Sie sind auf Seite 1von 18

METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION JURIDICA

TEMA I: PROCESO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


1.1 HISTORIA DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El origen de la ciencia lo encontramos en la explicación de lo humano y sus vinculaciones
con la naturaleza, la vida social y las leyes que las rigen.
Así vemos que lo humano se caracteriza cuando con base en los valores, el hombre
modifica a la naturaleza y busca su beneficio, dominándola mediante el trabajo, que se
presenta bajo variadas formas útiles y de ahí resultan innumerables industrias. La acción
humana se manifiesta en el trabajo, cuando el hombre usa la mano inteligentemente y
articula palabras, creando inicialmente la incipiente organización del trabajo y las
condiciones de sociabilidad.
El origen de la ciencia parte de la observación de un plan para desarrollar acciones con
una reflexión que utiliza técnicas, por ello es que en la antigüedad localizamos el método
experimental en la evolución de las diversas actividades manuales. La ciencia racional
surgió con la esperanza de obtener una comprensión del medio ambiente, necesaria para
manejar la naturaleza a voluntad, en beneficio del hombre, y gracias a ello nuestra
civilización se está transformando rápida y totalmente.
El origen de la ciencia cuantitativa lo encontramos en el cálculo; la medición creó el peso y
la balanza; los símbolos numéricos fueron utilizados por los sacerdotes egipcios para
regular la economía y comprender los fenómenos de la naturaleza. El estudio de las formas
dio lugar a la geometría. La medición del tiempo tiene su representación en el calendario
solar, generando así la astronomía. La guerra creó técnicas que impulsaron a la ciencia, ya
que mediante las ingenierías del ataque y la defensa, lograron avances cuantitativos y
cualitativos que la cultura oriental heredó a Occidente.
Los griegos al adquirir los conocimientos orientales, los racionalizó y desarrolló una especial
abstracción, mediante significados y nuevos símbolos, crearon sistemas como la
democracia, las ciencias naturales, las matemáticas y la astronomía; estas concepciones
de abstracción pudieron diferenciar la ciencia de la técnica. Posteriormente los mismos
griegos inventaron el método inductivo, concibiéndolo a priori, también fundaron las bases
de la ciencia moderna, aportaron el concepto de método y el conocimiento lingüístico, ello
los condujo a comprender al universo, el comportamiento humano, las formas diversas de
cómo el ciudadano participa en la vida política y la forma de explicarse el origen y las
manifestaciones de la naturaleza.
1.2 ORIGEN Y NIVELES DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento por su origen el conocimiento es:
 Conocimiento analítico o a priori cuando su información consiste en la forma lógica
de las relaciones lógicas entre los contenidos de los que trata. Es, pues, un
conocimiento independiente de la experiencia pues es tautológico o meramente
lógico-formal. Su fundamento es la deducción.
 Conocimiento sintético o a posteriori porque su comprensión como concepto y
lenguaje deriva y depende de la experiencia. Su fundamento es la inducción.
 Conocimiento empírico cuyo contenido consiste únicamente en la mera experiencia
por lo que apenas tiene contenido conceptual y es difícil ser expresado en palabras.
Suele aplicarse a emociones y sentimientos. Este conocimiento se obtiene al
exponer nuestros órganos sensoriales a los estímulos del mundo exterior, de ahí
obtenemos sensaciones y percepciones básicas para construir conocimientos a
partir de elementos primarios.
El conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, y puede a su vez servir
de base para la construcción de nuevos conocimientos, proponiendo hipótesis que guíen
futuras investigaciones: La información empírica obtenida de la realidad objetiva a través
de la práctica científica consiste en experimentos y observaciones sistematizadas, es la
única que puede corroborar, ajustar o rechazar las teorías e hipótesis científicas.
Toda teoría científica requiere de una confrontación constante con la realidad para explicar
y comprender los nuevos procesos surgidos durante el estudio de esa realidad.
La teoría rebasa los hechos empíricos al abarcar a otros que no se tomaron en cuenta y los
cuales son comprendidos por medio de las generalizaciones que se realizan en base a los
elementos teóricos y los datos empíricos. Esto permite explicar, predecir (ver el futuro) y a
veces retrodecir (ver el pasado) otros fenómenos insertos en determinada porción de la
realidad.
Los tres niveles del conocimiento.
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles: sensible, conceptual y
holístico.
