– MM.
3.4. DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS
 Albañilería Armada. Albañilería reforzada interiormente con
varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente e
integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los
diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los
esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les
denomina Muros Armados.
 Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con elementos de
concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a
la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se
considerará como confinamiento horizontal para los muros del
primer nivel.
 Albañilería No Reforzada. Albañilería sin refuerzo (Albañilería
Simple) o con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos
de esta Norma.
 Construcciones de Albañilería. Edificaciones cuya estructura
está constituida predominantemente por muros portantes de
albañilería.
 Muro Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que
pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al
nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la
estructura de un edificio de albañilería y deberán tener
continuidad vertical.
 Elementos no estructurales. Se consideran como elementos
no-estructurales, aquellos que estando o no conectados al
sistema resistente a fuerzas horizontales, su aporte a la rigidez
del sistema es despreciable.
 Elementos estructurales. Se consideran como elementos
estructurales, aquellos que estando o no conectados al sistema
resistente a fuerzas horizontales, aportan rigidez al sistema.
 Sismo. Son vibraciones de la corteza terrestre, generadas por
distintos fenómenos, como la actividad volcánica, la caída de los
techos de cavernas subterráneas y hasta explosiones; sin
embargo, los sismos más importantes desde el punto de vista de
la ingeniería son de origen tectónico.
 Vulnerabilidad. predisposición de un sistema, elemento,
componente, grupo humano o cualquier tipo de elemento, a sufrir
afectación ante la acción de una situación de amenaza específica.
 Vulnerabilidad sísmica. La vulnerabilidad sísmica es el nivel de
daño que pueden sufrir las edificaciones realizadas por el hombre
durante un sismo.
 Magnitud del sismo. Es una medida de energía liberada por el
sismo, una medición instrumental y se calcula a partir del
sismograma
 Intensidad del sismo. Es una medida subjetiva de los efectos
que el sismo causa en un lugar determinada, la cual se realiza por
medio de observadores, que se desplazan a las diferentes zonas
afectadas por el sismo y ahí asignan la intensidad para cada sitio.
4. HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES
OPERACIONALES
4.1. HIPÓTESI: GENERAL Y ESPECÍFICAS
4.1.1. HIPÓTESIS GENERAL
Identificando aquella metodología compatible a las condiciones
locales, se evaluará, la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones
albañilería mediante la observación, descripción y análisis de las
edificaciones.
4.1.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS
4.1.2.1. Aplicando el método del índice de vulnerabilidad para la
evaluación de la vulnerabilidad sísmica, se describirán los
parámetros que permitan la evaluación e identificación del nivel
de vulnerabilidad.
4.1.2.2. Identificando los niveles de vulnerabilidad como baja, media
y alta, se determinará el comportamiento de las edificaciones.
4.1.2.3. Identificando el comportamiento de las edificaciones, se
generará mapas de vulnerabilidad sísmicas para aquellas
edificaciones según el nivel que presenten.
4.2. SISTEMA DE VARIABLES-DIMENSIONES E INDICADORES
4.2.1. VARIABLES
4.2.1.1. VARIABLE GENERAL
VI : Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad
sísmica.
VD : Vulnerabilidad sísmica de las edificaciones.
4.2.1.2. VARIABLES ESPECÍFICAS
VI1 : Método elegido para la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica.
VD1 : Parámetros para la evaluación de la vulnerabilidad.
VI2 : Niveles de vulnerabilidad.
VD2 : Comportamiento de las edificaciones.
VI3 : Comportamiento de las edificaciones.
VD3 : Mapa de vulnerabilidad sísmica.
4.2.2. DIMENSIONES E INDICADORES
 Resistencia y propiedades de los materiales y edificaciones:
Resistencia de la albañilería (f´b, f´m, V´b), rigidez de los
muros (IE), esfuerzo axial (σm)
 Resistencia y propiedades del suelo de fundación:
 Capacidad portante (qa), nivel freático (Nf)
 Características geométricas y cualitativas de las edificaciones:
Configuración en planta y elevación, densidad de muros,
edad, estado de conservación, sistema resistente, masa (m),
fundación, cubierta, diafragma horizontal
 Características constructivas de las edificaciones:
 Calidad de los materiales, tipo y disposición de las unidades
de albañilería, calidad del sistema resistente.
 Características sísmicas de la zona:
 Intensidad sísmica (MMI, MSK), aceleración máxima del
terreno (Sa), magnitud sísmica (Richter, Ms, mb, Ml, Mw)
 Características Geográficas:
 Coordenadas geográficas (Longitud, latitud), datum (UTM,
PASAD56, etc.), extensión, relieve, Hidrografía, clima.
4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES, DIMENSIONES E
INDICADORES
 Resistencia y propiedades de los materiales y edificaciones:
- Resistencia de la albañilería - Unidad de albañilería en función
a la norma E.070.
- Rigidez de los muros - Relación entre la inercia y el módulo de
elasticidad del elemento que a su vez está en función a la
sección y la resistencia a compresión de la albañilería.
- Esfuerzo axial - Según la norma E.070 en función a la carga de
gravedad, longitud y espesor del muro.
 Resistencia y propiedades del suelo de fundación:
- Capacidad portante, nivel freático – En base a la norma E.050,
información cartográfica y geológica.
 Características geométricas y cualitativas de las edificaciones
- Configuración en planta y elevación – Observación en campo.
- Densidad de muros – Según la norma E.070, en función al área
de la planta, número de pisos, longitud y espesor del muro.
- Estado de conservación – Observación en campo
- Sistema resistente – Según la norma E.030 y observación en
campo
- Masa (m) - cálculos simplificados y equivalentes.
- Fundación, cubierta, diafragma horizontal - Observación en
campo
 Características constructivas de las edificaciones
- Calidad de los materiales, tipo y disposición de las unidades de
albañilería, calidad del sistema resistente - Observación en
campo
 Características sísmicas de la zona
- Intensidad sísmica, magnitud sísmica - Según estudios y
eventos anteriores.
 Características Geográficas y poblacionales
- Coordenadas geográficas – SIG
- Datum – SIG
- Extensión, relieve, Hidrografía, clima. – SIG

Das könnte Ihnen auch gefallen