Sie sind auf Seite 1von 25

Estilos de aprendizaje de los alumnos de

NB6 de la Escuela España de la ciudad de


Valdivia”

Tesis para optar al Título de Psicopedagogía con mención en


Desarrollo Infantil

Realizado por:
Natalia Consuelo García Moya

Profesor Guía:
Luis Araya

Junio de 2014
Valdivia, Chile.
Índice

Página 2
Palabras clave
 Estilos
 Aprendizaje
 Estilos de Aprendizajes

Introducción

Problema de investigación: “¿Cuáles son los estilos de aprendizajes que


predominan en los alumnos de NB6 de la Escuela España de Valdivia?”

Página 3
Objetivos

Objetivo General

Analizar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de NB6 de la Escuela


España de Valdivia, y así conocer cuál es el que predomina.

Objetivos Específicos

 Identificar estilos de aprendizajes.


 Cuantificar los estilos de aprendizaje presente en el grupo curso

Página 4
Capítulo I

Marco teórico

Actualmente, en educación, se está masificando la pregunta de por qué, niños,


niñas, adolescentes y jóvenes, se les está haciendo más complicado el aprender,
el atender a las clases dictadas y la falta de motivación de parte de estos.

Se considera importante que cada persona conozca el estilo de aprendizaje que


predomina en ella con el fin de buscar herramientas o estrategias que faciliten la
correcta adquisición de nuevos conocimientos, esto, además, ayuda a las
personas a cargo de la educación de los estudiantes, docentes por lo general, a
elaborar materiales o planificaciones de clases adecuados que cumplan con el
objetivo de satisfacer los medios o métodos de aprendizajes que cada
alumno/estudiante posee.

Antes de abordar el significado de la frase “Estilos de aprendizaje”, se


seleccionarán las dos grandes determinantes de esta, las cuales son, por un lado
“estilos”, y por el otro “aprendizaje”, se analizará, brevemente, cada palabra, con el
fin de comprender de mejor manera la relación que pueden adoptar ambos
conceptos centrados en el área educativa.

Estilo

Según la Real Academia Española (desde ahora, RAE) define “estilo” como
“modo, manera, forma de comportamiento”, además de “uso, práctica, costumbre,
moda”.
Considerando las características que la RAE le atribuye al concepto de la palabra
investigada en este apartado, se puede inferir que “estilo” corresponde a la
manera o forma de comportamiento que adopta una persona ante la realización de
una acción. Además de definirla, y centrándonos en el ámbito educativo, como la
forma y/o costumbre que adopta el estudiante a la hora de aprender y adueñarse
de nuevos conocimientos.

Página 5
Aprendizaje

La RAE define “aprendizaje” como la “acción y efecto de aprender algún arte,


oficio u otra cosa”, además de explicarla como la “adquisición por la práctica de
una conducta duradera”, por ende, y enfocándonos en el área educativa,
entenderemos este concepto como la adquisición de nuevos conocimientos que
tomará una persona en relación a un tema en específico.

Estilos de Aprendizaje

Para Dunn y Dunn (1978) los estilos de aprendizaje se definen como “un conjunto
de características personales, biológicas o del desarrollo, que hacen que un
método, o estrategia de enseñar sea efectivo en unos estudiantes e inefectivo en
otros”. Con la ayuda de esta definición podemos determinar, entonces, que los
estilos de aprendizaje establecen la forma utilizado por las personas al momento
de adquirir conocimientos, se puede determinar, también, que cada persona utiliza
su propio método o estrategias para aprender, las cuales se condicionan según
preferencias del individuo acreedor del conocimiento.

