Sie sind auf Seite 1von 11

LEY DE CHEQUES 24.

452
De las clases de cheques
ARTICULO 1º - Los cheques son de dos clases:
I Cheques comunes.
II Cheques de pago diferido.
Capítulo I
Del cheque común
ARTICULO 2º- El cheque común debe contener:
1. La denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacción;
2. Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque;
3. La indicación del lugar y de la fecha de creación;
4. El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago;
5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y números,
especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en números, se
estará por la primera;
6. La firma del librador. Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la firma
quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la
voluntad del librador y la integridad del instrumento. El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas o sus sustitutos para el libramiento de
cheques, en la medida que su implementación asegure la confiabilidad de la operación de emisión y
autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el mismo determine. (Inciso sustituido por
art. 178 del Decreto N° 27/2018 B.O. 11/1/2018. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el
BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)
El título que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las enunciaciones especificadas
precedentemente no valdrá como cheque, salvo que se hubiese omitido el lugar de creación en cuyo caso se
presumirá como tal el del domicilio del librador.
(Último párrafo derogado por art. 10 de la Ley 25.413 B.O.26/3/2001)

ARTICULO 3º- El domicilio del girado contra el cual se libra el cheque determina la ley aplicable.
El domicilio que el librador tenga registrado ante el girado podrá ser considerado domicilio especial a todos los
efectos legales derivados del cheque.

ARTICULO 4º- El cheque debe ser extendido en una fórmula proporcionada por el girado. En la fórmula
deberán constar impresos el número del cheque y el de la cuenta corriente, el domicilio de pago, el nombre del
titular y el domicilio que este tenga registrado ante el girado, identificación tributaria o laboral o de identidad,
según lo reglamente el Banco Central de la República Argentina.
Cuando el cuaderno de fórmulas de cheque no fuere retirado personalmente por quien lo solicitó, el girador no
pagará los cheques que se le presentaren hasta no obtener la conformidad del titular sobre la recepción del
cuaderno.

ARTICULO 5º- En caso de extravío o sustracción de fórmulas de cheque sin utilizar, de cheques creados pero
no emitidos o de la fórmula especial para solicitar aquellas, el titular de la cuenta corriente deberá avisar
inmediatamente al girado. En igual forma deberá proceder cuando tuviese conocimiento de que un cheque ya
emitido hubiera sido alterado. El aviso también puede darlo el tenedor desposeído.
El aviso cursado por escrito impide el pago del cheque, bajo responsabilidad del titular de la cuenta corriente o
del tenedor desposeído. El girado deberá informar al Banco Central de la República Argentina de los avisos
cursados por el librador en los términos que fije la reglamentación. Excedido el limite que ella establezca se
procederá al cierre de la cuenta corriente.

CAPITULO II
De la transmisión
ARTICULO 12.- El cheque extendido a favor de una persona determinada es transmisible por endoso.
El endoso puede hacerse también a favor del librador o de cualquier otro obligado. Dichas personas pueden
endosar nuevamente el cheque.
El cheque extendido a favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden" o una expresión
equivalente no es transmisible sino bajo la forma y con los efectos de una cesión de créditos, salvo que sea:
a) Transferido a favor de una entidad financiera comprendida en la Ley Nº 21.526 y sus modificaciones, en
cuyo caso podrá ser trasmitido por simple endoso; o
b) Depositado en la CAJA DE VALORES SOCIEDAD ANONIMA para su posterior negociación en Mercados
de Valores por medio de sistemas de negociación que garanticen la interferencia de ofertas, en cuyo caso
podrá ser transmitido por simple endoso indicando además "para su negociación en Mercados de
Valores". (Tercer párrafo sustituido por art. 1° del Decreto N° 386/2003 B.O. 15/7/2003).
El cheque al portador es transmisible mediante la simple entrega.

ARTICULO 13.- El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual esté subordinado se tendrá por no
escrita.
El endoso parcial es nulo. Es igualmente nulo el endoso del girado. El endoso al portador vale como endoso
en blanco. El endoso a favor del girado vale solo como recibo, salvo el caso de que el girado tuviese varios
establecimientos y de que el endoso se hiciese a favor de un establecimiento distinto de aquél sobre el cual se
giró el cheque.
ARTICULO 14.- El endoso debe escribirse al dorso del cheque o sobre una hoja unida al mismo. Debe ser
firmado por el endosante y deberá contener las especificaciones que establezca el BANCO CENTRAL DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA. Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la firma
quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la
voluntad de cada endosante y la integridad del instrumento. El endoso también podrá admitir firmas en las
condiciones establecidas en el inciso 6 del artículo 2°.
(Artículo sustituido por art. 179 del Decreto N° 27/2018 B.O. 11/1/2018. Vigencia: a partir del día siguiente al
de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)

ARTICULO 15.- El endoso transmite todos los derechos resultantes del cheque. Si el endoso fuese en blanco,
el portador podrá:
1. Llenar el blanco, sea con su nombre, sea con el de otra persona;
2. Endosar el cheque nuevamente en blanco o a otra persona;
3. Entregar el cheque a un tercero sin llenar el blanco ni endosar.

