Sie sind auf Seite 1von 21

Pierre Macherey. ¿En qué piensa la literatura?

El irrealismo de Flaubert
•Tentación de san Antonio: escritor encarnado como la figura del santo.
-Describe los episodios de vida de un hombre asediado por imágenes.
-Inspiración de Flaubert: cuadro de san Antonio, de Breughel d’Enfer.
-Antonio es un vidente observador que asistirá a la pasmosa sucesión de escenas. Es un lector
instalado en una biblioteca, a quien se le muestra sucesivamente diferentes obras.
-El mundo es un libro, o una suma de libros. Las imágenes que desfilan delante de los ojos de
Antonio son testimonios de una cultura, en la cual todos los sueños y todos los pensamientos de la
humanidad están en alguna forma resumidos.
-Lo fantástico en las visiones de Antonio es la Acumulación. Las visiones que se suscitan en
el curso de ese movimiento son evolutivas: se amplían, se hinchan, luego se descomponen y entran de
nuevo en la sombra, a medida que realizan el ciclo de sus transformaciones.
•Toda la obra de Flaubert estuvo atravesada por el mismo proyecto enciclopédico, de donde tomó la
forma de un catálogo casi completo de las aberraciones del espíritu humano.
-Flaubert dio gran importancia al repertorio de las mitologías.
-El motivo principal del libro es la gran parada de los dioses que repite las herejías del
cristianismo.
-A la imagen de las visiones que las ilustran, todas las religiones transmiten un mismo fondo
común, cuyo contenido ofrecen a través de las formas indefinidamente variadas, como facetas
relucientes y que unas a otras se reflejan de manera permanente.
•Según Hegel, el símbolo es la revelación incompleta de un contenido espiritual que no hace más que
esbozarse una forma equívoca, al encarnarse en un contenido sensible.
-A esta concepción parece referirse Antonio cuando Flaubert le hace decir: “Para que la
materia contenga tanto poder, es necesario que ella contenga un espíritu”.
-Las mitologías se mantienen en ese límite indeciso de la realidad donde las cosas inanimadas
parecen tomar sentido.
-Flaubert encontró en Hegel el esbozo de una teoría del simbolismo religioso, que utilizó
como modelo para su trabajo literario. Esta teoría 1) está compartida por todos los pueblos; 2) está
revelación se expresa espontáneamente en la forma del símbolo, que mezcla lo sensible y lo
inteligible, lo finito y lo infinito; 3) el politeísmo no es más que una elaboración posterior de ese
fondo original, dispersado después a través de una sucesión de mitologías diversificadas -> Las
diferentes formas del pensamiento religioso, y el ciclo de sus transformaciones, procedieron por
derivación y por abstracción a partir de una fuente común.
-La función simbólica constituyó la primera manifestación del pensamiento humano.
•Toda denuncia al carácter repetitivo de la obra de Flaubert es no ver que de esa monotonía se
desprende una lección que indica la ruta de un recorrido -> aquel que conduce todas las visiones de la
humanidad a su contenido efectivo es nulo, que no es nada, que es nada -> El libro de Tentación y
Madame Bovary es un libro sobre nada: en ella se pronuncia el discurso de esta nada al cual todas
las cosas se reducen de su forma visible
Lección de estilo
•El acto literario está sumido en una doble regla.
-1) desaparición completa del autor frente a la verdad externa de las cosas, que el escritor
debe simplemente “restituir”, tal como ella es.
-2)Esta restitución está sometida a la condición previa de absorción de la realidad, a las
transmutaciones de una misteriosa química interna.
-Esto manifiesta la ambivalencia del “realismo” flaubertiano, la cualse realiza a través de un
ciclo, que conduce a dos operaciones de sentido inverso, según la doble relación posible entre un
adentro y un afuera.
•Uno de los principios es que no hay que escribrise -> Flaubert se esfuerza por depurar sus
indicaciones, reduciéndolas al carácter de simples “impresiones”, separando todo lo que habría podido
implicarlo personalmente en lo que adquiere la sola forma de transcripción.
•Madame Bovary: escribir una figura de mujer era reconstruir su existencia en su totalidad, con ayuda
de un conjunto de rasgos imaginarios, estilísticamente reunidos y dispuestos, y sustituidos por su
existencia real de tal manera que revelen su secreto, es decir, su nada esencial.
•Ser impersonal es cudiarse de agregar consistencia a una realidad que tiene poco de ella.
-El realismo de Flaubert tuvo por anverso un idealismo fundamental, que culmina en un
esfuerzo de completa desrealización del mundo.
•El objetivo de todo trabajo literario consiste en la constatación de cómo la realidad es estúpida, y
como es de Bello ser estúpido y ser reconocido como tal.
-La escritura funciona como una verdadera máquina de desengaño.
Auerbach. La mansión de la Mole
•En Flaubert el realismo se hace imparcial, impersonal y objetivo.
-El pasaje de la infelicidad de Emma nos muestra un cuadro: el hombre y la mujer
juntos a la hora de la comida. El cuadro no se presenta directamente al lector, sino que el
lector ve primeramente a Emma, y a través de ella se ve el cuadro.
•Flaubert pone claridad en las impresiones, y las toma como paradigmas (de lo corporal, de lo
espiritual, y del comportamiento) y las dispone en forma que aparecen como SHOCKS que
Emma experimenta sucesivamente.
•En Stendhal y Balzac podemos oír cómo piensa el autor sobre sus personajes y sobre lo que
ocurre, así como también lo que los personajes piensan y sienten.
-En Flaubert ambas cosas faltan CASI por completo. No expresa su opinión sobre
episodios y personajes, y cuando estos hablan, sucede de modo que se nota que el autor no se
identifica con sus opiniones, y que tampoco abriga el propósito de que se identifique con ellas
el lector.
•Los objetos llenan por completo al escritor: este se olvida de sí mismo, sirviéndole su
corazón tan solo para sentir el de los demás; cuando por medio de una paciencia fanática se ha
llegado a este estado, la expresión verbal que capta perfectamente el objeto respectivo, al par
que lo juzga sin partidismo, va surgiendo y ordenándose por sí misma. Los objetos son vistos
tal como Dios los ve, en su realidad peculiar.
