Sie sind auf Seite 1von 29

Terremoto de 1960, Chile: el más fuerte registrado en la

historia (grado 9,5)…


with 5 comments
Terremoto de Valdivia de 1960

Vista de una calle en el centro


de Valdivia tras el maremoto del 22
de mayo de 1960
El terremoto de Valdivia de 1960,
conocido también como el Gran
Terremoto de Chile, fue
un sismo registrado el domingo 22
de mayo de 1960a las 15:11 hora
local (UTC-4). Su epicentro se
localizó en las cercanías de la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,5 en
la escala sismológica de magnitud de momento,1 siendo el mayor registrado en la historia
de la humanidad. Junto al terremoto principal se registraron una serie de movimientos
telúricos de importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que afectaron a gran parte del
sur de Chile.
El sismo fue percibido en diferentes partes del planeta y produjo un maremoto que afectó
a diversas localidades a lo largo del océano Pacífico, como Hawaii y Japón, y la erupción
del volcán Puyehue. Más de 2000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron
damnificadas a causa de este desastre.

Desarrollo
Terremoto en Concepción
Mapa del epicentro del terremoto del 21 de
mayo de 1960, en las cercanías de Curanilahue.
Antes del amanecer del sábado 21 de mayo de 1960, a
las 06:06, un fuerte sismo sacudió gran parte del sur de
Chile. Se registraron 12 epicentros en la costa de
la península de Arauco, actual Región del Biobío. El
movimiento tuvo una magnitud de 7,75 en la escala de
Richter y de VII en la escala de Mercalli, afectando
principalmente la ciudad
de Concepción, Talcahuano, Lebu, Chillán y Angol y fue
percibido entre el Norte Chico y la zona de Llanquihue.
El primer movimiento telúrico produjo el derrumbe
del puente carretero de 2 km de largo sobre el río
Biobío, que comunicaba a la ciudad de Concepción con Coronel, Lota y la provincia de
Arauco. A las 6:33, un segundo movimiento similar al anterior, sacudió la zona y
derrumbó las construcciones deterioradas por el primer terremoto. Sin embargo, no hubo
víctimas fatales ya que gran parte de la población había evacuado los hogares por miedo a
los derrumbes.
Las comunicaciones telefónicas desde Santiago de Chile al sur estaban interrumpidas y las
primeras noticias de la situación se conocieron por los informes del periodista Enrique
Folch que había captado señales de radioaficionados desde la zona de la tragedia.
El presidente Jorge Alessandri inmediatamente suspendió las ceremonias en honor al Día
de las Glorias Navales, entre las que se contaban el tradicional mensaje del Presidente a la
nación desde el Congreso Nacional.
El gobierno chileno comenzó inmediatamente a solicitar ayuda a las zonas del país que no
habían sido afectadas y a la comunidad internacional, mientras la lluvia caía con fuerza y
un tercer terremoto en la tarde azotaba las ciudades afectadas. Los cortes en los tendidos
eléctricos produjeron diversos incendios y las cañerías de agua potable se rompieron. A
pesar de que muchas edificaciones estaban completamente destruidas por el interior, sus
fachadas se mantenían prácticamente intactas.
Terremoto en Valdivia
Mientras Chile organizaba la ayuda a los habitantes de Concepción y las ciudades
cercanas, una tragedia aún peor estaba por ocurrir. A las 14:55 del día domingo 22 de
mayo de 1960 se produjo un movimiento sísmico cuya máxima magnitud llegó hasta los
9,5 grados en la escala de Richter1 y tuvo una duración de 10 minutos aproximadamente.
Estudios posteriores afirmaron que dicho movimiento en realidad fue una sucesión de más
de 37 terremotos cuyos epicentros se extendieron por más de 1350 km. El cataclismo
devastó todo el territorio chileno entre Talca y Chiloé, es decir, más de 400.000 km².
La zona más afectada fue Valdivia y sus alrededores. En dicha ciudad, el terremoto
alcanzó una intensidad de entre XI y XII grados en la escala de Mercalli. Gran parte de las
construcciones de la ciudad se derrumbaron inmediatamente, mientras el río Calle-
Calle se desbordaba e inundaba las calles del centro de la ciudad. En el puerto de Corral,
cercano a Valdivia, el nivel del mar había subido cerca de 4 m antes de comenzar a
retraerse rápidamente cerca de las 16:10, arrastrando a los barcos ubicados en la bahía
(principalmente los navíos «Santiago», «San Carlos» y «Canelos». A las 16:20, una ola de 8
m de altura azotó la costa chilena entre Concepción y Chiloé a más de 150 km/h. Cientos
de personas fallecieron al ser atrapados por el maremotoque destruyó pueblos en su
totalidad. Diez minutos después, el mar volvió a retroceder, arrastrando las ruinas de los
pueblos costeros para nuevamente impactar con una ola superior a los 10 m de altura. Los
navíos fueron completamente destruidos a excepción del «Canelos» que quedó encallado
luego de ser arrastrado por más de 1,5 km.
La onda expansiva comenzó posteriormente a recorrer el océano Pacífico. Casi quince
horas tras el evento en Valdivia, un maremoto de 10 m de altura azotó la isla de Hilo, en
el archipiélago de Hawái, a más de 10.000 km de distancia del epicentro, provocando la
muerte de 61 personas. Similares eventos se registraron en Japón, las Filipinas, Rapa Nui,
en el estado de California, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Samoa y las islas Marquesas.
Efectos
Gran parte del sur de Chile se vio destruido por el terremoto. Chillán, la ciudad más
austral que mantenía contacto con Santiago tras el terremoto, tuvo un 20% de sus edificios
dañados gravemente. Talcahuano quedó con el 65% de sus viviendas destruidas y un 20%
de las que se mantenían estaban inhabitables, mientras la vecina ciudad
de Concepción contaba con más de 125 muertos y 2.000 hogares arrasados. El puente
sobre el río Biobío se derrumbó en tres secciones, mientras la usina de Huachipato estuvo
a punto de quedar inutilizable, luego de que la mezcla de hierro comenzara a enfriarse
tras el corte de la energía eléctrica. El agua inundó las minas subterráneas de carbón de
la península de Arauco. Los Ángeles fue destruida en un 60% y Angol por sobre el 82%,
quedando 6.000 personas en dicha ciudad sin hogar. El lago Villarrica se desbordó,
mientras un alud de tierra sepultó a los 300 habitantes de la comunidad mapuche de
Peihueco.
Valdivia y sus alrededores fueron las zonas más afectada con el desastre natural de 1960.
El 40% de los hogares fueron destruidos por el movimiento telúrico, dejando a más de
20.000 personas damnificadas. El río Calle-Calle se desbordó inundando gran parte del
centro de la ciudad, lo que obligó a la evacuación de los barrios de Collico, Las Ánimas
e Isla Teja. Los principales edificios, como el del Cuerpo de Bomberos y el Hospital,
quedaron inutilizables. El cercano puerto de Corral sufrió el azote del tsunami que
arrastró a gran parte de su población, dejando centenares de muertos y desaparecidos. La
bahía en que desemboca el río Valdivia recibió a diversos barcos arrastrados por las olas:
el "Carlos Haverbeck" y "Canelos", los vapores "Prat" y "Santiago", los remolcadores
"Pacífico" y "Chanchorro" y el buque de dragado "Covadonga", muchos de los cuales se
hundieron principalmente. El "Canelos" varó en un sector del río Valdivia, mientras el
"Santiago" recaló en las cercanías de Niebla y la "Covadonga" sobre una escuela en las
cercanías del río Putimay.
Al igual que en Corral, en toda la costa el tsunami provocó más daños que el terremoto
mismo. En la zona de Cautín, los pueblos de Toltén, Puerto Saavedra y Queule fueron
prácticamente borrados del mapa terrestre. Mientras en Puerto Saavedra, su población de
2.500 hab. alcanzó a huir a tierras altas antes de presenciar como las olas arrastraban las
casas a mar adentro a excepción de una, lo mismo no ocurrió con los otros dos pueblos
que fueron completamente asolados. Situaciones semejantes ocurrieron en poblados de la
costa de Valdivia (como Los Morros, San Carlos, Amargos, Camino Amargos, Corral Bajo,
La Aguada, San Juan, Ensenada, Niebla, Mehuín y Los Molinos); y la costa de la provincia
de Osorno(Bahía Mansa, Pucatrihue, Maicolpué y Choro Traiguén).
Puerto Montt sufrió la destrucción del 80% de sus construcciones, tanto por el terremoto
como por el tsunami y los posteriores incendios, desapareciendo el mercado
de Angelmó entre otras localidades. En Chiloé, gran parte de los pueblos costeros también
sufrieron el embate de las aguas y se destruyó la mayor parte de los palafitos que en
lugares como Chonchi oDalcahue; los pequeños poblados de la costa occidental quedaron
aislados y Rahue fue completamente arrasado.