ARTICULO 16. - El endosante es, salvo cláusula en contrario, garante del pago.
Puede prohibir un nuevo endoso y en este caso no será responsable hacia las personas a quienes el cheque
fuere ulteriormente endosado.

ARTICULO 17.- El tenedor de un cheque endosable será considerado como portador legítimo si justifica su
derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el ultimo fuera en blanco. Los endosos
tachados se tendrán, a este respecto, como no escritos. Si un endoso en blanco fuese seguido de otro
endoso, se considerará que el firmante de este ultimo adquirió el cheque por el endoso en blanco.
De no figurar la fecha, se presume que la posición de los endosos indica el orden en el que han sido hechos.

CAPITULO III
De la presentación y del pago
ARTICULO 23.- El cheque común es siempre pagadero a la vista. Toda mención contraria se tendrá por no
escrita.
No se considerará cheque a la formula emitida con fecha posterior al día de su presentación al cobro o
deposito. Son inoponibles al concurso, quiebra, sucesión del librador y de los demás obligados cambiarios,
siendo además inválidas, en caso de incapacidad sobreviniente del librador, las fórmulas que consignen
fechas posteriores a las fechas en que ocurrieren dichos hechos. (Párrafos segundo y tercero sustituidos por
el presente por art. 11, inciso e) de la Ley N° 24.760 B.O. 31/1/1997. Vigencia: a partir de los 365 días de la
publicación de la ley de referencia).

ARTICULO 30.- Ni la muerte del librador ni su incapacidad sobreviniente después de la emisión afectan los
efectos del cheque, salvo lo dispuesto en el artículo 23.

ARTICULO 33.- El cheque debe ser librado en la moneda de pago que corresponda a la cuenta corriente
contra la que se gira.

ARTICULO 35 - El girado responderá por las consecuencias del pago de un cheque, en los siguientes casos:
1. Cuando la firma del librador fuese visiblemente falsificada.
2. Cuando el documento no reuniese los requisitos esenciales especificados en el articulo 2º.
3. Cuando el cheque no hubiese sido extendido en una de las fórmulas entregadas al librador de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 4º.

CAPITULO V
Del cheque cruzado
ARTICULO 44. - El librador o el portador de un cheque pueden cruzarlo con los efectos indicados en el
artículo siguiente.
El cruzamiento se efectúa por medio de dos barras paralelas colocadas en el anverso del cheque. Puede ser
general o especial.
El cruzamiento es especial si entre las barras contiene el nombre de una entidad autorizada para prestar el
servicio de cheque, de lo contrario es cruzamiento general. El cruzamiento general se puede transformar en
cruzamiento especial; pero el cruzamiento especial no se puede transformar en cruzamiento general.
La tacha del cruzamiento o de la mención contenida entre las barras se tendrá por no hecha.
CAPITULO XI
Del cheque de pago diferido
ARTICULO 54. - El cheque de pago diferido es una orden de pago, librada a fecha determinada posterior a la
de su libramiento, contra una entidad autorizada en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener
fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Los
cheques de pago diferido se libran contra las cuentas de cheques comunes. (Párrafo sustituido por art. 11,
inciso f) de la Ley N° 24.760 B.O. 31/7/1997. Vigencia: a partir de la publicación de la ley de referencia)
(Segundo párrafo derogado por art. 11, inciso g) de la Ley N° 24.760 B.O. 31/7/1997. Vigencia: a partir de la
publicación de la ley de referencia)
El girado puede avalar el cheque de pago diferido.
El cheque de pago diferido deberá contener las siguientes enunciaciones esenciales en formulario similar,
aunque distinguible, del cheque común:
1. La denominación "cheque de pago diferido" claramente inserta en el texto del documento.
2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.
3. La indicación del lugar y fecha de su creación.
4. La fecha de pago no puede exceder un plazo de 360 días. (Inciso sustituido por art. 11, inciso h) de la Ley
N° 24.760 B.O. 31/7/1997. Vigencia: a partir de la publicación de la ley de referencia)
5. El nombre del girado y el domicilio de pago.
6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador.
7. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras, que se ordena pagar por el inciso 4 del
presente artículo.
8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el
Banco Central de la República Argentina.
9. La firma del librador. Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la firma
quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la
voluntad del librador y la integridad del instrumento. El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas o sus sustitutos para el libramiento de
cheques, en la medida que su implementación asegure confiabilidad de la operatoria de emisión y
autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el mismo determine. (Inciso sustituido por
art. 181 del Decreto N° 27/2018 B.O. 11/1/2018. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el
BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)
El Cheque de pago diferido, registrado o no, es oponible y eficaz en los supuestos de concurso, quiebra,
incapacidad sobreviniente y muerte del librador. (Ultimo párrafo incorporado por art. 11, inciso j) de la Ley N°
24.760 B.O. 31/7/1997. Vigencia: a partir de la publicación de la ley de referencia)

