Sie sind auf Seite 1von 67

Descargado en:

patatabrava.com

INSTITUCIONES JURIDICAS DE LA UE (UV)

UNIÓN JURÍDICA EUROPEA

CURSO 15-
GARCIA GARCIA , MARIA JESUS
16
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

LICENCIATURA DE
DERECHO
-
INSTITUCIONES
- DEL
DERECHO COMUNITARIO
Jorge Climent i Gallart

Apuntes
CURS 2009-2010

1
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

©TOGARPE

Borja Martínez Benavent


Alberto Gallego Martínez
Alejandro Barambones Adarve
Miguel Estellés Colom
Sergio Vidal López
Toni García Pérez-Reus

2
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

INSTITUCIONES DEL DERECHO COMUNITARIO

PARTE PRIMERA. LA UNIÓN EUROPEA: ASPECTOS GENERALES

TEMA 1: EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA

1. Introducción

La idea de una Europa unida es muy anterior a los años 50 del SXX. Ya en el siglo
VIII, el Imperio Carolingio, bajo el reinado de Carlomagno, ofrecía esta imagen de una
cierta unidad político-religioso, basada en la idea aglutinante del cristianismo. Desde
entonces, las expectativas de unir Europa han estado basadas generalmente en una
hegemonía concreta, y todas han terminado mal. El ejemplo más claro es el del
Imperio Napoleónico, que tan sólo entre 1802 y 1814 llegó a extenderse desde
Finisterre hasta Rusia. Más recientemente, el Tercer Reich, cuyo objetivo era la
unificación de Europa bajo el domino nazi.

Los primeros intentos de unificación pacífica pueden fecharse en el periodo de


entreguerras (1919-1939):

 En 1923, el conde austriaco Kalergi reivindicó la creación de unos Estados


Unidos de Europa, tomando como modelo el nacimiento de los EE.UU.

 El segundo intento de unificación pacífica, corresponde al ministro Francés


de asuntos exteriores Aristiche Briant, quien, en 1929, secundado por su
colega alemán, Gustave Stroesseman propuso desde la Sociedad, de
Naciones a los gobiernos europeos crear, dentro de la propia Sociedad de
las Naciones, una UE. Pero en la crisis económica mundial y los éxitos de
Hitler en las elecciones alemanas frustraron el proyecto.

Tuvo que estallar la IIGM, que dejó a Europa reducida a las cenizas, a los Estados
arruinados y el surgimiento de los EE.UU. y de la U.R.R.S. como grandes potencias para
que se creasen las condiciones necesarias para llevar a cabo la idea de la unidad de
Europa (a partir de tres hechos):

• La conciencia de la propia debilidad: Tras la IIGM, Europa había perdido la


posición central que había mantenido durante siglos en los acontecimientos
mundiales, debido a las dos GM, siendo superada por las dos nuevas
superpotencias: EE.UU. y U.R.R.S., con mayor poder militar, político y económico.

3
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

• La magnitud de los desastres asociados a las dos guerras, que en menos de


treinta años habían tenido lugar en territorio Europeo, y la consiguiente tarea de
reconstrucción de los Estados.

• El deseo de una nueva organización internacional más adecuada que rigiera la


convivencia entre los hombres y los Estados.

2. La creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y de la


Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la energía
Atómica.

Básicamente, los Tratados originarios o constitutivos son tres: la CECA, el EURATOM y


el Tratado de la CEE:

2.1 Tratado de la CECA

Schuman propuso colocar el conjunto de la producción francesa y alemana del carbón


y del acero bajo una alta autoridad común, en una organización abierta a la
participación de otros países europeos.

El Tratado se basaba en razones económicas de reconstrucción de la Europa destruida


por la IIGM, pero también tenía una intencionalidad política, como primer paso de la
construcción europea.

 Se firmó en Paris el 18 de Abril de 1951, y entró en vigor previa ratificación de


los países miembros, el 25 de julio de 1952. Los firmantes fueron: Francia,
Alemania, Italia y el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Reino Unido
rehusó participar porque no quería renunciar a parte de su soberanía.

 Objetivos: Hay que diferenciar:

a. Los objetivos de la declaración de Schuman:

1. Poner fin a las guerras franco-alemanas mediante la integración de


su industria pesada.

2. Preparar una comunidad política, comenzando por la económica.

b. Los del propio Tratado: era crear un mercado común del carbón y del
acero, donde se aplicara la libre circulación de esos productos,
confiando la gestión a una organización supranacional: la CECA.

4
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

 Organización: Desde su creación, en 1951, hasta 1965, se organizó en estos


órganos:

a) La Alta Autoridad: compuesta por personas independientes de los


Estados, administra el mercado del carbón y del acero, pudiendo
adoptar decisiones que se imponen no solo a los Estados, sino también
a las empresas directamente.

b) La Asamblea: formada por los delegados de los parlamentos nacionales,


ejerce el control político de la Alta Autoridad.

c) El Consejo: formado por representantes designados por los países


miembros, garantiza la coordinación entre éstos y la Alta Autoridad.

d) El Tribunal de Justicia: garantizaba el respeto del Derecho en la


aplicación y ejecución del Tratado, y sus reglamentos de ejecución.

 Recursos: Existían recursos propios de la CECA obtenidos de una exacción


sobre las empresas del sector.

El 8 de abril de 1965 se firma el Tratado de Bruselas, mediante el cual se fusionan


las organizaciones de las tres comunidades, por lo que a partir de ese momento
existirán órganos comunes y no diferenciados.

La CECA desapareció en el año 2002, pues tenía prevista una duración de 50 años.
Todo su patrimonio pasó a la Comunidad Europea.

2.2. Tratado Euratom

 Se firmó el 25 de marzo de 1957, y previa ratificación de los países miembros


entró en vigor el 1 de enero de 1958. Los firmantes son los mismos que los
anteriores.

 Objetivos: Contribuir mediante la creación de las condiciones necesarias a:

1. La formación y crecimiento rápido de las industrias nucleares,


2. La elevación del nivel de vida de los Estados miembros
3. Desarrollo de los intercambios con los demás países.

Básicamente, pretende recuperar el retraso de la industria nuclear europea


frente a los avances de otros países, así como solucionar los problemas del
déficit energético, al haber aumentado el consumo, sufragando conjuntamente
el coste de las inversiones (que eran muy elevadas y difíciles de acometer por
cada país aisladamente).

5
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

 Organización: al igual que los anteriores, preveía una Asamblea, un Consejo,


una Comisión y un Tribunal de justicia, pero con la novedad de la Agencia de
aprovisionamiento

La Agencia de aprovisionamiento era un organismo dotado de personalidad


jurídica propia y autonomía financiera que, bajo el control de la Comisión,
disponía de un derecho de opción sobre los minerales, materias primas y
material de fisión nuclear producidos en el territorio de los Estados miembros,
así como de un derecho exclusivo para concluir contratos de suministro de
minerales, materias primas o materiales de fisión procedentes del interior o del
exterior de la comunidad.

 Duración: en un principio es ilimitada.

2.3. Tratado CEE (Tratado de Roma)

 Se firma y entra en vigor en las mismas fechas que el Euratom.

 Objetivos: La creación de un mercado común en el territorio de los piases


miembros, con las mismas características que un mercado nacional. Es decir,
crear una unión aduanera, suprimiendo aranceles y estableciendo un arancel
exterior común, y permitiendo la libre circulación de los factores de producción
(personas, servicios y capitales). También supone proteger la libre
competencia, armonizar las políticas económicas generales y la ejecutar ciertas
políticas comunes en los ámbitos de la agricultura, el transporte y el comercio.

Pero, por encima de todo, la CEE representaba una intencionalidad política,


manifestada en su preámbulo cuando habla de «sentar las bases de una Unión
cada vez más estrecha entre los pueblos europeos».

 Organización: Se estructura de manera similar a la CECA: dispone de una


Asamblea (hoy, Parlamento Europeo), una Comisión, un Consejo de Ministros
(hoy, Consejo) y un Tribunal de Justicia.

 Duración: ilimitada.

3. Las reformas de profundización de los Tratados constitutivos y las sucesivas


ampliaciones de los Estados miembros

3.1. Tratado de Bruselas 1965

Sirvió para unificar la organización de las tres comunidades, de manera que los tres
Consejos de Ministros correspondientes a cada una de ellas y las dos Comisiones

6
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

correspondientes a la CEE y al EURATOM y la Alta Autoridad de la CECA se convirtieron


en un solo Consejo de Ministros y en una sola Comisión.

Se fusionaron las respectivas administraciones, lo que se plasmó en un único


presupuesto de funcionamiento. Todo esto debe entenderse sin perjuicio de que se
mantenga la vigencia separada de cada uno de los Tratados, y que lo organismos
unificados actúen funcionalmente como organismos de la CEE, CECA o del Euratom,
según los casos.

3.2. Los Tratados de adhesión

 1 de Enero de 1973 entra en vigor el tratado de adhesión de Dinamarca, Reino


Unido e Irlanda, firmado en 22/01/1972

 1 de Enero de 1981 entra en vigor el tratado de adhesión de Grecia, firmado el


28/01/1979

 1 de enero de 1986 entra en vigor el tratado de adhesión de España y Portugal,


firmado el 12/06/1985

 1 de enero de 1985 entra en vigor el tratado de adhesión de Austria, Suecia y


Finlandia firmado el 24/06/1994

 1 de mayo de 2004 se publica en el BOE el instrumento de ratificación del


tratado de adhesión de Rep. Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría,
Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia.

 1 de enero de 2007 entran Rumania y Bulgaria.

Son similares en su contenido: por un lado, contienen las modificaciones orgánicas


exigidas por la presencia de nuevos países miembros (en el número de comisarios,
en el sistema de mayorías cualificadas por voto ponderado, en el número de
parlamentarios, de jueces y abogados generales en T de J, etc). Por otro lado, se
modifica el derecho derivado donde se exija la mención de los nuevos países
miembros.

3.3. Acta Única Europea

 Antecedentes: En 1981, el Parlamento Europeo aprueba una resolución en la


que se instaba a asumir plenamente la iniciativa de un nuevo impulso a la
puesta en marcha de la UE, creando una Comisión Institucional Permanente
encargada de proponer las modificaciones de los Tratados.

7
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

En junio de 1985, la Comisión Institucional Permanente publica el Libro Blanco


para la consecución del Mercado Interior en 1992, que constituye un programa
calendario de actuación de la comunidad, hasta el 31 de diciembre de 1992.

Finalmente, el Acta Única Europea se firma en Luxemburgo y la Haya los días 17


y 28 de febrero de 1986, y después de las correspondientes ratificaciones,
entra en vigor el 1 de julio de 1987.

 Los firmantes: Son los 12 países miembros que entonces formaban parte de la
CEE. (Fr, Ger, It, Be, Ne, Lux, Din, RU, Ir, Grec, Esp, Port)

 Los objetivos: Pretende superar el objetivo del Mercado Común para alcanzar
el Mercado Interior. Es decir, un espacio sin fronteras interiores en el que la
libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales esté garantizada
de acuerdo con las disposiciones del Acta.

Estos objetivos ya los preveían los anteriores Tratados, pero fracasaron debido
a las tendencias estatales encubiertas como" obstáculos técnicos, económicos,
fiscales", etc.

Lo que el Acta se propone es lograr este objetivo del Mercado Interior antes del
31 de diciembre de 1992.

El Acta se enfrentó a varios obstáculos nacionales. La Comunidad intentó


aprobar todas las directivas necesarias para que al final del periodo se firmase
habiendo superado los obstáculos que impedían el ejercicio de las libertades de
circulación. Este objetivo sí se consiguió.

 Modificaciones:

1. Insertó un capitulo para la cooperación en política económica y


monetaria, que debía consolidar el Sistema Monetario Europeo.

2. Aumentó las competencias comunitarias en ámbitos como la


investigación y el desarrollo, el medio ambiente, la política de cohesión
social y además se pretendió dar relevancia a las acciones de política
exterior a través de la cooperación política.

 Reformas en materia institucional:

a) En relación con el Parlamento, aunque la función normativa sigue en


manos del Consejo, la novedad más significativa es que a través del
procedimiento de cooperación el Consejo necesita la unanimidad para

8
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

modificar una propuesta de la Comisión, formulada por incorporación de


las enmiendas del Parlamento.

b) En relación con el Consejo, además de integrarse por los jefes de Estado y


de Gobierno, que venía reuniéndose periódicamente desde 1974, la
novedad más destacable es la reducción de los ámbitos que exigen la
unanimidad en beneficio de la mayoría cualificada como sistema de
adopción de decisiones.

c) En relación con la Comisión, se autoriza una delegación de competencias


de ejecución por parte del Consejo.

d) El Tribunal de Justicia ve aligerada su carga de trabajo gracias a la


creación de un Tribunal de Primera Instancia, que conocerá sobre
determinados temas.