 El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal
es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. El conocimiento sensible
es singular. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es
conocimiento sensible, singular.
 El conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles,
inmateriales, pero universales y esenciales, el conceptual es universal. Por ejemplo,
puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. Por
esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
 El conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas
confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de
premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni
estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un
objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una
totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad.
La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos
significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y
conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos,
tiende a prescindir de ellas. El conceptual, en cambio, es un conocimiento estructurado.
1.3 MODELOS DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento científico es el resultado de una interacción concreta y especial entre el
sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento. Durante esta interacción, la praxis (o
práctica sustentada), sustentada por instrumentos, técnicas y teorías es el Criterio de
Verdad para que el conocimiento pueda ser considerado como Científico.
En la historia de la Ciencia, pueden distinguirse varios tipos de relación entre el sujeto
cognoscente y el objeto del conocimiento. El tratar de explicar y justificar cada relación, dio
origen a las distintas corrientes o modelos filosóficos de la ciencia, entre ellos están:
 El idealismos;
 El empirismo;
 El mecanicismo;
 El positivismo;
 El materialismo dialéctico, y;
 La síntesis actual de sinergia positiva o transformación creativa.
1.3.1. MODELO IDEALISTA (METODOLOGÍA POSITIVISTA)
Dentro del modelo Idealista o Subjetivista, la concepción idealista existe desde la
antigüedad más remota, según esta corriente filosófica, durante el proceso de conocer, el
predominio lo tiene el sujeto cognoscente quien está convencido de que puede obtener el
conocimiento e influir en la realidad objetiva a través de las ideas existentes. Según este
modelo, el hombre genera los conceptos y las ideas. Una vez que los productos mentales
han sido hechos y elaborados por el individuo, aquéllos se convierten en amos y
productores de la realidad y del mundo.
 El idealismo Objetivo reconoce la existencia de la Naturaleza y la de los seres
humanos, pero como un producto de las ideas y de un espíritu universal.
 El Idealismo Subjetivo (solipsismo) considera que la realidad del mundo sólo existe
en la conciencia del hombre, por ejemplo: Hegel quien fuera un idealista objetivo
decía:
“A….todo lo real en cuanto es verdad, es la idea y tiene su verdad
Solamente por medio y en virtud de la idea…..”
La filosofía idealista sigue aún vigente en nuestros días, reconoce la primacía del espíritu y
de la conciencia sobre la materia y sobre la realidad objetiva: Destaca la participación del
sujeto como agente activo de la relación. La práctica concreta referida a la realidad objetiva
se deja de lado y privilegia la actividad mental abstracta. Sin embargo la ciencia ha
reconocido la materialidad del mundo. El Universo existe independientemente de la
conciencia y anterior a ésta La ciencia admite también implícitamente que la realidad es
cognoscible. Todos los logros científicos han provocado fuertes sacudidas a las bases
filosóficas del Idealismo.
1.3.2. MODELO MATERIALISTA MECANICISTA (OBJETIVISTA)
La práctica científica en el modelo mecanicista es rudimentaria, se reduce a la experiencia
sensible, la cual permite, al registrar y analizar los hechos empíricos, conocer la realidad
en sus aspectos y relaciones inmediatas o poco profundas, que sirven ante todo para
describir los objetos y procesos. Los movimientos y cambios se reducen a
desplazamientos de lugar y las relaciones entre las partes de un objeto se reducen a
relaciones externas. Este Materialismo Mecanicista que surge de las ciencias naturales
(sobre todo en la Física), se traslada al campo de la filosofía y da origen al materialismo
metafísico, Engels lo describe claramente así:
“A la descomposición de la naturaleza en sus partes particulares, el aislamiento de los
diversos procesos y objetos naturales en determinadas clases especiales, la investigación
del interior de los cuerpos orgánicos, fue la condición fundamental de los progresos
gigantescos que nos han aportado los últimos 400 años al conocimiento de la naturaleza.
Pero todo ello nos ha legado también la costumbre de concebir las cosas y procesos
naturales en su aislamiento, fuera de la gran conexión de conjunto. No en su movimiento,
por tanto, sino en su reposo; no como entidades esencialmente cambiantes, sino como
subsistencias firmes, no en su vida, sino en su muerte. (Frederich Engels in Antidühring).”
