Sie sind auf Seite 1von 10

La Personalidad

La personalidad es un conjunto de formas de


comportarse y pensar que suponen diferencias
individuales y que se ven afectadas por el
desarrollo de la persona. Incluye actitudes, formas
de relacionarse con los demás, habilidades,
hábitos y formas de pensar.
Se trata de un constructo, que al igual que la
inteligencia, ha generado numerosas
investigaciones. A lo largo de la historia, numerosas personas han intentado
definirla, así como plantear posibles teorías que faciliten la comprensión de un
concepto, que a simple vista parece fácil.

El concepto personalidad es utilizado en la vida diaria por muchas personas, como


dijo Burham en 1990, “todo el mundo sabe lo que es la personalidad, peor nadie
puede expresarlo con palabras”.
¿Cuántas veces hemos utilizado la palabra personalidad en nuestra vida diaria? Se
suele utilizar en diferentes ámbitos:
-Para definir aquellas personas competentes en su vida “Mateo es un chico con
mucha personalidad”.
-Para referirnos a alguna eminencia que ha realizado algo importante “Eysenck es
una personalidad en su campo”.
-Para referirnos a alguien que es diferente a los demás, y que no se deja llevar por
lo que otros digan “Marta tiene mucha personalidad”; o bien lo contrario “Rocío no
tiene ninguna personalidad”…
Definición de personalidad
Como vemos el término es utilizado para designar diferentes aspectos pero,
realmente, ¿qué entendemos por personalidad? Realmente no existe unanimidad
al definirla y existen diferentes definiciones:
 Se trata de la organización dinámica o conjunto de procesos que integran el
flujo de la experiencia y la conducta.
 Otros la definen en relación al autoconcepto (cómo se define el individuo), o
el sentido del individuo de quien es él.
 Forma característica de pensar y comportarse, como hábitos, actitudes, o, en
general, peculiar forma de adaptación al entorno.
Por su parte, Pervin y Jhon definen la personalidad como las características que
dan cuenta de los patrones consistentes de sentir, pensar y actuar. Estos patrones
cumplen la función de adaptación del individuo al entorno, mostrando su forma
habitual de afrontar las situaciones.
Allport decía que se trataba de la organización dinámica intraindividual de los
sistemas que determinan su ajuste único al ambiente.
Por otra parte, Eysenck entiende la personalidad como la suma de los patrones de
comportamiento determinados por la herencia y el ambiente que se originan y
desarrollan a través de la interacción de los sectores: Cognitivo o inteligencia,
actitud o temperamento, carácter y constitución.
En definitiva, en base a las definiciones de personalidad que se han propuesto a lo
largo del tiempo, se extraen los siguientes aspectos fundamentales:
 La personalidad se trata de un constructo hipotético que incluye una serie de
rasgos, relativamente estables a lo largo del tiempo y consistentes (no varían
de una situación a otra) y que permite predecir la conducta.
 En la personalidad se incluyen otros elementos como cogniciones, afectos y
motivaciones que determinan la conducta y que pueden explicar que a veces
la personalidad no sea tan consistente y estable en algunas circunstancias.
 Abarca la totalidad de las funciones y las manifestaciones conductuales, las
cuales serán fruto de elementos estables y dinámicos, influencias
personales, sociales y culturales. Es algo distintivo y propio de cada
individuo y éste buscará adaptar su conducta a las características del
entorno, a ésto se le denomina “coherencia conductual”.

Factores determinados de la personalidad


Factores que intervienen en la determinación de la personalidad:
a) El Desarrollo de la personalidad

La primera etapa del desarrollo social que Ericsson identificó es la confianza básica
versus desconfianza básica. Esta etapa se inicia en la infancia y termina alrededor
de los 18 meses. En estos primeros meses, los bebés desarrollan un sentido de
confianza en las personas y objetos de su mundo. Necesitan desarrollar un equilibrio
entre la confianza (que les permite establecer relaciones íntimas) y la desconfianza
(que les permite protegerse). Si predomina la confianza, como debe ser, los niños
desarrollan la virtud de la esperanza: la creencia de que pueden satisfacer sus
necesidades y obtener lo que desean (Erikon, 1982). Si predomina la desconfianza,
el niño considerará que el mundo es poco amistoso e impredecible y tendrá
problemas para establecer relaciones.
De la misma forma que es imposible encontrar dos individuos que tengan la misma
apariencia física, tampoco existen dos sujetos que tengan una personalidad
idéntica. Incluso poco después del nacimiento, se pueden ya apreciar diferencias
entre los individuos en sus reacciones motoras, sensoriales e incluso en las
temperamentales. Estas diferencias se acentúan a medida que el niño va creciendo.
A este proceso histórico y discriminativo se le denomina desarrollo de la
personalidad.