El terremoto del océano Índico de 2004, conocido por la comunidad científica como
el terremoto de Sumatra-Andamán,56 fue un terremoto submarino que ocurrió a las 00:58
UTC, (07:58 en el tiempo local de la región) del domingo 26 de diciembre de 2004 (21:58 hora
costa del Pacífico Oeste del sábado 25 de diciembre de 2004), con epicentro en la costa
de Banda Aceh(Indonesia).
El terremoto ocasionó una serie de tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la
mayoría de los países que bordean el océano Índico, matando a una gran cantidad de
personas a su paso e inundando a una gran cantidad de comunidades costeras a través de
casi todo el sur y sudeste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Malasia, Sri
Lanka, India y Tailandia. Las estimaciones iniciales habían determinado el número de muertes
en más de 275 000, sin contar a los millares de personas desaparecidas. El desastre es
conocido en Asia y en los medios internacionales como el tsunami asiático, y
llamado boxing tsunami en Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido, porque
ocurrió en el Boxing Day —celebrado el 26 de diciembre en esos países—. El tsunami ocurrió
exactamente un año después del terremoto de 2003 que devastó la ciudad iranímeridional
de Bam y exactamente dos años antes del terremoto de Hengchun de 2006.
La magnitud del terremoto fue registrada originalmente como de 9,0 en la escala de Magnitud
de Momento, pero luego se aumentó a 9,1,7 hasta ser llevado a 9,3 grados. Con esta
magnitud, es el segundo terremoto más grande registrado desde la existencia
del sismógrafo (aproximadamente en 1875), después del terremoto de
1960 en Valdivia (Chile). También fue reportado por tener la segunda duración más larga
observada en lo que a fallas geológicas se refiere, durando entre 500 y 600 s (8,3 a 10 min),8
y fue lo suficientemente grande como para hacer que el planeta vibrara
un centímetro aproximadamente.9 Además, también dio lugar a terremotos en lugares tan
alejados como Alaska, al igual que sentirse mínimas vibraciones en varias partes del mundo.10
El terremoto se originó en el océano Índico, al norte de las islas Simeulue, en la costa
occidental de Sumatra del norte.11 El tsunami resultante del terremoto devastó las costas de
Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y de otros países con olas que llegaron a los 30 m.
Causó muertes y daños serios hasta la costa del este de África, y la muerte registrada más
lejana debido al tsunami ocurrió en Rooi Els (Sudáfrica), a 8000 km del epicentro. En total,
ocho personas murieron en Sudáfrica debido a los altos niveles de las olas del mar.
La situación apremiante de miles de personas damnificadas de varios países incitó una
respuesta humanitaria extensiva. En total, la comunidad mundial donó más de $7 mil millones
(dólares estadounidenses, 2004) en ayuda humanitaria a los afectados por el terremoto.12

