Sie sind auf Seite 1von 10

El agua y su historia, México y sus

desañoshacia el siglo XXI*

A lejandroTortolero ha demostrado una extraor-


dinaria vocación por la investigación histórica,
lo que lo ha llevado a ser un descubridor de
nuevos y relevantes personajes históricos, de aquellos
que se convierten en causas de los movimientos históri-
cos, personajes determinantesen la evolución de nues-
tra sociedad.
Esta obra nos devela a uno de tales personajes. uno
aparentementeintranscendente, fugaz e inasible como
su naturaieza: el agua Pero en la que podemos conside-
rar su obra mayor, que tomó la forma de iibro que publi-
có Siglo XXI y tituló "De la coa a la máquina de vapor",
nos presentó y explicó la importancia que tiene la
aplicación de la ciencia y la tecnología en la solución de
problemas productivos y sociales. Ya desde entonces,
estudiando los problemas de la producción agrícola en
el Valle de Mexico en las décadas de 1880 a 19 10, inves-
tigando los problemas ligados ai uso y propiedad de la tie-
rra,se topó con ese otro personaje esencial, sin el cual
la tierra no produce fiutos, el agua. Anaüzando el uso y

* Torioim V..Aiejandro, E( ogua y su historia MeXim y sus


desafios haria el siglo xu, Siglo m editores, MMco. ISBN.
I Z M F ' M A 50 968-23-2217-0.
enero-junio del 2001 **Rofesor investigador del Departamento de Filosofia de la
pp. 487-496 Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.
Enrique Caridas Sandoual

abuso que se hacia de ese elemento v cnto precisamente en la región mexica-


factor fundamental, investigando las na que más agua concentra, la maya-
obras de imgaciho desecación de iagU- quiché Yjusto así, como ordenaron los
nas y lagos, descubrió y nos hizo descu- profetas mayas, surgió la tierra desde
bnr, la importancia del agua, no iiólo como el fondo de los mares primigenios. Ese
elementn para la producción,slllocomo ele- es uno de los aciertos de AkjandrO
mento de vida Tortolero que más debemos agradecer,
Nadie ignora hoy que del agua viene el que su acuciosa e inteligente labor
la vida y que el agua es vida. Es una investigadora lo lleve y nos lleve, a des-
verdad que se viene repitiendo desde la entrañar y explicar un problema en la
Grecia clásica y Toriolero nos la recuer- barca analítica con que surca el largo
da. En sus páginas nos hace conocer el tiempo. Porque para expiicarnos la pro-
milagroso manantial de vida y refluaón blemática del agua del México contem-
que ha suscitado el agua a lo largo del poráneoy del futuro nos conduce sobre
tiempo. Para los olósofos presocráticos, la tersa superficie del agua hasta el
el agua era uno de los cuatro elementos Micüan y elTlaicoan de nuestros ances-
vitales, creadores de todo lo existente, tros aztecas, paraíso a donde iban a parar
fue el agua la que enseñó a Heráciito el los muertos sagrados, un sitio "pletórico
principio fundamental de la dialéctica: de agua y nquezas vegetales".
"quenadie puede bariarse dos veces en Recordamos la riqueza de los lagos
el agua de un mismo río", porque SI hay de México tiene una función pedagógica
algo que cambia? se transforma perpe científica fundamental: recordarnos
tuamente, son las aguas de no. Anaxá- una de lasmás grandes catástrofes em-
goras y Aristóteles refiexionarony escr- lógicas cometidas por la humanidad, en
bieron sobre ese elemento caprichoso, este caso, por los modernos mexicanos.
el agua bafia también las paginas del Subrayar la tragedia del agua en el Vaüe
Génesis bíblico y la Iiiada y la Odisea de México, tiene como objetivo lanzar
de Homer0 transcurren en las aguas del un grito de auxilio y de sobrevivencia
mar Egeo. El agua, todos lo sabemos. de la especie humana, por ello escribe
cubre tres cuartas partes del planeta Toriolero:
que habitamos. pero hubo de aguardar
miienios antes de que la humanidad su- La flora de los lagos... donde millones
piera, gracias a Lavoissier, que se compo- de animales pastan la flora... si el lago
ne de dos mdécdas de hidrógenopor una es poco profundo, y su área extendida.
de oxígeno. Todo eso circulaen la obrade todo su volumen de agua estará en p i -
Tortolero. bilidad de poblarse de plantas y algas.
"Que esta agua se retire y surja la que a su vezpdrán sustentarunaamplia
üerra", ordenó el único libro mítico mdi- .
fauna acuáüca.. y si se encuentran en la-
gena mesoamericano, el Popol-VA. es- titudes tropicales, donde la insoiacion