Ley 24.760
ARTÍCULO 11.-
a) Derógase el artículo 4° de la ley 24.452.
b) Modificase el artículo 2° del Anexo I de la ley 24.452, inciso 6, que quedará redactado de la siguiente
manera:
"6. La firma del librador. El Banco Central autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas
o sus sustitutos para el libramiento de cheques, en la medida que su implementación asegure la confiabilidad
de la operación de emisión y autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el mismo
determine".
c) Modifícase el ultimo párrafo del Artículo 2° del Anexo I de la ley 24.452, el que quedará redactado de la
siguiente manera;
"El cheque rechazado por motivos formales generaré una multa a cargo de los titulares de la cuenta corriente,
que se depositará en la forma prevista por el Artículo 62, equivalente al dos por ciento (2 %) de su valor, con
un mínimo de cincuenta pesos ($-50) y un máximo de veinticinco mil peso ($-25.000). La autoridad de
aplicación dispondrá al cierre de la cuenta corriente sobre la que se giren tales cheques, cuando excedan el
número que determine la reglamentación o cuando la multa no haya sido satisfecha. La multa será reducida
en el cincuenta por ciento (50 %) cuando se acredite fehacientemente ante el girado haberse pagado el
cheque dentro de los siete días hábiles bancarios de haber sido notificado el rechazo o cuando el cheque
hubiese sido pagado por el girado mediante una segunda presentación del tenedor".
d) Modificase el artículo 14 del Anexo I de la ley 24.452, primer párrafo, agregándose in fine:
"el que también podrá admitir firmas en las condiciones establecidas en el punto 6 del artículo 2° para el último
endoso previo al depósito".
e) Sustitúyense el segundo y el tercer párrafo del artículo 23 del Anexo I de la ley 24.452 por el siguiente:
"No se considerará cheque a la formula emitida con fecha posterior al día de su presentación al cobro o
deposito. Son inoponibles al concurso, quiebra, sucesión del librador y de los demás obligados cambiarios,
siendo además inválidas, en caso de incapacidad sobreviniente del librador, las fórmulas que consignen
fechas posteriores a las fechas en que ocurrieren dichos hechos".
La modificación introducida tendrá vigencia a partir de los 365 días de la publicación de la presente ley
f) Sustitúyese el primer párrafo del artículo 54 del Anexo I de la ley 24.452 por el siguiente:
"EI cheque de pago diferido es una orden de pago librada a fecha determinada, posterior a la de su
libramiento, contra una entidad autorizada en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos
suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Los cheques
de pago diferido se libran contra las cuentas de cheques comunes".
g) Modifícase el Artículo 54 del Anexo I de la ley 24.452, suprimiéndose el segundo párrafo.
h) Modifícase el artículo 54 del Anexo I de la ley 24.452, inciso 4, el que quedará redactado de la siguiente
manera:
"4. La fecha de pago no puede exceder un plazo de 360 días".
i) Modifícase el artículo 54 del Anexo I de la ley 24.452, inciso 9. el que quedaré redactado de la siguiente
manera:
"9. La firma del librador. El Banco Central autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas
o sus sustitutos para el libramiento de cheques, en la medida que su implementación asegure la confiabilidad
de la operatoria de emisión y autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el mismo
determine".
j) Modificase el artículo 54 del Anexo I de la ley 24.452, agregándose como último párrafo:
"El cheque de pago, diferido, registrado o no, es oponible y eficaz en los supuestos de concurso,. quiebra,
incapacidad sobreviniente y muerte del librador".
k) Modificase el artículo 55 del Anexo I de la ley 24.452, que quedara redactado de la siguiente manera:
"El registro justifica la regularidad formal del cheque conforme a los requisitos expuestos en el Artículo 54. El
registro no genera responsabilidad alguna para la entidad girada si el cheque no es pagado a su vencimiento
por falta de fondos o de autorización para girar en descubierto.
El tenedor tendrá la opción de presentar el cheque de pago diferido para su registro.
Para los casos en que los cheques presentados a registro tuvieren defectos formales, el Banco Central de la
República Argentina podrá establecer un sistema de retención preventiva para que el girado, antes de
rechazarlo, se lo comunique al librador para que corrija los vicios.
El girado, en este caso, no podrá demorar el registro del cheque más de siete (7) días hábiles bancarios".
1) Modificase el artículo 56 del Anexo I de la ley 24.452, que quedara redactado de la siguiente manera:
"EI cheque de pago diferido es libremente transferible por endoso con la sola firma del endosante".
m) Modificase el Artículo 58 del Anexo I de la ley 24.452 reemplazándose el primer párrafo por el siguiente:
"Las entidades autorizadas emitirán certificados transmisibles por endoso, conforme lo reglamente el Banco
Central de la República Argentina, en los casos en que avalen cheques de pago diferido, el cual quedará
depositado en la entidad avalista".
n) Modificase el Artículo 59 del Anexo I de la ley 24.452, que quedara redactado de la siguiente manera:
"Las entidades autorizadas entregarán a los clientes que lo soliciten,. además de la libreta de cheques
indicada en el Artículo 4°. otras claramente diferenciadas de las anteriores con cheques de pago diferido.
Podrán, además entregar libretas de cheques que contengan fórmulas de ambos tipos de cheques conforme
lo reglamente el Banco Central de la República Argentina
El girado podrá rechazar la registración de un cheque de pago diferido cuando se verifique las causales que al
efecto establezca el Banco Central de la República Argentina".
o) Modificase el Artículo 60 del Anexo I de la ley 24.452, primer párrafo, en el que se suprimirá: "de cheques
de pago diferido".
p) Modificase el Artículo 62 del Anexo I de la ley 24.452, agregándose in fine:
"Las entidades financieras que no cierren las cuentas corrientes por aplicación de las sanciones que establece
esta ley y su reglamentación, serán pasibles de una multa diaria de quinientos pesos ($ 500) hasta un máximo
de quince mil pesos ($ 15.000), por cada cuenta corriente en esas condiciones, sin perjuicio de ser
solidariamente responsables del pago de cheques rechazados por falta de fondos girados contra dichas
cuentas, hasta un máximo de treinta mil pesos ($ 30.000) ".
q) Modificase el Artículo 64 del Anexo I de la ley 24.452, que quedará redactado de la siguiente manera:
"Contra los rechazos efectuados por la entidad financiera girada que dieren origen a sanciones que se
apliquen conforme a la presente ley, los libradores y titulares de cuentas corrientes podrán entablar acción
judicial, ante los juzgados con competencia en materia comercial que corresponda a la jurisdicción del girado,
debiendo interponerse la acción dentro de los quince (15) días de la notificación por parte del girado, siendo
de aplicación el Código Procesal Civil y Comercial de la jurisdicción interviniente.
Las acciones que se promovieran contra los girados, sólo producirán efecto suspensivo respecto de las multas
que correspondieran aplicarse. No obstante la promoción de estas acciones se computaran los rechazos a los
efectos de la inhabilitación".
r) Modificase el Artículo 66 del Anexo I de la ley 24.452, agregándose como Inciso 6:
"6. Podrá reglamentar el funcionamiento de sistemas de compensación electrónica de cheques, otros medios
de pago y títulos de créditos, y otros títulos valores, conforme los convenios que al respecto celebren las
entidades financieras.
En estos casos la reglamentación contemplara un régimen especial de conservación, exposición, transmisión
por cualquier medio, registro contable. pago, rechazo y compensación y cualquier otro elemento que se
requiera para hacerlo operativo.
Tales convenios entre entidades financieras a que se refiere el primer párrafo de este inciso no podrán alterar
los derechos que la ley otorga a los titulares de cuentas en esas entidades".
Las modificaciones Introducidas a la ley 24.452 por este artículo regirán a partir de la publicación de la
presente ley, excepto la dispuesto en el Inciso e).
LETRA DE CAMBIO Y PAGARE DECRETO 5965/63
Art. 17. – El tenedor de la letra de cambio es considerado como portador legítimo si justifica su derecho por
una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el último fuese en blanco. Los endosos cancelados se
considerarán, a este efecto, como no escritos. Si un endoso en blanco fuese seguido por otro endoso, se
considera que el firmante de este último ha adquirido la letra por efecto del endoso en blanco.