Índice

 1Características del terremoto


 2Muertes y daños materiales
 3Ayuda internacional
 4Cine
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Características del terremoto[editar]


El terremoto fue captado inicialmente con una magnitud de Mw 9,0 (esta no es la escala de
Richter o escala de magnitud local, ML, que es conocida por saturarse en magnitudes altas).
En febrero de 2005 los científicos modificaron la estimación de Mw 9,0 a una magnitud
superior de 9,2.13 Aunque el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (Pacific Tsunami
Warning Center) aceptó esos nuevos datos, el Servicio Geológico de los Estados Unidos no
cambió su estimación de 9,2, al contrario, en 2012 el USGS lo redujo a 9,1 grados, superando
al sismo de Japón del 2011.14
El epicentro del terremoto principal se originó en las coordenadas 3.316, 95.854,
aproximadamente a 120 km al oeste de Sumatra, a una profundidad de 30 km por debajo del
nivel del mar (inicialmente fue divulgado a 10 km por debajo del nivel del mar, puesto que la
forma que el Servicio Geología de EE. UU. (USGS) determina los hipocentros es automática y
fija en 10 km la profundidad, pero al reunirse más datos se tiende a precisar la información. El
terremoto por sí mismo (aparte del tsunami) se pudo sentir en zonas tan apartadas
como Bangladés, India, Malasia, Myanmar, Tailandia, Singapur y las Maldivas.15
Indonesia está sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico a lo largo de las islas nororientales
adyacentes que incluyen a Nueva Guinea y la zona de Alpide y por el sur y el oeste a lo largo
de Sumatra, de Java, de Bali, de Flores, y de Timor.
Los grandes terremotos tales como el sucedido en Sumatra-Andamán, se asocian
invariablemente a los terremotos acontecidos en las zonas con subducción, los mismos
tienen momentos sísmicos a través de los cuales puede explicar una fracción significativa del
momento periódico global en el cual se va a originar un nuevo terremoto, con una variación
que puede llevar varias décadas incluso siglos.
De todo momento sísmico emitido por los terremotos de los últimos cien años, a partir
de 1906 al 2011, uno de más de 8,0 de magnitud se debió al sucedido en Sumatra-Andamán.
Este temblor, junto con el terremoto Good Friday (Alaska, 1964) y el terremoto de
Valdivia (1960), forman parte de la mitad de los momentos sísmicos en los últimos 105 años.
El Mw denota la magnitud de un terremoto en la escala de la magnitud del momento.
Desde 1900, solo dos terremotos se han registrado con una magnitud mayor: el gran
terremoto chileno de 1960 (magnitud 9,5) y el terremoto de Viernes Santo (Good Friday) de
1964 (9,3). El único otro terremoto registrado con una magnitud de 9,0 o mayor fue registrado
el 11 de marzo de 2011, en Japón (magnitud de 9,0). Cada uno de estos grandes terremotos
generó tsunamis en el océano Pacífico, pero ninguno con un número de muertos tan alto
como el de Sumatra-Andamán. El que menos muertes causó de estos mega sismos, fue
el terremoto de Viernes Santo, sobre todo debido a que la densidad de población era mucho
más baja a lo largo de las áreas costeras afectadas y debido también a las grandes distancias
que existían respecto de otras costas mucho más pobladas.
Otros grandes terremotos ocurrieron en 1868 (Perú, placa de Nazca y la placa Sudamericana);
1858 (México, placa de Cocos y la placa Norteamericana); 1906 (Colombia-Ecuador, placa de
Nazca y placa Sudamericana); 1812 (Venezuela, placa del Caribe y placa Sudamericana);
1787 (México, placa de Cocos y la placa Norteamericana); 1755 (Portugal, placa
Euroasiática y la placa Africana) y 1700 (terremoto de Cascadia, oeste de Estados
Unidos y Canadá, placa de Juan de Fuca y la placa Norteamericana). Se cree que todos ellos
podrían haber sobrepasado la magnitud 9,0 grados Mw, pero en ese entonces no existían
medidas exactas para saberlo.

Muertes y daños materiales[editar]


Artículo principal: Países afectados por el terremoto del océano Índico de 2004

El número, definitivo, de víctimas debido a los tsunamis y las inundaciones subsiguientes fue
de 288 000, aunque varios miles de personas siguen desaparecidas, y más de un millón sin
hogar.316
Tanto gobiernos como organizaciones no gubernamentales temen que el número de víctimas
se duplique debido a la posibilidad de epidemias de enfermedades relacionadas con la
contaminación del agua, tales como el cólera y la disentería. Organizaciones de ayuda
humanitaria han reportado que cerca de un cuarto por ciento de las víctimas fatales son niños.
Esto es consecuencia de la alta proporción de menores en las poblaciones de las zonas
afectadas, y también del hecho de que los niños pudieron oponer menos resistencia para
evitar ser arrastrados por las aguas.

Pueblo en la costa de Sumatra en ruinas debido al tsunami

La cifra de muertos es particularmente alta por ser la primera vez en más de 100 años que un
tsunami en el océano Índico ha afectado las costas, con lo cual los países afectados estaban
poco preparados para ello e incluso sus pobladores no supieron reconocer las señales de
advenimiento del maremoto. El último tsunami que tuvo lugar en la zona fue debido a la
erupción del Krakatoa en 1883. Por lo general, los maremotos ocurren en las costas del "Anillo
de Fuego" que dan al Pacífico, donde gobiernos y pobladores están mejor preparados y
existen sistemas de alerta.
El estado de emergencia fue declarado en Sri Lanka, Indonesia y las Islas Maldivas. Las
Naciones Unidas afirmaron que el costo de la operación de ayuda humanitaria sería el más
alto de la historia.
Los costes en vidas de los tsunamis y de las inundaciones resultantes son más de 150 000 en
los recuentos actuales, además de los miles de desaparecidos y las cerca de un millón de
personas que han perdido sus hogares. Las costas del océano Pacífico no han sido afectadas.
Además del gran número de nativos, también se cuentan víctimas entre los turistas que
pasaban allí las fiestas de la víspera de Navidad.