3.4. Tratado de Maastricht (Tratado de la UE)

 Antecedentes: El principio de continuidad, que informa la construcción de la


UE, determina que cuando se aproxima la consecución de un objetivo fijado, se
señala otro objetivo para la siguiente fase. Así, a medida que se aproximaba
1992 y el objetivo del Mercado Interior se iba cumpliendo, se hacia necesario
seguir avanzando.

Pero el Tratado también debe relacionarse con dos acontecimientos de gran


trascendencia histórica mundial: El derrumbamiento del bloque comunista, tras
la caída del muro en 1989, y la guerra del Golfo Pérsico en 1990. Estos
acontecimientos manifestaron la debilidad de la Comunidad Europea en los
ámbitos políticos y de relaciones internacionales, ya que estuvo ausente como
tal en la guerra del Golfo y no fue consciente de que los países del centro y este
de Europa llamarían a sus puertas.

Así, era preciso un nuevo impulso, por lo que en los Consejos Europeos
Hannover en junio de 1988 y Madrid, en junio de 1989, se sientan las bases de
una Unión Económica y Monetaria que comenzó el 1 de julio de 1990. El 15 de
diciembre de ese año se constituyen dos conferencias intergubernamentales,
para elaborar el Tratado de la Unión Política y el Tratado de Unión Económica
y Monetaria, que se refundieron en uno solo firmado en Maastricht el 7 de
febrero de 1992 con el nombre de Tratado de la Unión Europea.

9
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

 Reforma estructural: El Tratado hizo posible la superación del modelo de las


Comunidades Europeas, introduciendo el concepto de Unión Europea, fundada
sobre tres pilares:

a) El pilar comunitario, formado por los Tratados de las Comunidades


Europeas.
b) El segundo pilar, basado en la política exterior y de seguridad común.

c) El tercer pilar, basado en la cooperación en los ámbitos de justicia e


interior (que tras el Tratado de Ámsterdam pasa a llamarse de
cooperación judicial y policial en materia penal).

Estos dos últimos pilares son clasificados como extracomunitarios. En este


sentido, la doctrina asemeja la UE a la arquitectura de un tiempo griego. En el
frontispicio se encontrarían las disposiciones comunes, y en cada una de las
tres columnas los anteriores pilares mencionados.

 Objetivos:

a) La ciudadanía de la Unión: al atribuir la ciudadanía se pretende:

1. Ampliar el ámbito de circulación de las personas,

2. Otorgar el derecho de los residentes a votar y ser votado en las


elecciones municipales y parlamentarias europeas,

3. Regular el derecho de petición, la protección diplomática y el


Defensor del Pueblo Europeo.

b) Fortalecimiento de la cohesión económica y social para desarrollar la


Comunidad. Con este objetivo se crea el Fondo de cohesión.

c) Incorporación de nuevas políticas y nuevas competencias en el ámbito


de: cultura, salud pública, educación, FP, protección de los
consumidores, política industrial, transporte, energía,
telecomunicaciones y política de cooperación al desarrollo.

d) Aumento de las competencias comunitarias en políticas que ya venían


siendo desarrolladas por la Comunidad, como el medio ambiento, el I+D
o la política social.

 La organización:

a) El Parlamento Europeo: el Tratado le otorga el derecho de solicitar a la


Comisión la presentación de iniciativas legislativas, generaliza el
procedimiento de cooperación, introduce el procedimiento de

10
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

codecisión, amplia los poderes de control sobre la Comisión y refuerza


el control parlamentario del presupuesto.

b) El Consejo Europeo: se configura como el máximo órgano político de la


Unión, teniendo como misión impulsar su desarrollo y fijar sus
orientaciones políticas y económicas.

c) La Comisión: está sometida al voto de investidura del Parlamento, así


como al de censura. También se somete al control presupuestario por el
Parlamento y el Tribunal de Cuentas.

d) El Tribunal de Justicia: se admite por primera vez la posibilidad de


sanciones económicas por incumplimiento de sus sentencias a los
Estados miembros.
e) El Tribunal de Cuentas: se reconoce por primera vez, con el carácter de
órgano institucional de la UE, con el mismo rango que los cuatro
anteriores.

f) El Comité de las Regiones: se crea este con carácter consultivo. Supone


un evidente paso adelante en la representación directa de los intereses
de las diversas regiones europeas.

3.5. Tratado de Ámsterdam

Representa otro paso más en el proceso de construcción de la UE.

 Se firmó en la Sala de los Ciudadanos del Palacio de Real de Ámsterdam el 2 de


octubre de 1997, entrando en vigor, tras su ratificación por los Estados
miembros, el 1 de Mayo de 1999.

 Objetivos: Reafirma los objetivos y los principios básicos de la UE recogidos en


el Tratado de Maastricht.

a) En cuanto a los objetivos, añade algunas ligeras modificaciones:

1. En la transparencia, al señalar que las decisiones se tomen de forma


más abierta y próxima a los ciudadanos.

2. Se insiste en la necesidad de promover un alto nivel de empleo y de


conseguir un desarrollo sostenible, subrayándose el carácter
progresivo de la definición de la política de defensa común.

3. También se prevé la nueva concepción de la UE como un espacio de


libertad, seguridad y justicia, que garantice la libre circulación de las
personas con medidas adecuadas respecto al control de las

11
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

fronteras exteriores, la inmigración, el asilo y la prevención y la


lucha contra la delincuencia.

b) En cuanto a los principios básicos de la UE, se basa en los principios de:

1. Libertad,

2. Democracia,

3. Respeto de los derechos humanos y del Estado de Derecho,

Se establece un sistema de garantía de respeto a dichos principios, que


puede derivar en la suspensión de determinados derechos, como el
derecho de voto en el Consejo.

 Organización:

1. En relación con el Parlamento Europeo, el procedimiento de codecisión


se convierte en la norma general. El número de diputados se limita a
700.

2. El Consejo aumenta las decisiones que se ha de adoptar por mayoría


cualificada.

3. La Comisión ve fortalecida la posición de su presidente, al intervenir en


su designación el Parlamento Europeo, correspondiendo al presidente
determinar las orientaciones políticas de la Comisión e intervenir en la
designación de los Comisarios.

4. El Tribunal de Justicia ve ampliadas sus funciones y competencias en


materia de derechos fundamentales, asilo e inmigración, así como en
materia de cooperación en asuntos de justicia e interior.

5. El Tribunal de Cuentas ve ampliadas sus competencias.

6. El Comité de las Regiones y el Comité Económico y Social gozan de


mayor autonomía.

 Otras reformas:

a) Modificaciones en políticas comunitarias: Se crea un nuevo título


relativo al empleo, donde se establece que los Estados miembros y la
Comunidad se esforzaran por desarrollar una estrategia coordinada
para el empleo. Se refuerza la política de salud pública, al establecerse
la obligación de garantizar un alto nivel de protección. Por la misma
razón se reforma la política de consumidores. Respecto de la política

12
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

ambiental, destaca su carácter transversal y se menciona el principio de


desarrollo sostenible.

b) La reforma de la política exterior y seguridad común: se refuerza la


coherencia global de la política exterior y seguridad común. Se crea la
figura del Alto Representante de la PESC, que será el secretario general
del Consejo, como órgano de asistencia a la presidencia, que asume la
representación de la Unión. Se prevé además, la capacidad de ésta para
negociar y celebrar acuerdos con terceros Estados y OIs.

c) Cooperación en asuntos de justicia e interior (cambia el nombre del


tercer pilar): Se incluye un nuevo título referido a: visado, asilo,
inmigración y otras políticas relacionadas con la libre circulación de las
personas, con lo que prácticamente todos los asuntos relacionados con
esta materia dependen de la Unión.

El nuevo nombre se debe a que se pretende ofrecer a los ciudadanos un


alto grado de seguridad, elaborando acciones en común en los ámbitos
referidos, en especial en materia de prevención y lucha contra el
racismo y la xenofobia. Para ello se aproximarán las normas penales, se
aumentará la cooperación entre policías, autoridades aduaneras y
autoridades judiciales de los Estados miembros, con el objetivo de
potenciar de la Europol y la simplificación de las extradiciones.

Se integra el acervo Schengen. Los acuerdos Schengen regulan la


supresión gradual de controles fronterizos entre los Estado firmante y el
establecimiento de medidas para garantizar su seguridad interior.

d) Cooperación reforzada: Posibilidad de que algunos Estados miembros


cooperen de forma más estrecha en ámbitos y materias específicos,
utilizando el marco institucional de la Unión.

3.6. Tratado de Niza

El consejo Europeo de Niza, celebrado entre los días 7 y 11 de diciembre del 2000,
abordó una triple tarea:

1. El proceso de ampliación

2. La proclamación de la Carta de los Derechos Fundamentales

3. La conclusión de la Conferencia Intergubernamental sobre la reforma


institucional

13
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

Se aprobó el 11 de diciembre del 2000.

 Organización: Dado que se ignora el momento y el orden en el que los nuevos


candidatos ingresarán en la Comunidad, el tratado se limita a fijar los principios
y métodos de evolución en el reparto de escaños en el Parlamento Europeo, en
la nueva composición de la Comisión, en la nueva dedición de la mayoría
cualificada del Consejo, a medida que la Unión se amplíe:

a) El Parlamento Europeo procede a un nuevo reparto de escaños, en la


perspectiva de una Unión de 27 miembros, aplicable a partir de las
próximas elecciones europeas de 2004. El número máximo de
diputados se eleva a 732.

El Estatuto de los miembros del parlamento será aprobado por el


Consejo, por mayoría cualificada. Aumentarán sus competencias. Se
extiende más el ámbito de la codecisión y el Parlamento será llamado
a pronunciarse cuando el Consejo constate un claro riesgo de
violación grave de los derechos fundamentales.

b) El Consejo: a partir del 1 de Enero de 2005 se modifica el sistema de


toma de decisiones, necesitándose para la mayoría cualificada que la
decisión obtenga al menos un número de votos determinado y el voto
favorable de la mayoría de los Estados miembros.

c) La Comisión: la designación del presidente de la Comisión incumbe al


Consejo europeo por mayoría cualificada, aprobándolo el Parlamento
Europeo. Después, el Consejo, por mayoría cualificada y de común
acuerdo con el presidente designado, adopta la lista de las demás
personalidades que pretendan nombran miembros de la Comisión,
establecida conforme a las propuestas hechas por cada Estado
miembro.

También se refuerzan los poderes del presidente, que ahora decide la


organización interna de la Comisión, nombra a los vicepresidentes,
atribuye responsabilidades a sus miembros, y les puede obligar a
dimitir.
d) El Tribunal de Justicia: introduce importantes reformas, como el
reparto de competencias entre el Tribunal de Justicia y el Tribunal de
Primera Instancia, manteniendo el nivel del Tribunal de Justicia como
órgano supremo de la Unión, que se encarga de las cuestiones más
importantes. Además, se le atribuye la competencia para conocer los
litigios relativos a los títulos comunitarios de propiedad industrial
(patente comunitaria).

14
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

e) El Consejo y otras modificaciones: En materia de derechos


fundamentales, el Consejo puede constatar la existencia de una
violación grave y persistente de los derechos fundamentales, tras lo
cual puede suspender ciertos derechos de ese Estado miembro.

En materia de seguridad y defensa, el Comité Político y de Seguridad


podrá ser autorizado por el Consejo a los fines de una operación de
gestión de crisis.

En materia de cooperación judicial penal se crea el Eurojust, que


contribuye en a la cooperación de las autoridades nacionales
encargadas de los procedimientos penales.

El Diario Oficial de las Comunidades europeas pasa a llamarse Diario


oficial de la Unión europea.

3.7. Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (y Tratado de
Lisboa)

Es el antecedente más inmediato al Tratado de Lisboa, pero nunca vio la luz por la falta
de ratificación de Francia y Holanda. No obstante, sirve para explicar en buena medida
el actual tratado de Lisboa.

El 13 de diciembre del 2007, los Jefes de Estado y de Gobierno de los 27 firmaron en el


Monasterio de los Jerónimos de Lisboa, el tratado por el que se modifica el Tratado de
la UE y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea.

Entró en vigor el 1 de diciembre del 2009, dando lugar a un nuevo Tratado de la UE


reformado y a un Tratado de Funcionamiento de la UE que sustituye al actual Tratado
constitutivo de la UE.

 Las grandes modificaciones:

1. La inscripción de ciertos principios fundamentales que regulan las


relaciones entre la Unión y sus Estados miembros:

a) Principio de atribución de competencias.


b) Principio de cooperación leal.
c) Principio de primacía del derecho de la Unión.
d) Principio de respeto de la identidad nacional de cada uno de los
estados miembros.
2. Reconocimiento de una personalidad jurídica única a la UE, gracias a la
desaparición de la estructura de los pilares.