488
.* I . . . . ”

El agua y su historia. MenCo y SLLSdesaJíos hacia el s q b xw

es mayor ... todavía mejor, tendremos orinara en algún no era castigado cor-
uno de los ecosistemas más producü- tándole la mano o castrándolo. Quizá.
vos del planeta. Estos factores ocurrie- como sugiere Tortolero, el acto más
ron de manera especialmente aíoriuna- destructivo de la tragedia empezó con
da en la cuenca de México... la llegada de los espanoles. porque “a
raíz de la conquista hubo una desiruc-
Donde la cadena alimenticia era va- ción ecológica sin paralelo: se quemaron
riada y riquísima, porque desde micro- bosques y otros ecosistemas... las tec-
bios, lamas einsedos, pasando porpeces, nologías europeas eran más agresivas
ajolotes y miles de otras especies mayo- que las indígenas, y terminaron por
res,abrevaban de los lagos su alimenta- transformar brutalmente la cuenca
ción. Por ello, ‘los indígenas pudieron lacustre”.
diseñar un complejo sistema de ace- De manera que, con haber llamado
quias, diques, albarradones, calzadas la atención y haber hecho la historia
y acueductos,y lograron así el absoluto de este elemento tan importante en la
cuntrol hid&dicu de la cuenca”. Un con- vida de toda sociedad, la obra de Torto-
trol que implicaba UM relación y un lero es trascendente e importante. Pero
uso racional del agua, como los cultivos debo agregar que a mí me resulta espe-
chinamperos que aseguraban culti- cialmente sugerente e ilustrativa por-
vos de altisima productividad. que, trabajando sobre otras regiones y
Si aceptamos que la cultura de un problemas, yo también me he topado
pueblo se mide, entre otras cosas, por con ese manantiai de vida que puede
la relación que mantiene con respecto transformarse en violencia líquida. Yo
a ese elemento que día a día se agota y procedo de un estado cuya mayor ri-
extingue del planeta, podemos entonces queza y problema es el agua. Es por
a r m a r de los aztecas lo que no pode- ello que nuestro máximo poeta, el poeta
mos sostener con respecto a los m&ca- de América, Carlos Pellicer. dejó como
nos contemporáneos, aquellos manifes- himno e identincación de Tabasco y los
taron U M conducta civilizada ante el tabasqueños, los siguientes versos:
agua que los rodeaba y acosaba, noso-
tros, con inexplicableconducía suicida, Aguas de Tabasco vengo,
atacamos y destruimos el agua. En Ve- aguas de tabasco voy,
necia, nos dice Alejandro, se le cortaba de agua hermosa es mi abolengo,
la mano derecha, se le sacaba un ojo y y es por eso que aquí estoy,
s e le conflscaban sus bienes a quien contento con lo que tengo.
atentara de alguna manera contra el
agua. La mayoría de los pueblos del L e Tampoco hay que creer, por lo que
jano Oriente tenían tal respeto por el llevo dicho, que Alejandro Tortolero sólo
a g u a que aquel que arrojara basura u se ha ocupado de los aspectos poéticos,