Terremoto de Alaska de 1964


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Terremoto de Alaska de 1964

9,2 en potencia de Magnitud de Momento (MW)

Epicentro del terremoto

Fecha 27 de marzo de 1964, 17:36 (AKST)

Profundidad 23 km

Coordenadasdel epicentro
61°01′N 147°39′OCoordenadas:
61°01′N 147°39′O (mapa)

Consecuencias

Víctimas 139 muertos (9 muertos del terremoto


y 130 muertos del posterior tsunami)

[editar datos en Wikidata]

El terremoto de Alaska de 1964 también llamado el Gran terremoto de Alaska fue


un sismo ocurrido el 27 de marzo de 1964 a las 17:36 (tiempo estándar de Alaska). Su
epicentro se localizó a 10 km al este del fiordo College, es decir, a 90 km al oeste de Valdez y
a 120 km al este de Anchorage. Tuvo una magnitud de 9,2 MW y una duración de unos 4,5
minutos.1 Es considerado el terremoto más poderoso registrado en Norteamérica, y el tercero
más fuerte en la historia de la humanidad.1 Generó el segundo tsunami más devastador de la
historia; la altura de ola máxima registrada fue de 67 metros en la ensenada de Valdez.2
Este gran terremoto y posterior tsunami causaron la muerte de 139 personas (124 tsunami,
terremoto 15),23 y causó alrededor de $ 311 millones en pérdidas materiales.2 Este gran
terremoto se sintió en una amplia área de Alaska y en partes del oeste del
territorio Yukón y Columbia Británica (Canadá).
Los efectos del terremoto fueron graves en muchas ciudades,
incluyendo Anchorage, Chitina, Glennallen, Homero, Esperanza, Kasilof, Kenai, Kodiak, Moos
e Pass, Portage, Seldovia, Seward, Sterling, Valdez, Wasilla, y Whittier.

Índice

 1Geología
 2Daños
 3Referencias
 4Enlaces externos

Geología[editar]
A las 17:36 (hora de Alaska) (3:36 a.m. UTC) del 27 de marzo de 1964, una falla entre
la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana se rompió cerca del fiordo College.
El epicentro del terremoto se localizó unos 20 km al norte de Prince William Sound, 125 km al
este de Anchorage y 65 km al oeste de Valdez. El hipocentro se situó a unos 25 km de
profundidad. El desplazamiento del fondo oceánico generó un gran tsunamis (con olas de
hasta 67 m metros de altura), que fue responsable de la mayoría de las víctimas y de los
daños materiales.4 Se produjeron también grandes corrimientos de tierra que causaron
muchos daños. Se produjo un desplazamiento vertical de 11,5 m que afectaron a unos
250.000 km². La aceleración sísmica se estimó entre 0,14 y 0,18 g.5
El megaterremoto de Alaska se produjo en una zona de subducción causada porque una
placa oceánica (Placa del Pacífico) se hunde bajo una continental (Placa Norteamericana). La
responsable es la falla de Alaska-Aleutianas, una falla inversa causada por fuerzas de
compresión.

Daños[editar]
Anchorage, a unos 120 kilómetros al noroeste del epicentro, sufrió los daños materiales más
graves. Alrededor de 30 bloques de viviendas y edificios comerciales fueron dañados o
destruidos en el centro de la ciudad. El edificio de la compañía JC Penny fue dañado sin
posibilidad de reparación, el edificio Four Seasons, una nueva estructura de seis pisos, se
derrumbó, y muchos otros edificios de varios pisos sufrieron grave deterioro. La mayoría de
las escuelas fueron también devastadas. Los deslizamientos de tierra también causaron
graves daños.
Girdwood y Portage, localizadas a unos 60 km al sureste del centro de Anchorage,
sufrieron subsidencia y fueron inundados por la posterior acción de las mareas. Girdwood se
trasladó hacia el interior y Portage fue abandonado. Cerca de 32 km de la carretera de Seward
se hundieron por debajo de la línea de pleamar.
Este terremoto generó un tsunami que devastó muchas ciudades a lo largo del golfo de
Alaska, de Canadá, a lo largo de la costa oeste de los Estados Unidos (15 muertos) y
en Hawái. Se registró también en los mareógrafos en Cuba y Puerto Rico.
Terremoto de Kamchatka de 1952
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Terremoto de Rusia de 1952

9.01 en potencia de Magnitud de Momento (MW)

Fecha 4 de noviembre de 1952

Tipo Falla inversa interplacas (Pacífica,


Norteamericana)

Profundidad 30km

Duración 5-10 minutos

Coordenadasdel epicentro
52°18′N 161°00′ECoordenadas:
52°18′N 161°00′E (mapa)

Consecuencias

Víctimas 2,366 muertos

[editar datos en Wikidata]

El sismo principal ocurrió a las 16:58 GMT (04:58 hora local) el 4 de noviembre de 1952.
Inicialmente asignado una magnitud de 8,2, el sismo fue revisado a 9,0 Mw en los últimos
años. Un gran tsunami como resultado, causando la destrucción y la pérdida de la vida
alrededor de la península de Kamchatka y las islas Kuriles. Hawai fue golpeado también, con
daños estimados de hasta 1 millón de dólares2 y pérdidas de ganado, pero no se registraron
víctimas humanas. Japón también informó que no hubo víctimas ni daños. El tsunami llegó a
lugares tan lejos como Alaska, Chile y Nueva Zelanda.3
El hipocentro se ubicó en 52.75 ° N 159.5 ° E, a una profundidad de 30 km. La longitud de la
fractura zona de subducción fue de 600 km. Las réplicas se registraron en un área de
aproximadamente 247.000 km2, con epicentro a una profundidad de km entre 40 y 60. Un
análisis reciente de la distribución del tsunami sobre la base de registros históricos y
geológicos dan algunas indicaciones sobre la distribución de deslizamiento de la ruptura.4

