Sie sind auf Seite 1von 9

Universidad del Aconcagua Facultad de Psicología

Clínica Existencial

Trastornos de Ansiedad:

Introducción

La ansiedad normal es una respuesta apropiada a una situación amenazante. Por


ejemplo: los niños pequeños que se sienten amenazados por la separación de sus padres, los
niños en su primer día de colegio, los adolescentes en su primera cita, los adultos que se
acercan a la vejez y a la muerte, las personas que se enfrentan a una enfermedad, suelen
experimentar una ansiedad normal. Este tipo de ansiedad suele estar acompañada por
crecimiento individual, cambios, nuevas experiencias y descubrimiento de identidad y del
sentido de la vida.

Por el contrario la ansiedad patológica, en virtud de su intensidad y duración es una


respuesta inapropiada a un estímulo dado.

La ansiedad es una señal de alerta, advierte del peligro inminente y permite a una
persona tomar medidas contra la amenaza. El miedo es una respuesta a una amenaza
conocida, externa, definida.

La ansiedad tiene cualidades protectoras de la propia vida, como detectora de


amenazas externas o internas. La ansiedad advierte de amenazas de daño corporal,
indefensión, posible castigo, frustración de necesidades corporales y sociales, de separación de
seres queridos, de amenaza al éxito o status personal, de amenazas a la unidad e integridad de
uno mismo. Incita a la persona a tomar las medidas necesarias para prevenir la amenaza o
reducir las consecuencias.

Que un suceso sea percibido como estresante depende de la naturaleza del suceso y
de los recursos y mecanismos de afrontamiento de una persona.

Además de los efectos motores y viscerales, la ansiedad afecta al pensamiento, la


percepción y al aprendizaje. Tiende a producir confusión y distorsiones en la percepción, no
sólo respecto al tiempo y al espacio, sino también respecto de las personas y del significado de
los sucesos.

Estas distorsiones pueden interferir con el aprendizaje al disminuir la concentración,


reducir la memoria y alterar la capacidad de relacionar un tema con otro, de hacer
asociaciones.

Un aspecto importante de las emociones es su efecto sobre la atención selectiva. Las


personas ansiosas están predispuestas a seleccionar ciertas cosas de su entorno y descuidar a
otras en su esfuerzo por demostrar que está justificado considerar una situación como
amenazante y responder en consecuencia. Si falsamente justifican su miedo, sus ansiedades
aumentan por la respuesta selectiva y crean un círculo vicioso de ansiedad, distorsión de la
percepción e incremento de la ansiedad.

CLÍNICA EXISTENCIAL.
Apunte de Cátedra elaborado por Lic. María Laura Asid Cardigni Página 1
Relación entre Neurosis y Trastorno en el DSM-IV

Neurosis Clásicas Clasificación del DSM-IV


 Ansiedad.  Trastorno de Ansiedad Generalizada.
 Fobia.  Agorafobia, fobia social y fobia específica.
 Obsesiva-compulsiva.  Trastorno obsesivo-compulsivo.
 Depresiva.  Trastorno distímico.
 Conversiva (Histérica).  Trastorno de Conversión.
 Disociativa (Histérica).  Trastorno Disociativo.
 Hipocondríaca.  Hipocondríasis.
 Parafilias.  Trastornos Sexuales.

DSM IV:

Trastornos de Ansiedad: Eje I

 Trastorno de Angustia sin agorafobia.


 Trastorno de Angustia con agorafobia.
 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
 Fobia específica. Especificas tipo: animal/ambiental/sangre-inyecciones-daño/
situacional/otro tipo.
 Fobia Social. Especificar si: Generalizada.
 Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Especificar si: con poca conciencia de enfermedad.
 Trastorno por estrés postraumático. Especificar si: Agudo/crónico. Especificar si: de
inicio demorado.
 Trastorno por estrés agudo.
 Trastorno de Ansiedad Generalizada.
 Trastorno de Ansiedad debido a… (indicar enfermedad médica. Especificar si: Con
ansiedad generalizada/con crisis de angustia/ con síntomas obsesivo-compulsivos/ con
síntomas fóbicos. Especificar si: de inicio durante la intoxicación/ de inicio durante la
abstinencia.
 Trastorno de ansiedad no especificado.