15
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

3. La clasificación de las competencias de la Unión en tres tipos de categorías:

a) Las exclusivas: sólo la Unión puede legislar sobre ellas.


b) Las de apoyo, coordinación o complemento: la Unión sólo puede
apoyar la actuación de los propios Estados.
c) Las compartidas: tanto la Unión como los Estados pueden legislar.

4. El reconocimiento del valor jurídico de la Carta de Derechos


Fundamentales de la Unión. Así mismo, se prevé una cláusula habilitante
que permitiría a la Unión adherirse como tal al CEDH.

5. La creación de la figura del presidente del Consejo Europeo, con un


mandato de 2 años y medio y renovable una vez, con el fin de dar mejor
seguimiento de los trabajos del Consejo Europeo y reforzar la visibilidad de
la Unión.

6. Establecimiento de la figura del Alto Representante de la Unión para


Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad, que será el mandatario del
Consejo para los asuntos de política exterior y defensa, además de
vicepresidente de la Comisión encargado de las relaciones exteriores,
presidiendo para ello, el Consejo de Relaciones Exteriores de la Unión.
Contará con el apoyo de un Servicio Europeo de Acción Exterior, nutrido
por funcionarios de la Unión y de los Estados miembros.

7. Previsión de reducción del número de Comisarios.

8. Generalización del procedimiento de codecisión como procedimiento


legislativo ordinario. Es decir, la necesidad del acuerdo del Consejo y del
Parlamento Europeo como regla general para que puedan adoptarse
normas de derecho derivado de la UE.

9. La extensión del voto por mayoría cualificada.

10. La introducción de un nuevo sistema de voto, hasta 2014. Se mantiene el


sistema de voto actual, caracterizado porque cada estado tiene un numero
determinado de votos, y se alcanza la mayoría cualificada siempre que se
llegue a un cierto umbral de votos que represente una mayoría simple de
Estados y al menos un 62% de la población. Sin embargo, a partir del 1 de
11 de 2014, pasa a aplicarse el sistema de doble mayoría, esto es, se
alcanzará la mayoría cualificada siempre que una medida la apoye el 55 %
de los Estados que representen al 65% de la población de la Unión. Esto se
traduce en el voto afirmativo de 15 Estados a fecha de hoy, que
representen, 320 millones de personas.

16
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

11. La previsión de un nuevo papel para los parlamentos nacionales. Todas las
propuestas de la Comisión de naturaleza legislativa han de remitirse
directamente a los parlamentos nacionales, para que puedan emitir un
dictamen a la atención de la Comisión, del Consejo y del Parlamento
Europeo. Si al menos un tercio de los parlamentos nacionales (o un cuarto
en los asuntos de justicia libertad y seguridad) emite dictámenes motivados
apreciando algún tipo de incumplimiento, la Comisión deberá revisar su
propuesta, pudiendo mantenerla, revisarla o retirarla.

12. El Tribunal de Justicia será competente para conocer de los recursos por
violación del principio de subsidiariedad interpuestos por los Estados
miembros a instancia, si procede, de sus parlamentos nacionales.

13. El establecimiento de la figura de la ILP previendo la posibilidad de que con


un mínimo de un millón de firmas se pueda instar a la Comisión a presentar
una propuesta legislativa.

14. La introducción de mejoras en los instrumentos de la Cooperación


Reforzada para aquellos Estados que quieran avanzar más y más deprisa en
determinadas materias.

17
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

18
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

TEMA 2: LA UNIÓN EUROPEA

1. La Unión Europea: concepto y naturaleza jurídica

La UE es una O.I. constituida por sus Estados miembros, de los que recibe las
competencias para alcanzar los objetivos comunes que aquéllos quieren lograr
mediante este instrumento jurídico-organizativo.

Tiene personalidad jurídica internacional a partir del Tratado de Lisboa (art. 47 del
TUE).

2. Los valores, los objetivos y los principios fundamentales de la Unión.

2.1. Valores:

El Tratado de la Unión, en su calidad de norma fundamental, que articula un pacto


político-social entre pueblos y Estados, expresa los valores que nos unen. En definitiva,
el fundamento último de la Unión es la existencia de unos valores comunes a ella y a
sus Estados miembros.

Tras la reforma del Tratado de Lisboa, dichos valores, expresados en el art 2 del
Tratado de la Unión, son:

1. la dignidad humana, 5. el Estado de Derecho


2. la libertad, 6. el respeto a los DDHH,
3. la democracia, (incluidos los derechos de las
4. la igualdad, personas pertenecientes a
minorías).

2.2. Objetivos de la Unión:

Los objetivos generales (diferentes de los objetivos específicos perseguidos por las
diferentes políticas de la Unión), están recogidos en el art. 3 del Tratado de la Unión, y
son:

1. Promover la paz, sus valores y el bienestar de los pueblos.

2. Ofrecer a los ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin


fronteras interiores. Un mercado interior.

3. Combatir la exclusión social y la discriminación.

19
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

4. Fomentar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los


Estados miembros.

5. Respetar la riqueza cultural y lingüística.

6. Mantener la Unión Económica y Monetaria.

2.3. Principios fundamentales de la Unión:

 El principio de la democracia: la Unión y sus Estados miembros se


comprometen con el principio de la democracia (arts. 2 y 9 del Tratado de la
Unión). La UE es una democracia representativa, en la que los ciudadanos de
los Estados miembros están representados directamente en el Parlamento
Europeo mediante elecciones cada cinco años por sufragio universal directo, e
indirectamente en el Consejo Europeo por el Presidente del gobierno de cada
país, y en el Consejo por un miembro del gobierno de cada Estado.

También están indirectamente representados en el Comité Económico y Social


a través de las organizaciones socioeconómicas, fundamentalmente por las
sindicales y empresariales. Y representados como vecinos de municipios y
regiones por medio del Comité de las Regiones. Además, se ha abierto la
posibilidad a la ILP, con al menos un millón de firmas.

 El principio del respeto a los DDHH: es un eje básico de las relaciones del
triángulo conformado por la Unión, los Estados y los ciudadanos. El Tratado de
Lisboa declara en su artículo 6.1 que la Carta de los Derechos Fundamentales
de la UE tendrá el mismo valor jurídico que los Tratados. Por lo tanto, es
obligatoria para las instituciones y los Estados miembros.

El respeto a los DDHH tiene una dimensión interna muy importante. Es una
exigencia para permanecer en la UE. El respeto a este principio debe ser
continuado. Si un Estado miembro se aparta de la senda democrática, la UE
dispone de instrumentos jurídicos para prevenir las violaciones de los derechos
humanos de los Estados miembros y llegado el caso, sancionarlas. Y una
dimensión externa: es una exigencia formal para los Estados que deseen
adherirse a la Unión.

 El principio de igualdad de los Estados miembros: El principio de Derecho


Internacional General relativo a la igualdad soberna de los Estados se
encuentra implícito en el art. 4,2 del Tratado de la Unión, según el cual la Unión
respetará la igualdad de los Estados miembros ante los Tratados. Igualdad
significa que las normas de los Tratados se formulan de forma abstracta para

20
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

todos los Estados, con independencia de las consideraciones relativas a las


características propias de cada Estado miembro.

Debe haber igualdad entre los Estados miembros en la atribución de


competencias internas. De este modo, todos los Estados ceden el ejercicio de
los mismos poderes, independientemente de sus estructuras internas de
distribución del poder, aunque el impacto económico, social y jurídico no sea
igual. También debe haber igualdad entre los Estados miembros en la
obligación de cumplir íntegramente los compromisos jurídicos adquiridos.

 El principio del respeto a la identidad nacional de los Estados miembros. Lo


establece el art.4.2 del Tratado de la Unión, según el cual ésta respetará la
identidad de los Estados miembros. Comprende las estructuras políticas y
constitucionales de los Estados, incluidas la organización de los poderes
públicos en los planos nacional, regional y local.

Sus funciones esenciales se relacionan con la defensa de su integridad


territorial, el orden público y seguridad nacional, remarcando que dicha
seguridad es competencia exclusiva del Estado miembro. La pertenencia a la
Unión, por tanto, no disminuye el derecho de autoorganización de cada Estado
miembro.

 El principio de cooperación leal: Reflejado en el art.4.3 del Tratado de la Unión,


según el cual conforme al principio de cooperación leal, la Unión y los Estados
miembros se respetarán y asistirán mutuamente en el cumplimiento de las
misiones derivadas de los Tratados.

Los Estados miembros adoptarán todas las medidas generales o particulares


apropiadas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los
Tratados o resultantes de los actos de las instituciones de la Unión. Además, los
Estados miembros ayudarán a la Unión en el cumplimiento de su misión y se
abstendrán de toda medida que pueda poner en peligro la consecución de sus
objetivos.

 El principio de solidaridad: Lo recoge el art. 1 del Tratado de la Unión, y lo


menciona el Preámbulo. Se le confía a la Unión la misión de organizar de un
modo coherente y solidario las relaciones entre los Estados miembros. Subyace
a esta obligación de solidaridad, la existencia de unos intereses comunes, unos
vínculos de interdependencia, unos objetivos y un proyecto de convivencia
común. La insolidaridad se manifiesta cuando se defienden intereses nacionales
perjudicando de forma desproporcionada los objetivos comunes. Pero también

21
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

si la actuación de un grupo de Estados miembros o alguna institución


perjudicase sin motivo justificado los intereses de un Estado miembro.

Este principio, que incluiría el de coherencia y cohesión económica y social, es


un principio fundamental, pero no es un principio del ordenamiento jurídico en
el sentido de que se pueda invocar para cuestionar la legalidad de una norma
de la Unión.

La Unión y los Estados miembros actuarán conjuntamente con espíritu de


solidaridad en caso de ataque terrorista o de catástrofe natural o de origen
humano. (art. 222 del tratado de funcionamiento de la UE). Se tomarán
medidas para prevenir ataques terroristas, proteger a la población y a las
instituciones y prestar la asistencia que solicite el Estado miembro afectado,
incluidos los medios militares. Si la situación es mas grave aún, es decir, si un
Estado miembro es objetivo de una agresión armada en su territorio, deberá
recibir la ayuda y asistencia de los demás Estados miembros con todos los
medios a su alcance, incluidos los militares.

 El principio de transparencia y proximidad el art. 1 del Tratado de la Unión


indica que las decisiones de la Unión serán tomadas lo más abiertamente
posible, y de la forma más próxima posible a los ciudadanos.

La idea de transparencia no es fácil de concretar jurídicamente, y tiene mucho


que ver con el modo en que se ejercen las competencias. En definitiva, la
exigencia de transparencia aparece como la condición para alcanzar una mayor
democratización y para atraer el interés del ciudadano.

3.- La condición de Estado miembro.

4.- La ciudadanía de la Unión. La protección de los Derechos Humanos y las


Libertades Fundamentales en la Unión.

4.1. El estatuto de ciudadanía de la Unión

Se configura a partir del Tratado de Maastricht, y supone una doble novedad:

1. Se traspasa la barrera económica y se crean derechos vinculados al


ejercicio del poder en el marco de la UE de carácter político.

2. Se crea una institución jurídica nueva al servicio del ciudadano en la que se


encuadran esos derechos fuera de todo vínculo nacional.

22
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

El Art.20 del Tratado de Funcionamiento de la UE establece:

1. Se crea una ciudadanía de la Unión. Será ciudadano de la Unión toda


persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro. La ciudadanía
de la Unión se añade a la ciudadanía nacional sin sustituirla.

2. Los ciudadanos de la Unión son titulares de los derechos y están sujetos a


los deberes establecidos en los Tratados. Tienen, entre otras cosas, el
derecho:

a. de circular y residir libremente en el territorio de los Estados


miembros;
b. de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo y
en las elecciones municipales del Estado miembro en el que residan,
en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado;
c. de acogerse, en el territorio de un tercer país en el que no esté
representado el Estado miembro del que sean nacionales, a la
protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier
Estado miembro en las mismas condiciones que los nacionales de
dicho Estado;
d. de formular peticiones al Parlamento Europeo, de recurrir al
Defensor del Pueblo Europeo, así como de dirigirse a las instituciones
y a los órganos consultivos de la Unión en una de las lenguas de los
Tratados y de recibir una contestación en esa misma lengua.

Estos derechos se ejercerán en las condiciones y dentro de los límites


definidos por los Tratados y por las medidas adoptadas en aplicación de
éstos".

4.2. Los Derechos Humanos en el ámbito de la Unión

Los Tratados constitutivos no los mencionan expresamente. Esto ha recibido


diversas explicaciones, siendo la más convincente que la CECA surgió como
organización de carácter técnico que difícilmente podría considerar situaciones que
afecten a los DDHH. Por su parte, el Tratado de la CEE y el EURATOM, nacieron con una
dimensión económica.