El Materialismo Mecanicista (metafísico) se prolongó hasta el siglo XVIII, siendo
ampliamente desarrollados por los filósofos franceses Diderot, Helvetius, Holbach y La
Mettrie. Todos ellos destacaron la importancia de la experiencia sensible en la obtención
del conocimiento.
La Mettrie decía que no hay guías más seguras que nuestros sentidos. “Éstos son mis
filósofos…sólo ellos puede iluminar a la razón en la búsqueda de la verdad….” Las
corrientes filosóficas no son letra muerta, sino que influyen vitalmente en el proceso de
conocimiento del mundo. La importante influencia del Materialismo Mecanicista se explica
porque otorgó un papel predominante al objeto de conocimiento, el cual genera las
percepciones básicas para alcanzar la verdad científica.
Este modelo, sin embargo, resulta insuficiente para penetrar en la esencia de los
fenómenos pues le falta la interacción dinámica entre el sujeto y el objeto del conocimiento.
1.3.3. MODELO MATERIALISTA DIALÉCTICO
Con el transcurso de los siglos, los filósofos de la ciencia encontraron que la mejor forma
de penetrar en el estudio de los fenómenos naturales y sociales para conocer las leyes que
rigen su origen, evolución y transformación, ocurre a través de una interacción profunda
entre Sujeto y Objeto. En el modelo idealista, el Sujeto predomina; mientras que en el
Mecanicista el que predomina es el Objeto. El Modelo Dialectico propugna una fecunda
interacción entre ambos términos de la relación Sujeto-Objeto, para ello se apoya en los
siguientes postulados:
 La realidad del mundo existe independientemente y con anterioridad al ser humano;
es decir, se reconoce la materialidad del Universo, el cual no ha sido creado por
ninguna idea o espíritu universal. Con ello se rechaza la postura Idealista y coincide
con la Mecanicista.
 La realidad es cognoscible, es decir, podemos conocer los diversos aspectos y
relaciones de los fenómenos del Universo. Se acepta que si algunos procesos no
son conocidos, esto se debe al limitado desarrollo de la ciencia en esas ramas, pero
algún día podrán conocerse. Se rechaza por tanto el Agnosticismo.
 Los procesos y objetos se encuentran en relación y dependencia mutuas, existen
en un todo interrelacionado.
 Los conocimientos adquiridos tienen validez en un contexto histórico determinado,
son verdades relativas y no absolutas. Esto se debe a que la realidad está en
continuo cambio y no es un conjunto de cosas definitivamente acabadas. Por eso
se acepta que el conocimiento es también un proceso evolutivo y no un conjunto
de datos fijos paralizados.
 El movimiento, el cambio o el desarrollo de los fenómenos no surgen ni de la
voluntad de un ser ultrasensible ni de las ideas. El cambio es autónomo y se
produce internamente por la interacción y contradicción entre sus elementos.
 La realidad se presenta en sus distintos niveles de profundidad; el externo o más
superficial es el único accesible a los órganos sensoriales.
 Se destaca a la praxis (práctica) como el criterio de verdad privilegiado en la
valoración del conocimiento. La praxis es también la herramienta para transformar
al mundo y a la realidad.
Las características de la dialéctica materialista, se han desprendido de la realidad objetiva
y no han sido creadas por la mente de los hombres
1.4 LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA DE CARÁCTER CIENTÍFICO.
Es el estudio original y sistemático de los fenómenos normativos con el propósito de
construir conceptos, principios e instituciones, que puedan servir de base a la solución de
los problemas jurídicos todavía no resueltos de manera satisfactoria.
TEMA II: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS.
La mayor parte de los métodos se consideran un conjunto de operaciones para alcanzar
uno o varios objetivos; un conjunto de normas que permiten seleccionar y coordinar
determinadas técnicas y que los métodos constituyen en forma abstracta o concreta,
precisa o vaga, un plan de trabajo en función de una finalidad.
Dentro de los métodos clásicos, encontramos:
 inductivo,
 deductivo,
 experimental y
 observacional.
Otros métodos que los autores estudian por separado son: el analítico, sintético y una
extensa serie de procedimientos que aparecen como métodos o como técnicas.
2.2. MÉTODOS JURÍDICOS.
El método jurídico consiste en el plan dirigido a lograr el objetivo de la investigación que
tiene como propósito el estudio de la norma jurídica, de los hechos que generan la norma,
la forma en que se aplica la norma jurídica en la vida comunitaria y el análisis de su validez
y eficacia. Todos los métodos tienen como objetivo primordial, el estudio de lo trascedente
de cada norma jurídica.