CLÍNICA EXISTENCIAL.
Apunte de Cátedra elaborado por Lic. María Laura Asid Cardigni Página 2
I-Trastornos Obsesivos:

Vallejo, realiza una diferenciación entre compulsión e impulsión.

Impulsión representa una necesidad de acción imperiosa y muchas veces irresistible,


que empuja al sujeto a realizar actos irracionales, en ocasiones brutales y peligrosos, sin lucha
contra este impulso por su parte, lo que supone una descarga pulsional directa.

En cambio el acto compulsivo (propio del obsesivo) entraña un compromiso muy


elaborado entre la defensa y la pulsión, por el cual ésta se neutraliza y se vuelve irreconocible
y cuyo impacto sobre la realidad es insignificante.

A. Manifestaciones Clínicas:

Actos Obsesivos: la mayor parte de las veces son secundarios a ideas o dudas
obsesivas. Su carácter más significativo es la repetición.

Las conductas obsesivas más características son: a) las compulsiones, en las que se
lucha para impedir su manifestación externa, b) actos secundarios a pensamientos o temores
obsesivos, como ordenar, repetir, comprobar, lavarse, anotar, etc. El eje central de estas
conductas suele ser la duda. En otras ocasiones son actos defensivos, ejecutados con la
finalidad de evitar malos presagios que conciernen al sujeto o a personas allegadas a él, c)
actos facilitadores, a partir de los cuales el sujeto cree que va a librarse de la angustia, d) actos
obsesivos primarios, como el coleccionismo, la tendencia al orden o la meticulosidad.

Ideas Obsesivas: la duda es el fenómeno ideativo más constante en los obsesivos.


Otras veces son las cavilaciones, con sentido lógico o sin él. La persistencia y reiteración
inadecuada confieren un carácter morboso a estos pensamientos que, temáticamente,
pueden plantearse sin carácter patológico en cualquier persona. Las ideas de contraste en las
que una idea de un signo desencadena otra de matiz opuesto, están también presentes. Temas
obsesivos: religiosos, metafísicos, morales, protección hacia los peligros exteriores, orden,
simetría, precisión, completud, paso del tiempo.

Temores Obsesivos: ejemplo temor a la contaminación por microbios.

Fobias Fobias Obsesivas

 Mayor ansiedad.  Mayor Complejidad.


 Componente ansioso.  Componente racional.
 Accesibilidad  Defensas sistematizadas
 Influenciabilidad.  Influenciabilidad escasa.
 Conmutabilidad.  Perseveración.
 Temores concretos.  Temores mágicos.
 Conductas acordes con el temor.  Rituales independientes del temor.
 Eficacia en la conducta de evitación.  Ineficacia de la conducta de evitación.

CLÍNICA EXISTENCIAL.
Apunte de Cátedra elaborado por Lic. María Laura Asid Cardigni Página 3
B. La compulsión como enfermedad se presenta bajo cuatro formas:

 Síntomas Obsesivos: pueden presentarse acompañando otros trastornos, ejemplo:


depresión.

 Reacción Compulsiva: Es el inicio de la enfermedad, está limitada a una reacción que


aparece frente a situaciones que generan inseguridad.

 TOC: es una forma de sufrir la angustia en la cual se intenta hacerle frente a través del
coping del activismo. (Neurosis obsesiva)

 Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad.

C. Criterios psicopatológicos:

 El criterio para la enfermedad es que el paciente se siente forzado, presionado a hacer


o pensar cosas que no quiere.

 Aparecen ideas irracionales, sin sentido y surge un mecanismo de protección frente a


la reacción o impulso. Si este mecanismo de protección no aparece surge la angustia.

 La acción de la compulsión tiene por objeto reducir la angustia, por lo menos


momentáneamente.

 Los rituales tranquilizadores alivian momentáneamente la angustia.

 Necesidad de certeza absoluta.

D. Clasificación de los Trastornos Obsesivos

Se ha cuestionado su situación dentro de las neurosis, y algunos autores se inclinaron


por incluirlo en el marco de las psicosis. Su nexo con las psicosis se encuentra en la absurdidad
y carencia de sentido de muchas percepciones obsesivas; en la génesis de muchos de estos
cuadros, que en ocasiones emergen de forma súbita, irresistible, incomprensible y en la
capacidad invasiva y destructiva del fenómeno. La conciencia de enfermedad, a veces relativa,
pero siempre presente, la carencia de intencionalidad exterior (autorreferencia) y la ausencia
de deterioro ponen, sin embargo, distancia entre las obsesiones y las esquizofrenias. El
obsesivo lucha contra sus ideas, en tanto que el esquizofrénico, que se identifica
absolutamente con ellas, lo hace contra el exterior que lo hostiga.