Art. 30. – Con la aceptación el girado queda obligado a pagar la letra de cambio a su vencimiento.
A falta de pago el portador, aun cuando fuese el librador, tiene contra el aceptante una acción directa
resultante de la letra de cambio por todo cuanto puede exigírsele en virtud de los artículos 52 y 53.
El girado que acepta queda obligado, aun cuando ignorase el estado de falencia del librador.

Art. 46. – La acción cambiaria es directa o de regreso; directa contra el aceptante y sus avalistas; de regreso
contra todo otro obligado.

Art. 51. – Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes, endosantes o avalistas,
quedan solidariamente obligados hacia el portador. El portador tiene derecho de accionar contra todas esas
personas, individual o colectivamente, sin estar obligado a observar el orden en que las obligaciones han sido
contraídas. El mismo derecho corresponde a cualquier firmante que hubiese pagado la letra. La acción
promovida contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun cuando fuesen posteriores a
aquel contra el cual se ha procedido primero.

Art. 104. – El suscriptor del vale o pagaré queda obligado de la misma manera que el aceptante de una letra
de cambio. Si el título fuese pagable a cierto plazo vista debe ser presentado para la vista del suscriptor en el
plazo fijado en el artículo 25. El plazo corre desde la fecha de la vista firmada por el suscriptor en el mismo
título. Si el suscriptor se negase a firmar esa constancia o a fecharla, se formalizará el correspondiente
protesto (artículo 27), desde cuya fecha empieza a correr el plazo de vista.

ART. 2° – Quedarán derogados a partir del 1° de octubre de 1963 los artículos 589 a 741 del Código de
Comercio, en cuya fecha comenzarán a regir las disposiciones que los suplantan, que se incorporarán a dicho
código en la próxima edición oficial como título X del libro II y capítulo I del título XI del mismo libro.

ART. 3° – El Poder Ejecutivo reglamentará el funcionamiento del protesto mediante banco por notificación
postal y establecerá los plazos para que los requeridos por tal medio acepten, paguen o formulen
contraprotesta notarial, atendiendo a la distancia entre sus residencias y el banco. También establecerá el
modelo del instrumento de requerimiento, dispondrá qué registros llevarán los bancos y sus formalidades, la
forma de recibir la documentación y de expedir las certificaciones, y los derechos y las tasas de correo y de los
bancos.