Página 6
Estilos de aprendizajes

Programación Neurolingüística frente a los estilos de aprendizaje

La Programación Neurolingüística (PNL) se define como: Programación aptitud


para producir y aplicar programas de comportamiento. Neuro percepciones
sensoriales que determinan nuestro estado emocional subjetivo. Lingüístico
los medios de comunicación humana, tanto verbal como no verbal. Es decir, la
PNL “es un modelo acerca de cómo trabaja nuestra mente, cómo en esto afecta el
lenguaje y como usar este conocimiento para programarnos a nosotros mismos en
el sentido de lograr que nuestra vida y las cosas que hacemos nos resulten fáciles
y al mismo tiempo eficientes” (Robert Dilts, 1975).

La PNL establece tres canales sensoriales de aprendizaje, por los que las
personas captan los estímulos externos haciéndolos propios:

Visual: Método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de


Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el
objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a
pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas
erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores
necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos
de estos Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y
Líneas de tiempo, entre otros.

Auditivo: Las personas auditivas aprenden mejor cuando reciben las


explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra
persona. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos
abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin
embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la
música.

Kinestésico: La información recibida es asociada a las sensaciones y


movimientos con el cuerpo. Se utiliza este sistema de forma natural cuando se
aprende un deporte, por ejemplo.

Página 7
Modelos de Estilos de Aprendizajes

Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje los


cuales ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos
diarios en el aula, como se relacionan con la forma en que están aprendiendo los
alumnos y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado.

En esta investigación se revisarán dos de los modelos que han expuesto los tipos
de estilos de aprendizaje:

 Modelo de Estilos de Aprendizaje de Felder y Silverman


 Modelo de Kolb

A continuación, una descripción detallada de cada modelo, con la finalidad de


interiorizarnos en el cómo un individuo se dispone a absorber el aprendizaje.

Modelo de Estilos de Aprendizaje de Felder y Silverman

Estos dos exponentes, Richard Felder y Linda Silverman (1988), elaboraron un


modelo de estilos de aprendizaje, que incorpora cinco dimensiones del
aprendizaje: La percepción, el input, la organización, el procesamiento, y la
comprensión. De acuerdo a esta clasificación de las dimensiones del aprendizaje,
establecen cinco pares de estilos de aprendizaje dicotómicos, a saber:

Percepción: Sensitivo vs Intuitivo


Input: Visual vs Verbal
Organización: Inductivo vs Deductivo
Procesamiento: Activo vs Reflexivo
Comprensión: Secuencial vs Global

Felder justifica esa categorización diciendo que el estilo de aprendizaje de un


estudiante puede ser definido en parte respondiendo a cinco preguntas, a
continuación se señalaran las preguntas y la dimensión de aprendizaje que esta
abarca:

Página 8
Pregunta Dimensión del Aprendizaje
¿Qué tipo de información percibe de Sensorial: vista, sonidos, sensaciones
preferencia el estudiante? físicas.
Intuitiva: memorias, ideas.
¿Mediante qué modalidad es percibida Visual: cuadros, diagramas, gráficos,
más efectivamente la información demostraciones.
sensorial? Verbal: sonidos, palabras escritas o
habladas.
¿Con qué organización de la Inductiva: se entregan hechos y
información se siente más cómodo el observaciones, se infieren principios
estudiante? subyacentes.
Deductiva: se entregan principios, se
deducen las consecuencias y
aplicaciones.
¿De qué manera prefiere el estudiante Activamente: comprometiéndose en
procesar la información? una actividad física o en una discusión.
Reflexivamente: mediante la
introspección.
¿Cómo avanza el estudiante hacia la Secuencialmente: en una progresión
comprensión? lógica de pequeñas etapas de
incremento.
Globalmente: a grandes saltos,
holísticamente.

Dimensiones del Aprendizaje

1. Sensitivos: concretos, prácticos, orientados hacia hechos y


procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos
muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de
trabajos prácticos; memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a
los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real.

Intuitivos: conceptuales, innovadores; orientados hacia las teorías y los


significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir
posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos
conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas;
no gustan de cursos que requieren mucha memorización o cálculos
rutinarios.

Página 9
2. Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones
visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.

Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada;


recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen.

3. Activos: Tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando


hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a
otros). Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros.

Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y


reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y
trabajando solos.

4. Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el


siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior;
ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a
seguir caminos por pequeños pasos lógicos.

Globales: Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al


azar y “de pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas
complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora.
Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron.

5. Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos


y observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones.

Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y


aplicaciones a partir de los fundamentos o generalizaciones.

Modelo de David Kolb, Aprendizaje basado en Experiencias

El modelo de Kolb, hace referencia en el postulado de que para aprender algo


debemos trabajar o procesar la información recibida.

Para procesar la información que se adquiere, se comienza con: una experiencia


directa o concreta: alumno activo, o bien de una experiencia abstracta, que es la
que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta:
alumno teórico.

Página
10
También establece que las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se
transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos
formas: reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo, y experimentando
de la forma activa con la información recibida: alumno pragmático.

Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la


información en cuatro fases:

Ciclo de Aprendizaje según Kolb

Actuar Reflexionar

Experimenta Teorizar
r

Se establece que cada individuo tiene la capacidad de adquirir uno o, como


máximo, dos de las fases que propone Kolb, y en la que se pueden diferenciar
tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la cual el individuo esté capacitado:
alumno activo, alumno reflexivo, alumno teórico o alumno pragmático.

Características de cada estilo

Alumno Activo: Se involucran en experiencias nuevas. Suelen ser entusiastas


ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias.
Llenan sus días de actividades. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y
consolidar proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro
de la actividades.

Alumno Reflexivo: Meditan sus experiencias desde muchas perspectivas


distintas. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis
concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden. En
las reuniones observan y escuchan antes de hablar procurando pasar
desapercibidos.

Página
11
Alumno Teórico: Adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías
complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial,
integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar
la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad.

Alumno Pragmático: Les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y


comprobar si funcionan en la práctica. Les aburren e impacientan las largas
discusiones. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le
gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y
siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.

Inteligencias Múltiples

Howard Gardner

Nació el 11 de julio de 1943, en Scranton. Codirector del Proyecto Zero en la


Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard. El Proyecto Zero es
un grupo de investigación que desarrolla, desde hace treinta años, los procesos de
aprendizaje de niños y adultos.

Profesor de Educación y Psicología en la Universidad de Harvard y de Neurología


en la Escuela de Medicina de Boston. Es autor, entre otros libros de "Inteligencias
múltiples", "Mentes creativas" y "La mente no escolarizada", que consta de tres
partes: en la primera, se presenta la síntesis del saber actual acerca del modo en
que los seres humanos aprenden durante los primeros años de su vida. En la
segunda, trata el proceso educativo en general, las instituciones y las normas de
las instituciones culturales. En la tercera, se ensaya una propuesta para reformar
la educación a partir de su concepción de la mente no escolarizada.

Fue Gardner quien con su modelo reconoce a otras capacidades humanas el


mismo valor que tradicionalmente se había concedido exclusivamente a las
verbales y matemáticas, principalmente (una concepción reduccionista de la
inteligencia, producto del contexto histórico educativo y social en que surgió).
Gardner, en cambio, nos habla de distintas formas de ser inteligente, relativizando
el estigma asociado, en la concepción reduccionista, a la falta de capacidad y que
implicaba un ordenamiento cuantitativo de los individuos, que incluso, se pretendió

Página
12
como justificación de la estructura social desigualitaria (la superioridad intelectual
por sexo y raza).

Teoría de las Inteligencias Múltiples

La teoría de las Inteligencias Múltiples se organiza a la luz de los orígenes


biológicos de cada capacidad para resolver problemas. Es así, como cada
inteligencia se activa o se ‘dispara’ a partir de ciertos tipos de información
presentada de forma interna o externa. Los estudiantes poseen diferentes
mentalidades y por ello, aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos
diferentes.

Tipos de Inteligencias

A continuación se describen los ocho tipos de inteligencias propuestos por


Gardner.

Inteligencia Musical

Es la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas


musicales, así como para ser sensible al ritmo, al tono y al timbre.