Con todo, la doctrina ha subrayado que los Tratados fundacionales tratan un


amplio catálogo de materias que tienen que ver con los DDHH, especialmente en los
ámbitos económico y social. No obstante, esos DDHH no han sido reconocidos con
carácter general, ya se predican de las personas como sujetos de Derecho
Comunitario, y no como exige la misma noción de los DDHH, por el simple hecho de

23
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

ser persona (a diferencia de los DDFF que se reconocen y protegen por la UE gracias al
TJUE).

La construcción Jurisprudencial del TJUE ha pasado por tres fases:

1ª Fase: fundamentaba la protección de los DDHH al estar todos dentro de los


principios generales del Derecho Comunitario.

2ª Fase: el Tribunal de Justicia añadió que la protección de los DDFF está inspirada
en los principios constitucionales comunes a los Estados miembros.

3ª Fase: basaba la protección de los DDHH en los instrumentos jurídico-


internacionales de protección de DDHH, de los que son parte los Estados
miembros.

El Tratado de Lisboa establece, en el art.6 del Tratado de la Unión, que ésta


reconoce los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta de Derechos
Fundamentales de la UE del 2000, que fue adaptada en el 2007 para tener "el mismo
valor jurídico que los Tratados". Además:

1. Las disposiciones de la Carta no ampliarán las competencias de la Unión tal


como se definen en los Tratados. Los derechos, libertades y principios
enunciados en la Carta se interpretarán con arreglo a las disposiciones
generales del título VII de la Carta por las que se rige su interpretación y
aplicación y teniendo en cuenta las explicaciones a que se hace referencia en
la Carta, que indican las fuentes de dichas disposiciones.

2. La Unión se adherirá al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos


Humanos y de las Libertades Fundamentales. Esta adhesión no modificará las
competencias de la Unión que se definen en los Tratados.

3. Los derechos fundamentales que garantiza el Convenio Europeo para la


Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y los
que son fruto de las tradiciones constitucionales comunes a los Estados
miembros formarán parte del Derecho de la Unión como principios generales.

Así, el Tratado de Lisboa establece un modelo a partir de tres hechos:

1. La referencia a la carta de los DDFF de la Unión.

2. El objetivo de la adhesión de la UE al CEDH.

3. El mantenimiento del tradicional sistema jurisprudencial del Tribunal de


Justicia, según el cual los DDFF que garantiza el CEDH forman parte del
Derecho de la Unión como principios generales del Derecho.

24
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

Hay que tener en cuenta que el Tratado de Lisboa excluye de la aplicación de la


Carta al Reino Unido y a Polonia.

4.2.1. El procedimiento preventivo

Se exige el respeto a los DDHH y las LLPP a los Estados miembros y a los terceros
Estados. El art.7 del Tratado de la Unión dispone que:

1. A propuesta motivada de un tercio de los Estados miembros, del


Parlamento Europeo o de la Comisión, el Consejo, por mayoría de cuatro
quintos de sus miembros y previa aprobación del Parlamento Europeo,
podrá constatar la existencia de un riesgo claro de violación grave por
parte de un Estado miembro de los valores contemplados en el artículo
6.1. Antes de proceder a esta constatación, el Consejo oirá al Estado
miembro de que se trate y por el mismo procedimiento podrá dirigirle
recomendaciones.

El Consejo comprobará de manera periódica si los motivos que han llevado a tal
constatación siguen siendo válidos".

4.2.2. El procedimiento sancionador

Art. 7 del Tratado de la unión:

2. El Consejo Europeo, por unanimidad y a propuesta de un tercio de los


Estados miembros o de la Comisión y previa aprobación del Parlamento
Europeo, podrá constatar la existencia de una violación grave y persistente
por parte de un Estado miembro de los valores contemplados en el artículo
2 tras invitar al Estado miembro de que se trate a que presente sus
observaciones.

3. Cuando se haya efectuado la constatación contemplada en el apartado 2, el


Consejo podrá decidir, por mayoría cualificada, que se suspendan
determinados derechos derivados de la aplicación de los Tratados al Estado
miembro de que se trate, incluidos los derechos de voto del representante
del Gobierno de dicho Estado miembro en el Consejo. Al proceder a dicha
suspensión, el Consejo tendrá en cuenta las posibles consecuencias de la
misma para los derechos y obligaciones de las personas físicas y jurídicas.
Las obligaciones del Estado miembro de que se trate derivadas de los
Tratados continuarán, en cualquier caso, siendo vinculantes para dicho
Estado".

25
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

Es decir, que se establece un sistema de alerta temprana (año 2000 Jörg Haider).
Hay una doble proyección: una interna para los Estados miembros, y otra para los
terceros Estados, por lo que el art.21 del Tratado de la Unión dispone, dentro de las
disposiciones generales relativas a la acción exterior, la protección y promoción de los
DDHH. Es decir, que se establece en principio esta condición para las relaciones
internacionales de la Unión, pero además, todos aquellos países que deseen ser
miembros de la Unión deberán respetar los valores reconocidos en el art.2 del Tratado
de la Unión.

26
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

TEMA 3. LAS COMPETENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA

1.- El fundamento de las competencias de la Unión: el principio de atribución.

Su fundamento reside en el principio de atribución, es decir, que la Unión no tiene


competencias propias u originarias. Las competencias que recibe son originariamente
internas de sus Estados miembros, derivadas de ellos.

La Unión no puede ejercer competencias que no le hayan sido atribuidas por los
Estados en los Tratados constitutivos, No valdrá, pues, atribuir competencias a través
de normas de derecho derivado por las propias instituciones.

2.- Categorías y ámbitos de competencias de la Unión.

Características de las Competencias de la UE

a) Son expresas y limitadas: las instituciones de la UE sólo pueden ejercer las


competencias que les han sido atribuidas en los Tratados, por lo que cada vez que las
instituciones de la UE usen sus atribuciones, tendrán que justificarlas, so pena de
nulidad del acto mediante la motivación del mismo, y precisar la base jurídica o el
precepto de los Tratados constitutivos que les atribuye esa competencia.

b) Son funcionales: Las O.I. nacen para conseguir objetivos concretos, y se les dota de
competencias para lograrlos. Como lo importante de la O.I. es la finalidad funcional,
ésta limita las competencias que se le otorguen. Ahí reside la diferencia esencial de las
competencias de las O.I. y los poderes del Estado: Las O.I. sólo disponen de
competencias de atribución, esto es, no disponen de poderes generales, como los
Estados, sino específicos.

c) Cláusula residual general a favor de la competencia estatal: Los Tratados no dice en


qué ámbitos tienen competencia los Estados. En virtud cláusula, los Estados han tenido
siempre una competencia residual implícita, por lo que lo que no está regulado en los
Tratados permanece bajo la soberanía nacional de los Estados (art. 4.1 y 5.2 del
Tratado de la Unión).

Tipos de competencias

a) Exclusivas: la Unión sólo podrá legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes,


mientras que los Estados miembros solo podrán hacerlo si la Unión les habilita para
ello. El factor determinante es el alcance de la competencia legislativa conferida a la

27
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

Unión, en relación con la de los Estados miembros. La Unión tiene la obligación jurídica
de ejercer con plenitud las competencias exclusivas que se le reconocen, si bien la
Administración estatal no está excluida en estos casos e intervendrá en los niveles mas
cercanos a los ciudadanos en la ejecución de la Unión. La ejecución administrativa
siempre descansará en los Estados miembros.

Ámbitos (art. 3 del TFUE): unión aduanera, establecimiento de las normas sobre
competencias necesarias para el funcionamiento del mercado interior, política
monetaria (euro), conservación de los recursos marinos dentro de la política pesquera
común, política comercial común.

También tiene competencia para la celebración de un acuerdo internacional


cuando dicha celebración esté prevista en un acto legislativo de la Unión o cuando sea
necesaria para permitirle ejercer su competencia interna, o en la medida en que pueda
afectar a normas comunes o alterar su alcance.

b) Compartidas: La UE y sus Estados miembros son titulares comunes de una serie de


competencias y concurren los dos al regularlas. Ambos tienen potestad para legislar y
adoptar actos jurídicos vinculantes, pero los Estados ejercen su competencia sólo si la
Unión no ha ejercido la suya o ha decidido dejar de ejercerla.

Ámbitos (art. 4 del TFUE): mercado interior, política social, cohesión económica,
social y territorial, agricultura y pesca, medio ambiente, protección de los
consumidores, transportes, redes transeuropeas, energía, espacio de libertad
seguridad y justicia, y asuntos comunes de seguridad en materia de salud pública.

En los ámbitos de investigación, el desarrollo tecnológico y el espacio, la Unión


dispondrá de competencias para llevar a cabo acciones sin que el ejercicio de esta
competencia pueda impedir a los Estados miembros ejercer la suya.

En los ámbitos de cooperación para el desarrollo y ayuda humanitaria, la Unión


dispondrá de competencias para llevar a cabo acciones y una política común, sin que el
ejercicio de esta competencia impida a los Estados ejercer la suya.

c) De apoyo, coordinación y complemento (art. 6 TFUE): En estos ámbitos, la acción de


la Unión es complementaria de la de los Estados miembros. Quedaría excluida la
competencia de armonización de las disposiciones legislativas de los Estados
miembros.

Ámbitos: protección y mejora de la salud humana, industria, cultura, turismo,


educación, FP, juventud y deporte, protección civil y la cooperación aduanera.

28
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

3.- Los principios que rigen el ejercicio de las competencias

a) Principio de subsidiariedad: es el básico, y está regulado en el art.5 del Tratado de


la Unión “en los ámbitos en que no sea de su competencia exclusiva la unión
intervendrá solo en el caso de que y en la medida en que, los objetivos de la acción
pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los estados miembros,
ni a nivel central, ni regional, ni local, sino que puedan alcanzarse mejor debido a la
dimensión o a los efectos de la acción pretendida a escala de la Unión”.
Tres requisitos básicos: la dimensión comunitaria del problema, la necesidad de actuar
y la mejor eficacia de la respuesta por parte de la Unión. El principio rige en el ejercicio
de las competencias compartidas. No es título de atribución de competencias, sino una
técnica de reparto de éstas.

b) Principio de proporcionalidad regulado en el art. 5.4 del Tratado de la Unión. el


contenido y la forma de la acción de la Unión no excederán de lo necesario para
alcanzar los objetivos dispuestos en los Tratados. Consecuentemente, se limitará a las
acciones estrictamente necesarias para conseguir dichos objetivos sin ir mas allá.

c) Principio de suficiencia de medios regulado en el art.3.6 del Tratado de la Unión: “la


Unión perseguirá sus objetivos por sus medios adecuados, de acuerdo con las
competencias que se le atribuyen en los Tratados". Expresa el compromiso de la Unión
y de sus Estados miembros en poner todo su empeño para realizar los objetivos de los
Tratados, actuando en la medida necesaria, pero con todos los medios necesarios.

29
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

30
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

PARTE SEGUNDA. EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN


EUROPEA

TEMA 4: EL SISTEMA INSTITUCIONAL (I)

1. Introducción: Las instituciones europeas

El art. 13 del Tratado de la Unión dice que ésta dispone de un marco institucional
que tiene como finalidad:
1. promover sus valores.
2. perseguir sus objetivos.
3. defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros.
4. garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones.

Las instituciones europeas son:


1. El Parlamento Europeo,
2. El Consejo Europeo
3. El Consejo
4. La Comisión
5. El TJUE
6. El BCE
7. El Tribunal de Cuentas.

Cada institución actuará dentro del los limites de las atribuciones que le confieren los
Tratados, con arreglo a los procedimientos, condiciones y fines que establezcan, y
mantendrán una cooperación leal entre sí.

El Parlamento, el Consejo y la Comisión estarán asistidos por un Comité Económico y


Social, y por el Comité de las Regiones, que ejercerán funciones consultivas.

El principio de equilibrio institucional es una pieza clave. Su importancia reside en el


ejercicio, por cada institución, de las competencias que han sido atribuidas por los
Tratados en las modalidades y condiciones que prevén.

Las instituciones gozan de poderes determinados, que ejercen autónomamente y


frente a las invasiones de otras instituciones u órganos. Esta autonomía, sin embargo,
no les permite desentenderse de las tareas de las otras instituciones, por lo que deben
colaborar entre sí.

31
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

Este principio tiene dos consecuencias:

1. Los poderes atribuidos a una institución no pueden ser ejercidos por otra
institución o por órganos auxiliares, salvo por delegación de poderes para
adoptar actos no legislativos, previsto en el art. 290 del TFUE y de ejecución, en
el art. 291 de dicho tratado.
Los poderes atribuidos a las instituciones tienen que ser ejercidos por éstas en
los límites y condiciones que impongan los Tratados.