En la investigación jurídica los estudiosos del derecho han cultivado concepciones que los
conducen a delinear caminos para orientar la investigación jurídica, entre los cuales
podemos enunciar los siguientes:
 Método exegético jurídico.- Consiste en interpretar y desentrañar el sentido de la
ley, que trata en relacionar el sentido de la norma jurídica para saber si se adecua
al hecho de la realidad, que en este caso consistirá en reflexionar si los fundamentos
de la ley son aplicables al asunto en estudio. Este método es el que comúnmente
emplean los abogados y se recurre a él de una manera cotidiana, simple y poco
profunda.
 Método sistemático jurídico.- En los estudios de derecho se contemplan sistemas
jurídicos generales y específicos para comprender a la norma jurídica como sistema
del deber ser, como un todo, de tal manera que al estudiar una de sus partes se
debe referir a todo el sistema normativo.
 Método hipotético-deductivo.- Consiste en razonamientos lógicos o juicios que se
elaboran a partir de un objeto de estudio de la realidad, sobre la que se formulan
puntos de vista generales para llegar a deducciones particulares; este método es de
naturaleza filosófica y a través de él se estudia al hombre en el género para
comprender su naturaleza humana, hasta llegar a sus manifestaciones específicas
para explicarnos sus forma de convivencia y elaborar el derecho positivo. Este
método utiliza el silogismo como estructura de deducción, esto es, partir de una
premisa mayor, una premisa menor y una conclusión; como forma de expresión
dialéctica que va de la idea general, a la particularidad, comprendiendo así el objeto
en estudio o de reflexión;
 Método inductivo.- Utiliza la inducción como una forma de obtener el conocimiento,
iniciando el estudio del objeto en lo particular para llegar a conclusiones generales,
apoyándose fundamentalmente en la experimentación y en la observación;
 Método histórico.- A través de él se trata de explicar las manifestaciones de la
conducta del hombre en el pasado y saber cómo ha creado a las instituciones que
se organizan al amparo del derecho, como un resultado del movimiento social y de
la vida en comunidad.
2.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la
estructura por medio de la cual se organiza la investigación, la técnica pretende los
siguientes objetivos:
 Ordenar las etapas de la investigación;
 Aportar instrumentos para manejar la información;
 Llevar un control de los datos;
 Orientar la obtención de conocimientos.
En cuanto a las técnicas de investigación, existen dos formas generales: técnica
documental y técnica de campo.
La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos
según la fuente documental a que hacen referencia.
El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para
formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio. Con el propósito de elegir los
instrumentos para la recopilación de información es conveniente referirse a las fuentes de
información.
Fuentes básicas de información:
Libros, monografías, revistas, informes técnicos, periódicos y tesis.
Estas fuentes son primordiales para desarrollar el trabajo, son los documentos que registran
o corroboran el conocimiento inmediato de la investigación e incluyen libros, revistas,
informes técnicos y tesis.
Libros.- De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama libro a aquella publicación que tiene
más de 49 páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48 páginas. Según el tipo de
usuarios los libros se clasifican en:
 De tipo general. Expuestos en forma elemental.
 De texto. Para el estudio de alguna disciplina.
 Especializados. Para profesionales o investigadores.
Monografías.- Son documentos en los cuales un asunto se trata exhaustivamente.
Dice Zubizarreta: "El verdadero punto de partida de una monografía no es la necesidad de
cumplir con una exigencia impuesta por las normas universitarias, sino el verdadero
entusiasmo por un tema preferido.... La elaboración de una monografía, nombre con el que
se conoce... al primer intento de escribir un artículo científico.... requiere de conocer las
técnicas de lectura.... No puede ser ella misma base de una futura tesis"
Revistas.- Son documentos de información reciente, por lo general publicaciones
especializadas. Pueden ser profesionales, técnicas y científicas.
Informes técnicos.- En este tipo de informes se incluyen las memorias de conferencias, los
informes de congresos, reuniones y otros. Son importantes debido a que la información
generalmente versa sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad particular o
son de interés grupal.
Diarios y periódicos.- Son fuente de información en cuanto a hechos ocurridos en espacio
y tiempo, pasado y presente.