Según Gardner, la inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente,


antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la
constancia en el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla.

Es una de las primeras inteligencias que se desarrolla. Cuando los bebés


balbucean, muchas veces están produciendo patrones musicales que repiten los
cantos que escuchan en su entorno.

Inteligencia Cinético – Corporal

La habilidad para utilizar el propio cuerpo para expresar una emoción, idea o
sentimiento (como en la danza) o para competir en un juego (como en el deporte)
constituye la evidencia de las características cognitivas de uso corporal. Incluye

Página
13
habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza, velocidad,
capacidad cinestésica, percepción de medidas y volúmenes. Entre otros, se
manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos, artesanos y en aquellos que son
hábiles en la ejecución de instrumentos.

Inteligencia Lingüística

Es el tipo de capacidad exhibida en su forma más completa por los poetas, la


capacidad de usar palabras escritas, habladas u oídas.

Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos


pragmáticos del lenguaje. Se observa un alto nivel de desarrollo de esta
inteligencia en escritores, poetas, periodistas y oradores entre otros.

El don del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es similar en todas


las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha
enseñado un lenguaje; crean su propio lenguaje manual.

Inteligencia Lógica - Matemática

Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar


adecuadamente.

Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las


proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Se manifiesta
especialmente en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de
sistemas. Competencias básicas: razonar inductiva y deductivamente, relacionar
conceptos, operar con conceptos abstractos.

En los individuos dotados, el proceso de resolución de problemas es, a menudo,


extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente
muchas variables y crea numerosas hipótesis. Esto demuestra la naturaleza no
verbal de la inteligencia. Puede construirse la solución del problema antes de que
ésta sea articulada.

Inteligencia Espacial

Página
14
Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes
externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o
hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. La
resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación, aparece en la
visualización de un objeto desde distintos ángulos, en el juego del ajedrez y en las
artes visuales.

Se destacan especialmente los pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos.

Inteligencia Interpersonal

Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Se


construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los
demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos,
motivaciones e intenciones.

Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos, las posturas y la


habilidad para responder. En forma más avanzada, esta inteligencia permite a un
adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan
ocultado.

Presente en actores, líderes religiosos o políticos, vendedores, docentes,


terapeutas, padres, etc.

Inteligencia Intrapersonal

Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de


organizar y dirigir la propia vida: el acceso a la propia vida emocional, los
sentimientos, la capacidad de discriminarlas, ponerles un nombre y recurrir a ellas
como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Incluye la autodisciplina,
la autocomprensión y la autoestima. Como esta inteligencia es la más privada
requiere del lenguaje, la música u otras formas para poder ser observada en
funcionamiento. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos, psicólogos,
entre otros.

Así como la inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los


demás; la inteligencia intrapersonal permite comprenderse y trabajar con uno

Página
15
mismo. Ambas describen tentativas de solucionar problemas significativos para el
individuo y para la especie.

Factores que favorecen y dificultan el proceso de aprendizaje

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente,


aplicar una información que nos ha sido “enseñada”, es decir, cuando aprendemos
nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje
requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este
cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.

Factores favorecedores del aprendizaje.

Dentro de los factores que favorecen la obtención de aprendizajes encontramos el


ambiente de estudio, el cual debe de ser adecuado, libre de estímulos que
amenacen la concentración del individuo, es decir, libre de distracciones
(televisión encendida, música muy fuerte, juegos de videos o de computadora
cercanos al estudiante), además este lugar utilizado debe de estar cargado con
una buena iluminación.

Es de importancia, además, que antes de iniciar con los deberes académicos, el


estudiante tendrá que preocuparse de reunir todos los útiles e implementos
necesarios, esto para evitar los momentos de interrupción en la concentración,
contrario a esto, y si el alumno no reúne lo necesario, está expuesto a distraerse
con situaciones que se encuentren presentes (enfocar su atención a la televisión,
hablar de situaciones fuera de lugar con personas que se encuentran cercanas a
este, etc.).