2. Este principio no significa que los poderes de las instituciones estén


compensados o sean similares.

2.- El Parlamento Europeo: composición, funcionamiento y competencias.

Es la Asamblea de los representantes de los ciudadanos de los Estados miembros de


la UE. elegida mediante sufragio universal directo por la ciudadanía de los Estados
miembros. Encarna el principio democrático en la estructura institucional de la UE.

Conforme al Art.10.1 del TUE, la ciudadanía esta directamente representada en la


Unión a través del Parlamento Europeo. La participación de la ciudadanía de los
estados miembros en el parlamento hace de la Unión una organización fundada en la
democracia representativa y en el pluralismo político.

Características del régimen jurídico electoral:

Vienen reconocidos a través del Acta Electoral Europea. Los principios de este régimen
son:
1. La elección por sufragio universal, directo y secreto.
2. El modo de escrutinio es proporcional.
3. Las circunscripciones electorales pueden ser únicas, (España) o regionales
(Alemania).
4. Se puede permitir la votación con voto de preferencia o no. En algunos
Estados, las listas están bloqueadas (España), y en otras, el elector puede
expresar sus preferencias (Italia) o puede darse una mezcla de diversas listas
(Luxemburgo).
5. Podrán establecer un umbral mínimo para la atribución de escaños. A escala
nacional ese umbral no podrá ser superior al 5% de los votos emitidos.
6. Se pueden fijar límites a los gastos de la campaña electoral de los candidatos.
7. Voto Único. Nadie puede votar más de una vez, y las fechas de las elecciones se
determinan en el Acta Electoral Europea.

32
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

8. Todos los ciudadanos de la Unión tienen derecho a ser electores y elegibles en


las elecciones al Parlamento Europeo en su lugar de residencia, garantizándose
este derecho cualquiera que sea el Estado en el que residan.

Incompatibilidades:

Art.7 del Acta electoral Europea:


 Ser miembro del Gobierno de un Estado miembro.
 Ser miembro de la Comisión.
 Ser juez, abogado general o secretario del TJUE o del de Primera Instancia.
 Ser miembro del Tribunal de Cuentas o del Comité Económico y Social o del
Comité de las Regiones.
 Ser miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo.
 Ser miembro del Consejo de Administración o del Comité de Dirección o
Empleado del Banco Europeo de Inversiones
 Ser Defensor del Pueblo.
 Ser miembro de Comités u organismos creados por los tratados o en aplicación
de los mismos.
 Ser miembro del Consejo de Administración del Comité de Dirección o
Empleado de Banco Europeo de Inversiones en general.
 Ser funcionarios o agentes en activo de las Instituciones o de sus organismos
especializados.
 Desde 2004 es incompatible ser diputado en El Parlamento Europeo a la vez
que en el Parlamento Nacional de un Estado miembro.

Composición:

El número de escaños no excederá de 751, con un tope máximo de 96 y un mínimo de


6 por Estado. España tiene 54.

Organización Interna del Parlamento

El Parlamento aprueba su propio reglamento interno, en el que desarrolla el modo de


ejercicio de sus competencias. Además, cuenta con algo más de 5000 empleados
permanentes y 100 agentes temporales.

a) Los grupos políticos: Los diputados se agrupan por ideologías o afinidades


políticas, no por su nacionalidad. Todo GP estará integrado por diputados
elegidos en al menos ¼ parte de los Estados miembros. El número mínimo de
diputados necesario para constituir un GP es de 25. No está permitido constituir
un GP con diputados de una misma nacionalidad. Cada GP elige a su presidente.

33
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

b) El Presidente y la Mesa: La Mesa está formada por el presidente, los


vicepresidentes y los cuestores, que no tienen derecho de voto.

Regula las cuestiones económicas, organizativas y administrativas que afectan a


los diputados, así como a la secretaría y a los funcionarios y a otros agentes del
Parlamento Europeo.

La Conferencia de Presidentes está compuesta por el presidente del Parlamento


Europeo y por los presidentes de los GP. Es el órgano de acción del Parlamento
Europeo y le corresponde tratar las cuestiones referidas a la organización de los
trabajos parlamentarios, el orden del día, comparecencias, programación
legislativa y las relaciones con otras instituciones de la unión y organismos no
comunitarios.

El parlamento elige a su presidente por mayoría absoluta. A éste le corresponde


dirigir todas las actividades parlamentarias y representar al parlamento europeo
tanto en el interior de la Unión como en sus relaciones internacionales.

Organización del trabajo:

Cada curso parlamentario comprende 12 sesiones ordinarias, una por mes. Además, el
parlamento puede reunirse en sesión extraordinaria cuando lo decida la mayoría de
sus miembros o lo solicite el Consejo o la Comisión.

Además de trabajar en pleno, el parlamento puede desarrollar sus funciones en


Comisiones Parlamentarias permanentes o temporales, generales o especiales, o de
investigación. En la composición de las comisiones se tiene en cuenta la
proporcionalidad de representación de ideologías y nacionalidades. Su función es
examinar las cuestiones que le encomiende el pleno, contrastando las opiniones de
diferentes grupos. Acabado su trabajo, la comisión creada deberá transmitir el
resultado al pleno para su discusión y aprobación.

Sistema de votaciones: La regla general es la mayoría absoluta.

Atribuciones del Presidente:

De control político: puede ejercer control político mediante:

 Las interpelaciones a la Comisión o al Consejo para recabar una opción o una


información o explicación sobre un asunto determinado. Pueden referirse a un
tema concreto que afecta a la competencia de la Institución a la que se
interpela, o puede referirse a las actividades de la Unión en su conjunto.

34
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

 La presentación de un informe general anual al Parlamento Europeo sobre el


desarrollo de las políticas comunitarias, y sobretodo de las actividades
realizadas. El Parlamento Europeo lo analiza, Comisiones lo estudian y el Pleno
lo debate y aprueba una resolución al respecto. Además, la Comisión también
presenta al Parlamento Europeo informes sectoriales respecto de asuntos
concretos de la política comunitaria.
 El Parlamento puede crear Comisiones temporales de investigación para
examinar las alegaciones de infracción o mala gestión en aplicación del
Derecho Comunitario.
 El Parlamento puede plantear una moción de censura contra la Comisión
 El Parlamento ejerce funciones de control a través de la legitimación activa en
el recurso de anulación ante el TJUE.

Otras competencias:

1. Participa en la elección del Presidente de la Comisión mediante una votación


de aprobación, y autoriza posteriormente la investidura de toda la Comisión.

2. Designa al Defensor del Pueblo por mayoría de votos emitidos. Éste le informa
sobre el resultado de sus investigaciones y le somete a un informe anual.
También es consultado por el Consejo antes de nombrar a los miembros del
Tribunal de Cuentas y a los miembros y al Presidente del Comité Ejecutivo del
Banco Central Europeo.

3. Es el receptor del derecho de petición de la ciudadanía. Cualquier ciudadano


de la Unión puede solicitar una petición al Parlamento Europeo sobre un
asunto de la unión y que le afecte directamente. Si es admitida, será examinada
y se podrán pedir informaciones o documentos precisos a la Comisión o se
propondrán las actuaciones necesarias, contestándose en todo caso al
ciudadano.

Función legislativa conjunta del Parlamento y Consejo. El sistema de codecisión:

La iniciativa legislativa la tiene la Comisión, por lo que es ella la que propone una
norma al Consejo y al Parlamento, que deberán aprobarla para que vea la luz.

La decisión final sobre el presupuesto la comparten el Parlamento y el Consejo, en un


complicado procedimiento legislativo presupuestario. En este procedimiento se
establece que es el Parlamento quien tiene la última palabra respecto de los gastos no
obligatorios, y puede rechazar en bloque el presupuesto y pedir que se le someta otro
nuevo. Sin embargo, carece de competencia para modificar el presupuesto respecto de
los gastos obligatorios.

35
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

3.- El Consejo Europeo: composición, funcionamiento y competencias.

3.1. Composición

Previsto el Art.15 del TUE, está compuesto por los jefes de Estado y de Gobierno de
los Estados miembros, así como por su presidente y por el presidente de la Comisión.
Participará en sus trabajos el Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad.

3.2. Funcionamiento

Se reunirá dos veces por semestre por convocatoria de su presidente. Cuando lo exija
el orden del día, los miembros del Consejo Europeo podrán decidir contar cada uno de
ellos con la asistencia de un ministro, y en el caso del presidente de la Comisión, con
uno de sus miembros. Cuando la situación lo exija, el presidente convocará una
reunión extraordinaria del Consejo Europeo.

Se pronunciará por consenso, salvo que los Tratados prevean otra cosa.

3.3. Competencias

Elegirá a su presidente por mayoría cualificada, para un mandato de dos años y medio,
renovable una vez. En caso de impedimento o falta grave, el Consejo Europeo podrá
poner fin a su mandato por el mismo procedimiento.

Papel del Presidente:

1. Presidirá e impulsará los trabajos de Consejo Europeo.


2. Velará por la preparación y continuidad de éstos en cooperación con el
Presidente de la Comisión, basándose en los asuntos generales.
3. Se esforzará por facilitar la cohesión y el consenso en el seno del Consejo
Europeo.
4. Presentará un informe al Parlamento Europeo Al término de cada reunión del
Consejo Europeo.
5. Asumirá, en su rango y condición, la representación de la Unión en los asuntos
de Política Exterior y de Seguridad Común, sin perjuicio de las atribuciones del
Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
6. El presidente no podrá ejercer mandato nacional alguno.

36
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

La función principal del Consejo es dar los impulsos necesarios para su desarrollo y
definir las orientaciones y prioridades políticas generales, pero no ejercerá funciones
legislativas. Presentará al Parlamento Europeo un informe después de cada una de sus
reuniones, así como un informe escrito anual relativo a los progresos realizados por la
Unión.

Nombrará, por mayoría cualificada y con la aprobación de la Comisión, al Alto


Representante de la Unión para los AAEE y la Política de Seguridad. También podrá
poner fin a su mandato por el mismo procedimiento.

4.- El Consejo: composición, funcionamiento y competencias

Es una institución en la que están representados los intereses nacionales, por lo que
encarna el principio de representación de los Estados integrados en la Unión. Hasta la
entrada en vigor del Tratado de Lisboa, era la única institución que encarnaba el
principio de legitimidad intergubernamental o representatividad territorial, pero desde
entonces comparte esa representación de los intereses nacionales con el Consejo
Europeo. Eso sí, éste último es un "ejecutivo intergubernamental", mientras que el
Consejo es un "legislativo intergubernamental".

Asume los más importantes poderes de decisión legislativa y presupuestaria, así


como de definición de políticas y de coordinación en la Unión. Lo regulan el art. 16
del TUE y los arts. 237 a 243 del TFUE.

4.1. Composición y funcionamiento

Estará compuesto por un representante de cada Estado miembro de rango ministerial,


facultado para comprometer al Estado miembro que represente y para ejercer el
derecho de voto. Se reunirá por convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de
uno de sus miembros o de la Comisión. Se pronunciará por mayoría cualificada, salvo
que los Tratados dispongan otra cosa.

Hasta el 31 de octubre de 2014 el sistema de mayorías es el siguiente:

Para obtener la mayoría cualificada será necesaria un mínimo de 255 de un total de


345 votos, y en términos de porcentaje mínimo de población, un mínimo del 62%, y en
término de número mínimo de Estados, una mayoría de 14 de 27.

Si no reúnen estas tres condiciones no se podrá adoptar la decisión en el Consejo. O lo


que es lo mismo, hay una posibilidad de triple bloqueo: por población, por mayoría de
Estados y por minoría de bloqueo en votos de Estado.

37
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

La gran novedad es el 62% de la población, que asegura la legitimidad democrática de


las decisiones adoptadas por mayoría cualificada.

Desde el 1 de noviembre de 2014, para aprobar un acto por mayoría cualificada a


propuesta de la Comisión se precisará el 55 % de los Estados que representen el 65%
de la población. Este sistema significa que el peso del voto de cada Estado depende de
su población. Deberán concurrir, al menos, 15 Estados miembros, y acumular, al
menos, el 65% de población de la Unión. La minoría de bloqueo consistirá en reunir a
13 Estados en contra o un mínimo de cuatro Estados con algo más del 35 % de
población.

4.2. Competencias:

a) Comparte la función legislativa con el Parlamento Europeo. Antes de entrar en


vigor las reformas realizadas por el Tratado de Lisboa, ya se venían calificando
ciertas atribuciones de decisión del Consejo por la doctrina y jurisprudencia como
"poder legislativo", y el reglamento interno del Consejo utilizaba la noción "de
actos legislativos".