Para comprenderlo es necesario estudiar los condicionamientos biológicos del ser


humano y los estímulos del medio ambiente. Este complicado y sutil proceso de
interacción biológico-ambiental va configurando las diferentes personalidades y
determinando en ellas la aparición de unos rasgos peculiares. Algunas
características del desarrollo son la consecuencia de un entrenamiento deliberado
por parte de los padres, pero la mayor parte de los rasgos de la personalidad son el
resultado de un aprendizaje realizado por el propio sujeto mediante un proceso de
tanteos y errores. Cuando un bebé se siente molesto por algo, manifiesta su
malestar a través del llanto o de enojo, y si no consigue el objetivo que desea,
cambia de táctica, así hasta conseguir lo que desea. Aquella conducta que le
funcionó para lograr su objetivo, puede convertirla en un mecanismo habitual de
comportamiento, es decir, en uno de sus rasgos característicos.

Ahora bien, para que todos estos procesos evolutivos tengan lugar, es preciso que
ciertas estructuras biológicas hayan llegado a un determinado nivel de madurez,
Las llamadas teorías formales del desarrollo tienen por objeto el estudio de éstas y
la construcción de leyes en relación con los cambios que tienen lugar en el
desarrollo humano.

El estudio del desarrollo de la personalidad puede hacerse desde un punto de vista


puramente descriptivo y conductista exponiendo solamente cuáles son las formas
típicas en cada una de las secuencias históricas o bien, por el contrario,
planteándose el problema de averiguar cuáles son las estructuras subyacentes a
cada secuencia de la evolución.

Un ejemplo del primer enfoque son los trabajos que sobre el desarrollo han realizado
Gesell y colaboradores. Tras largo tiempo de observación sistemática del
comportamiento de gran cantidad de lactantes y niños, Gesell estableció unas
normas de desarrollo. Los trabajos de Gesell son de la máxima trascendencia e
importancia a pesar de haber quedado voluntariamente circunscrito al mero
establecimiento de normas para cada una de las secuencias del desarrollo. Gesell
no ha teorizado o investigado acerca de las estructuras subyacentes a este
desarrollo. Estudia, por ejemplo, las secuencias de aparición del lenguaje y marca
unos patrones evolutivos, pero sin estudiar las estructuras subyacentes a estos
procesos de adquisición, ni cuáles son sus factores determinantes.

Por el contrario, las teorías formales del desarrollo especulan acerca de las
estructuras o procesos subyacentes más que sobre manifestaciones externas de
los mismos. Describen cómo evoluciona la relación del individuo con su medio, las
estructuras que utiliza y los estados a través de los cuales estas estructuras
emergen y se desarrollan. Entre las teorías formales más importantes se encuentra
la de Freud.

Recordemos que Freud concebía el desarrollo a través de tres periodos: oral, anal
y genital. Estos periodos representan para Freud fases o estadios de valor universal,
manifestados por descargas de energía sexual a través de los cuales se configura
la personalidad del individuo. Concomitantemente con la energía gradual de estas
formas de manifestación de la libido, se produce una progresión evolutiva que,
partiendo del principio del placer y de los procesos primarios –es decir, de los
principios de gobierno de la conducta a través de la experiencia-, llega hasta el
principio de la realidad y los procesos secundarios, asociados éstos a la formación
de las estructuras denominadas Yo y Superyó. La teoría freudiana del desarrollo de
la personalidad contiene todos los elementos esenciales inherentes a este tipo de
teorías. Los principios básicos teoréticos son: los tres estadios psicosexuales, los
procesos secundarios y primarios, el Ello y los instintos, el Yo y el Superyó. Estas
estructuras y procesos se agrupan en el principio del placer y de la realidad,
postulándose una organización particular de los elementos de la personalidad que
determinan sus mutuas interrelaciones.

b) Factores biológicos y personalidad


Si el hombre es un ser biológico compuesto por tejidos orgánicos, no debe
sorprendernos por lo tanto que su conducta esté en parten relacionada con su
anatomía y su fisiología.

Características somáticas y funcionales

Aspectos somáticos que tienen una evidente repercusión en la aparición de rasgos


de la personalidad: la, el corpulencia atractivo físico, el estado general de salud y la
existencia de defectos sensoriales o motores, pueden ser importantes factores
moldeadores de la personalidad.