-Cada objeto contiene ante los ojos de Dios su peculiaridad -> si está reproducido con
justeza y rigor el nivel del estilo congruente gozará de la misma justeza y rigor.
•La novela es la descripción de una existencia humana sin perspectivas, y nuestro párrafo no
es sino una parte de la misma, que contiene, sin embargo, la totalidad.
•Flaubert ha debido ser el primero que la descrito a Emma con personajes de escasa formación
espiritual y pertenecientes a una clase inferior; y sin duda que es el primero en captar de modo
directo lo que tiene de situación este estado de ánimo. No ocurre nada, pero esta nada se ha
convertido en un algo pesado, agobiante, amenazador.
•La forma en el lenguaje pone al descubierto lo necio, lo agraz y caótico de su vida, lo
miserable de esta vida misma, de la que no sabe salir, excluye la idea de una tragedia
auténtica, no pudiendo jamás autor y lector identificarse con Emma, como debe ocurrir en los
héroes trágicos; por el contrario, la protagonista es puesta a prueba, juzagada y sentenciada
junto con el ambiente en el cual se mueve.
•El tratamiento grave de la realidad corriente, el ascenso de grupos humanos amplios y de
bajo nivel, por un lado, hasta convertise en temas de representación problemático-existencia,
y, por otro, la inclusión de personas y sucesos cualesquiera y vulgares, en el curso global de la
historia de la época, constituyen, según creemos, las bases sacadas del fundamento
históricamente móvil, del realismo moderno, y es natural que la forma amplia y elástica de la
novela en prosa se impusiera cada vez más en una representación que había de comprender
tantos elementos a la vez.
Ranciére. La pena de muerte de Emma Bovary
•Emma se suicidó. ¿Por qué?
-Su suicidio surge como el término lógico de una seguidilla de desiluciones que derivan de
una ilusión original: por un exceso de imaginación. Ella confundió literautra y vida real.
-De entre las razones para su suicidio tenemos las razones ficcionales que constituyen la
propia intriga del libro, que no reclaman ninguna interpretación suplementaria.
-Están las sociales invocadas para explicar esta necesidad ficcional –> el problema es que
estas razones podrían ajustarse además a cualquier otra necesidad ficcional.
-Al saltar de las razones internas a las razones sociales (no-ficcionales), se deja de lado lo que
hay entre el adentro y el afuera, entre lo ficcional y lo no-ficcional, a saber, la propia
invención de la ficción.
•El asunto es saber qué relación puede existir entre la muerte de Emma y la preocupación por la
literatura pura. Y era exactamente eso acerca de lo que se interrogaba la pregunta aparentemente
errada: ¿Por qué había que matar a Emma Bovary?
•¿Es tan fácil confundir la literatura con la vida?
-Emma no toma a la literatura por la vida. Exige positivamente una literatura y una vida que
puedan fundirse en una única realidad.
-Lo que define a Emma es la negativa de separar dos clases de disfrute: el disfrute material de
los bienes y de los placeres materiales, y el disfrute espiritual de la literatura, del arte y de los
grandes ideales.
-Flaubert la describe como Sentimental, y también dice que ella tiene un espíritu Positivo, que
se preocupa por extraer de cada cosa una especie de beneficio personal. El carácter
sentimental requiere que los placeres ideales de la literatura y del arte sean placeres concretos.
Ella quiere encontrar allí algo más que un puro placer intelectual: una fuente de excitación
práctica.
•La Excitación nombra al mal fatal que ahce que los buenos espíritus vean cómo se devora a los
individuos y a toda la sociedad por igual.
-Se había dicho que la sociedad se había convertido en un tumulto incesante de deseos y
pensamientos, de apetitos y frustraciones.
-La sociedad moderna es un bullicio de individuos libres e iguales arrastrados todos juntos en
un torbellino sin descanso, en búsqueda de una excitación que era poara cada uno nada más y
nada menos que la interiorización de la agitación sin objetivo y sin tregua que atormentaba al
cuerpo social en su totalidad.
-Esta sociedad era llamada “democracia” -> Emma es la terrorífica encarnación de ese apetito
“democrático” -> Emma quiere a la vez el idilio ideal y el placer físico. Y pasa su tiempo
negociando entre las excitaciones de los sentidos y las del espíritu.
-Cuando Emma se resiste a su amor por León, cree merecer una recompensa (un reclinatorio
gótico)
•Armand de Pontmartin: “MADAME BOVARY es la débil exaltación de los sentidos y de la
imaginación en la democracia descontenta”
•¿Cuál es el daño que Emma le hace a la literatura? El daño consiste en una doble confusión: quiere
emparentar literatura y vida, y para ello hace que toda fuente de excitación sea equivalente a cualquier
cosa.
-los rasgos de su carácter y su humor “democráticos” también definen la poética de su creador
y la poética de la literatura como régimen nuevo del arte de escribir.
-la literatura consiste en ser el arte de escribir que desdibuja la distinción entre el mundo del
arte y la vida prosaica haciendo que cualquier tema sea equivalente a cualquier otro.
-Al proclamar con Flaubert que no había temas nobles o innobles, la literatura operaba
entonces no solo un ensanchamiento de la esfera de lo representable, sino que además ponía
en cuestión la oposición entre acción y vida, oposición indisolublemente poética y social ->
no hay separación entre el terreno de lo poético y el de lo prosaico.
•El autor atribuye la posibilidad de otorgar a todo lo vulgar el carácter de arte -> pero al hacer eso no
puede ignorar lo siguiente ->lo que vale para él vale también para Emma. Flaubert puede hacer arte
con la vida de la hija de un campesino en la medida en que ella pueda, a su vez, transformar su vida
en arte y la invención del escritor en una manera de vivir.