489
Enrique Canudas Sandoval

mittcos o íilosóilcos de su personaje; tierra cuanto los derechos sobre el agua


aunque son parte de la historia y de la La tierra se podia encontrar un poco por
explicación de la problemática del agua tadaspartee.. eiaguapaamigarseterua
que no ha descuidado. El autor es un que obtener a base de mucho trabajo,
metimhso ingeniero, matemático y gex- dinero e industria
@o del agua, que ha tomado ladensi-
dad, la superficie, la profundidad y el Como el gran maestro írancés, for-
indice pluviométrico de las distintas jador de escuela y de teoría, que fue
formas y cuerpos de agua. Lo mismo Lucien Febvre, Tortolero nos enseña
nos enseña la superficie y profundidad que no es de un estudio superficial y
de los lagos de Chalco, Xochimilco, de segunda mano, sino de un estudio
Texcoco y los otros que cubrían y embe- personal, m i n u c i ~ y d W o d e l m e e l o ,
liwían el Valle de México, que la saiini- de sus diversos elementos, de donde
dad de sus aguaso los millones de kiló- puede brotar un prcgreso decisivo de los
metros cúbicos que se evaporan de los estudios de geografia histórica. El pro-
océanos anuaimente. Entonces, el agua greso científico no puede nacer de las
es tambkb una cuestión de medidas y intuiciones maradosas de un genio,
cálculos precisos y Tortolero nos pre- sino de esa otra tarea genial del ser hu-
senta todas las estadísticas necesarias mano: la larga, sistemática y paciente
para entender la problemática pasada investigación colectiva. Es justo lo que
y presente del aguay de la sodedad que ha hecho Tortoiero, recoger lo que sa-
la aprovecha o desperdicia. bemos de la relación entre el agua y
Siendo tan necesaria a la vida de nuestra sociedad. para destilarlo en el
toda sociedad civiuzada, puesto que sin análisis histórico. La tarea a la que in-
ella no habría agricultura rn vida: el vitaba Febvre a sus alumnos, es la que
agua ha sido ahogada en una laguna Tortolero tomó en sus manos: "captar
de olvido. Pero Alejandro Tortolero ha y subrayar, en cada instante del tiempo,
venido a poner el dedo en la llaga para las relaciones complefas que desa-
recordamos la impriancia de la histo- rrollan las sodedades humanas, actores
ria del Agua. Hannay, un historiador y creadores de la historia. con la na-
norteamericano de principios del siglo turaleza orgánica e inorgánica. con los
xx. que exribió una biograSa de Porfirio múltiples factores del medio ñsicoy bio-
Diaz,descubrió uno de los dflemas del lógico", en este caso, con el agua. e s p e
México moderno cuando escbio: cialmente, la relación entre el hombre
y el agua en el Valle de México.
siendo la tierra tan superabundante No se trata de sostener determinis-
y en cambio el agua tan escasa, lo que moalguno.Nosetrata-inalSd0 .Fe&
parece debi6 haber suscitado Uiigios y de repetir perognilladas sobre la in-
coníüctos no eran los tíiuios sobre la fluencia del clima o de la m a sobre

490
, ., ,, ., ,‘. .. . , .