La función legislativa del Consejo compartida con el parlamento supone:

1. La aprobación de actos legislativos por el Consejo y el Parlamento,


adoptados en procedimiento ordinario. Es el previsto de forma
generalizada para la mayoría de los ámbitos, cubriendo el mercado
interior.

2. La aprobación de actos legislativos por el Consejo, adoptados previa


consulta en unos casos y con la aprobación mediante un procedimiento
especial en otros.
Cabe destacar el poder delegar la capacidad legislativa del Consejo y del
Parlamento en la Comisión para la adopción de actos delegados.

b) Atribuciones no legislativas: El Consejo goza del poder de decisión de las


políticas de la Unión de forma muy amplia, y es frecuente que se le atribuya la
coordinación en las políticas de la Unión. Tiene funciones de atribución en los
siguientes casos:

1. Supervisar la evolución económica de cada Estado miembro y de la Unión,


así como la coherencia de las políticas económicas con las orientaciones
generales.
2. Reforzar la coordinación y supervisión de los presupuestos.
3. Coordinar la estrategia para el empleo

38
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

4. Coordinar en materias diversas como:


-Salud publica.
-Redes transeuropeas.
-Industria
-Cohesión económica, social y territorial.
-Investigación y política espacial.
-Políticas nacionales de cooperación al desarrollo.
-Lucha contra el fraude.

5.- La Comisión: composición, funcionamiento y competencias.

Es una institución independiente de los Estados, que se encarga de la gestión


centralizada de los asuntos comunes a la Unión. Encarna el interés general ésta.

5.1. Composición

Está compuesta por tantos Comisarios como Estados miembros. En ese número se
incluye al Presidente y al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad, que será uno de sus vicepresidentes.

Aunque sus miembros no representan a los Estados, está compuesta por un nacional
de cada Estado miembro.

Esta situación se dará hasta el 1 de noviembre del 2014. A partir de entonces, se prevé
que el número de miembros de la Comisión equivalga a 2/3 de los estados miembros,
que irán rotando.

5.2. Funcionamiento

Nombramiento de la comisión: Tiene un mandato de 5 años, como los miembros del


Parlamento Europeo, de modo que su proceso de nombramiento se inicia tras cada
renovación parlamentaria.

Por otra parte, los Tratados toman algunas precauciones para que siempre se
mantenga ese paralelismo de mandatos del Parlamento y la Comisión. Por ello, se
prevé que en caso de moción de censura contra la Comisión, los nuevos miembros de
la sólo desempeñaran su cargo durante el periodo que restase a la Comisión cesante.
Lo mismo sucede en caso de fallecimiento, cese o dimisión de un Comisario.

Procedimiento de elección del Presidente: Tras cada elección al Parlamento Europeo,


el Consejo Europeo propondrá por mayoría cualificada el candidato a presidente. El

39
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

pleno del Parlamento Europeo decidirá por mayoría de sus miembros si aprueba o no
la propuesta del Consejo. En caso de no aceptar, el Consejo Europeo tendrá que
proponer otra candidatura.

El nuevo presidente iniciará consultas con los gobiernos a fin de proponer las demás
personalidades que formarán la Comisión. Éstos serán propuestos por mayoría
cualificada por el Consejo de común acuerdo con el presidente designado. Cuando los
gobiernos hayan alcanzado un acuerdo sobre el conjunto de Comisarios, el Parlamento
invita a cada una de las personalidades propuestas en función de sus competencias
previsibles a comparecer ante las Comisiones Parlamentarias pertinentes, y éstas
informan al presidente de sus conclusiones sobre la capacidad de los propuestos para
los cargos. Todos los designados se someterán colegiadamente a un voto de
aprobación del Parlamento, que se conseguirá por la mayoría de los votos emitidos.
Tras ello, serán formalmente nombrados por el Consejo Europeo por mayoría
cualificada.

Estatuto de la Comisión Europea: En principio, es independiente de los Estados


miembros, de otras instituciones de la Unión y de los intereses privados. Deben ofrecer
plenas garantías de independencia, pues los Tratados exigen que sus miembros ejerzan
sus responsabilidades en interés general de la Unión.

Aunque los miembros de la Comisión deben ser nacionales de los Estados miembros y
son nombrados por los gobiernos, no los deben representar ni individual ni
colegiadamente, y tampoco pueden defender intereses de los Estados ni de los
particulares.

No dependen del mantenimiento de la confianza de sus gobiernos ni del Consejo, que


no podrán cesarles. Sólo podrán ser cesados por el Tribunal de Justicia si se constatase
que un miembro de la Comisión no reúne ya las condiciones para el ejercicio de su
cargo o si ha cometido una falta grave.

Los Comisarios gozan de una amplia libertad de expresión para enjuiciar los problemas
europeos o los asuntos nacionales, expresándola bajo su responsabilidad personal,
pues sólo las tomas de postura de la Comisión la comprometen en tanto que
institución.

Por otra parte, para reforzar esta independencia, se le exige el compromiso solemne
de respetar las obligaciones derivadas de su cargo, tanto si se está ejerciendo como si
se han dejado de ejercer, especialmente en cuanto a los deberes de honestidad y
discreción derivadas de su función. Si violasen este compromiso estando en funciones
podrían obligarle a dimitir, y si ya hubiere cesado, retirarle la pensión.

40
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

Las decisiones y acuerdos se toman por mayoría absoluta y la institución asume la


responsabilidad colectivamente. Son acuerdos de la institución en su conjunto y no
individualmente de sus miembros.

La presidencia: El presidente de la Comisión marca la orientación política y decide la


organización interna a fin de garantizar la coherencia, la eficacia y la colegialidad de la
acción de gobierno.

5.3. Competencias:

La función principal de la Comisión es la iniciativa legislativa. Se ha llamado a la


Comisión la guardiana de los Tratados, y para ello debe promover el interés general
de la Unión.

1. La iniciativa legislativa: Uno de los poderes que singularizan la Comisión es su


poder de iniciativa normativa. Mediante el derecho de propuesta, la Comisión
participa en la formación de actos legislativos y co legislativos de la Unión e
impulsa la acción normativa.

2. Otra de las funciones es el control del cumplimiento del Derecho. El art. 17 del
TUE confía a la Comisión la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones de
los Tratados y del derecho derivado. Para desempeñar esta atribución, la
Comisión está dotada de medios adecuados.

3. El control sobre los Estados miembros: De modo especifico, en virtud del


principio de cooperación leal, los Estados miembros se comprometen a facilitar
a la Unión el cumplimiento de sus misiones.

La Comisión obra con prudencia cuando el infractor es un Estado miembro,


dependiendo de las características de la infracción, de su trascendencia para
sus particulares o de las repercusiones para otros Estados miembros. Además
de requerir información de los Estados miembros, la Comisión puede conocer
por sus propios medios las eventuales ilegalidades. Además, la tiene
conocimiento de actos u omisiones irregulares por las denuncias de los propios
particulares. Estas quejas o denuncias que se hacen llegar a la Comisión en
Bruselas se inscriben en un registro de denuncias por le secretario general de la
comisión. Tras su acuse de recibo, hace las averiguaciones pertinentes y actúa
con los medios jurídicos a su alcance. La Comisión se compromete a informar al
denunciante antes de una eventual decisión de archivo de la denuncia.

El procedimiento por incumplimiento tiene dos fases consecutivas:

a. Fase administrativa o pre-contenciosa: durante todo el procedimiento


pre-contencioso, la Comisión goza de discrecionalidad para apreciar la

41
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

existencia de la infracción y el momento de la presentación del


requerimiento. La Comisión tiene el deber de dirigirse al Estado
miembro si tiene conocimiento de que dicho Estado ha incumplido con
sus obligaciones para con la UE (no ha traspuesto una directiva, no
respeta o no cumple las obligaciones derivadas de un tratado o del
derecho derivado, mantiene normas nacionales contrarias al derecho de
la Unión que impiden o pueden impedir el cumplimiento, etc).

A tal fin le envía una carta de emplazamiento (o requerimiento), en la


que denuncia el retraso en el cumplimiento haciéndole las
observaciones pertinentes y dando al Estado miembro un plazo para
que conteste ofreciendo explicaciones sobre su conducta o
rectificándola.

Cuando el Estado miembro no contesta al requerimiento, o en caso de


responder sus explicaciones no dan satisfacción a la Comisión y persista
el incumpliento, esta fase se completa con la adopción por la Comisión
de un dictamen motivado, en el que amenazan al Estado infractor a
poner término al origen de la infracción en un plazo dado. En el
dictamen motivado se tiene que fijar un plazo para el cumplimiento de
la obligación denunciada. El dictamen se tiene que circunscribir a las
observaciones hechas en el requerimiento y a las alegaciones
presentadas por el Estado.

Cualquier ampliación de la denuncia hecha por la Comisión en su


dictamen seria una irregularidad. Una vez transcurrido el plazo marcado
por la Comisión para la eliminación voluntaria del hecho ilícito, puede
demandar al Estado miembro ante el TJ, iniciándose así el recurso por
incumplimiento. Si la Comisión solicita además al TJ la imposición de
una multa coercitiva, deberá indicar el importe que considere adecuado
a las circunstancias.

b. Fase contenciosa ante el T.J.

4. El control sobre los particulares: El poder de investigación y control puede


dirigirse sobre los particulares, principalmente las grandes empresas asentadas
en la Unión. P. ej.: energía, transporte, telecomunicaciones, etc. La Comisión
puede recabar datos estadísticos y otras informaciones que estime oportunas
para advertir al interesado sobre su situación, y llegado el caso, exigir un
inmediato término de la irregularidad, e iniciar procedimientos sancionadores
directos contra los infractores, imponiéndoles incluso cuantiosas multas.

42
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

TEMA 5: EL SISTEMA INSTITUCIONAL (II)

6.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: el Tribunal de Justicia, el


Tribunal General y los Tribunales especializados: composición, funcionamiento
y competencias.

Es la institución que encarna el poder judicial en la U.E. El Art.19 del Tratado de la


unión “el TJ garantizara el respeto del derecho en la interpretación y aplicación de los
tratados”. Ahora bien, el TJUE comparte el ejercicio de la función jurisdiccional con los
órganos judiciales de los Estados miembros, que son los primeros en aplicar las normas
europeas, y que son los jueces ordinarios del Derecho de la UE.

Composición: Hay tres tribunales:


1. La instancia Superior (Tribunal de Justicia propiamente dicho)
2. La Instancia Intermedia (Tribunal General, que sustituye al de Primera
Instancia)
3. La instancia Inferior (tribunales especializados, por ahora sólo existe el Tribunal
de la Función Publica de la .E)

6.1. El Tribunal de Justicia (Instancia superior)

Composición: lo componen jueces, abogados generales y un secretario para que les


asista en el ejercicio de sus funciones.

a. Los jueces: Habrá un juez por Estado miembro. Son designados de común
acuerdo por los gobiernos de los Estados miembros. En la práctica, cada Estado
propone a su candidato y los otros Estados lo aceptan.

Se deben elegir entre personalidades que ofrezcan absolutas garantía de


independencia y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio, en sus
respectivos países, de las más altas funciones jurisdiccionales, o que sean
jurisconsultos de reconocida competencia.

Los jueces eligen de entre ellos al presidente del Tribunal de justicia, en


votación secreta y por mayoría. Su mandato es de tres años y puede ser
renovado.

Entre las funciones del presidente cabe destacar que dirige los trabajos del
Tribunal, preside vistas y deliberaciones, y tiene diversas competencias
procesales a lo largo del procedimiento.

43
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

b. Los abogados generales: son también miembros del TJ, ya que disponen de un
estatuto idéntico al de los jueces, aunque desempeñan diferentes funciones.
Los requisitos personales exigidos son los mismos que los de los jueces.

El art. 19.2 del TUE dice que el TJ “estará asistido por abogados generales”. El
art. 252 del TFUE, que estará “asistido por ocho abogados generales”. En virtud
de un compromiso intergubernamental político, corresponde un abogado
general a cada uno de los cinco grandes Estados (Alemania, Francia, Reino
Unido, España e Italia). Los tres restantes se reparten por rotación entre los
demás Estados.

Su principal actividad consiste en presentar conclusiones en los asuntos que


suscitan cuestiones de derecho nuevas. Las conclusiones constituyen una
propuesta motivada de solución del conflicto, que el abogado general presenta
con imparcialidad e independencia al final de la fase oral, y cuyo objetivo es
facilitar la labor de los jueces a la hora de elaborar la sentencia.

Ahora bien, las conclusiones no producen efectos para las partes en litigio, ni
en relación con los terceros. Se publican en la recopilación de jurisprudencia
del TJ, conjuntamente con la sentencia, y contribuyen a la formación y
desarrollo de la jurisprudencia del Tribunal.