-Problemas de esta posibilidad recién nombrada: el trastorno “social” que acosa el alma de los
contemporáneos. Existe uin peligro social que surge de la posibilidad de que cualquiera que
sea un individuo que participa de todos los goces y especialmente de los goces del ideal ->
Pero Flaubert es ajeno a estas preocupaciones. Solo se atañe al arte
-Si el futuro del arte busca una nueva forma de indiferenciación entre el arte y la vida no
artística, y si esta indistinción está disponible para cualquiera, ¿qué le queda al arte para
fundar su especificidad? Es preciso separar las dos maneras diferentes de tratar la
indiferenciación entre el arte y lo que no lo es -> hay una manera correcta y una manera
incorrecta de tratar la indiferenciación -> es el modo incorrecto el que el autor debe encarnar
en su personaje -> debe construir un personaje como su opuesto, como el antiartista.
-La manera correcta consiste con solo ponerla en el libro, en el libro en tanto libro.
-La manera incorrecta, la manera del personaje, consiste en ponerla en la vida real.
•Emma trata el arte como algo positivo. El arte significa cierto estilo de vida que debe penetrar todas
las formas de la existencia -> el principio de la equivalencia entre positivismo y sentimentalismo
define la vía antiartística.
-La literatura para ella es una bella caja de herramientas para escribir.
-La falta de Emma para con el arte es la estetización de la vida cotidiana.
•Flaubert tiene el punto de mira en lo que Adorno resumirá en su crítica a lo Kitsch.
-El arte entra en la vida de los pobres. El Kitsch es el arte incorporado a la vida de cualquiera,
que se ha convertido en parte del decorado o del mobiliario de su vida cotidiana.
-Madame Bovary es el primer manifiesto Anti-Kitsch. El personaje no deja de actuar allí a
contracorriente del artista ->la tentación de insertar al arte en la vida real debe singularizarse en un
único personaje y ser condenada a muerte en la figura de la mala o de la falsa artista.
-El crimen de Emma es un crimen contra la literatura -> consiste en haber hecho mal uso de la
equivalencia entre el arte y la vida. La literatura debe condenarla a muerte para preservar el arte de su
doble maléfico, la estetización de la vida.
Barthes – Flaubert y la Frase
•La redacción de Flaubert es extremadamente lenta.
-el aislamiento se realiza en beneficio del estilo, para corregir infinitamente.
•El estilo compromete la existencia del escritor: “Escribir es vivir”.
-La escritura es el fin mismo de la obra.
-Flaubert no olvida las tareas propias de la narración, pero estas tareas no tienen visiblemente
más que un débil lazo con su proyecto esencial: componer su obra es “fastidioso”.
•La escritura flaubertiana se restringe a lo que se denomina las Correcciones del estilo.
-Dichas correcciones no son simples accidentes retóricos. Se vinculan al primer código, el de
la lengua, y comprometen al escritor a vivir la estructura del lenguaje como una pasión.
•Los retoques que los escritores hacen se dividen sobre dos ejes.
-1) El eje vertical: se ubican aquí las sustituciones de palabras. Carácter sustitutivo,
metafóricas. Apuntan a reemplazar el signo incialmente escrito por otro extraido de un paradigma de
elementos afines y diferentes.
-2) Eje horizontal: supresiones o agregados de sintagmas (las “refundiciones”). Correcciones
asociativas, metonímicas, afectan la cadena sintagmática del mensaje, modificando por disminución o
por acrecentamiento su volumen conforme a dos modelos retóricos: la elipsis y la catálisis.
•El escritor posee tres tipos de principales de correciones: sustitutivas, diminutivas y aumentativas.
-Puede trabajar por permutación, censura o expansión.
-Los tres tipos no poseen el mismo status
•No se puede reducir una frase infinitamente. La corrección diminutiva (elipsis) termina chocando
contra la célula irreductible de toda frase: el grupo sujeto-predicado.
-La elipsis está limitada oir ka estructura del lenguaje.
•Esta estrutura del lenguaje permite dar libre curso sin limite a las correcciones aumentativas.
-las partes del discurso pueden ser indefinidamente multiplicadas.
-La frase puede ser provista hasta el infinito de incisos y de expansión.
•Lo atroz del estilo de Flaubert se concentra en dos puntos.
-1) Repeticiones de palabras ->correción sustitutiva.-> lo dificil para Flaubert es la marcación
del lugar donde es necesaria ->aparecen nuevas repeticiones donde no habían sido advertidas ayer.
ESo genera una ansiosa inseguridad por escuchar nuevas repeticiones.
-2) Transiciones del discurso -> se trata de alcanzar la fluidez, el ritmo óptimo del curso de la
palabra, lo “seguido” -> el sintagma bueno es un equlibrio entre las fuerzas expresivas de constricción
y dilatación.
•La corrección es infinita, no tiene sanción segura. No es posible ninguna tranquilidad.
•Para Flaubert, la frase es simultáneamente una unidad de estilo, una unidad de trabajo y una unidad
de vida -> la frase es el doble reflejado de la obra, y es en el nivel de la fabricación de las frases en
donde el escritor ha hecho la historia de esta obra.
-La frase es un objeto y hay en ella una finitud fascinante análoga a la que regla la
maduración métrica del verso; pero por el mecanismo de expansión, toda frase es imposible de
saturar.
-La frase es libre, el escritor está condenado a no buscar la mejor frase sino a asumirlas a
todas: ningún dios puede fundarla en su lugar.
Vargas Llosa, La orgía Perpetua
•En la creación novelesca de Flaubert, las relaciones entre ficción y realidad se dan en dos puntos.
-1) El punto de partida es la realidad real, la vida en su más ancha acepción.
-2)Este material nunca es narrado “exacto”, es siempre “transfigurado”, “bordado”. El
novelista añade algo a la realidad que ha convertido en material de traba, y ese elemento añadido es la
originalidad de su obra, lo que da autonomía a la realidad ficticia, lo que la distingue de la real.
•Características cardinales del mundo de Madame Bovary.
-La materialidad, la importancia extraordinaria que tiene en él la realidad física, lo inerte.
•Para Flaubert lo físico prevalece sobre “lo moral”.
-Cada novelista recrea el mundo a su imagen y semejanza, corrige la realidad en función de
sus demonios.
-Ese materialismo subjetivo de Flaubert es en la realidad ficticia un hecho objetivo.
•El Estilo será el instrumento mediante el cual se opera la transfiguración.