ART. 4° – Hasta tanto no se dicte la reglamentación a que hace referencia el artículo precedente, no será de
aplicación el protesto mediante banco por notificación postal establecido por el artículo 63, inciso b) de las
disposiciones sancionadas por este decreto ley.
Durante ese período, el protesto por falta de aceptación o de pago de los vales y pagarés que indiquen lugar
para el pago pero no dirección del suscriptor en ese lugar, será efectuado en ese mismo lugar y las diligencias
del caso, si se desconociere domicilio de aquél o lo tuviese en otro lugar, se tendrán por cumplidas, dejándose
constancia de esto último en el acta que prescribe el artículo 66 del régimen sancionado por el presente
decreto-ley. (Párrafo incorporado por art. 1° del Decreto–Ley N° 7486/1963 B.O. 14/09/1963)

ART 5° – El presente decreto ley será refrendado por los señores ministros secretarios de Estado en los
departamentos de Interior, Defensa Nacional y Educación y Justicia.

ART. 6° – Publíquese, comuníquese, dése a la Dirección General del Boletín Oficial e Imprentas y archívese. -
GUIDO. – Osiris G. Villegas. – José M. Astigueta. – Bernardo Bas.

CONFLICTOS Y CRISIS DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL.


En este capitulo solo nos referimos a los conflictos o controversias individuales, dejando para el siguiente lo
relativo a las controversias o crisis empresarias que den lugar a procesos colectivos, como los concursos y las
quiebras.
Trataremos este tema bajo los siguientes títulos.
a) jurisdicción comercial( o justicia comercial): abarca la organización judicial tanto en ámbito federal, como las
jurisdicciones provinciales.
b) métodos alternativos en la solución de conflictos: arbitraje, mediación y conciliación; tribunales de consumo.
c) protección del consumidor: regulación legal
d) defensa de la competencia.
A) JURISDICCION COMERCIAL.
CONCEPTO DE JURISDICCION.- Es la facultad de decir el derecho.
Según el principio de división de poderes consagrado en nuestra constitución, el poder jurisdiccional debe ser
desempeñado exclusivamente por el poder judicial. Este puede ser federal( jueces de la CN), con jurisdicción
en la materias que se le asignan, en todo el país, o provincial ( designados conforme a la constitución de la
provincia a la cual pertenecen) y con jurisdicción solo en dicha provincia.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL.- la tramitación de los procesos judiciales tiene distinta regulación, según se
trate de procesos individuales o de tipo colectivo.
Procesos individuales: los procedimientos de los juicios de contenido mercantil se encuentran regulados en los
códigos procesales en materia civil y comercial. En el ámbito de la justicia federal y CABA se aplica el
CPCCN. En el ámbito de las provincias se aplica el código de procedimiento sancionado por cada provincia.
Procesos colectivos: los procedimientos concursales y las quiebras tienen sus normas, tanto de forma como
de fondo, en la ley de concursos y quiebras 24.522.

B) MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.


Son modalidades distintas de los clásicos procesos judiciales y mediante ellas se busca poner fin a
controversias o conflictos de intereses de las partes sobre temas mercantiles.

1) Mediación.
es un procedimiento formal, puede ser voluntario o impuesto obligatoriamente como previo al juicio. Bajo
condiciones de confidencialidad, es conducido por un tercero imparcial que facilita el dialogo entre las partes
posibilitando a que lleguen a un acuerdo denominado” acuerdo mediado” poniendo fin a la controversia.
Si la mediación fracasa las partes pueden recurrir a la via judicial o arbitral.

2) Arbitraje.
Es una forma alternativa de resolución de conflictos en el que las partes someten sus disputas o controversias
a la decisión de jueces privados, denominados árbitros o amigables componedores.
En el arbitraje es el árbitro quien , luego de escuchar a las partes y recibir la prueba, decide sobre la solución
del conflicto dictando una resolución definitiva sobre el tema, denominada “laudo”, este va a tener los efectos
de una sentencia judicial.

ARTICULO 1649.- Definición. Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de
uno o más árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas
respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de derecho privado en la que no
se encuentre comprometido el orden público.

ARTICULO 1651.- Controversias excluidas. Quedan excluidas del contrato de arbitraje las siguientes
materias:
a) las que se refieren al estado civil o la capacidad de las personas;
b) las cuestiones de familia;
c) las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores;
d) los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto;
e) las derivadas de relaciones laborales.
Las disposiciones de este Código relativas al contrato de arbitraje no son aplicables a las controversias en que
sean parte los Estados nacional o local.

ARTICULO 1652.- Clases de arbitraje. Pueden someterse a la decisión de arbitradores o amigables


componedores, las cuestiones que pueden ser objeto del juicio de árbitros. Si nada se estipula en el convenio
arbitral acerca de si el arbitraje es de derecho o de amigables componedores, o si no se autoriza
expresamente a los árbitros a decidir la controversia según equidad, se debe entender que es de derecho.

ARTICULO 1653.- Autonomía. El contrato de arbitraje es independiente del contrato con el que se relaciona.
La ineficacia de éste no obsta a la validez del contrato de arbitraje, por lo que los árbitros conservan su
competencia, aun en caso de nulidad de aquél, para determinar los respectivos derechos de las partes y
pronunciarse sobre sus pretensiones y alegaciones.