El organizar horarios en los cuales predisponerse a estudiar permite al individuo


generar una cadena de buenas prácticas frente al aprendizaje. Este al realizarse
constantemente se transforma en un hábito, este a su vez cede a que el individuo
mejore su técnica de trabajo lo que permite crear pautas para aprovechar el estilo
cognitivo (la forma de pensar y aprender). Este entrenamiento también permite, en
el ámbito educativo, mejorar la capacidad de concentración, la agilidad e
intensidad de trabajo, y, en el ámbito individual/personal permite fortalecer el auto
concepto, el sentido de la responsabilidad y el nivel de satisfacción consigo
mismo, lo que acaba teniendo un considerable beneficio retroactivo.

Página
16
Dentro del aula, el alumno debe ser participante activo a lo largo de las
actividades, donde será necesario que el alumno enfoque toda su concentración
para obtener la información que se les está entregando, permitiendo así el
desarrollo de destrezas, el aumento de conocimientos, trabajar el razonamiento y
la observación.

Factores que perjudican el aprendizaje.

Los factores que desfavorecen el aprendizaje pueden ser tanto sociales, o


ambientales, como individuales.

Dentro de los factores sociales, familiares y/o ambientales podemos encontrar:


habitar en un sector con alta contaminación acústica, familia que no apoya la
educación del individuo, falta de compromiso o confianza de parte de los padres
para con el alumno. Dentro de estos elementos, también podemos encontrar el
factor perjudicial, de tipo ambiental, perteneciente a la falta de un espacio
exclusivo para quehaceres escolares, al no contar con este espacio el alumno
podrá fácilmente caer en aspectos tales como la desconcentración o
desmotivación, esto ocurre ya que el alumno al no poseer este “lugar” dentro del
hogar, recurrirá a sectores como la cocina o comedor, lugares que son muy
concurridos por los demás miembros y cercanos, también a elementos
distractores, como la televisión o el equipo de música.

Al hablar de factores “individuales”, se pretende explicar aquellos aspectos


propios de las personas o acciones que realizan estas y que perjudican
directamente en su aprendizaje. Se pueden nombrar dentro de esta categoría,
aspectos como la falta de responsabilidad, la fácil desconcentración del individuo,
la desmotivación. También podemos encontrar que los problemas conductuales o
de hiperactividad afectan el aprendizaje. Además de encontrar situaciones como el
“malgastar el tiempo”, tener elementos distractores en el lugar de estudios (como
televisión, equipo de música o computador encendido), no prepara el material de
estudio antes de disponerse a estudiar, no encontrar los tiempos adecuados, entre
otros.

Página
17
Importancia social y práctica

Relevancia social

Ya ha quedado por descubierto durante el desarrollo de este trabajo que todo ser
humano aprende de manera diferente a los demás. Evocándonos en el área social
y educativa, es importante que todo estudiante conozca las herramientas o
estrategias que debería de utilizar a la hora de estudiar, conocer su ritmo de
aprendizaje y saber clasificar los estímulos que se encuentran en su medio, todos
estos factores, y más, para que el estudiante tenga conciencia de que todos
somos capaces de albergar conocimientos, que todos somos capaces de
aprender, independientemente de si tenemos los recursos necesarios o la mejor
tecnología a nuestro alcance, es decir, que somos capaces de atender estímulos
externos para adoptar conocimientos frente a un determinado contenido.

Relevancia práctica

La finalidad de conocer e identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes


de un grupo curso, es poder orientarlos en el proceso de aprendizaje, dándoles a
conocer el medio, ya sea visual, auditivo, cinestésico u otros, por el cual se les
facilita la recepción óptima de conocimientos.