Por lo general, las conclusiones exponen más detalladamente que las


sentencias y analizan con mayor profundidad las diferentes soluciones posibles.
Sin embargo, la propuesta del Abogado General no es vinculante para el juez
que ha de resolver.

Estatuto de los Miembros: El estatuto de los jueces y abogados generales está


formado por una serie de derechos y obligaciones destinados a asegurar la
independencia e imparcialidad de los miembros del TJ.

Obligaciones:

1. Prestar juramento en audiencia publica del TJ, comprometiéndose a cumplir


sus funciones en conciencia y con toda imparcialidad, así como guardar el
secreto de las deliberaciones.
2. No pueden asumir ninguna función política o administrativa, ni ejercer
actividades profesionales, sean remuneradas o no. Además, están obligados a
fijar su residencia en Luxemburgo (sede del TJ).
3. No pueden intervenir en ningún asunto en el que hubieran participado
anteriormente.

44
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

Derechos:

1. Inmunidad de jurisdicción total por cualquier tipo de acto cometido durante su


mandato. Esta inmunidad solo puede ser levantada por el pleno del TJ, y el
miembro deberá ser juzgado en un Estado miembro por el órgano jurisdiccional
supremo.

2. Inmovilidad de su mandato. Solo pueden ser relevados de sus funciones por


decisión unánime por los demás miembros del Tribunal cuando consideren que
no reúne las condiciones requeridas o que ha incumplido con las obligaciones
de su cargo.

El Secretario: es nombrado por los miembros del TJ por un período de seis años,
susceptible de renovación. Desempeña importantes funciones en el seno del TJ, tanto
procesales como administrativas: Son éstas:

1. Tiene a su cargo, bajo la autoridad del presidente, los servicios administrativos,


la gestión financiera y la contabilidad.
2. Es el responsable de los archivos. Tiene la custodia de los sellos y se encarga de
las publicaciones del Tribunal.
3. Recibe y verifica la regularidad de las demandas.
4. Es el responsable del registro en el que se inscriben todos los escritos
procesales y otros complementarios.
5. Se en carga de la recepción, transmisión y conservación de todos los docentes,
así como de todas las comunicaciones de carácter procesal.
6. Asiste a los miembros en el ejercicio de sus funciones y acude a las reuniones y
a las vistas para levantar acta.

Organización del Tribunal: puede reunirse en pleno, en Gran Sala (que requerirá 13
jueces) o en Salas de 5 ó 3 jueces.

Actúa en pleno en casos excepcionales previstos en su estatuto y cuando considere


que un asunto reviste importancia excepcional.

Se reúne en Gran Sala cuando así lo solicite un Estado miembro o una institución que
sea parte en el procedimiento, y para los asuntos particularmente complejos.

El resto de los asuntos se examinan en Salas de 5 ó 3 jueces.

45
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

B) El Tribunal General (de Primera Instancia)

Es la institución intermedia del TJUE. Su nombre lo ha establecido el Tratado de Lisboa,


ya que se llamaba anteriormente Tribunal de Primera Instancia. Esta denominación ya
no es adecuada porque el Tribunal General conoce de muchos asuntos en primera
instancia, pero también conoce de la apelación respecto de las sentencias de los
Tribunales especializados.

Composición: lo forman tantos jueces como Estados tiene la UE.

El procedimiento de designación es el mismo que el del TJ. Su mandato es de 6 años,


pudiendo de ser renovado.

Los derechos y obligaciones que conforman el estatuto de los jueces coinciden con los
jueces del TJ.

No tienen abogados generales. No obstante, se prevé que los jueces puedan


desempeñar la función de abogado general, presentando con toda independencia e
imparcialidad conclusiones motivadas. El miembro que actúe como abogado general
en un asunto no puede, obviamente, intervenir como juez.

La designación de abogado general es factible cuando el TG actúa en pleno y en los


asuntos sometidos a Salas cuando éstas lo estimen necesario por la dificultad del caso
a juzgar. Pero en la práctica, el TG no ha recurrido en los últimos años a la designación
de jueces como abogados generales.

Los miembros del TG eligen también a un secretario que desempeña funciones


similares a las del secretario del TJ.

Competencias: Es competente para conocer:

1. De los recursos directos interpuestos por personas físicas y jurídicas dirigidas


contra:
a) Los actos de las instituciones y de los órganos y organismos de la UE de
las que sean destinatarios o les afecte directa e individualmente.
b) Los actos reglamentarios que les afecten directamente
c) La inacción de dichas instituciones
2. Los recursos formulados por los Estados miembros contra la Comisión.
3. Los recursos formulados por los estados miembros contra las decisiones del
Consejo en materia de ayudas al Estado, en materia de aplicación de las normas
generales sobre protección comercial contra prácticas ilícitas, y contra los actos
del Consejo mediante los que éste ejerce competencias de ejecución.
4. Los recursos dirigidos a obtener la reparación de los daños causados por las
instituciones europeas (responsabilidad patrimonial del Estado).

46
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

5. Los recursos basados en contratos celebrados por la Unión que prevean


expresamente la competencia del TG. También es competente para conchero
los recursos en materia de marca comunitaria.
6. Los recursos de casación, limitados a las cuestiones de derecho que se
interpongan contra las resoluciones dictadas por el TFPUE.
7. Los recursos formulados contra las decisiones de la Oficina Comunitaria de
Variedades Vegetales y contra las decisiones de la Agencia Europea de
Sustancias y preparados Químicos.

C) Tribunal de la Función Pública de la UE (Instancia Inferior)

Es el Tribunal especializado para resolver los conflictos entre los funcionarios de la UE


y las instituciones para las que trabajan.

7.- El Banco Central Europeo

No ha sido explicado

8.- El Tribunal de Cuentas.

No ha sido explicado

9.- Los órganos consultivos: el Comité Económico y Social; el Comité de las


Regiones.

9.1. El Comité Económico y Social

Es el órgano auxiliar de representación de los intereses económicos y sociales. Se


enmarca en un sistema organizativo que busca el apoyo y el éxito de una política en
una previa confrontación institucionalizada pública y transparente de los medios y
finalidades pretendidos. La participación de los ciudadanos a través de las
organizaciones económico-sociales y la conjunción de sus opiniones en un órgano
específico es símbolo de la democracia social moderna.

Desgraciadamente, esta forma de asociar los medios económicos y sociales no


sustituye ni desplaza a otras formas opacas de hacer llegar un interés socioeconómico
a la institución que concibe o decide las normas, es decir, los lobbies.

El Comité, está compuesto por 344 consejeros. Cada Estado propone al Consejo una
lista de candidatos. En la fase nacional las organizaciones sociales y económicas

47
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

nacionales tratan de influir sobre sus respectivos gobiernos para lograr la inclusión del
mayor número de candidatos o simplemente para tener algún representante.

Los Estados deben atenerse al criterio de la representación adecuada de los


diferentes sectores de la vida económica y social. Antes de decidir su nombramiento,
el Consejo debe consultar previamente a la Comisión. El Consejo nombra a los
consejeros por un período renovable de cuatro años por mayoría cualificada.

Representación: Los Consejeros representan a diferentes categorías de la vida


económica y social, no a los Estados.

Organización interna: El Consejo se divide en tres categorías:

1. un grupo de empresarios,
2. un grupo de trabajadores y
3. un grupo de “diversos” (representantes de consumidores y usuarios,
agricultores, autónomos, etc).

Competencias: Debe ser consultado previamente cuando lo exijan los tratados a través
del dictamen preceptivo, e igualmente puede ser consultado por el Consejo, la
Comisión y el Parlamento en todos los casos que juzguen oportunos, es lo que se llama
dictamen facultativo. En la práctica, la Comisión es la única institución que le solicita
dictámenes en materias no preceptivas y antes de tener la Comisión elaborada su
propuesta. Es lo que se llama dictamen exploratorio.

Desde hace años, también viene emitiendo dictámenes de iniciativa, mediante los
cuales expresa su opinión sobre un tema cuando lo estima oportuno.

Ámbitos de consulta: Debe ser consultado en las siguientes materias:


1. Agricultura.
2. Mercado interior.
3. Libre circulación de trabajadores.
4. Derecho de establecimiento.
5. Libre circulación de servicios.
6. Transportes.
7. Armonización fiscal del impuesto sobre el volumen de negocios, consumos
específicos y otros impuestos indirectos.
8. Armonización de legislaciones que tengan o no una incidencia directa sobre el
establecimiento del mercado común.
9. Empleo.
10. Política social.

48
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

11. Fondos sociales europeos.


12. Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
13. FP.
14. Educación.
15. Salud publica.
16. Protección de consumidores.
17. Redes transeuropeas .
18. Industria.
19. Cohesión económica y social.
20. I+D+i.

9.2 El Comité de las regiones

Establecido en 1994, se constituyó para abordar dos cuestiones principales:

1. Como unas ¾ partes de la legislación comunitaria se aplica a nivel local o


regional, es natural que los representantes locales y regionales tengan voz en el
desarrollo de la nueva legislación de la UE.

2. Existía la preocupación de que mientras la UE. iba avanzando, se fuera


distanciando de los ciudadanos. Hacer participar a los representantes de los
niveles de gobierno más próximos al ciudadano era una manera de salvar esta
distancia.

Por lo tanto, el Comité de las Regiones representa a éstas y a los entes locales.

Organización y competencias: Su organización y estatuto siguen el modelo del Comité


Económico y Social.

El mandato de sus miembros será de cuatro años, renovable, y son propuestos por los
propios Estados. El Consejo hace el nombramiento formal. Por ejemplo, en España se
acordó que de los 21 miembros, 17 fueran propuestos por las CCAA y los 4 restantes
por la FEMP.

Es un órgano consultivo que participa en el proceso de adopción de las decisiones


elaborando dictámenes no vinculantes. Por tanto, antes tomar determinadas
decisiones, la institución competente deberá solicitarle su opinión y esperarla para
poder adoptar él acto.

Ámbitos de consulta: Tendrá que ser consultado en los siguientes casos:


1. Transporte.
2. Empleo.
3. Política social.

49
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

4. Fondos sociales.
5. FP.
6. Educación.
7. Cultura.
8. Salud publica.
9. Redes transeuropeas.
10. Medio ambiente.
11. Cohesión económico y social.

También debe ser informado de las consultas solicitadas al Comité Económico y Social.
En la práctica, se extiende potencialmente la posibilidad de emitir dictámenes en todos
los ámbitos que es consultado el Comité Económico y Social.

Además, se prevé la posibilidad de que la Comisión, el Consejo y el Parlamento


Europeo puedan decidir facultativamente consultarle en otros ámbitos. Por otra parte,
también por propia iniciativa, puede decir su opinión cada vez que lo estime
conveniente.

50
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

PARTE TERCERA: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA UE.


TEMA 6: LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

1.- Caracteres generales de las fuentes del Derecho de la Unión.


El derecho de la UE lo conforman tres tipos de normas: Originarias, Derivadas y
Complementarias.

2.- El Derecho originario.

Está formado por los Tratados constitutivos, los Tratados que los han ido
modificando a lo largo del tiempo y los Tratados de adhesión.

Características:

1. Tanto material como formalmente, son normas de D.I.P., por lo tanto, regidas
por las normas de D.I.G. aplicables a los T.I.

2. Revisten una dimensión constitucional, que se manifiestan: en sus contenidos


(al establecer los principios, determinan los poderes atribuidos y sus límites y
estructuran el sistema institucional, así como los procedimientos para su
ejercicio y control) y en su preeminencia sobre cualquier norma.

3. Contienen regulaciones materiales específicas. Se trata de un núcleo de normas


que podrían ser reguladas por normas no originarias, pero los Estados lo
exigieron por la importancia de sus contenidos. Así, les protege la supremacía
de la norma primaria y la necesidad del consentimiento de los Estados para
una eventual modificación.

3.- El Derecho derivado: actos jurídicos adoptados por las instituciones de la


Unión y los tratados internacionales celebrados por la Unión.

Es el que emana de las instituciones comunitarias. Está formado por el conjunto de


actos normativos adoptados según el Derecho constitutivo.

Es la expresión formal de la producción por las instituciones de actos jurídicos


vinculantes (reglamentos, directivas, decisiones) y no vinculantes (recomendaciones,
dictámenes).

51
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

Publicación:

El principio de publicidad de las normas de la Unión tiene una importante presencia.


La publicidad en cada lengua oficial es un requisito formal, sustancial en relación con
la aplicación del acto. Es decir, que no afecta a su validez, sino a su eficacia, impidiendo
la aparición de obligaciones a cargo de los particulares.

Desde 1958, la publicación se realizó en el DOCE (Diario Oficial de las Comunidades


Europeas) que a partir del Tratado de Niza pasó a llamarse DOUE (Diario Oficial de la
UE).