Tesis.- La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación original
acerca de un tema de estudio particular. Se espera una aportación y conocimientos nuevos,
presentados como un sistema sólido de `pruebas y conclusiones. En la tesis se describe el
procedimiento empleado en la investigación, hallazgos y conclusiones.
Fuentes complementarias de información.- Son aquéllas que contienen elementos
referenciales para apoyar a las fuentes básicas de información. Este renglón incluye:
1.- Las enciclopedias,
2.- Los anuarios,
3.- Los manuales,
4.- Los almanaques,
5.- Las bibliografías y
6.- Los índices, entre otros;
Los datos que integran las fuentes secundarias se basan en documentos primarios.
2.3.1 BIBLIOTECA, ARCHIVO, HEMEROTECA, SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN,
BIBLIOTECA, CATÁLOGO PÚBLICO, FICHAS BIBLIOGRÁFICAS.
Depósitos de información.
El primer paso para recabar datos es acudir a los centros de información, como bibliotecas,
hemerotecas, archivos y museos.
Biblioteca.- Del griego bilión, y theke armario, es decir lugar en que se guardan los libros.
En las bibliotecas hallaremos ordenados y clasificados materiales de consulta para servicio
público o privado.
Clasificación de las bibliotecas.
Las bibliotecas se clasifican en públicas y privadas, sea que pertenezcan a un estado, a
una familia, persona o institución particular. Para una correcta clasificación, conservación y
empleo de materiales, las bibliotecas disponen de secciones, las usuales son:
Sala infantil. Cuenta con personal capacitado, enseña a los niños a conocer y cuidar los
libros además de fomentar su afición a la lectura.
Sala de consulta. No requiere solicitud escrita, el interesado toma libremente las
publicaciones en la misma sala de lectura. Recibe el nombre de estantería abierta.
Sala general. Contiene libros de uso frecuente el material motivo de consulta se solicita a
los empleados de la institución mediante solicitud escrita, previa consulta al catálogo
general, recibe el nombre se estantería cerrada.
Catálogo o fichero. Las bibliotecas organizadas tienen un reglamento en el que detallan los
mecanismos a seguir, cuentan con zonas delimitadas y ofrecen los siguientes servicios:
 Libros de estantería;
 Muebles con cajones conteniendo el catálogo-fichero.
Los diferentes tipos de catálogos son:
 Catálogo por Autor;
 Catálogo por título de la obra;
 Catálogo por material o tema.
Archivo.- deriva del latín archīvum, se usa comúnmente para designar el local donde se
conservan los documentos producidos por otra entidad como consecuencia de la
realización de sus actividades (fuente: wikipedia).
Hemeroteca.- Es el edificio, sala o biblioteca donde se guardan, ordenan, conservan y
clasifican diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita, archivados
para su consulta.
También se refiere a la colección o conjunto de diarios, revistas y otras publicaciones
periódicas. Por lo general corresponde a una sección de una biblioteca, pero también son
las colecciones o fondos de los propios medios que los editan.
Sistema de clasificación de bibliotecas.- Es un sistema de organización temática del
conocimiento en un gran esquema que trata de comprender o abarcar las distintas facetas
conocidas del mismo. Los sistemas de clasificación constituyen una segmentación y
estructuración arbitraria del conocimiento humano, con el objeto de crear categorías y
clases de temas, que luego puedan ser asignadas a los ítems con el objeto de organizarlos
física y lógicamente en la colección de la biblioteca.
Catálogo público.- Es una herramienta que permite la localización de los materiales
bibliográficos.
Fichas bibliográficas.- Es un tipo de ficha de identificación o tarjeta cuyas medidas
comerciales son 7.5 x 12.5 centímetros aproximadamente, donde se anotan los principales
datos que identifican un libro; cada dato se separa del otro por una coma y se anotan en el
siguiente orden:
 Autor: Se escriben primero los apellidos y luego el nombre del autor;
 Título y subtítulo: Se escriben con letra cursiva, solo la primera letra se escribe con
mayúscula, a menos que se trate de nombre propio;
 Edición: Se escribe el número de la última edición en que aparece el libro y la
abreviatura “ed”, o “reimp”, si es reimpresión por ejemplo: 5ª. Ed., 42ª reimp.
Cuando el libro es la primera edición no se anota;
 Lugar de edición: Es el nombre del país donde se editó la obra;
 Casa editorial: Se escribe el nombre de la editorial, sin la palabra editorial;
 Año: Se escribe el que corresponde al número de edición más reciente;
 Páginas: Se escribe el número total de páginas que consta el libro, seguido de la
abreviatura pp.