El agua y su historia, Mewiro y sus desaJíos hacia el siglo m

las sociedades humanas, puesta que no ción y la vida vegetal se maniílesta en


son influencias sino relaciones entre todo su esplendor”. El mejor ejemplo
ambas realidades, acciones y reaccio- de esta última región es el gran del-
nes perpetuas. Esa acción continua del ta de Tabaco, donde existe más agua
hombre sobre su medio y viceversa, que tierra y los helechos y lirios dispu-
constituye la mejor evidencia de que él tan la suflcie a la albuíeras, pantanos
mismo es geograíia o, si preiieren, la y lagunas: diferente a la otra subregión
parte más activaydeterminante de lagee húmeda y caliente, la de Córdoba,Jala-
@&a. Tortolero nos muestra esa rela- pa y Orizaba, donde dominan el d é ,
ción siempre cambiante, eminentemente el arroz y la caña.
dialéctica, entre medio natural y UM Cualquiera que analizara el proble-
determinada sociedad en su evolución ma de los recursos acuiferos del pais
histórica. tenia que concluir que, así como la na-
Si reflexionamos sobre los índices turaleza había sido pródiga en escritu-
pluviométricos o el agua que escurre o rar U M ‘fabulosa“ riqueza mineral a los
contiene el territorio mexicano, enton- mexicanos, habia sido avara en cuanto
ces, aparece el cruel rostro de Tlaloc el a ese otro elemento esencial: el agua.
México seco dominando al húmedo.
Podría parecer una falacia afirmar, El problema esencial enire nosotros -se-
como hace un geógrafo, que: M ó el ministro de fomento en 1897-,
de cuya solución depende en gran parte
...lasequedad de la atmósfera es el fenó- el progreso de la agricultura nacional:
meno predominante del dima de la mayor es sin disputa el de suministrar a la más
parte de la República,pues si exceptua- importante de nuestras fuentes de rique-
mos las costas... la atmósfera del resto z a y trabajo. el más esencial de sus ele-
del país apenas tiene el agua suilciente mentos de existencia y prosperidad, el
para sostener unavegetaciónraquítica... agua.
Esta faita de liuvias en la mayor parte
del territorio mexicano, tiene por conse- Tal era la dramática y primera evi-
cuencia la sequedad del suelo. dencia para los hombres del siglo m:
el territorio nacional carecía de irriga-
Todo lo contrario ocurre en la región ción natural. Parte de la explicación de
caliente y húmeda del bosque tropical. esta grave carencia era la “estructura
que “...se encuentra siempre en la parte piramidai“ del territorio, que “se levan-
baja de la costa. regada por riachuelos ta bruscamente desde las costas hasta
o por nos caudalosos que, cerca de su más de tres mil metxos de altitud habi-
término. inundan los terrenos, forman- table”, que hacía que las aguas escunie-
do inmensos pantanos... la humedad ran rápidamente hacia las costas, las
con frecuencia Uega al punto de satura- aguas de laslluvias “...se precipitan por

49 1
EnrqUe Canudas Sandoval

los bruscos desniveles del terreno. pa- plátanoycacao. Pemellasfuemnsolodos


san por los campos y por los cauces de eslabones de una larga cadena de des-
los torrentes con rapidez extrema y van gracias provocadas por esas aguas de
a perderse en los mares, dejando tras Tabasco que cantó Peilicer.
sí U M sequía deplorable y ruinosa y en El agua era también uno de los peo-
aigunas partes una aridez improductiva res enemigos de la mineria mexicana,
y casi permanente”,la carencia de agua fuera porque abundara o porque faltara
era, no un obstáculo seno, sino una del todo, tan terrlble un flagelo como el
muralla uisuperable para la agricultura o h . -fue durante siglos la tarea
nacional. Por ello, el Estado y sus dir- más costosay dificil de toda negociación
gentes, cobraron conciencia de la nece- minera. Taiadrar la roca era relativa-
sidad de regar y emprendieron obras de mente más fácil que sacar el agua del
irrigation impresionantes para la época fondo de las minas. El 2’ Conde de Re-
y sus recursos monetarios y técmcos. gla, hijo del aíortunado y célebre Pedro
Porque como bien recuerda Tortole- Romero de Terreros, gastó 625O.oOO
ro, el agua no es siempre un remanso anuales y el esfuerzo de 28 malacates
dulce y cristalino. tiene también un lado de energía a m m a l 4 0 0 animales ac-
oscuro y peligroso. Reglones arriba cionaban los malacates- para desa-
añrmé que procedo de un estado donde guar sus minas, pero sólo obtuvo un
hay más agua que tierra. En Tabasco, rotundo fracaso. Si el exceso de agua
la gran calamidad, el enemigo del pro- en socavonesy tiros fue uno de los mas
greso humano era esa otra cara acuáti- delicados problemas de la industria
ca, en el agua estancada se reproducia minera mexicana basta el siglo XIX,en
un animal clafiinoy noavo: el mosquito otras regiones del país el problema era
que transmite la malaria, el paludismo el inverso, la falta total de agua que im-
o el dengue hemorrágico: del agua pro- pidio durante siglos la explotación de
venían también enfermedades como el aigunos de los más ricos yacimientos
cólera. la disenteria y la diarrea. pero mineros. La muiería de “placeres”, en
la cara más amarga del agua era el gesto cambio, se reaiiza denim del agua: para
violento y destructor que traia cuando coger el oro -relató Juan Díaz, un sol-
bajaba iracunda de la sierra de Chiapas dado en la expedición de Gnjalva- “se
y en la p W c i e tabasqueña se trans- metían al fondo del agua y sacaban las
formaba en inundaciones periódicas manos llenas de arena, para buscar
que acababanconvidasybienes: 1910 luegoeneiíabsgranos, losqueseguar-
y 1954 fueron años de calamidad para daban en la boca”
Tabasco, Las aguas impetuosas de los Cabe señalar que, aunque Alejandro
nos cobraron decenas de miles de vi- Tortolero no lo piantea en lo9 siguentes
das humanas y animales,acabaron con términos, las catástrofes ecológicas a
las sementeras y las plantaciones de las que él se reitere y de las que estamos