-Es cierto que hay una especie de furor descriptivo. Pero este frenesí descriptivo es un
procedimiento del que se vale el narrador para deshacer la realidad y rehacerla distinta.
-La materialidad del mundo ficticio es consecuencia de una adulteración (perpetrada por la
palabra) de estos objetos, personas, sentimientos, acciones, pensamientos e incluso palabras -> en la
realidad ficticia, caen las fronteras que los separan.
-El sistema descriptivo de la novela, aplicado de manera tendenciosa a los hombres y a las
cosas, produce esa maravilolo de inversión debido a la cual, en el mundo de Emma Bovary, a
diferencia de lo que ocurre en el del lector, las emociones y las ideas dan la impresión de tener
cuerpo, color, sabor, y los objetos de poseer una misteriosa intimidad, un espíritu.

Las cosas humanizadas


•Algunos objetos de la realidad ficticia sobreviven en la memoria tan nítidos como verdaderos
personajes de carne y hueso porque han sido arrancados al mundo muerto de lo inerte y elevados a
una dignidad superior.
-Son dotados de cualidadades insospechadas (ej: una recóndita psicología, una capacidad de
comunicar mensajes y despertar emociones) -> La Casquette de Charles Bovary.
-La novela trastornaba las costumbres tradicionales de la narrativa que exigían actitudes
distintas según describiera cosas o seres humanos.
-En Madame Bovary el narrador presta a las cosas la misma atención prolija y repetuosa que
se reservan a los hombres.
-Por ende, por obra de la descripción, ciertas cosas son más locuaces y trascendentes que sus
dueños, y nos revelan la personalidad de su amo: Estatus social, economía, sus costumbres, sus
aspiraciones, su imaginación, su sentido artístico, sus creencias.
-Las cosas se cargan de cierta idiosincracia particular, susceptible a de padecer desgracias
humanas y de merecer conmiseración, afecto, solidaridad.
•La descripción de los objetos no es fría, hay una soterrada ternura en ese afán de precisar su
naturaleza híbrida, un discreto amor en la perfección que es recreada por la palabra.
•El objeto reemplaza, en determinados momentos, al hombre como ser sociable según el lugar que
ocupa y las funciones que ejerce dentro de una comunidad de semejantes.
-Los objetos constituyen una sociedad paralela: reflejan clases e intereses, niveles de fortuna,
el grado de refinamiento de los grupos y las familias -> Escena de la boda de Emma (descripción de
hombres y luego los trajes)
-Los hombres contaminan a las cosas y las cosas a los hombres. Se desvanecen los límites
de lo inerte y lo animado ->dentro de esa fraternidad entre objetos y dueños, el narrador eligo a unos
para describir a los otros.
-Aparte de alterar la realidad real, también va realizando el designio del todo novelesco: la
Totalización, querer construir una realidad tan vasca como real.
-Describiendo hombres como objeto y objetos como hombres, el narrador convierte en uno
solo a dos órdenes de la realidad independientes y, en cierto modo, enemigos.
•Episodio del Fiacre (carro donde Emma se entrega a León) como cúspide en la actitud igualitaria del
narrador hacia hombres y cosas.
-lo que ocurre dentro del coche se enriquece con los ropajes que la imaginación activada del
lector deposita en el interior escamoteado del carruaje.
-El carruaje es descrito como un ser dotado de voluntad y movilidad propia.
-El cochero no comprende el capricho de sus clientes. El fiacre, comprende y complaciente,
malicioso, echa una mano a los amantes.

Los hombres cosificados


•El hombre se rebaja hacia el objeto.
-Para que fraternicen deben recorrer un trecho equitativo de camino.
-En Madame Bovary, mientras las cosas se espiritualizan y animan, se acentúa la materialidad
de los hombres y la descripción hace de ellos una forma física, una presencia quieta y muda.
•La cosificación es un procedimiento complementario ->desmembrana a la figura y describe solo una
o algunas de sus partes omitiendo a las otras.
-Esas piezas sueltas (cabeza, caras, manos, troncos) dejan de vivir y rozan lo interte -> esas
partes pierden individualidad -> se convierten en articulos de consumo.
-El narrador describe a los hombres como conjuntos que adoptan un carácter uniforme e
idéntico, una naturaleza indiferenciable -> La boda, el baile de la Vaubyessard, los comicios
agrícolas, el espectáculo de la Ópera de Rouen, el entierro de Emma.

Un mundo Binario
•La realidad ficticia tiene una misteriosa ordenación cuyo principio es el número dos.
-Es un mundo binario donde uno es dos -> todo es uno y la réplica es a veces idéntica o a
veces deformada.
-Casi nada existe por sí solo, casi todo se duplica en algo que lo confirma y lo niega.
-Esta simetría se puede rastrear en personajes y acciones, en los lugares y objetos.
-La realidad ficticia se crece y se multiplica dentro de una inflexible planificación, en función
de una ley inmanente o virtualidad universal.
•En la historia de Emma está la pugna entre la realidad objetiva y la subjetiva.
-Emma no las diferencia. Solo puede vivir la realidad ilusoriamente -> vive la ilusión., trata
de concretarla.
-Ilusión y realidad son versiones opuestas de una misma cosa, dos hermanas (una bella, la
otra fea) inseparables.
-La realidad descubre su sordidez por contraste con la imagen embellecida que traza de ella la
fantasía de Emma. Y, paralelamente, esta realidad subjetiva revela su color, elevación y riqueza al ser
contrapuesta a su verdadera versión objetiva gris y mezquina.
•En la realidad ficticia no sólo lo existente forma la vida; también lo inexistente contribuye a esa
misión.
-Los Románticos describían exclusiva o preferentemente la versión subjetiva de lo real,
sustituían la realidad por la ilusión.
-Flaubert extiende esa realidad mutilada, añadiéndole a la mitad abolida por la fantasía
romántica.
•En la novela aparecen los componentes de amor romántico ->Exhuberancia sentimental, el sino
trágico, la retórica de encendido lirismo -> la enorme dosis de irrealidad que contienen las bellas
frases de los amantes (Emma y León): las mentiras voluntarias o involuntarias que dicen, las trampas
y autoengaños de que son víctimas, la distancia entre sus palabas y los hechos.