Glándulas endocrinas
Mientras las glándulas endocrinas funcionen normalmente no se ponen de
manifiesto modificaciones de la personalidad, a excepción de las que se producen
a consecuencia del comienzo o final del funcionamiento de las gónadas que dan
lugar a la aparición de los periodos denominados pubertad y menopausia, en los
Etapas del desarrollo
El ser humano en todo su ciclo de vida pasa por varios estadios de
desarrollo. Esta serie de desarrollos se producen tanto a nivel social, psicológico,
físico, emocional, intelectual y otros atributos diferentes en cada persona.
Los aspectos que caracterizan estas etapas pueden variar de una persona a otra
según su origen su origen social, biológico o cultural que hacen que cada persona
sea diferente a las demás, por lo cual no se puede decir con exactitud cuándo
inicia o culmina una etapa en el desarrollo del ser humano.
Sin embargo, se mantiene una edad relativa en la cual se evidencian los
cambios más fácilmente y que sirve como marca para determinar en qué etapa
debería encontrarse una persona dada su edad.
Se debe tener en cuenta que en condiciones normales, los estadios del desarrollo
humano se deben cumplir en su totalidaden todas las personas sin posibilidad
de excepción alguna.
¿Cuales son las etapas de la vida en un humano?
Existen 7 etapas que componen la totalidad del desarrollo humano y que toda
persona experimenta al llegar a una edad muy avanzada.
Existen 7 etapas que componen la totalidad del desarrollo humano y que toda
persona experimenta al llegar a una edad muy avanzada.
 Etapa Pre-natal
 Infancia
 Niñez
 Adolescencia
 Juventud o temprana edad de adultez
 Adultez
 Ancianidad

Etapa prenatal

El desarrollo prenatal es la etapa que va desde la


fecundación.
Es la primera etapa del desarrollo humano la
cual ocurre en el vientre materno, periodo que
se conoce como embarazo, y la misma transcurre
desde la concepción hasta la formación del nuevo
ser.
Dentro de esta etapa se evidencian 3 períodos conocidos como Período Germinal,
Período Embrionario y Período Fetal.
Etapa de la infancia

Se caracteriza por ser el inicio del desarrollo


psicomotriz del bebé y comprende desde el
nacimiento hasta los 6 años de edad.
En el transcurso de este período, las personas
ganan las habilidades básicas como el habla,
el caminar, así como la comprensión del ambiente que lo rodea.

Etapa de la niñez

La etapa de la niñez ocurre a la edad de los 6


años.
Se ubica entre los 6 y 12 años de edad periodo
en el cual se da inicio a la etapa escolar. Para el
niño, esto representa el momento de la
convivencia con otros seres humanos de su
misma edad con quien compartir aspectos en
común, como jugar y comer, lo cual influye en el proceso de socialización.
En esta etapa se da inicio de algunas habilidades cognitivas lo cual le permite al
niño comprender lo que ocurre en su entorno, se puede decir que esta etapa es
clave en la formación de la psique del ser humano.

Etapa de la adolescencia

La adolescencia es la etapa siguiente una vez


culminada la niñez.
Esta etapa del desarrollo humano esta
comprendida entre los 12 y 20 años de edad la
cual puede variar de un ser humano al otro
tomando en consideración factores sociales, culturales y económicos. Pero se
puede asegurar que el momento de inicio de esta etapa es en el momento en que
el individuo entra en la pubertad, lo que sería la maduración sexual de cada persona.
Se caracteriza por ser un periodo donde ocurren cambios importantes tanto
físicos como emocionales.

Etapa de la juventud

Si bien dicen que la juventud se lleva en el alma y


Comprende entre los 20 y 25 años de edad y al
igual que la etapa de la adolescencia, pueden estar
influenciadas varios factores entre los cuales
podemos mencionar la alimentación, clase social, cultura e intelecto.
Dos aspectos importantes que definen este período, son la vida laboral y social a la
que se ven expuestas las personas jóvenes.

Etapa de la adultez

Es denominada la sexta etapa en el desarrollo


humano.
Esta etapa es la más larga en el desarrollo del
ser humano, con un rango de edad que va
desde los 25 a los 60 años. En este período es
que se logra alcanzar la plenitud física y mental
de las personas.

Etapa de la ancianidad

La última etapa en el desarrollo en la vida de una


persona.
Desde los 60 años en adelante se dice que se ha
entrado en la etapa de la ancianidad. Esta etapa es
la última en el transcurso de la vida de las personas
y la misma continúa hasta el momento del fallecimiento del individuo.
Es en este punto de la vida de las personas que comienza el declive asociado con
la edad, más específicamente es aquí cuando se empiezan a perder habilidades
físicas, psíquicas e intelectuales del ser humano.

Identidad
Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los
rasgos propiosde un individuo o de una comunidad.
Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad
frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte
de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho
a conocer su pasado para defender su identidad”.