Es importante además que los docentes sean conscientes de conocer las diversas
formas que tienen sus estudiantes para atender a los aprendizajes entregados en
el aula o lugares anexos al establecimiento utilizados para enseñar. Al conocer en
la situación que se encuentran sus alumnos, será más significativa la elaboración
de una planificación o la creación de material adecuado para atender a sus
diferentes necesidades, como consecuencia de este acto los alumnos prestarán
atención a la clase que se les estará dictando, obtendrán resultados positivos en
sus calificaciones, su autoestima escolar aumentará y el docente podrá
experimentar una sensación de plenitud al ver que sus alumnos están
aprendiendo.

Página
18
Formulación del Problema

Actualmente y de manera ya frecuente se han encontrado casos en los que


adolescentes y/o jóvenes, no se sienten a gusto con las calificaciones obtenidas, a
pesar de sus largas horas de estudio, por ejemplo.

El problema reside en que la mayoría de los estudiantes no tienen consciencia de


cuál es el modo en el que se le es más fácil aprender, es decir, no conocen su
estilo de aprendizaje (canal por el cual nos disponemos a recibir los estímulos)

En el ámbito educativo, uno de los principales beneficios de conocer el estilo de


aprendizaje de un niño es la ventaja que el maestro tiene a la hora de abordar los
problemas de aprendizaje. Los niños con problemas de aprendizaje pueden ser
instruidos a través de intervenciones específicas diseñadas con el estilo de
aprendizaje específico en mente. A menudo, los niños aprenden a través de
múltiples estilos, y un maestro informado puede marcar la diferencia en la
superación de sus dificultades de aprendizaje.

Página
19
Capítulo II

Marco Metodológico

De acuerdo al objetivo planteado en la investigación, conocer los estilos de


aprendizaje predominantes dentro del curso NB6 de la Escuela España de
Valdivia, esta se encuadra en el enfoque metodológico de tipo cuantitativo, ya que
la recogida de datos que se realizará dentro del grupo curso, la cual se efectuará
mediante la aplicación de una prueba que mida los estilos de aprendizaje, nos
permitirá obtener una conclusión certera sobre lo que estamos buscando. El
enfoque cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía
en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística
para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población”
(Hernández, 2003).

Con respecto al paradigma metodológico a utilizar frente a la recogida de


información, nos enfocaremos en el “positivista”, conocido como el paradigma
empírico-analítico. Según López (1993) el modelo mencionado anteriormente
“permite describir, explicar y predecir hechos educativos”. En este estudio se
pretende describir los resultados que arrojen los test aplicados a los alumnos de
Nb6, y así conocer la situación de aprendizaje en la que se encuentran estos
estudiantes.

El alcance de la investigación es de carácter descriptivo, ya que, como su nombre


lo indica, se describirá la realidad en el área de aprendizaje existente en el grupo
curso. Cómo señala Dankhe (1986), los estudios descriptivos “buscan especificar
las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis”. En este caso, y como se ha señalado en
el transcurso de la investigación, la recogida de datos estará específicamente
relacionada con los estilos de aprendizajes que predominan entre los estudiantes
de NB6 de la Escuela España de Valdivia.

Página
20
Diseño de la investigación

Entrada de Campo

Para iniciar el presente estudio dentro del establecimiento educativo se solicitará


una entrevista con la Directora Viviana Orellana, a quien se le explicará lo que se
realizará y lo que se espera lograr dentro del centro educativo. Se le hará entrega
de una carta de autorización para la recogida de datos con la finalidad de
evidenciar la investigación.

Luego se realizará una entrevista con el docente a cargo del nivel correspondiente
a la población de estudio, para explicar lo que se realizará, además de agendar los
días en los que se realizarán las actividades con los estudiantes.

Se planificará una fecha en conjunto con el docente, para informarles a los


alumnos que serán visitados para realizar un test de estilos de aprendizaje. Se les
dará a conocer el porqué serán evaluados con el instrumento y en que los
beneficiará. Esto acompañado de una presentación y en presencia del docente.

Al finalizar la exposición se les hará entrega a los estudiantes, incluyendo al


profesor a cargo, una carta de consentimiento, la cual deberán completar con sus
antecedentes personales y firma.