Véase también
5.- Honshu, Japón con 9 Mw; 11 de marzo de
2011
Todo inició con un tsunami, es decir, un terremoto acuático, éste
tuvo una duración de aproximadamente 15 minutos causando incluso
alteraciones en las olas de las costas de Rusia, Taiwán, Islas
Midway, Hawái, Oregón, California, y México. El terremoto fue tan
intenso que provocó que el eje de la tierra se moviera 10 cm. El
saldo fue de 15,893 muertos,
6,152 heridos y 2,556 desaparecidos.
4.- Kamchatka , Unión Soviética con 9 Mw; 4 de
noviembre de 1952
De igual manera, todo comenzó con un tsunami de 3.2 metros de
altura que alcanzó las Islas
de Midway, Cocos, Hawái, Alaska y California. Produjo daños
materiales estimados entre U$ 800,000 y 1,000,000 y la muerte de
2,366 ciudadanos.
3.- Alaska, Estados Unidos con 9.2 Mw; 28 de
marzo de 1964
Los 4.5 minutos que duró el terremoto en Alaska, Estados Unidos,
fueron suficientes para causar bastantes destrozos, pues se produjo
un levantamiento de suelo de 11,5 metrosen 520,000 kilómetros
cuadrados. Se registraron 139 muertos y su mayor auge fue en las
Islas Aleutianas.
2.- Sumatra, Indonesia con 9.3 Mw; 26 de
diciembre de 2004
Nuevamente una serie de tsunamis generó uno de las peores
tragedias de la historia, afectando las zonas de Sri Lanka, Islas
Maldivas, India, Tailandia, Malasia, Bangladesh y Myammar (antigua
Birmania), produciendo un daño más que económico, pues
dejó 229,866 muertos y un fuerte golpe moral tanto a la nación como
a países vecinos.
1.- Valdivia, Chile con 9.5 Mw; 22 de mayo de
1960
Una serie de terremotos que comenzó con una magnitud de 7.7 Mw
cerca de Concepción, Chile (ciudad situada kilómetros más al norte),
sin embargo, de desplazó hasta Valdivia con un registro que alcanzó
los 9.5 Mw, siendo éste el más fuerte y dañino de toda la historia.
El terremoto duró aproximadamente 10 minutos y dejó cerca de
2,000 muertes.
Fotografía: Especial

Terremoto de Arica de 1868


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Terremoto de Arica de 1868

9.0 aprox en potencia de Magnitud de Momento (MW)

Fecha 13 de agosto de 1868

18°30′S 71°00′OCoordenadas:
Coordenadasdel epicentro
18°30′S 71°00′O (mapa)

Consecuencias

Zonas afectadas desde Trujillo en el norte de Perú,


hasta La Serena en el centro de Chile.
Víctimas Estimado en 500 personas fallecidas
en todo el litoral afectado.

[editar datos en Wikidata]

El morro de Arica después del terremoto.

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca de las
16:00 hora local. Su epicentro se localizó en -18.500, -70.350 frente a las costas de Arica,
actual capital de la Región de Arica y Parinacota, en Chile; y que entonces era capital de
la Provincia de Arica, del Departamento de Moquegua, en Perú. Se estima que liberó una
energía equivalente a un sismo de 9,0 Mw.
El evento telúrico asoló gran parte del sur del Perú, especialmente las ciudades
de Arequipa, Moquegua, Tacna, Islay, Arica e Iquique (estas dos últimas actualmente
en Chile). El sismo además fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte
y Valdivia por el sur, e incluso hasta Cochabamba en Bolivia. Seguido al movimiento principal,
un tsunami arrasó las costas peruanas entre Pisco e Iquique y cruzó el océano Pacífico,
llegando incluso a California, las islas Hawaii, las Filipinas, Australia, Nueva Zelanda y Japón.
La cifra de muertos estimada alcanzaría las 30 personas en Chala, 10 en Arequipa, 150
en Moquegua, 3 en Tacna, 300 en Arica y 200 en Iquique.

Índice

 1Arequipa
 2Arica
 3Iquique
 4Moquegua
 5Tacna
 6Cobija
 7Referencias
o 7.1Bibliografía
 8Enlaces externos
Arequipa[editar]
El terremoto de 1868 fue uno de los más fuertes y destructores que han abatido a la ciudad de
Arequipa en toda su historia. En la ciudad, no había edificación que no tuviera grietas o
destrozos. Los templos de San Camilo, de la Tercera Orden y de Santo Domingo estaban
destruidos totalmente. En las iglesias de San Francisco y La Compañía, los muros averiados
resistían bóvedas que amenazaban con desplomarse. Las torres de la catedral quedaron
semiderruidas, mientras la sacristía catedralicia sufrió el derrumbe total de su estructura. La
bóveda de la iglesia de San Agustín se desplomó íntegramente. En la Plaza Mayor, del Portal
del Regocijo se cayó la mitad de la arquería, mientras los portales del Cabildo se hundieron
como si hubieran recibido un enorme peso. En el colegio de la Independencia se derribaron
los tejados, así como algunas bóvedas del primer piso. El techo de la sala principal del
Hospital San Juan de Dios se cayó, sepultando a no menos de cuarenta personas. El sistema
de acequias en la campiña y en la ciudad fue derribado o enterrado.
Al siniestro siguieron funestas secuelas: robos y pillajes, desabastecimiento y especulación
con los alimentos; muchos campos sembrados terminaron por secarse, dada la inutilización
del sistema de acequias de regadío. La población se quedó por algunos días sin agua en las
pilas, fuentes y acequias urbanas. Por añadidura, fueron numerosas las réplicas del temblor y
el temor a los vaivenes de la naturaleza se fue incrementando. Debido a los numerosos cultos
que se hicieron por aquellos días, los sacerdotes anunciaban a la compungida población que
las adversidades eran solo "advertencias" de la "ira divina" y "castigos del Señor" por las
iniquidades cometidas.
La población se organizó, logrando rescatar de entre los escombros a un centenar y medio de
muertos y les dio la acostumbrada sepultura, en conjunto con la peonada chilena encargada
de las construcciones de ferrocarriles de Henry Meiggs. Trabajaron en la limpieza de las
acequias urbanas y repararon los tramos que se habían derrumbado de las acequias agrícolas
con el fin de reconstruir la ciudad.