-Las delicadas falsedades son siempre conmovedoras -> revelan su sed de absoluto, de goce,
de belleza.
•Al ser cada objeto, hecho o persona, él mismo y su contrario, en cada parte del relato está
manifestándose, sintéticamente, una totalización equivalente a la que el todo aspira a representar.
•Uno de los dominios donde el binomio realidad-ilusión se manifiesta de manera sistemática en el
mundo ficticio es la palabra -> las mismas cosas, según estén hechas o escritas, cambian de
naturaleza, se enemistan.
-Al convertirse en escritura la realidad se hace mentira.
-La correspondencia, el periodismo, los libros son agentes DESREALIZADORES.
-Escribir, en la realidad ficticia, es siempre engañar-> la escritura es el reino de la fantasía.
-La inadaptación de Emma a la vida es hija en buena parte de sus lecturas, de esas historias
románticas que han modelado en su mente una realidad ideal que no encaja en la real ->las mentiras
de la ficción llenaron su cabeza de apetitos, de inquietud, de sueños.
•El periodismo de la realidad ficticia es otro gran creador de ilusiones.
-Las ilusiones de las novelas son bellas y nobles. Las ilusiones del periodismo son sucias y
viles.
-La prensa es algo pretencioso y ruin –> en ella se vierte la pedantería de Homais,
desfigurando hiperbólicamente y con citas clásicas los comicios agrícolas de Yonville.
-El periódico es un efectivo prooveder de ese medio ambiente moral en que se mueven los
personajes: la mentira.
•Por eso, los seres instruidos (lo más leidos) son los peores embusteros. Quienes dicen la verdad
suelen ser los bobos (Charles, el padre de Emma)
-Rodolphe, León, Emma, Homais ->no censan de engañarse unos a otros y de engañarse a sí
mismos. Cuando emplean la palabra escrita se superan a sí mismos en la capacidad de fabular, de
convertir la realidad en irrealidad -> La carta de Rodolphe a Emma desmiente sistemáticamente lo que
está pensando y sintiendo, y viceversa.
-Del antagonismo entre las palabras y los sentimientos surge la verdadera personalidad de
Rodolphe. Entre lo vivido y lo escrito existe siempre un divorcio en la realidad ficticia; uno y otro
encarnan a esos elementos de cuyo conflicto extrae la novela su fuerza dramática: la realdiad y la
ilusión.
•Los lugares también tienen sus parejas afines o antitéticas.
-Tostes y Yonville -> Normandos, minúsculos, con su larga y única calle en la que se alinean
las casas de los vecinos. Personajes típicos, vida monótona. Rodeados de una campiña idéntica.
-Cuando Emma se muda, el escenario cambia de nombre, no de sustancia: tipog´rafica y
socialmente sigue siendo el mismo
-Si Tostes es el doble de Yonville -> Rouen es su antítesis ->ciudad de vida diversa y múltiple
-> de allí vienen las revistas y las novelas que le permiten soñar a Emma. De allí trae Lheureux los
objetos y ropas. Allí hay bailes y espectáculos, espacio y gente bastante como para pasar ignorada y
vivir el amor porhibido.
-Yonville y Rouen -> Cada uno de estos escenarios refleja las dos vidas de la protagonista.
-Yonville -> la aldea, la chatura matromonial, el aburrimiento, la razón y los prejuicios, la
rutina de las obligaciones domésticas, la compostura y el freno del instinto, el cálculo sórdido de las
facturas y las deudas.
-Rouen ->La ciudad, la catedral y sus hoteles, sus restaurantes, plazas, islas. Exhuberancia de
la pasión adúltera, el derroche, la libertad de los instintos, la fiesta, la despreocupación, la locura.
-Cada lugar revela su fisionomía por contraste con el otro.
-Rodolphe -> Castillo de la Huchette ->frías piedras, corredores desiertos y alcobas elegantes
->refinamiento, poderío, aristocratismo y espiritu calculador.
-León ->Hotel de Boulogne ->lugar de tránsito y refugio, la inestabilidad de León, sus
costumbres y su mentalidad mesocráticas.
•La simetría que rige la novela hace que las descripciones estén rigurosamente equilibradas entre lo
rural y lo urbano.
-Estas descripciones del campo y ciudad quiere que Emma se entregue por primera vez a cada
uno de sus amantes en uno y otro escenario. Rodolphe (Aristócrata agricultor, resabio feudal) en
medio de la naturaleza. León ( notario, producto nato de la urbe, de la burocracia) en las calles de una
ciudad.
•Binomio provincia-capital.
-Paris aparece en un plano subjetivo -> a través de mitos, invenciones, exageraciones con que
resuena ese nombre lejano e inalcanzable para los provincianos.
-La provincia es la realidad. Paris la ilusión donde Emma se traslada imaginariamente.
-Homais convierte a Paris, en su imaginación, en una orgía de bailes de máscaras, donde se
bebe Champagne y se hace el amor con los estudiantes.
-Para el doctor Canivet, Paris es el sitio de las innovaciones infernales.
-París no es un lugar Físico, sino Mental. Una creación de provincianos donde estos proyectan
sus terrores y sus apetitos. Es lo opuesto a la realidad donde transcurren sus vidas.
•Los objetos pueden aparecer dos veces (Pantuflas eróticas). Puede duplicarse por obra de la codicia
(cajas de viaje que Lheureux le entrega a Emma a pesar de que ella le había pedido una sola)
•En la historia también los hechos tienden a repetirse.
-Emma tiene dos amantes.
-Charles tiene dos mujeres y queda viudo de ambas.
-Hippolyte sufre dos operaciones.
-Hay dos escenas de seducción a Emma (palabras amorosas de Rodolphe y León en la iglesia)
-Dos bailes -> Castillo Vaubyessard y el baile de las máscaras al que asisten Emma y León en
Rouen.
-El intento de suicidio de Emma -> Al recibir la carta de Rodolphe. Y luego la que concreta al
final.
•Sueño paralelos de Emma y Charles.
-Charles -> La felicidad vendría de la repetición de los mismos actos y graduales progresos
materiales.