CLÍNICA EXISTENCIAL.
Apunte de Cátedra elaborado por Lic. María Laura Asid Cardigni Página 4
Clasificación en el DSM IV:

Trastornos de Ansiedad: Eje I

- Trastorno Obsesivo-compulsivo.

A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:

Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4):

(1) Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan


en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados y causan ansiedad o
malestar significativos.
(2) Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones
excesivas sobre los problemas de la vida real.
(3) La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos e imágenes o bien
intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.
(4) La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el
producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento).

Las compulsiones se definen por (1) y (2):

(1) Comportamientos (por ejemplo: lavado de manos, puesta en orden de objetos,


comprobaciones) o actos mentales (por ejemplo: rezar, contar, repetir palabras en
silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta
a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.
(2) El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o
reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos;
sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están
conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien
resultan claramente excesivos.

B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o
compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: este punto no es aplicable en los niños.

C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una


pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina
diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.

D. Si hay otro trastorno del Eje I, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a
él (por ejemplo: preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de
cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico
corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias,
preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación
por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de
culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).

CLÍNICA EXISTENCIAL.
Apunte de Cátedra elaborado por Lic. María Laura Asid Cardigni Página 5
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo:
drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

Especificar si:

Con poca conciencia de enfermedad: si durante la mayor parte del tiempo del episodio actual,
el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales.

Trastornos de la Personalidad: Eje II

- Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la personalidad.

Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e


interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza a
principio de la edad adulta se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los
siguientes ítems:

(1) Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los
horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
(2) Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (por ejemplo: es incapaz
de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado
estrictas)
(3) Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de
ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes)
(4) Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores
(no atribuible a la identificación con la cultura o la religión)
(5) Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un
valor sentimental.
(6) Es reacio a delegar tareas y trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas.
(7) Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera
algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.
(8) Muestra rigidez y obstinación.

E. Desde el Análisis Existencial:

La base del TOC implica una vivencia de angustia donde no se vislumbra una
posibilidad de huida ó evitación, entonces surge la lucha como reacción de protección. La
acción de la compulsión tiene por objeto reducir la angustia, al menos momentáneamente.

A veces la base del TOC puede ser la no aceptación de una realidad.

La principal motivación está en obtener seguridad y como no puede convivir con la


incertidumbre la lucha es infinita.

El TOC es un luchar desesperado contra la imposibilidad absoluta de lograr certeza o


seguridad.

CLÍNICA EXISTENCIAL.
Apunte de Cátedra elaborado por Lic. María Laura Asid Cardigni Página 6
La compulsión es una manera de tratar la incertidumbre de la existencia, que es
inevitable.

Ciclo Obsesivo

Experiencia de inseguridad que se vivencia como pérdida de sostén. Frente a la


inseguridad se vivencia la imposibilidad de huir, aparece la lucha como reacción de coping.

La lucha presentifica la imposibilidad de la certeza y aumenta aún más la


incertidumbre, frente a la cual el paciente lucha con mayor ímpetu.

¿Cómo se fija el trastorno obsesivo?

Experiencia de inseguridad que se vivencia como pérdida de sostén. La inseguridad


produce la tentación de obtener una certeza absoluta. Esta intención lo remite al paciente
hacia sí mismo.

El compulsivo experimenta la imposibilidad de mantener en orden toda su vida,


entonces busca un sector, parcializa para encontrar el máximo de seguridad. En cambio en los
demás aspectos hay desorden, caos.

Se produce una fijación en un área, durante el tratamiento puede suceder que el tema
de su obsesión cambie.

La fijación es vivenciada como una ganancia, en algo es bueno, sobresale.

El paciente se ocupa cada vez más en sus acciones tendientes a mantener la angustia a
raya y de esta manera se pierde de vista él mismo, pierde su existencialidad.

La vida se convierte en una vida que no está en diálogo con el mundo.

La diferencia con la Fobia es que en ésta es permanente la huida o evitación, el


compulsivo en cambio hace una fijación de la reacción de activismo.