492
-~

El agua y su historia, México y sus desafios hacia el siglo XYI

hablando coinciden en el tiempo con el sus acciones, y por las anteriormente


nacimiento y expansión de un sistema señaladas, los gobiernos del sglo lanza-
económico que es un voraz e irracional ron la cruzada final contra las aguas
consumidor de materias primas y re- que saturaban el Valle de México. El
cursos naturales no renovables: el capi- mexicano ilustrado del siglo m,para
talismo. del cual neoliberalismo actual mostrar su poder sobre las aguas, de-
no es sino una versión corregida y au- cidió no sólo controlarlas y someterlas,
mentada. Porque la minería de metales sino extinguirlas. “El agua de los lagos
preciosos, tan necesarios para la eco- 4 i c e Tortolero, p a r b e a n d o a Hum-
nomía europea de los siglos XVI al m, boldt-, sólo era vista como un enemi-
fue causante de otra tragedia ecológica go del cual había que defenderse”. Así
tan pavorosa como la que nos ha mos- nació la ofensiva final contra el rico y
trado Tortolero. la del proceso de deser- poderoso sistema hidráulico del Valle
tificacíón del temtorio mexicano, los de México: “...se trataba de sacar los
bosques se extinguieron y los desiertos máximos frutos de la tierra y para ello
crecieron en la misma proporción. La la desaparición de los lagos era una
minería fue una gran consumidora de premisa“.
madera, leña y carbón vegetal para Una y otra vez el mexicano arremetió
todas sus operaciones; en los tiempos ferozmente contra esos molinos de
que transcurren entre el gran descubri- agua. Lo mismo con el desagüe del tajo
miento del siglo XVI y fines del m,los de Nochistongo, que con el de Huehue-
bosques originales que rodeaban las toca. En 1850 el de Huehuetoca escupió
sierras de Pachuca, Guanajuato,T a c o sobre parte de ese desierto que acabo
y la mayoría de los distritos mineros de de mencionar. el agua del valle que aho-
importancia, desaparecieronpara siem- ra falta en la ciudad de México, pero N
pre, transformando la delicada capa ve- siquiera ese baño logró revertir el proce-
getal y los suelos de tales regiones en so de desertificación de la región. Los
roca dura, no apta para ningún cultivo. llanos de Apam. famosos por la calidad
Porque una vez talado el bosque, la débil de sus pulques y s u ganadería de lidia,
capa de tierra que cubre cerros y mon- continuaron agoni7ando ante la mirada
tañas se deslava al primer aguacero: indiferente de todos.
luego, la falta de árboles provoca a su De manera que el agua es veleidosa:
vez que el agua se aleje de tales parajes. si falta mata y si sobra ahoga. Desde
cerrando así el ciclo fatal de los desiertos nuestra más remota a n w e d a d , el agri-
del planeta. cultor del altiplano asiste angustiado
El siglo m acuñó la idea de que del al drama anual de ver caer el agua en
agua provenían las mas mortiferas en- la época de lluvias, y a su impotencia
fermedades. Por esta última razón, que para captarla y utilizarla productiva-
hubiera sido suficiente para justificar mente. Tanto en la Mesa Central como