-Emma sueña con un futuro que significa una ruptura violenta con su vida presente. Su
fantasía la lleva a lejanas tierras.
-La esplendidez de Emma pone al descubierto la chatura del de Charles.
•Los personajes tienen la capacidad de ser dos seres distintos al mismo tiempo, sin que los otros lo
noten. Hombres y mujeres, en determinadas circunstancias, ante ciertos estímulos, se desdoblan.
-Charles cuando visita la granja de Bertaux. Él se ve doble.

Los cuatro tiempos de Madame Bovary


•El tiempo no es una fluencia homogénea donde los acontecimientos se suceden de manera pausada e
irreversible. Es más bien un discurrir heterogéneo que consta de movimientos e inmovilidades, de
giros en redondo, de cambios de naturaleza, que hacen que los hechos y personas de la realidad
ficticia tengan distintos grados de certidumbres según aparezcan en uno u otro de los cuatro planos
que integran el sistema temporal de la novela.
-La novela alterna periodos de desenvolvimiento sosegado, de lenta sucesión de hechos
menudos, con bruscas aceleraciones donde la acción se condensa, precipita, multiplica en un hecho
desmesurado, para luego tornar otra vez a esa tranquila, metódica periodicidad.
-Todos estos hechos pertenecen a un mismo tiempo, aunque su importancia sea distinta.
• Hay cuatro planos temporales, pero eso no quiere decir que las fronteras entre ellos sean nítidas.
•Tiempo singular o específico.
-Hechos que inauguran y clausuran la historia. Han sucedido, ocuparon un instante concreto y
transitorio del curso del tiempo. Consistieron en una determinada conjunción de gestos, actitudes y
movimientos irrepetibles. Dejaron de ocurrir y ahora están allí, inconfundibles, fijados en el desarrollo
de la historia.
-El narrador usa el pretérito indefinido.
-La novela alcanza su mayor dinamismo y agilidad ->tiempo privilegiado de la acción y el
movimeinto.
-Se narran los sucesos que hacen progresar la historia, los tránsitos, las mudanzas episódicas.
•Tiempo circular o la repetición.
-Intercalados con los hechos singulares el narrador relata otros. Que se diferencian
esencialmente de aquéllos por su carácter repetitivo y una naturaleza que podríamos llamar Abstracta.
-El tiempo narrativo es un movimiento en redondo. La historia se mueve, pero no avanza, gira
sobre el sitio, es repetición.
-Entre lo vivido por los personajes y lo narrado por el narrador ya no hay coincidencia
absoluta sino relativa: el texto refleja ahora los hechos de manera incierta, no es su retrato fiel, sino
una puntura que se inspira en ellos para crear sus propias imágenes.
-Tiempo verbal ->imperfecto del indicativo.
-La materia literaria de este plano temporal no es objetiva, sino objetiva y subjetiva al mismo
tiempo ->tiene los pies apoyado en el mundo objetivo, es en el fondo “historia”, pero la mitad superior
de su cuerpo es puramente subjetivo, una interpretación que hace el propio narrador al abstraer en una
imagen los rasgos familiares de una serie de hechos y excluir los elementos diferenciales de cada
unidad.
-Es el tiempo que modela las psicologías de los personajes.
-Este es el plano del aburrimiento, de la monotonía, de lo previsible, de lo social.
-Este es el tiempo de los lugares y los objetos permanentes, de aquel paisaje rural, urbano y
doméstico.
•El tiempo inmóvil o la eternidad plástica.
-La acción desaparece, hombres, cosas, lugares quedan inmóviles y como sustraídos a la
pesadilla de la cronología, viven un instante eterno.
-Su tiempo gramatical es el presente de indicativo.
-Nada se mueve, no corre el tiempo, todo es materia y espacio como en un cuadro.
-Cuando los hombres son descritos en este plano temporal, pasan a ser una postura, una
mueca, un ademán sorprendidos por el lente de una cámara fotográfica, y la realidad ficticia se
convierten en uno de esos decorados que habitan las figurillas rígidas de los museos de cera.
-Este es el plano temporal de la descripción, el de las cosas, el del mundo exterior, el que da a
la novela su espesor físico, esa materialidad con que inevitablemente asociamos el nombre de
Fluabert.
-La palabra tiende a ser puramente informativa, a desvanecerse en el objeto, y, al mismo
tiempo que una voluntad de precisión y exactitud, brota en ella una proclividad absorbente por lo
visual y por lo táctil.
-Este es por excelencia el tiempo del narrador: él actúa como intermediario principal entre la
realidad ficticia y el lector. Asume la responsabilidad de trazar las formas y desvelar los contenidos.
•El tiempo imaginario
-En los tres planos temporales anteriores se puede advertir una progresión gradual del
movimiento al reposo, de lo dinámico a lo estático. Al rotar por cada uno de ellos, la materia narrativa
ha sido una acción rauda y evidente, un quehacer calmado y relativo, y una inmovilidad teatral y
plástica.
-Ahora el tiempo es una irrealidad. En los tres planos anteriores había algo en común: hechos,
objetos y lugares descritos gozaban de una existencia total o parcialmente objetiva. Vivían por sí
mismos, habían ocurrido, ocupaban un espacio en la realidad ficticia -> pero hay otro plano en la
novela compuesto por personas, cosas y sitios cuya existencia es unicamente subjetiva.
-Nada se halla inmerso en la cronología ficticia, no padecen la ley de la duración, no ocupan
espacio concreto: su reino no es histórico-> Es imaginario.
-Existen en la fantasía de los personajes. Son seres soñados o inventados, hijos de la
ambición, de la curiosidad, de la frustración y del terror.
-Es el tiempo de los personajes, patrimonio y responsabilidad exclusivamente suyos.
-Es el tiempo del sueño y de la pesadilla, de la intimidad, del deseo insatisfecho.
-Los seres que pertenecen a este tiempo tienen una naturaleza coherente: son estilizaciones
“Románticas” de la realidad objetiva, debidas a lecturas, como es el caso de Emma, o a ingenuidad y a
prejuicios, como ocurre con león, Homais o Rodolphe.