 Volúmenes o tomos: Si la obra consta de varios volúmenes o tomos y se está
fichando en su totalidad, se anota el número de volúmenes o tomos seguido de la
abreviatura “vols” o “t”, por ejemplo: 12 vols; o 12 t., pero si sólo se hace referencia
a un volumen o tomo, se anota primera la abreviatura y luego el número
correspondiente, por ejemplo: t. 3 o vol. 5;
 Edición: Colección o Serie: Cuando el libro pertenece a una colección o serie, se
escribe en renglón aparte, el nombre y número entre paréntesis, por ejemplo:
(Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política, núm. 39.
Ficha hemerográfica.- Es una tarjeta cuyas medidas comerciales son 7.5 x 12.5 centímetros
y que contienen los datos de las publicaciones periódicas; son de dos tipos: generales y
particulares.
 Fichas hemerográficas generales: Contienen los principales datos que identifican
una publicación periódica, se anotan en el siguiente orden:
a. Título, se escribe con letra cursiva o con negrillas;
b. Director General, se escribe el nombre y apellidos según aparezca en la
publicación y luego la palabra director o director general;
c. Lugar donde aparece la publicación.
 Fichas hemerográficas particulares: Contienen los datos de un artículo, en el
siguiente orden:
a. Nombre del autor empezando por apellido;
b. Título de artículo entrecomillado, seguido de la preposición en;
c. Nombre de la publicación, se escribe con letra cursiva o con negrillas;
d. Número de la publicación;
e. Lugar de la publicación;
f. Fecha de publicación;
g. La(s) página(s) de donde se obtuvo el artículo.
Ficha de trabajo. Son tarjetas de 12.5 x 21.5 centímetros aproximadamente, contienen la in
formación que ha sido seleccionada de las fuentes consultadas y sirven para dar un enfoque
coherente al marco teórico en el momento de la redacción. Las partes de una ficha de
trabajo son:
 Datos de identificación. Se escribe el nombre del autor empezando por apellidos,
luego el inicio del título de la obra con cursivas o negrillas, seguido de tres puntos
suspensivos y la o las páginas de donde se obtuvo la información. Estos datos se
anotan en el ángulo superior derecho de la ficha;
 El tema del esquema de trabajo. Se anota el capítulo y subcapítulo para el que
puede servir la información, esto se hace en el ángulo superior izquierdo;
 Título. Se escribe centrado en la ficha con mayúsculas, cursivas o negrillas;
 El texto. Contiene la información extraída de la fuente; ocupa el resto de la ficha.
De acuerdo a la forma en que se presenta la información que contiene tenemos:
 Fichas de resumen. En ellas, el investigador expone con sus propias palabras, la
información recabada;
 Fichas de cita textual. En esta ficha el investigador transcribe un párrafo o una frase
extraída de la fuente que consultó, por ello la debe escribir entre comillas
 Fichas mixtas. Contienen la transcripción de un párrafo o frase y el comentario
respectivo del investigador.
Organización bibliotecaria.
En la búsqueda de información en la biblioteca es importante tener algunas nociones sobre
su organización y funcionamiento, tales como:
 Los libros están ordenados de manera alfabética.
 Se clasifican por fichas.
 Se marca en los lomos del libro el código por fechas.
 Se forman catálogos.
 Se elaboran registros para localizar materiales afines a la obra.
 Se da una clasificación.
Por lo general se utiliza la de Dewey, quien divide en:
10 clases distintas el acervo cultural, de la siguiente forma:
000 Obras generales 500 Ciencias puras
100 Obras filosóficas 600 Tecnología
200 Obras religiosas 700 Las artes
300 Obras sociales 800 Literatura
400 Lingüística 900 Historia

TEMA III :LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO


3.1. CLASIFICACIÓN
Investigación de campo también conocida como investigación social se caracteriza por el
empleo de recursos técnico-metodológicos como son:
 La observación;
 Entrevista, y;
 Cuestionario.
3.1.1. OBSERVACIÓN, ENTREVISTA, ENCUESTA, MUESTREO.
OBSERVACIÓN. Es la actividad del investigador en la que examina todo aquello que le
interesa conocer para lograr sus objetivos. La observación se divide en dos: ordinaria y
participante.