493
en el árido septentrión, cuando la lluvia mente la desecación del iagode Chalco,
faltaba o el régimen pluvial se alteraba: fueron los hermanos Noriega. quienes
se encargaron, nos dice Tortolero, de
...como ha pasado en estos úiümos años "tiansforniar el sistema hidrológlcode los
en la mayor parte del pais (se deria el mi- ríos que descendían de la Sierra Neva-
nistro de fomento a 106 fatidIm años de da ... El lago de Chaico ocupaba una
1893-19861, las cosechas se pierden, los superficie cercana a las diez milhectá-
ganados perecen como asolados por ai- reas" y contenían cientos de millones
guna epi&mia y üueven eohre el agrlcdtor de metros cUbicos de agua. Los Noriega,
todo género de calamidadesque se hacen para desgracia de Chalco y de sus ha-
extensivas ai comercio y a la industria. bitantes actuales (baste recordar lare-
ciente inundación de parte de Chalco
Fue después de esa crítica coyuntu- con aguas negras). alegaron sus titu-
ra cuando el Estado mexicano prestó los de propiedad privada sobre la Ha.-
atención a la cuestión del aguay la im- cienda de Xico. y por lo tanto, de todo
gación; la experiencia histórica dejaba el lago de Chalco, para emprender sus
una nítida lección: era una cuestión ca- obras de desecación. Entonces nadie~se
pital establecer mecanismos para cap- planteó, como lo haria el artículo 27 de
tar el agua, canalizarla y aprovecharla la Constitución de 1917, que las aguas,
productivamente: pero era también una como las tierras y litorales, pertenecen
cuestión que rebasaba las posibiiidades originariamente a la Nación, quien üene
privadas. Los terratenientes (salvo dos en todo tiempo el derecho de expropiar-
o tres excepciones) no contaban con '"el las por necesidades de interés público:
numerario suficiente": ni siquiera el cré.~ por el contrario, los Noriega fueron sa-
dilo bancario privado podia atender tan ludados como benefactores de la civill-
imperiosa necesidad; era UM cuestión zación y con modernas y eficaces obras
de Estado y el gobierno llegó a la con- de ingeniería sometieron las aguas y
clusión de que el agua era un problema protegieron su negociación de las inun-
público y no privado. "Para que la agn- daciones, "mientras dejaban escurrir
cultura, y no sólo algunos agricultores hacia los pueblos el agua que rebasaba
se beneficien con las obras hidráulicas los canales". "Con esto -apunta Torto-
que con tanto imperio reclama la nece- lero-, se cierra un ciclo marcado por la
sidad, es forzoso que esas obras raistan destrucción de los cuerpos de agua que
un carácter de extension y de amplitud habían dado al Valle de México un~pai-
capaces de llevar sus beneficios a cm saje y una identidad", viday personal-
marcas enteras y de operar sobre inasas dad. alegría y belleza.
fluidas de niucha consideración, es de- El gobierno mexicano de la época no
cir, sobre aguas públicasy no privadas". litubeó en su política de concesiones
Algunos de esos pocos empresarios privadas de un elemento tan público y
capitalistas que acometieron privada- colectivo corno el agua Deslumbrado
- , . ~ r .