Población y Muestra

La población de estudio para esta investigación, pertenece a la Escuela Municipal


España de la ciudad de Valdivia, en la cual se trabajará con 26 niños y niñas
pertenecientes a NB6, los que conforman la totalidad de la muestra de estudio,
donde se pretende obtener la información necesaria para llevar a cabo la
investigación y recogida de información.

La muestra es de carácter “no probabilística”, ya que se encuentra predeterminado


quienes serán los sujetos de estudio. (buscar autor)

Instrumentos a utilizar

Página
21
Para recoger los datos necesarios, seguido del análisis de estos, se empleará la
prueba de “Estilos de aprendizaje” correspondiente a los autores Felder y
Silverman, citados anteriormente en la presente investigación. (buscar validación)

Para la aplicación de esta prueba se dispondrá de un período de clases,


anteriormente acordado con el docente.

Antes de comenzar con la prueba, se explicará a los adolescentes en qué


consiste, algo breve para no aumentar su posible ansiedad frente a la evaluación.
Se les leerán las instrucciones en voz alta, y procederán a contestar la prueba.

Análisis del instrumento utilizado

El instrumento a aplicar será examinado por una psicopedagoga. Quien se


encargará de revisar si es apropiado para los individuos a evaluar. Situación que
permitirá la validación del instrumento por parte de un profesional del área
educativa.

Para medir la confiabilidad del instrumento, se piloteará con adolescentes de


similares características de aquellos pertenecientes a la muestra, con edades que
fluctúan entre 12 a 13 años, residentes en la ciudad de Valdivia.

Dentro de una totalidad de diez establecimientos educacionales, entre particulares


y subvencionados, se seleccionarán ocho alumnos de cada establecimiento, a los
que se les aplicará el instrumento “Estilos de aprendizajes”, correspondiente a los
autores Felder y Silverman.

Los resultados permitirán diagnosticar a la evaluación como un instrumento


pertinente o no para adolescentes de dichas edades.

Página
22
Conclusión

Página
23
Bibliografía

 Salas, R. E. (2008). Estilos de Aprendizaje a la luz de la neurociencia.


Recuperado de http://books.google.cl/books?id=De2KNSU-
YPsC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage
&q&f=false
 Santizo, J. A., García, J. L. & Gallego, D. J. (2008). Dos métodos para la
identificación de diferencias de Estilos de Aprendizaje entre estudios donde
se ha aplicado el chaea. Learning Styles Review Revista de Estilos de
Aprendizaje. 6 (1) Recuperado de
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/artigos/lsr_rincon
_cue_gallego.pdf
 Tutau, A. R. (2011). Estilos de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios, y
su relación con su situación laboral (Tesis de Maestría). Universidad
Nacional de la Matanza. Buenos Aires.
 Dirección de coordinación académica (2004). Manual de estilos de
aprendizaje. Material autoinstruccional para docentes y orientadores
educativos. Recuperado de
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Apr
endizaje_2004.pdf
 Hollowell, K. Estilos de aprendizaje de adolescentes. Recuperado de
http://www.ehowenespanol.com/estilos-aprendizaje-adolescentes-
sobre_103094/
 http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/4806/Howard%20
Gardner
 Programa Nacional de Aprender Enseñando. Inteligencias Múltiples.
Recuperado de
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/961
69/EL002340.pdf?sequence=1
 http://www.iafi.com.ar/que-es-pnl/
 Qué es la programación neurolingüística. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos10/neuro/neuro.shtml
 Barragan Z., Castro M., Solís, B., Ronquillo, T. Enfoques cuantitativo y
cualitativo de la investigación en ciencias sociales. México. PDF
Recuperado de
http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Enfoques%20cualitativo%20cu
antitativo_04_CSO_PSIC_PICS_E.pdf

Página
24
 http://virtual.urbe.edu/tesispub/0084860/cap03.pdf

Página
25

Das könnte Ihnen auch gefallen