Terremoto de Sumatra de 1833


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Placa tectónica sobre Sunda megathrust


Carta del USGS mostrando área de ruptura del sismo de 1833

El terremoto en Sumatra se produjo el 25 de noviembre de 1833, aproximadamente a las


22:00, hora local, con un magnitud estimada de M w = 8.8 a 9.2. Esto causó un
gran tsunami que inundó la costa suroccidental de la isla. No hay registros confiables de la
pérdida de vidas, pero se describe como numerosas victimas. La magnitud de este evento se
ha estimado utilizando los registros de elevación tomadas del coral de microatolones.

Índice

 1Antecedentes
 2Daños
 3Características
 4Tsunami
 5Véase también
 6Notas

Antecedentes[editar]
La isla de Sumatra se encuentra en el límite de placas de subduccion entre la placa
Indoaustraliana y la placa Euroasiática. La subduccion entre estas placas es muy oblicua
cerca de Sumatra, con el desplazamiento de ser alojados cerca de las fallas a lo largo de la
zona de subducción, conocido como Gran Falla de la Sonda, y cerca de puro fallamiento de
deslizamiento a lo largo de la Gran Falla de Sumatra. Los principales eventos de
deslizamiento en la interfaz de la zona de subducción son típicamente del tipo de mega
impulso. Históricamente, los terremotos de mega impulso grandes o gigantes se han
registrado en 1797, 1833, 1861, 2004, 2005, 2007 y 2012 la mayoría de ellos están asociados
a tsunamis devastadores. Más pequeñas (pero grande) de mega impulso, también se han
producido en los pequeños espacios entre las áreas que secuelan en los eventos más
grandes, en 1935, 1984, 2000 y 2002.

Daños[editar]
Sólo hay escasa información disponible sobre la magnitud de los daños asociados ya sea con
el terremoto o el tsunami posterior. Sin embargo, el tsunami fue devastador con claridad a lo
largo de la costa suroeste de Sumatra, Pariaman de Bengkulu. También hay un informe único
de daños importantes en las islas Seychelles.
Características[editar]
El terremoto duró 5 minutos en Bengkulu y Padang, 3 minutos, en combinación con la
gravedad que esto sugiere una fuente de muy grande ruptura. La medida de la ruptura y la
magnitud de este terremoto se ha determinado utilizando el efecto de los cambios relativos del
nivel del mar en microatolones de coral de un grupo de pequeñas islas a lo largo de la cresta
del arco exterior que corre paralelo a la costa de Sumatra, la isla Mentawai. Estos
microatolones, llamado así por su parecido con la isla atolones, se pueden utilizar para
proporcionar un registro de los cambios del nivel del mar. Los Microatolones se forman debido
a que la cabeza del coral no puede crecer más allá del nivel de la marea baja (conocido como
el más alto nivel de supervivencia) ya que la exposición lleva a la muerte. La morfología de las
microatolones refleja directamente cambios en el segmento de alto nivel. La presencia de
bandas de crecimiento anual combinado con el uranio-torio de método, permite que los
cambios morfológicos que se fecha, con una incertidumbre de sólo unos pocos años a unas
pocas décadas.

Tsunami[editar]
Modelado del tsunami sugiere que la mayor parte de la energía habría sido radiada en el
océano Índico, evitando la mayoría de los centros de población costeros de Sumatra fuera de
sí mismo. El modelado detallado alrededor de Sumatra, se adapta muy bien con las
observaciones disponibles.

Terremoto de Ecuador y Colombia de 1906


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 11 de mayo de 2011.

El Terremoto de Ecuador y Colombia de 1906 fue un terremoto que azotó las costas
de Ecuador y Colombia cerca de la provincia de Esmeraldas el día 31 de enero de 1906 a las
10:36 UTC-5. Tuvo una magnitud de 8,8 (Mw).

Índice

 1Localización del epicentro


 2Causas
 3Milagro Eucaristico
 4Daños
 5Reporte de los sucesos
o 5.1Terremoto
o 5.2Tsunami
 6Riesgo sísmico
 7Véase también
 8Referencias

Localización del epicentro[editar]


Fue en la provincia de Esmeraldas, Ecuador, más precisamente en las coordenadas
0°57′00″N 79°40′00″O. El terremoto se originó en aguas ecuatorianas.

Causas[editar]
El terremoto se produjo a lo largo del límite entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana.
Es Probable que el terremoto haya sido causado por el proceso normal de subducciónde
la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.
Las zonas costeras de Ecuador han sido el epicentro de la mayoría de los terremotos en este
país.