E1 agua y su historin, México y SLLSdesafios hacia el s g b xx

por el progreso de la civlllzación capita- pala su usLIfrllct0: los otros usuarios, los
lista. estaba convencido de que la de- pueblos y campesinos despojados,reac-
secación de los lagos redundaria en la cionaron violentamente.
apertura de nuevas y ricas tierras al 4- Lo más grave de la destrucción de
tivo y en “abundantescosechas”. Como los sistemas hidráulicos y de conducta
la relación entre sociedad y medio natu- tan irracional con respecto a i agua, fue-
ral es histórica, es decir, depende de la ron las consecuencias de iargo plazo.
tecnología con que cuenta para em- En el transcurso de UMS décadas se
prender ciertas obras, la moderna tec- pudieron constatar las consecuencias
nologia de principios del sigh xx faciütó del poder destructor del hombre so-
el triunfo del hombre sobre el agua. bre la naturaleza, consecuencias como
“Con estasjustificaciones -apunta Tor- la destrucción de paisajes naturales, la
tolero-: empleo, higieney productividad, contaminación y la creciente necesidad
los empresarios construyeron 203 kiió- de agua para las ciudades, incluida la de
metros de canales... Así se terminaba Méidco, cuya población empezó a crecer
una relación milenaria de los hombres a las más altas fases del planeta para la
de la región con sus lagos”. ia deseca- década 1940-1950, apenas entonces,
ción de los cuerpos de agua que cubrían se empew a cobrar conciencia del Apo-
la mayor parte del Valle de México fue calipsis que se avecinaba.
un éxito de la ingeniería moderna. Juri- Deseo agradecer a AlejandroTortole-
to con el agua. pescados y pescadores, ro s u trabajo de investigador,la facilidad
aves y cazadores, tierra, chinampas y de s u palabra y el habernos enseñado
agricultores, en fin, todo un sistema a entender la importancia del agua:
ecológico de los más ricos y variados también deseo agradecer su optimismo
del planeta, se extinguió (todo indica fmal, que “revela UM enorme fe en que
que para siempre), dando paso a las fá- la acción del hombre” puede devolver la
bricas y sus desechos contaminantes y vida a las tierras erosionadas y aun a
a la contaminación general de atmósfe- los lagos. Su fe en el hombre y sus técni-
ra y espacio. cas, proviene de que la relación entre
Entonces, a principios del siglo xx. seres humanos y medio natural es in-
esta tragedia ecológica se consideró un terdependiente y cambiante, proviene
gran triunfo del hombre sobre la natu- de las políticas de recuperación (donde
raleza. Las aguas fétidas y miasmáticas yo no veo sino fracaso y propaganda
de lagos y lagunas habían sido derro- demagógica) que se han implementado
tadas. También las aguas de los nos de para la recuperación de los lagos de
Morelos habían sido concentradas POT Xochimilco. Texcoco y Chapaia. Su op-
los mismos que habían concentrado las timismo proviene también de las cifras
tierras: -en 15años los hacendados ha- que maneja: la disponibilidad de agua
bían duplicado los litros por segundo” de cada mexicano “es casi del doble del

495
nivel mundial, pero el mayor prohlema conejos; porque hacia 1994, afirma., se
es la distribución de esta agua”. Es op- habían perdido cerca del 80°h de los
timista, aunque sabe que del “total de bosques. 99% de los lagos y 71% de es-
la superficie cultivada en el país, 70% tos suelos boscosos se encontraban en
es de temporal y 30%de riego”; es op- estado avanzado de degradación. Es
timista porque sostiene que nuestro optimista porque tiene fe en las perso-
“país ocupa el octavo lugar en el w h i t 0 nas y en s u capacidad para cambiar su
mundial en agricultura de riego”; es o p relación con la naturaleza y revertir el
timista aunque sabe que ”et país es un mal en bien. Pero yo, hombre de p a
gran importador de alimentos“: es opti- fe en sus congéneres y en los sistemas
mista aunque reconoce que 14 millo- que ha inventado, constato que este ser
nes de mexicanos no cuentan con sem- humano orgulioso y amhlcioso, que ha
cios de agua potable y que 30 millones inventado Dioses a su imagen y seme-
no tienen acceso a sistemas de drenaje janza, tiene una irreii-enable e incons-
43 millones, además, viven con menos ciente tendencia a la destrucción colec-
de un dólar diario. Es optimista a pe- tiva: este hombrecillo que ha llegado
sar de que critlca “losmodelos de -d- incluso a emboteliar el agua, que pronto
110que generan grandes desigualdades hará lo mismo con el poco oxigeno que
sociales y soslayan los costos ecológi- nos va quedando, con tal de satidcer
COS”; es optimista aunque nos ha hecho el apetito insaciable de ganancias. nos
asistir al sepelio de bosques, lagos, ve- puede continuar inmolando en el hocico
nados, aves, tgríllos, gatos monteses y del gran Molloch.

496

Das könnte Ihnen auch gefallen