ARTICULO 1654.- Competencia. Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje otorga a los
árbitros la atribución para decidir sobre su propia competencia, incluso sobre las excepciones relativas a la
existencia o a la validez del convenio arbitral o cualesquiera otras cuya estimación impida entrar en el fondo
de la controversia.

ARTICULO 1655.- Dictado de medidas previas. Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje
atribuye a los árbitros la facultad de adoptar, a pedido de cualquiera de las partes, las medidas cautelares que
estimen necesarias respecto del objeto del litigio. Los árbitros pueden exigir caución suficiente al solicitante.
La ejecución de las medidas cautelares y en su caso de las diligencias preliminares se debe hacer por el
tribunal judicial. Las partes también pueden solicitar la adopción de estas medidas al juez, sin que ello se
considere un incumplimiento del contrato de arbitraje ni una renuncia a la jurisdicción arbitral; tampoco excluye
los poderes de los árbitros.
Las medidas previas adoptadas por los árbitros según lo establecido en el presente artículo pueden ser
impugnadas judicialmente cuando violen derechos constitucionales o sean irrazonables.

ARTICULO 1656.- Efectos. Revisión de los laudos arbitrales. El convenio arbitral obliga a las partes a cumplir
lo estipulado y excluye la competencia de los tribunales judiciales sobre las controversias sometidas a
arbitraje, excepto que el tribunal arbitral no esté aun conociendo de la controversia, y el convenio parezca ser
manifiestamente nulo o inaplicable.
En caso de duda ha de estarse a la mayor eficacia del contrato de arbitraje.
Los laudos arbitrales que se dicten en el marco de las disposiciones de este Capítulo pueden ser revisados
ante la justicia competente por la materia y el territorio cuando se invoquen causales de nulidad, total o parcial,
conforme con las disposiciones del presente Código. En el contrato de arbitraje no se puede renunciar a la
impugnación judicial del laudo definitivo que fuera contrario al ordenamiento jurídico.

ARTICULO 1657.- Arbitraje institucional. Las partes pueden encomendar la administración del arbitraje y la
designación de árbitros a asociaciones civiles u otras entidades nacionales o extranjeras cuyos estatutos así lo
prevean. Los reglamentos de arbitraje de las entidades administradoras rigen todo el proceso arbitral e
integran el contrato de arbitraje.

ARTICULO 1658.- Cláusulas facultativas. Se puede convenir:


a) la sede del arbitraje;
b) el idioma en que se ha de desarrollar el procedimiento;
c) el procedimiento al que se han de ajustar los árbitros en sus actuaciones. A falta de acuerdo, el tribunal
arbitral puede dirigir el arbitraje del modo que considere apropiado;
d) el plazo en que los árbitros deben pronunciar el laudo. Si no se ha pactado el plazo, rige el que establezca
el reglamento de la entidad administradora del arbitraje, y en su defecto el que establezca el derecho de la
sede;
e) la confidencialidad del arbitraje;
f) el modo en que se deben distribuir o soportar los costos del arbitraje.

ARTICULO 1659.- Designación de los árbitros. El tribunal arbitral debe estar compuesto por uno o más
árbitros en número impar. Si nada se estipula, los árbitros deben ser tres. Las partes pueden acordar
libremente el procedimiento para el nombramiento del árbitro o los árbitros.
A falta de tal acuerdo:
a) en el arbitraje con tres árbitros, cada parte nombra un árbitro y los dos árbitros así designados nombran al
tercero. Si una parte no nombra al árbitro dentro de los treinta días de recibido el requerimiento de la otra parte
para que lo haga, o si los dos árbitros no consiguen ponerse de acuerdo sobre el tercer árbitro dentro de los
treinta días contados desde su nombramiento, la designación debe ser hecha, a petición de una de las partes,
por la entidad administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial;
b) en el arbitraje con árbitro único, si las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la designación del
árbitro, éste debe ser nombrado, a petición de cualquiera de las partes, por la entidad administradora del
arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial.
Cuando la controversia implica más de dos partes y éstas no pueden llegar a un acuerdo sobre la forma de
constitución del tribunal arbitral, la entidad administradora del arbitraje, o en su defecto, el tribunal judicial debe
designar al árbitro o los árbitros.

ARTICULO 1660.- Calidades de los árbitros. Puede actuar como árbitro cualquier persona con plena
capacidad civil. Las partes pueden estipular que los árbitros reúnan determinadas condiciones de
nacionalidad, profesión o experiencia.

3) Conciliación.
Es un proceso similar al de mediación, pero en este caso el conciliador sugiere las posibles alternativas que
las partes pueden utilizar para la solución de la controversia.

DIFERENCIAS CON LA MEDIACION.


En las mediaciones se persigue que las partes encuentren solución a sus conflictos, sin sugerirles formulas.
En la conciliación pueden sugerir posibles soluciones e incluso opinar sobre lo que puede ser más
conveniente. En ambos casos se debe mantener la imparcialidad.