Milagro Eucaristico[editar]
El tsunami se detuvo cuando un sacerdote bendijo el mar con el Santísimo Sacramento
expuesto. El tsunami comenzo alrededor de las 10 de la mañana, duró alrededor de 10
minutos. Entonces, todo el pueblo corrió a la iglesia para suplicar al párroco, el Padre Gerardo
Larrondo y al Padre Julián, que organizaran inmediatamente una procesión con el Santísimo
Sacramento. Mientras tanto, el mar avanzaba recogiéndose, habiendo ya cubierto cerca de un
kilometro y medio del litoral, con la amenaza de formar una inmensa ola. El Padre Genardo,
atemorizado, consumió todas las formas consagradas de la píxide y conservó sólo la Forma
Magna. Luego, dirigiéndose al pueblo, exclamo: "¡Vamos, hijos míos, vamos todos a la playa y
que Dios tenga piedad de nosotros!". Sintiéndose seguros ante la presencia de Jesús
Eucaristía, todos marcharon entre llantos. Cuando el Padre Larrondo llegó a la playa, bajó
valiente mente las orillas con la custodia en la mano. En el momento en que la ola estaba
llegando, alzó con mano firme y con el corazón colmado de fe la Forma consagrada y ante
todos trazó el signo de la cruz. Fue un momento de altísima solemnidad. Antes de que los
sacerdotes se dieran cuenta la poblacion conmovida y maravillada gritaba "¡Milagro, milagro!".
En efecto, como si hubiera sido detenida por una fuerza invisible y superior a la naturaleza, la
potente ola se habia detenido.

Daños[editar]
La mayoría de los daños se produjeron por un Tsunami que arrasó el pueblo Río Verde
en Ecuador. Se estima que el número de muertes es entre 1000 y 1500

Reporte de los sucesos[editar]


Terremoto[editar]
El terremoto causó la ruptura de 500 a 600 km de largo e influenció los terremotos de 1942
(7,8 Mw), 1958 (7,7 Mw) y 1979 (8,2 Mw). La coincidencia entre los tres acontecimientos
sugiere la presencia de barreras de propagación de menor tamaño en la ruptura de las placas
(a pesar de que estos tres eventos sucedieron en la misma zona de ruptura, solo alcanzaron
una quinta parte de la energía liberada por el terremoto de 1906).1
Tsunami[editar]
En Tumaco (Colombia), las olas del tsunami alcanzaron una altura de 5 metros. Fueron las
olas que alcanzaron mayor altura registrada del tsunami. En Hilo (Hawái), las olas alcanzaron
una altura de 5,8 metros de altura. Además el tsunami también alcanzó las costas de Costa
Rica, México, Ecuador, Hawaii y Japón.

Riesgo sísmico[editar]
Se ha planteado la idea de que un posible terremoto de una fuerte magnitud podría reazotar a
estos países por culpa de la energía que quedó acumulada del terremoto de 1906. En un
principio los análisis sugirieron que con los tres terremotos posteriores a éste, se liberó gran
cantidad de la energía acumulada por el primer terremoto; Sin embargo el 16 de abril
de 2016 a las 18:58 UTC-5 (Hora de Ecuador Continental) un sismo con una magnitud de
7.8 Mw tuvo lugar con epicentro en Pedernales, provincia de Manabí, a escasa distancia
geológica del sismo de 1906.

Terremoto de Chile de 2010


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Terremoto de Chile de 2015

8,81 en potencia de Magnitud de Momento (MW)

Zonas dañadas

Grado IX Mercalli

Fecha 27 de febrero de 2010, 3:34 UTC-31

Tipo Falla inversa interplacas (Nazca, Sudamericana)

Profundidad 30,1 km2

Duración 4 o 5 minutos
35°54′32″S 72°43′59″OCoordenadas:
Coordenadasdel epicentro
35°54′32″S 72°43′59″O (mapa)

Consecuencias

Zonas afectadas Regiones


de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule,
actual Ñuble, Biobío y La Araucanía

Víctimas 525 muertos y 23 desaparecidos.3

[editar datos en Wikidata]

El terremoto de Chile de 2010 (conocido con el numerónimo 27F) fue un sismo ocurrido a las
03:34:08 hora local (UTC-3) del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de
8,8 MW.12 El epicentro se ubicó en el mar chileno, frente a la costa de la entonces Región de
Biobío (actual Región de Ñuble)nota 1 , cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y 63
kilómetros al suroeste de Cauquenes, a una profundidad de 30,1 kilómetros bajo la corteza
terrestre.2 El sismo tuvo una duración máxima de 4 minutos en las zonas cercanas al
epicentro, y más de 2 minutos en Santiago de Chile.14 Fue percibido con diversas intensidades
en gran parte del Cono Sur, en lugares como Buenos Aires y São Paulo hacia el oriente.567
Las regiones afectadas (de Norte a Sur) fueron Valparaíso, Metropolitana de
Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de
habitantes, cerca del 80% de la población del país.
En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala
de Mercalli, arrasando parte importante de ciudades como Constitución, Concepción,
Pelluhue, Curanipe, Iloca, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Gran parte del centro de las
ciudades de Curicó y Talca colapsó y las construcciones antiguas de su casco histórico
quedaron destruidas en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O'Higgins y
Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII, provocando destrucción en Santiago,
en Rancagua y en localidades rurales.
Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos.3 Cerca de 500 mil viviendas sufrieron
graves daños y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural
vivida en Chile desde 1960.8 La presidenta Michelle Bachelet declaró el «estado de excepción
constitucional de catástrofe» en las regiones del Maule y del Biobío.9
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo
varias localidades ya devastadas por el sismo. Debido a errores e indecisiones por parte de
los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca
del evento, que ocurrió 35 minutos después del terremoto. Famoso es ya el video donde se
muestra a la Presidenta Bachelet llamando a la calma a la población y descartando la
existencia de un tsunami, precisamente cuando morían más de 100 chilenos, por el maremoto.
El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por el violento
tsunami que arrasó con el único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis
del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami para
el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran
parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua,
la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.10
El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y el octavo más
fuerte registrado por la humanidad. Solo es superado a nivel nacional por el cataclismo
del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor magnitud registrado por el ser humano
mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces
más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía
liberada es cercana a 800 000 bombas atómicas, como la liberada en Hiroshima en 1945.11

Terremoto de Cascadia de 1700


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Terremoto de Cascadia de 1700

8,7 - 9,2 en potencia de Magnitud de Momento (MW)

Zona de subducción de Cascadia

Fecha 26 de enero de 1700

Tipo Megaterremoto por subducción

Consecuencias
Zonas afectadas Canadá Estados Unidos Japón

[editar datos en Wikidata]