-Le corresponde cualquier tiempo -> su tiempo verbal está supeditado a aquel en que es
narrado el personaje que lo produce.
-En la mayoría de los casos la irrealidad es una ilusión futura.
•Lo importante no es la existencia de estos cuatro planos que dan a la materia narrativa distinta
velocidad, certidumbre y naturaleza, sino su interdependencia, las mudas de uno a otro, la manera
como se modifican y complementan.

Las mudas del Narrador


•Un narrador-personaje plural: El misterioso “Nous”
-Alguien que está allí, que forma parte del mundo narrado (se encuentra cuando Charles entra
a la clase).
-El relato alcanza mayor grado de certeza porque lo refiere un testigo privilegiado, alguien
que cuenta con conocimiento de causa: estuve ahí, me consta, viví lo ocurrido.
-La narración adopta el semblante de un testimonio histórico.
-El narrador habla de otros, pero no de él.
-Habla desde el plural. Un narrador colectivo.
•Narrador omnisciente.
-Tiene términos numéricos, la responsabilidad principal del relato, es quien narra casi
todo lo que ocurre y quien describe casi todo lo que hay en la realidad ficticia.
-Es exterior al mundo narrado, no forma parte de él.
-Habla desde la tercera persona del singular. Es ubicuo, omnisciente y omnipotente.
-Cualquier abuso, incongruencia o capricho en el uso de sus ilimitados poderes disminuye
o anula el poder de persuasión de lo narrado.
-No es uno solo, sino dos.
-1) El relator invisible -> la mayor parte de la materia se narra desde la tercera
persona del singular es referida por una ausencia locuaz, un observador glacial y preciso que
no se deja ver, que se confunde con el objeto o el sujeto relatado.
Lo que le permite ser invisible es su OBJETIVIDAD ->dice lo que ocurre, pero no lo
califica. El relator invisible es el eje de la teoría flaubertiana de la impersonalidad. Flaubert
llegó a la convicción de que la obra de arte debía dar impresión de autosuficiencia y de que
para conseguirlo era indispensable que el narrador se esfumara.
-2) Narrador-filosófico -> el narrador omnisciente que se manifiesta con
intromisiones que delatan la existencia de un ser forastero a la realidad ficticia. Pronuncia
sentencias filosóficas, conclusiones morales, refranes o aforismos.
No es ningún personaje el que habla, sino el propio narrador formulando estas leyes,
opiniones. El narrador-filosófico solo toma cuerpo en ciertos momentos importantes y su paso
siempre es rápido. Su presencia eleva la realidad ficticia a un plano de solemnidad y
abstracción solo unos segundos, de modo que la marcha del relato no se vea obstruida,
dispersada, distraída por la intrusion. Modela un plano de la realidad ficticia: el
IDEOLOGICO. No la ideología de algún personaje, sino la general, inmanente a aquella
sociedad.
•Narradores- Personajes Singulares.
-Voces de los propios personajes en los breves periodos en que diálogo o el monólogo
sustituyen a la descripción. El narrador omnisciente se ha volatilizado, su voz distante y su mirada
invisible han sido desplazadas por las voces propias e inmediatas de los personajes que se relatan a sí
mismas.
•Las palabras en cursiva: El nivel retórico
-Distinción tipográfica que obedece a una costumbre tradicioanl y que Flaubert usa. Se usa
para títulos de un libro, de un periódico o el nombre de una ópera. Para un anglicismo, un italianismo
o un latinismo de Homais. O para algun regionalismo.
•Imágenes obstructoras
-Capacidad de la prosa de conmover la sensiblidad del lector por su música y su plástica, con
presciendencia de su tarea narrativa.
-Son imágenes construidas con esmero y generalmente rematan una descripcion o un suceso.
Son efectistas y son útiles porque la justeza de la comparación hace visibles las connotaciones
psicológicas, morales o simbólicas de un episodio.
•Estilo indirecto libre.
-Acercar tanto el narrador omnisciente al personaje que las fronteras entre ambos se evaporan.
Se crea una ambivalencia en la que el lector no sabe si aquello que el narrador dice proviene del
relator invisible o del propio personaje que está monologando mentalmente.
-Se corta la omniscencia del narrador. Ya no lo sabe todo, tiene dudas, su poder ha disminuido
tremendamente, es idéntico al de un personaje.
-Es un estilo empleado para narrar la intimidad (recuerdos, sentimientos, sensaciones, ideas)
desde ADENTRO, para avecindar lo más posible al lector y al personaje.
-Hay un uso sabio de los tiempos verbales y de la interrogación.
-Es un discurso lógico.
-Significó un primer gran paso de la novela para narrar directamente el proceso mental, para
describir la intimidad, no por sus manifestaciones exteriores, sino REPRESENTANDOLA mediante
una escritura que parecía domiciliar al lector en el centro de la subjetividad del personaje.
ACTAS DEL JUICIO
ABOGADO DEMANDANTE (LLAMADO “ABOGADO IMPERIAL”)
•Es complicado, en un juicio, hablar sobre una obra cuya extensión es tan larga. Por eso se alude a
cortas citas para analizar la culpabilidad de Flaubert.
•Charles es el prototipo del sujeto ridículo.
-La primera Bovary (su primera esposa) murió.
•En el castillo de Vaubyessard Emma experimenta una especie de iniciación en todos los ardores de la
voluptuosidad.
-Luego de ese baile su marido y el mundo que la rodea se le hacen insoportables
-Es en ese castillo donde se produce la PRIMERA CAÍDA.
•La seducción de Rodolphe y el posterior abandono.
-Luego, al abandonarla, Emma sufre una fiebre cerebral. La fiebre mata el amor, pero la
enferma queda con vida.
-Es en el abandono de Rodolphe donde se produce la SEGUNDA CAIDA.
•Cuando se reencutra con León.
-La TERCERA CAIDA tiene lugar en el coche, donde hacen el amor por todo París.
•Cuando Emma decide morir, lo hace porque si se confiesa con Charles este la perdonaría, y esa es
una humillación que no está dispuesta a tolerar.
•Cuando Emma muere y Charles descubre su infidelidad este no la odia.