La identidad también es la conciencia que una persona


tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien
distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que
forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia
en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez
expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”.
En este sentido, la idea de identidad se asociada con algo propio, una realidad
interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad,
no tienen relación con la persona: “Sentí que había perdido mi identidad; comencé
a aceptar trabajos que no me gustaban y con los que no tenía nada en común”.
El concepto de identidad sexual hace referencia a la visión que cada persona
tiene de su propia sexualidad, lo cual resulta determinante a la hora de relacionarse
con el resto de la sociedad. La noción vincula la dimensión biológica del ser humano
con el aspecto cultural y la libertad de elección.
La identidad pertenece al grupo de conceptos que suelen
generar controversia cuando se mezclan con la religión o la política, dado que
puede entenderse de dos formas muy definidas y opuestas, una relacionada con la
libertad y la autenticidad, y la otra, con la asunción de un rol social determinado
por los mayores. La primera hace alusión a esa búsqueda que se menciona en
párrafos anteriores, y parte de aceptar que la identidad se forma, se moldea, se
enriquece.
Un documento de identidad no es otra cosa que un trozo de papel con una serie
de datos alfanuméricos que ayudan a mantener el orden, a controlar a los
ciudadanos de una misma nación; pero nada dice de quién es su portador en la
realidad, qué siente, cuáles son sus intereses. Peor aún, no garantiza que dicho
sujeto se sienta orgulloso de pertenecer a su país de origen. Es tan sólo información
fría y de carácter organizacional; pero no todos lo consideran así.
Retomando el tema de la sexualidad, teniendo en cuenta el rechazo que muestran
los grupos nacionalistas y religiosos a quienes desean recorrer su propio camino,
es esperable que desprecien aún más a alguien que no se sienta cómodo con su
género. Los seres humanos que temen conocerse a ellos mismos, hacerse
preguntas, mostrarse como realmente son, tienden a refugiarse en la falsa
seguridad que les proporciona un grupo; desde esa quietud, se burlan y atacan a
quienes han tenido la valentía de buscar su propia identidad.

Tipología biopsiquica
El estudio de la personalidad es desde el
punto de vista globalista, por características
y estructuras de características resaltantes;
olvidando que la organización de la
personalidad varia de un individuo a otro, por
lo tanto, en la practica es imposible encuadrar
con nitidez a un individuo dentro de un tipo.
Las diversas tipologías han
elaborado sistemas de clasificación de las
personas de acuerdo con los tipos.
El tipo se puede definir como: "La forma característica
de constitución o estructura mental de un hombre que lo distingue particularmente
de otros individuos"
Unas tipologías han tomado como base de su clasificación algún aspecto del
funcionamiento mental: orientación y el interés hacia el interior o el exterior del yo;
predominio del pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición, como es el
caso de la tipología de Jung.
Y otras tienen como base características físicas: aspectos faciales, estructura
corporal, tamaño de las distintas partes del cuerpo.
Este tipo de clasificaciones no ha sido muy utilizada, debido a las criticas que
provienen fundamentalmente del hecho de que si fueran ciertas se podrían
encasillar perfectamente a las personas en esos tipos. Y esto no es posible.
Cada individuo tiene su propia estructura de personalidad, distinta a la de cualquier
otro aunque tengan algunas características semejantes. Por eso, es frecuente
encontrar que una persona posea características de diferentes tipos.
Otro concepto muy similar, pero perfectamente diferenciado con relación al tipo, es
el rasgo. Y lo podemos definir: "cualquier característica consciente de la
personalidad que tiene un contenido ideacional o emocional"
El rasgo, tal como aquí lo definimos, hace referencias a formas
de percibir, actitudes emocionales y probabilidades de un
determinado comportamiento.
Al contrario del tipo, el rasgo sigue criterios analiticos para definir la personalidad.
En lugar de englobar al individuo, lo muestra en sus diferentes caracteristicas y por
ello sirve mejor para definir la personalidad.
Tipologías humanas:
Las tipologías humanas son de tres clases, de acuerdo con el criterio en que han
sido orientadas:
a) Tipologías somáticas:
Tienen como criterio de clasificación las diferencias en la estructura somática o
corporal. Entre ellas se encuentran las elaboradas por Viola y Pende.
b) Tipologías somato-psíquicas:
Se basan en la estructura corporal, pero considerada bajo un aspecto dinámico
funcional, y en relación con las estructuras psíquicas correspondientes. Pertenecen
a este grupo las tipologías de Kretschmer y Sheldon.
c) Tipologías psiquicas:
Clasifican a los individuos según estructuras mentales y de reacción. Son de
esta clase las tipologías de Jung y Adler.
De todas estas teorías que acabamos de mencionar sólo serán estudiadas por
exigencia programática, las de Kretschmer y Sheldon.
TIPOLOGÍA DE KRETSCHMER:
Kretschmer (1888—1964), médico psiquiatra alemán, realiza su estudio sobre la
relación entre la constitución fisica y temperamento partiendo de enfermos que
sufrían esquizofrenia y psicosis maníaco depresiva.
Observa que entre sus pacientes existe cierta correspondencia entre la estructura
somática y la psíquica. Esto le lleva a sistematizar el estudio y a establecer una
clasificación tipológica doble:
tipos morfológicos o corporales
tipos temperamentales

Das könnte Ihnen auch gefallen