C) PROTECCION AL CONSUMIDOR.
Defensa del consumidor y la reforma de 1994.
La reforma del 94 introduce un nuevo artículo destinado a la protección integral del consumidor. El art 42
establece que tanto los consumidores como los usuarios de bienes y servicios tienen derecho a la protección
de la salud, seguridad e intereses económicos; también derechos a la información adecuada y veraz, al trato
digno y equitativo y a la libertad de elección. además dice que las autoridades proveerán a la protección eficaz
de esos derechos, dispondrán la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados y
control de los monopolios, naturales y legales y permitirán la constitución de asociaciones de consumidores y
usuarios.
Los derechos del consumidor están regulados en la ley 24.240.

LEY DE DEF. DEL CONSUMIDOR. OBJETO.


Este está enunciado en el art 1 que dice “ la presente ley tiene por objeto la defensa de los consumidores o
usuarios”.
Concepto de consumidor: toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios Como
destinatario final, en beneficio propio o de un grupo familiar o social. Asimismo se considera consumidor o
usuario a quien sin ser parte de una relación de consuma, adquiera o utilice bienes y servicios para el mismo
fin anterior.
Proveedor: persona física o jurídica de carácter público o privado, que desarrolla de manera profesional, aun
ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación importación de
bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la
presente ley.
Operaciones comprendidas: se aplica a toda relación de consumo descripta como el vinculo jurídico entre el
proveedor y el consumidor o usuario.

OBLIGACIONES LEGALES.
a) Deber de información y protección de la salud. (art. 4 a 6)
*proveedores deben suministrar a los consumidores información cara precisa y detallada. (art.4)
* las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones
previsibles, no presenten peligro para la salud. (art.5)
*los proveedores deben comercializar bienes y servicios riesgosos observando mecanismos, instrucciones y
normas establecidas o razonables para garantizar la seguridad de estos. (art.6)
b) Oferta y publicidad.
La oferta obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, y debe contener la fecha precisa de
comienzo y fin. ( art. 7 y 8)
c) Trato digno. Prácticas abusivas.
d) Los proveedores deberían garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores
y usuarios.
La autoridad de aplicación es la secretaria de comercio interior que depende del ministerio de economía y
producción e infraestructura.
Tribunales arbitrales de consumo.

El art. 59 prevé la creación de tribunales de consumo como método alternativo para solucionar las cuestiones.

Resolución de conflictos en las relaciones de consumo.


Está regulado por la ley 26.993 y crea el COPREC (conciliación previa en las relaciones de consumo), con la
finalidad de resolver conflictos de menor cuantia por el proceso de la conciliación que allí se establece.

E) DEFENSA DE LA COMPETENCIA.
Se refiere a la libre concurrencia de los consumidores a los distintos mercados.
Regulación legal: está regulada en la ley 25.156

Acuerdos y prácticas prohibidas.- practicas que se consideran prohibidas:


a) Fijar, concertar o manipular en forma directa o indirecta el precio de venta, o compra de bienes o servicios
al que se ofrecen o demanden en el mercado, así como intercambiar información con el mismo objeto o
efecto;
b) Establecer obligaciones de producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo una cantidad
restringida o limitada de bienes, o prestar un número, volumen o frecuencia restringido o limitado de servicios;
c) Repartir en forma horizontal zonas, mercados, clientes y fuentes de aprovisionamiento;
d) Concertar o coordinar posturas en las licitaciones o concursos;
e) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones destinadas a la producción o
comercialización de bienes y servicios;
f) Impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en un mercado o excluirlas
de éste;
g) Fijar, imponer o practicar, directa o indirectamente, en acuerdo con competidores o individualmente, de
cualquier forma precios y condiciones de compra o de venta de bienes, de prestación de servicios o de
producción;
h) Regular mercados de bienes o servicios, mediante acuerdos para limitar o controlar la investigación y el
desarrollo tecnológico, la producción de bienes o prestación de servicios, o para dificultar inversiones
destinadas a la producción de bienes o servicios o su distribución;
i) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización de un servicio, o subordinar la
prestación de un servicio a la utilización de otro o a la adquisición de un bien;
j) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer bienes o servicios
producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un tercero;
k) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes o servicios sin razones
fundadas en los usos y costumbres comerciales;
l) Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos concretos, para la compra o venta de bienes o servicios,
efectuados en las condiciones vigentes en el mercado de que se trate;
ll) Suspender la provisión de un servicio monopólico dominante en el mercado a un prestatario de servicios
públicos o de interés público;
m) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferiores a su costo, sin razones fundadas en los usos y
costumbres comerciales con la finalidad de desplazar la competencia en el mercado o de producir daños en la
imagen o en el patrimonio o en el valor de las marcas de sus proveedores de bienes o servicios.

Tribunal nacional de defensa de la competencia-


Este organismo es la autoridad encargada de aplicar y controlar el cumplimiento de la ley 25.156

Derecho concursal.
El derecho concursal se ocupa de relaciones jurídicas afectadas por la insolvencia (imposibilidad o dificultad
de pago) de alguna de sus partes.
La cuestión está regulada por la ley de concurso y quiebras (LCQ) 24522 y sus modificatorias. El conocimiento
del derecho concursal implica necesariamente lo siguiente.
a) El estudio de la LCQ. Esta regula tres procedimientos aplicables:
1- Concurso preventivo
2- Acuerdo preventivo judicial(APE)
3- La quiebra ( o concurso liquidatario)
b) El conocimiento de los procesos especiales de la liquidación contenidos en las distintas leyes especificas,
que usualmente son las que regulan tales actividades.