-Se excita; su amor por esa mujer, que otros han poseído, se exalta en razón de esos recuerdos
de voluptuosidad que le ha dejado.
•La historia debería llamarse HISTORIA DE LOS ADULTERIOS DE UNA MUJER DE PROVINCIA.
•La obra es una ofensa a la moral pública y ofensa a la moral religiosa.
•Hay un excesivo tono lascivo, antes , durante y después de las caídas.
•Los pecados que confiesa a su corta edad (cuando una mujer no se encuentra formada, incapaz de
experimentar aquellas primeras emociones que le revelan un mundo nuevo) son un escándolo a la
tradición religiosa.
-La descripción del disfrute de los pecados que inventa son una pintura lasciva.
•En el baile del castillo, para dotar de una imagen efectista para pintar a su heroína, echa mano de la
reina muerta para expresar al mismo tiempo los instintos perversos y la ambición de Madame Bovary
(se refiere al viejo que se dice que estuvo con la reina, en esa fijación SUPUESTAMENTE hay una
fijación sobre la ambición de Emma en ese circulo social)
•Emma jamás se presenta desde el ángulo de la inteligencia.
•Cuando Emma quiere confesarse con el cura (siendo adulta)
-Es una imagen de voluptuosidad. UNa mujer voluptuosa e infiel hoy, religiosa mañana, ni
siquiera en otras latitudes, ni siquiera bajo los cielos de España o Italiam le murmura a Dios las
caricias adulteras que le hace al amante.
•Esta cita si podría ser importante: “Volvía a encontrar en el adulterio todas las nimiedades del
matrimonio” (cuando se empieza a cansar de León)
-Se trata al matrimonio como una nimiedad.
•Aquello quienes imprimieron el libro también son complices.
•La obra no es moral.
-las livianas páginas de Madame Bovary van a caer en manos más ligeras, en manos de
muchachas, en ocasiones de mujeres casadas.
-Las pinturas lascivas tienen más influencia que los razonamientos fríos.
•Emma queda impune. No hay en el libro un solo personajes que pueda condenarla.
•El honor conyugal está representado por un marido Beato, que tras la muerte de mujer, y tras
encontrarse con Rodolphe, busca en el rostro del amante los rasgos de la mujer amada.
ABOGADO DEFENSOR DE FLAUBERT
•Desde la primera hasta la última línea del libro, es un espíritu moral y religioso, el cual, de no ser
desvirtuado sería un espíritu eminente moral y religioso que se puede traducir con estas palabras: LA
INCITACIÓN A LA VIRTUD MEDIANTE EL HORROR DEL VICIO.
•Flaubert pertenece a la escuela realista por cuanto se atiene a la realidad de las cosas.
-Ha querido tomar de la vida real un tema de estudio; crear, constituir tipos verdaderos de
clase media, y llegar a un resultado útil.
•El título de esta obra debería ser: Historia de la educación que con demasiada frecuencia se da en
provincias.
-Historia de los peligros a los cuales aquella puede conducir.
-Historia de la degradación, del suicidio entendido como consecuencia de una primera falta, y
de una falta originada por otras primeras faltas a las que se ve arrastrada una joven.
-Historia de la educación, historia de una vida deplorable a la que demasiadas veces la
educación sirve de antesala.
•Expone el peligro de la educación dada a una mujer, por encima de las condiciones de su nacimiento.
-Frente a estas falsas ilusiones, cuando se casa, la asalta la decepción, el dolor, y el
remordimiento. El hombre al que se había confiado y entregado, la había aceptado solo para servirse
de ella por un instante como un juguete (Rodolphe); el remordimiento la corroe y la desgarra.
•La descripción de Flaubert se detiene en ciertas ocasiones. POrque posee un pensamiento casto,
porque allí donde podría escribir a su manera y con toda la magia del estilo, siente que hay cosas que
no pueden ser abordadas y descritas.
•Lamartine dio su opinión sobre la obra: “Usted me ha proporcionado la mejor obra que he leído en
veinte años”.
- “Querido muchacho, no es posible que en toda Francia haya un tribunal capaz de
condenarle”
•La acusasión del abogado se basa en cortes hechos más o menos habilmente (se refiere a que usaba
citas recortadas sin contexto).
•A Emma se la representa bajo la autoridad imprevisora de un padre al que se le ocurre hacer educar
en un convento a esta muchacha nacida en la granja y que debía casarse con un granjero, con un
campesino.
•Ella no entró al convento a los diez años, sino a los trece, y se confiesa a los catorse.
-Existe una especie de religión que es la que se explica generalmente a las jóvenes y que es la
peor de todas.
•Flaubert ha hecho bien en advertir a las familias de los peligros que la exaltación conlleva en los
jóvenes que se dejan atrapar por las prácticas mezquinas, en vez de apegarse a una religión fuerte y
severa que les serviría de apoyo el día de la debilidad (esos peligros son la educaciones incorrectas
que reciben los jóvenes,superior a su estatuto).
•La obra sirve para los padres les digan a sus hijas: “Jovencita, si tu corazón, si tu consciencia, si el
sentimiento religioso, si la voz del deber no bastaran para hacerte avanzar por el recto camino, mira,
hija mia, ¡mira cuantos disgustos, sufrimientos, dolores y desolaciones aguardan a la mujer que sale a
buscar la dicha fuera del hogar!
BORGES – FLAUBERT Y SU DESTINO
EJEMPLAR
•John Middleton Murry observa que hay dos Flaubert.
-Un hombrón huesudo, querible, más bien sencillo, con el aire y la risa de un paisano, que
vivino agonizando sobre la cultura intensiva de media docena de volúmenes desparejados.
-Otra es un gigante corpóreo, un símbolo, un grito de guerra, una bandera.
•Flaubert fue el primer Adán de una especie nueva: la del hombre de letras como sacerdotes, como
asceta y casi como mártir.
•Fue el primero en consagrarse a la creación de una obra puramente estética en prosa.
•Creyó en una armonía preestablecida de lo eufónico y de lo exacto y se maravilló de la “relación
necesaria entre la palabra justa y la palabra musical”.
-Con larga probidad persiguió el mor juste (la palabra justa).

Das könnte Ihnen auch gefallen