Psicoterapia Analítico Existencial de los Trastornos Obsesivos:

Aspectos fundamentales:

 Trabajo Cognitivo.
 Confrontación con el sostén. Soportar.
 Trabajo biográfico.

CLÍNICA EXISTENCIAL.
Apunte de Cátedra elaborado por Lic. María Laura Asid Cardigni Página 7
Trabajo Cognitivo:

El TOC surge ante la imposibilidad de soportar la inseguridad.

El primer paso consiste en experienciar el soportar desde lo cognitivo.

Al ser el Toc una fobia de la incertidumbre, todas las explicaciones dadas al paciente le
permiten comprender más la enfermedad y aumentar la confianza en el terapeuta. El sostén
interno puede crecer junto a esa persona (terapeuta) que confía en él, la confianza del otro
ayudaría a construir la confianza en sí mismo.

“Tener un pensamiento no significa que debo hacer lo que pienso”. Es bueno que el
terapeuta explique que los pensamientos no se pueden controlar, surgen como quieren, son
libres, no se puede prescribir cómo-cuándo-qué o dónde surgen. Pero si se puede aprender
cómo enfrentarlos.

Prestar atención al diálogo interno cuando el paciente ejerce sus compulsiones.

Algunas preguntas pueden ser:

 “Qué piensa usted cuando controla…?”


 “¿Cuántas veces tiene sentido controlar…?”

Estas preguntas tienen por objeto confrontar al paciente para provocar nuevas
actitudes.

Confrontación: Aprender a Soportar

La Percepción es fundamental en el ámbito de la primera motivación.

Ejercicios de confrontación:

 “¿Puede encontrar 5 minutos y luego 10 minutos para sentarse en la cama, esperar y


sentir que aparece? ¿Qué pasa? ¿Qué pensamientos aparecen?”
El objetivo es la percepción de los propios impulsos, sentimientos, pensamientos.
 “Durante diez minutos póngase frente a la cocina y revise la llave del gas”
El objetivo es confrontar la fantasía con la realidad.
“¿Qué posibilidades de incendio existen?, ¿si se produjera una catástrofe qué sería lo
más difícil para él?”

Contacto con la angustia. Con la mayor angustia.

Experiencia de la imposibilidad de conexiones causales: se ve que la voluntad no logra


cambiar un incendio en la cocina, no influye en forma directa. La voluntad es incapaz de
cambiar la realidad, se logra autodistanciamiento.

CLÍNICA EXISTENCIAL.
Apunte de Cátedra elaborado por Lic. María Laura Asid Cardigni Página 8
Paulatinamente el paciente puede comprender por qué lo hace y puede dejar de
luchar ó rebelarse frente al impulso. Desaparecen los juicios falsos sobre el hecho.

Vivenciar y ver qué sucede si posterga el ritual, la repetición, etc.

Apertura fenomenológica. Experimentar nuevas experiencias, para que surjan nuevas


vivencias.

Cuando siente que el sentimiento de la compulsión no puede esperar más, puede


decidir dar lugar a la compulsión. En esto aparece la libertad: en lugar de luchar realizar el acto
compulsivo en forma deliberada. “yo soy así en este momento, yo lo necesito y por eso voy y
lo hago”

“Yo decido hacerlo y no me convierto en víctima”. Es mi responsabilidad.

Ayuda a confrontarse con los sentimientos para aceptarlos como son.

La cima de la confrontación es la Toma de Posición.

Trabajo Biográfico

Todo TOC tiene un comienzo, un inicio.

 “¿Qué ha quedado incompleto?”


 “¿Qué ha quedado sin terminar en su vida?
 “¿De qué se angustia?”
 “¿Qué teme?”

Trabajo en la aceptación de los propios sentimientos, pensamientos y reacciones.

Bibliografía:
DSM IV
Kaplan y Sadock (2001) Sinopsis de Psiquiatría. Panamericana.
Längle, A. Seminario sobre Trastornos Obsesivos. Mendoza, Setiembre de 2002.
Vallejo Ruiloba, J y otros (1991) Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría.
Salvat Editores.

CLÍNICA EXISTENCIAL.
Apunte de Cátedra elaborado por Lic. María Laura Asid Cardigni Página 9

Das könnte Ihnen auch gefallen