El terremoto de Cascadia de 1700 fue un megaterremoto de entre 8,7 a 9,2 en la escala de


magnitud de momento, que ocurrió en la zona de subducción de Cascadia el 26 de
enero de 1700. En el terremoto estuvieron implicadas la Placa de Juan de Fuca y la Placa del
Pacífico, desde la isla de Vancouver en Canadá hasta la costa norte de California en Estados
Unidos. El tamaño de rotura de la falla se calculó en unos 1000 kilómetros con un
deslizamiento de al menos 20 metros.1
El posterior tsunami impactó la costa este de Japón.23

Índice

 1Terremoto
 2Amenazas futuras
 3Terremotos similares
 4Véase también
 5Referencias

Terremoto[editar]
El terremoto se originó a las 21:00 del 26 de enero de 1700, aunque no hay registros exactos
de la hora e incluso de su ocurrencia. Textos indígenas revelan que ocurrió un gran terremoto,
al igual que registros japoneses quienes declaran que murieron grandes cantidades de cedro
rojo por la retirada de mar antes del tsunami.45

Amenazas futuras[editar]
El registro geológico revela que los "grandes terremotos" (aquellos con magnitud de momento
8 o superior) se producen en la zona de subducción de Cascadia aproximadamente cada 500
años en promedio, a menudo acompañada por tsunamis. Hay evidencia de por lo menos 13
eventos en intervalos de unos 300 a 900 años, con una media de 570-590 años. Terremotos
anteriores se estiman que se han producido en el año 1310 AD, 810 AD, 400 AD, 170 aC y
600 aC.
Como se observa en el terremoto de 1700, el terremoto de 2004 en el Océano Índico y
el terremoto y tsunami de Tohoku de 2011, los terremotos de subducción de la zona pueden
provocar tsunamis de gran tamaño, y muchas zonas costeras de la región han elaborado
planes de evacuación de tsunami en previsión de un posible futuro terremoto en Cascadia. Sin
embargo, las grandes ciudades cercanas, especialmente Seattle, Portlandy Vancouver no
cuentan con planes de evacuación en caso de tsunamis. Estas ciudades tienen muchas
estructuras vulnerables, especialmente los puentes y los edificios de ladrillo sin refuerzo, en
consecuencia, la mayor parte del daño a las ciudades probablemente sería desde el propio
terremoto. Un experto afirma que los edificios en Seattle son muy débiles para soportar un
terremoto de la magnitud del terremoto de 1906 en San Francisco, y mucho menos un
terremoto a futuro en la zona de Cascadia.6
Hallazgos recientes concluyen que la zona de subducción de Cascadia es más compleja y
volátil de lo que se creía. En 2010, los geólogos predijeron con un 37% de probabilidad, un
evento de M8.2 o mayor dentro de 50 años, y del 10% al 15% que toda la subducción de
Cascadia se romperá con un evento de M9 o mayor en el mismo período de tiempo. Los
geólogos han determinado también que el noroeste del Pacífico no está preparado para un
terremoto colosal. El tsunami producido podría alcanzar alturas de 80 a 100 pies (24 a 30 m).7
8

Desde el año 1970, estos son los 10 terremotos más violentos que
ha soportado nuestro país, sobre todo en regiones costeras:

31 de mayo de 1970: A las 03:23 p.m., un terremoto de


magnitud 7.8 y un gran aluvión se registró en el Callejón de
Huaylas (Áncash). Este movimiento telúrico dejó como saldo 67
mil muertos y 150 mil heridos.

9 de diciembre de 1970: A las 11:35 p.m., un terremoto de


magnitud 7.2 ocurrió entre las regiones de Piura y Tumbes. El
epicentro se ubicó al sur de Tumbes, y dejó como saldo 48
muertos. El sismo se sintió en Ecuador, donde hubo muertes y
daños materiales.

3 de octubre de 1974: Un terremoto de 8.0 grados se registró en


Lima a las 9:21 a.m. y azotó la capital del Perú, así como gran parte
de la costa peruana, hacia el sur. El movimiento duró alrededor de
90 segundos y dejó como saldo 252 muertos y 3.600 heridos.

16 de Febrero de 1979: A las 05:08 a.m., un fuerte terremoto se


sintió en el departamento de Arequipa, ocasionó muertes y
muchos heridos.

Este sismo produjo severos daños en las localidades de


Chuquibamba y pueblos del valle de Majes. Alcanzó una
intensidad máxima del grado VII en la Escala Internacional de
Intensidad Sísmica M.S.K. En la ciudad de Arequipa, el sismo fue
del grado VI y afectó seriamente algunas viviendas de sillar.
Además ocasionó graves daños en edificios relativamente
modernos como el Hospital Regional Nº2 (Ex empleado)
Programa académico de Arquitectura y el pabellón Nicholson,
ubicados estos dos últimos en los Campus de la Universidad de
San Agustín.

La posición geográfica del epicentro fue localizada en las


siguientes coordenadas: -16.515º latitud S. y -72.599º Longitud W.
La profundidad focal se estima en 52.5 Km., y la magnitud de 6.2.

29 de Mayo de 1990: A las 09:34 p.m., un terremoto de 6.4


grados afectó las ciudades de San Martín, Amazonas, Cajamarca,
Rioja, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Bagua. Dejó como saldo
77 muertos, 1.680 heridos, 58.835 damnificados y 11 mil viviendas
destruidas.

4 de Abril de 1991: A las 11:19 p.m., un terremoto de magnitud


6.2 se sintió en San Martín, Amazonas y La Libertad. Se
registraron 53 muertos, 216 heridos, 181.344 damnificados y
30.224 viviendas destruidas. El terremoto remeció Rioja,
Moyobamba, Chachapoyas y Bolívar. 139 escuelas se desplomaron.

Das könnte Ihnen auch gefallen