Por lo indicado dividiremos en distintos procesos el tratamiento de los temas concursales.


a) Introducción al derecho concursal y principios comunes a los procesos.
b) El concurso preventivo.
c) El acuerdo preventivo ( APE)
d) La quiebra o concurso liquidatario.
e) Los acreedores.
f) Regulaciones especiales de distintos procesos de liquidación.

A) CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO CONCURSAL.


Solución concursal.- las crisis económicas que afectan el desarrollo de una actividad empresarial y que
pueden derivar en una ejecución colectiva de varios acreedores contra un mismo deudor, encuentran sus
posibles soluciones legales en los procedimientos que regula el derecho concursal.
La ley de concurso regula procedimientos específicos, que son: concurso preventivo, APE y quiebra.

Procedimientos concursales.- los procedimientos indicados contienen las normas sustanciales ( o de fondo)
y también las normas procesales para su aplicación. Con relación a estas últimas se entendió que no vulnera
el derecho a las provincias (por los códigos procesales), pues entre las facultades del congreso nacional está
la de dictar la ley de bancarrotas ( art. 75 inc. 12 C.N)
a) Concurso preventivo.- es un proceso judicial que busca “salvar la empresa”. Es un remedio y se rige por el
principio de conservación de la empresa. Siempre es a pedido del propio deudor.
Es un proceso judicial en el cual el deudor se presenta ante el juez competente, manifestando su “estado de
cesación de pagos” y, cuando agrupa a sus acreedores, y una vez declarados tales, se busca llegar a un acuerdo. En
el supuesto en que los acreedores acepten el acuerdo de pago ofrecido, este se homologa ( el juez “da el acuerdo”) y
se pone fin al concurso. Luego debe cumplirse el convenio. Si esto sucede, la empresa se salva. Si el proceso
fracasa o no se cumple el acuerdo, el concurso termina en quiebra denominada “quiebra indirecta” por provenir de un
concurso preventivo incumplido.
“concursado” se denomina al sujeto que se encuentra e concurso preventivo.

Pequeños y grandes concurso.- se consideran pequeños cuando:


a) El pasivo denunciado no alcance la suma de $100.000
b) El proceso no presente más de 20 acreedores quirografarios
c) El deudor no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia.

Basta con que se dé solo uno de estos requisitos para considerarlo pequeño concurso. Mas allá de la clasificación
legal entre grandes y pequeños, la única diferencia es que en los pequeños se simplifican algunos aspectos
procedimentales como por ejemplo no se requieren dictámenes previstos en el art 11 inc. 3 y 5, ni constituir comité de
acreedores. No regirá el salvataje previsto en el art 48 LCQ

Concursos con sindicaturas clases A o B.- esto surge en función de la sindicatura que el juez deberá designar sobre
la base de la mayor o menor complejidad, al dictarse la resolución de apertura o declaración de quiebra. Se
designaran sindicaturas clase A en los más complejos y B en los menos complejos.

b) Acuerdo preventivo extrajudicial (APE).- consiste en obtener un acuerdo de pago con las mismas
conformidades que se requieren en un concurso preventivo, pero en forma extrajudicial. Luego se lo presenta
ante el juez para su homologación. Produce efectos similares al concurso preventivo.
c) Quiebra.- es una sanción que liquida el patrimonio. Rige el principio de mantener la igualdad entre los acreedores
(par conditio creditorum).
La quiebra se declara a pedido del deudor o de un acreedor. Se busca liquidar en un mismo y único proceso todo
los bienes que conforman el patrimonio del fallido y, con el dinero producido pagar a los acreedores.

Corresponde distinguir lo supuesto de quiebra directa e indirecta.


1- Quiebra directa.- cuando por darse los recaudos legales se declara directamente la quiebra, sin concurso
preventivo previo
2- Quiebra indirecta.- procede como consecuencia de incumplir o fracasar el procedimiento de concurso
preventivo o no cumplir con el acuerdo logrado en el.

Principios y conceptos comunes a procesos concursales.-


a. Estado de cesación de pago.- el art 1 de la LCQ dice: “el estado de cesación de pago, cualquiera sea su
causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos
regulados en esta ley”. El estado de cesación de pago es la impotencia patrimonial que trasciende en el
tiempo e impide que el deudor cumpla con sus obligaciones.
La ley no define lo que es cesación de pago pero si conductas denominadas “hechos reveladores del estado
de cesación de pagos”.
Pueden ser considerados entre otros:
1. Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, hecho por el deudor
2. Mora en cumplimiento de una obligación
3. Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad
4. Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde le deudor desarrolle su actividad
5. Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6. Revocación judicial de actos realizados en fraude de acreedores
7. Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener los cursos.

El presupuesto de la cesación de pagos es requisito esencial en el concurso preventivo y en la quiebra.


El APE procede para la cesación de pagos como por dificultades económicas o financieras de carácter gral.

b. Universalidad y unicidad.- la universalidad surge de la obligación legal de que todos los que tengan que
efectuar reclamos al concursado o fallido están obligados a concurrir a este proceso concursal.
La unicidad refiere a la existencia de un único proceso.

Das könnte Ihnen auch gefallen