La ordinaria, consiste en examinar el medio ambiente en el que se desarrolla un
acontecimiento; el investigador examina el grupo que estudia “desde afuera”, es decir no
participa en sus actividades. Por su parte, en la observación participante, el investigador
se integra al grupo que desea estudiar e interviene en sus tareas cotidianas, lo que le
permite conocer más de cerca el comportamiento colectivo y los modos de vida del grupo.
Los instrumentos a través de los cuales se registra la información obtenida ya se trate de la
observación ordinaria o de la participante, son los siguientes:
 Libreta de campo: Es aquélla en la que el investigador anota todo lo que observa o
bien, aquello que ha señalado en una guía de observación previamente diseñada,
de ser posible se sustituye por la grabadora.
 Cámaras fotográficas o videográficas: Resultan de gran utilidad para obtener
imágenes para ilustrar el fenómeno observado.
ENTREVISTA. Es la técnica mediante la cual el investigador entra en comunicación, a
través de un interrogatorio, con las personas de la comunidad en estudio, con el fin de
obtener información acerca del tempo que investiga. La entrevista puede ser estructurada
o no estructurada.
 Entrevista estructurada, en ésta el investigador previamente elabora una guía de
preguntas para ser aplicada a los informantes clave;
 Entrevista no estructurada, el investigador plantea una pregunta abierta al
informante y de acuerdo a las respuestas de ésta, formula las siguientes en el
momento mismo de la conversación.
Los informantes clave son las personas que ocupan un cargo dentro de la comunidad o que
por características propias que estudiamos, tienen conocimiento sobre los hechos o
fenómenos. La información será recopilada en libretas de campo o en grabadoras, para que
con posterioridad sea vaciada en fichas de trabajo.
ENCUESTA. Es la técnica a través de la cual se obtiene información de una nuestra de
población, anteriormente definida, la cuantificación de esta información permite identificar
la magnitud del fenómeno que se estudia. Para llevar a cabo la encuesta, el investigador
requerirá como instrumento llamado cuestionario o bien una cédula de entrevista; ambos
se elaboran de la misma manera, la diferencia es que el primero es contestado directamente
en forma escrita, por el interrogado con o sin la presencia del encuestador; mientras que la
cédula de entrevista, es llenada por el encuestador.
El cuestionario consiste en una serie de preguntas formuladas por escrito, ordenadas de
menor a mayor grado de dificultad, relacionándolas con las variables de la hipótesis de
trabajo, y debe contener los siguientes datos:
 Nombre de la institución;
 Una breve presentación en donde se explique el objetivo del cuestionario y de la
investigación;
 Nombre del encuestador y número del cuestionario;
 Instrucciones para que los informantes conteste adecuadamente las preguntas.
Las preguntas cerradas son aquéllas en las que la encuestada contesta con una de las
respuestas ya previstas, este tipo de preguntas se pueden clasificar en dicotómicas o de
abanico.
Las dicotómicas son aquéllas que presentan dos alternativas de respuesta, por ejemplo:
¿Considera usted que el combate a la impunidad ha tendido resultados positivos?
1. SÍ 2. NO.
Por su parte en las preguntas de abanico se ofrecen varias respuestas, de las que el
encuestado selecciona una.
MUESTREO. Es el conjunto de técnicas que se emplean para seleccionar de un universo
o de una población la muestra, cuyo estudio posibilite la emisión de un juicio integral y valido
sobre el objeto de la investigación.
TEMA IV: ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA ELABORAR UNA INVESTIGACIÓN
JURÍDICA DE CARÁCTER CIENTÍFICO.
4.1 ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA.
Definición de investigación jurídica.
Es el conjunto de actividades tendentes a identificación, individualización, clasificación y
registro de las fuentes del conocimiento jurídico, en sus aspectos sistemático, genético y
filosófico. El objeto de las acciones de la investigación jurídica es el derecho.
Los elementos a cubrir en un proyecto de investigación son los siguientes:
 elección del tema,
 justificación del tema,
 planteamiento del problema,
 delimitación del problema,
 justificación del problema,
 planteamiento de objetivos,
 formulación de hipótesis
 y conclusión.
4.2 SELECCIÓN DEL TEMA (OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA).
La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste en
determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del
tema corresponde necesariamente al alumno investigador.
4.3 LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le
permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los
métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso
sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al
comienzo de la investigación. La sistematización hace posible el planeamiento de
estrategias válidas para el logro de objetivos.
Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso;
el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se
presentan fallas en los objetivos. Los objetivos pueden clasificarse en:
 Generales, son los que se refieren a metas relacionadas con el conjunto global del
trabajo y articulan a toda la investigación;
 Específicos, son aquéllos que contemplan elementos de conocimiento y metas de
mayor concreción y soportan el objetivo general, precisando las diferencias
específicas que sustentan al género, que en este caso es el tema.
En cuanto a la redacción de objetivos debe tenerse en cuenta lo siguientes:
 Ha de iniciarse mediante un verbo que identifica el objetivo a realizar;
 Mediante los objetivos se hace la estructuración del esquema de trabajo, teniendo
en cuenta que los objetivos generales determinan la denominación de los capítulos,
y también pueden influir en los títulos mientras que los objetivos específicos
determinan a los subcapítulos y apartados.
4.4 EL PROBLEMA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.
Objeto es aquello de lo que se trata, se dice o se predica, mediante el apoyo de un
conocimiento teórico o práctico, la lógica hace una clasificación de objetos. Tomando como
base la filosofía racional, se distinguen a los objetos en: ideales y reales, formales y
materiales. En materia jurídica debemos saber qué vamos a tratar o bien de qué se va a
tratar nuestra investigación, porque el mismo derecho como género es objeto de
investigación jurídica.
4.5 LA HIPÓTESIS.
La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al
descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la
investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista,
puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad
de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede
estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva
a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados,
es decir, la relación causa - efecto.
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante
presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado
según el tipo de estudio.
4.6 MARCO TEÓRICO.
El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene
relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge.
No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo.
Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de
fenómenos de estudio. Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para
aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del
problema.
Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento
histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos
recolectados los cuales no sabemos en dónde ubicar, o la descripción de las causas del
problema a no ser que la investigación sea causal.
4.7 ESQUEMA PROVISIONAL DEL TRABAJO.
Es la representación gráfica del tema desglosado, su función es darle una estructura a la
investigación, se divide en capítulos, subcapítulos, acápites y las subdivisiones más
pequeñas que sean necesarias. Entre más detallado sea el esquema, habrá mayor claridad
en lo que el investigador busca.
Este esquema preliminar puede ser modificado en el transcurso de la investigación, ya que
se puede encontrar información que no se había contemplado al momento de diseñar el
protocolo, así como las modificaciones correspondientes, el esquema de trabajo se
convierte al final de la investigación en el índice de trabajo. Para elaborar el esquema de
trabajo se consideran los objetivos generales y específicos, pues son ellos los que nos dan
la pauta para diseñar la forma en que se organizará la información que se va a recopilar.
La estructura de las tesis profesionales generalmente se integra con cuatro capítulos que
corresponden al marco histórico, el marco teórico-conceptual, marco jurídico y el análisis
del problema.
4.8 RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL.
Para recopilar información, hay que acudir a diferentes lugares informativos, tales como:
librerías, bibliotecas, hemerotecas, videotecas, filmotecas, entre otros; con el fin de
seleccionar los materiales mediante los cuales se integrará el marco teórico, conceptual,
histórico o de referencia que va a ser base de la investigación.
Una vez seleccionados los materiales a utilizar, el investigador procederá a elaborar las
fichas de identificación correspondientes, dentro de las cuales existen las fichas
bibliográficas, fichas hemerográficas, fichas videográficas, fichas audiográficas, fichas
iconográficas, fichas de tesis (son las que refieren los datos de identificación de una tesis),
fichas de información electrónica, entre otras.
4.9 REDACCIÓN.
La redacción del trabajo representa cierto grado de dificultad para el tesista, no sólo porque
redactar constituye en sí una actividad complicada, sino también porque la tesis es el primer
trabajo de investigación que realizan los pasantes de derecho, por lo que requieren de
ciertas indicaciones que les permitan tener una idea más o menos clara de cómo construir
un discurso jurídico, con la información que se ha obtenido en la investigación.
Partiendo de que el término redactar significa ordenar, podemos decir que si el tesista
diseñó adecuadamente su protocolo o proyecto, recopiló la información necesaria de
acuerdo con su esquema de trabajo y elaboró las fichas de trabajo correspondientes, la
redacción del trabajo le será relativamente sencilla, en virtud de que sólo tendrá que
ordenas las fichas de trabajo.

Das könnte Ihnen auch gefallen