Régimen de notificación:

Está previsto para las directivas que no tienen como destinatarios a todos los Estados
miembros y para las decisiones que indiquen un destinatario. Se notifica vía
diplomática para los Estados (a través de sus representantes permanentes), y
mediante el correo con acuse de recibo para los particulares.

Régimen de vigencia:

La entrada en vigor se produce en la fecha que los actos determinen o, en su defecto, a


los 20 días de su publicación. La entrada en vigor inmediata tiende a restringirse. La
notificación genera sus efectos a partir de la fecha en la que se han producido.

Motivación de los actos:

Los actos jurídicos deben estar motivados y referirse a las propuestas, iniciativas,
recomendaciones, peticiones o dictámenes previstos por los Tratados. Se trata de un
requisito formal sustancial cuyo desconocimiento o insuficiencia pueden dar lugar a la
declaración de nulidad por parte del TJUE.

Debe reunir tres elementos:

1. La mención expresa de los fundamentos jurídicos de la competencia en el


Tratado. Es crucial, pues garantiza el respeto a la atribución de competencias y
el respeto a los principios de subsidiariedad y proporcionalidad.
La fórmula usual que la recoge es: “Visto el artículo X del Tratado….”

2. Las propuestas o dictámenes preceptivamente recabados como garantía del


respeto a las prerrogativas de las instituciones y órganos.

3. Las razones de la adopción del acto. Supone una valoración de la situación, de


los objetivos y de la necesidad del acto para alcanzarlos.

52
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

3.1. Actos jurídicos vinculantes:

A. El REGLAMENTO:

El artículo 288 del TFUE establece que "el reglamento tendrá un alcance general y
será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable a cada Estado
miembro.” Se trata del instrumento de regulación jurídica más perfeccionado
dentro del sistema de la Unión.

Características:

1. Alcance general: alcanza a todos sus miembros. Esta característica permite


distinguirlo de los actos de alcance individual (decisiones).

2. Obligatoriedad de todos sus elementos: Esta característica tiene una doble


función:
a. Afirma su carácter obligatorio frente los actos no vinculantes y al incidir en
que lo es en todos sus elementos, lo diferencia de normas, como las
directivas, que sólo obligan al resultado, pero no a los medios.

b. Esta noción de plenitud del efecto obligatorio del reglamento ha sido


reconocida por el TJUE. Así, indica el tribunal que “no se podría admitir que
un Estado miembro aplique de manera incompleta o selectiva las
disposiciones de un reglamento de manera que frustrara la aplicación de
ciertas disposiciones de la legislación comunitaria respecto de las cuales
hubiera manifestado su oposición o las hubiera estimado contrarias a sus
intereses nacionales”.

3. Son directamente aplicables en todos los Estados miembros, es decir, es


innecesaria la intervención normativa de los propios Estados miembros. Por lo
tanto, hace falta la transposición, como en las directivas. De este modo, el
reglamento despliega de manera efectiva y uniforme sus efectos de alcance
general y la plenitud de su obligatoriedad.

Tiene dos efectos:

a) Le atribuye al reglamento la capacidad de generar derechos y


obligaciones por sí mismo para los órganos y sujetos dependientes del
ordenamiento estatal.

b) Prohíbe cualquier actividad por parte del Estado miembro que pueda
cuestionar la inmediatez de la efectividad del reglamento. En cualquier
caso, hay supuestos en los que para la aplicación del reglamento será

53
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

necesaria una actuación por parte del propio Estado: Se trata de aquellos
supuestos en los que el reglamento deja la responsabilidad a los Estados
miembros de adoptar por sí mismos las medidas legislativas,
reglamentarias, administrativas y financieras necesarias para que las
disposiciones del reglamento puedan ser efectivamente aplicadas.

B. LA DIRECTIVA:

El artículo 288 del TFUE establece que “la directiva obligará al Estado miembro
destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando, sin embargo,
a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios”. Se trata de
un instrumento regulador sin alcance general que obliga sólo al Estado miembro.

Frente a la plenitud de la obligatoriedad del reglamento, la directiva tiene una


obligatoriedad parcial, que recae sobre el elemento del resultado, y desde luego, en
la medida en que deja en manos de las autoridades nacionales la elección de la
forma y los medios de dar la efectividad en el orden interno, es decir, que requiere
de intermediación estatal, careciendo de aplicabilidad directa.

Características:

1. La directiva impone a los Estados una obligación de resultado que debe ser
cumplida en el plazo determinado por la propia directiva. No solo exige la
consecución en abstracto de un resultado, sino que impone a los Estados la
obligación de adoptar las medidas necesarias para alcanzar dicho resultado
con libertad de elección de la forma y de los medios.

2. La exigencia de intermediación normativa se sustancia en la obligación de


los Estados de adoptar las normas internas necesarias para el
cumplimiento del objetivo previsto en la directiva con el margen de
discrecionalidad que supone la elección de la forma y de los medios. Esta
obligación de ejecución es lo que se conoce como transposición de directiva.

3. La vinculación de los efectos jurídicos a la norma nacional de transposición


traslada la ausencia de aplicabilidad y eficacia directa en la directiva.

En todos los casos en las que las disposiciones de una directiva parecen ser,
desde el punto de vista de su contenido, incondicionales y suficientemente
precisas, dichas disposiciones podrán ser invocadas si no se han adoptado
dentro del plazo prescrito medidas de aplicación, pudiendo los particulares
alegar dichos derechos frente al Estado (pero no frente a otros particulares).

54
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

C. LA DECISIÓN:

Es una norma obligatoria en todos sus elementos y para todos sus destinatarios. Es
similar al reglamento, pero a diferencia de éste, los destinatarios son individuales. Es
similar a una resolución administrativa de derecho interno.

D. LOS ACTOS ATÍPICOS:

Son aquéllos que no encuentran mejor acomodo (una especie de cajón de sastre),
con la única condición de que tengan un origen institucional y se enmarquen en el
ámbito de competencia de la Unión.

3.2. Los actos jurídicos no vinculantes:

• Recomendaciones:
Son indicaciones de las instituciones europeas de una conducta a seguir o la
modificación de una situación o comportamiento.

• Dictámenes:
Son opiniones o valoraciones de situaciones o conductas realizadas por las
instituciones europeas. La carencia de obligatoriedad no le priva de su carácter
jurídico, aunque sí de sanción directa.

4.- El Derecho complementario

Son las normas no recogidas en los apartados anteriores, sustanciadas a través


del D.I. Por ejemplo, las normas sustanciadas a través del Derecho Internacional (tal es
el caso de la actividad convencional de la UE con terceros Estados o con otras
organizaciones internacionales). También entrarían los acuerdos entre los Estados
miembros adoptados a través de las decisiones de los representantes de dichos
Estados reunidos en el seno del Consejo.

5.- La actividad convencional de la Unión:

El artículo 216 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea indica que “los
acuerdos celebrados por la Unión vincularán a las instituciones de la Unión y a los
Estados miembros.”

Las disposiciones del acuerdo (los Tratados), formarán parte integrante a partir de su
entrada en vigor del ordenamiento jurídico comunitario.

55
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

Así, el derecho de la Unión se rige por un sistema de recepción automática de estos


Tratados y, en consecuencia, no se sujeta a ningún acto de transformación o de
ejecución.

Jerarquía:

La doctrina avala la preeminencia de los Tratados constitutivos del Derecho originario


sobre los celebrados con terceros Estados. Así pues, el Parlamento Europeo, el
Consejo, la Comisión o un Estado miembro pueden solicitar, previa entrada en vigor
del Tratado, un dictamen al TJUE para que éste se pronuncie sobre la compatibilidad
del Tratado en cuestión con el Derecho originario. En caso de que el TJUE determinase
dicha incompatibilidad sería necesaria para su conclusión una previa revisión del
Derecho originario. Y aun cuando se ha excluido la posibilidad de solicitar el dictamen
a posteriori de la conclusión del Tratado, los Estados miembros y las instituciones
legitimadas disponen del recurso de anulación contra la decisión del Consejo de
concluir el acuerdo.

Las decisiones de los representantes de los gobiernos de los Estados miembros


reunidos en el Consejo:

Son, por una parte, acuerdos internacionales sujetos a las normas de Derecho
Internacional que determinan los aspectos relativos a la conclusión y eficacia de estas
decisiones. Pero, por otra parte, tienen, innegablemente, un aspecto específico de la
Unión Europea que vine dado por su objeto y fin, y por el marco institucional. No sólo
porque la adopción se produzca en el seno del Consejo, sino también porque cuenta
con la intervención de otras instituciones en el proceso de su preparación.

IMPORTANTE: NO son decisiones colectivas del Consejo, son decisiones individuales


tomadas en el seno del Consejo.

56
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

TEMA 7: LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA EN SUS


RELACIONES CON LOS ORDENAMIENTOS INTERNOS

1.- La autonomía del Derecho de la Unión.

La libre y voluntaria manifestación del consentimiento de los Estados de ser miembros


de la UE, y, por tanto, de obligarse por los Tratados constitutivos y por los actos de las
instituciones, produce la atribución de competencias internas en favor de la Unión.
Esta atribución en determinadas materias y su ejercicio efectivo por parte de las
instituciones son el punto de partida de la existencia del ordenamiento jurídico de la
Unión.

La pertenencia de un Estado a la UE produce la distribución de competencias entre el


Estado miembro y la Unión. El Estado se reserva un conjunto de competencias bajo su
soberanía, rigiéndose por su derecho interno, pero en las materias cedidas rigen los
Tratados y los actos de las instituciones. Consecuentemente, los dos ordenamientos
jurídicos coexisten en el interior de cada Estado.

El Derecho de la Unión es un subsistema del D.I. con características singulares. Entre


ellas, la ausencia de cualquier condición de paridad y reciprocidad en la formación y
aplicación del Derecho derivado que se adopta por las instituciones en un proceso
complejo en el que no siempre están representados los Estados miembros como tales.

El Derecho de la Unión tampoco es Derecho interno. Al contrario, es autónomo


respecto de éste, aunque se integra en los sistemas judiciales nacionales, por lo que
forma parte del derecho que se aplica en cada Estado miembro, pero no se confunde
con el Derecho interno ni obedece en su formación y en sus efectos a las normas del
procedimiento normativo interno.

2.- El principio de la eficacia directa del Derecho de la Unión

La eficacia directa del Derecho de la Unión significa que ésta puede desplegar por sí
misma plenitud de efectos de manera uniforme en todos los Estados miembros desde
que entra en vigor y mientras sea válido.

Por lo tanto, crean derechos y obligaciones para todos los que puedan verse afectados
por su ámbito de aplicación, pudiendo ser invocadas ante las autoridades públicas
(administrativas y judiciales) que tienen la obligación de salvaguardar los derechos y
obligaciones.

57
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

Este principio se funda en el carácter objetivo de los Tratados. El respeto a éstos y a los
actos de las instituciones se impone erga omnes, viéndose afectado por el campo de
acción de la norma de la Unión.

Así, el efecto directo significa:

1. Que las normas de los Tratados pueden producir efectos directos (es decir,
derechos y obligaciones) inmediatos, por sí mismos y sin necesidad de normas
nacionales para su aplicación o sin que éstos sean un obstáculo para ello; y

2. Que los particulares pueden hacer valer ante los poderes públicos nacionales
los derechos que se deriven de las normas de la Unión, debiendo asegurar
estos poderes públicos el respeto a las obligaciones asumidas por los Estados
en los Tratados, y proteger los derechos individuales.

Criterios para determinar la eficacia directa:

1. Que la norma sea clara y precisa, o lo suficiente precisa en el sentido de que


instaure un derecho u obligación de forma inequívoca, sin ambigüedades.

2. Que su mandato sea incondicional. Es decir, que la obligación no está sujeta a


ningún requisito ni supeditada, en su ejercicio o en sus efectos, a que se adopte
ningún acto de las instituciones de la Unión o de los Estados miembros.

Plenitud de la eficacia directa de los Tratados y reglamentos: En ambos casos, las


obligaciones de hacer o no de hacer impuestas son directamente aplicables, no tienen
eficacia directa.

Relaciones verticales y horizontales: El efecto directo es invocable no sólo en las


relaciones del particular con las AA.PP. (relaciones verticales), sino también en las
relaciones entre particulares (relaciones horizontales), en las que el sujeto de la
obligación reclamada es un particular.

Al igual que ocurre con los Tratados, el reglamento tiene eficacia directa plena, por lo
que produce efectos inmediatos y confiere a los particulares derechos que las
jurisdicciones nacionales deben proteger. Este efecto se opone a cualquier aplicación
de medida legislativa incompatible, aunque sea posterior.

Los Estados no pueden formular reservas, ni conceder excepciones unilateralmente, ni


excusarse en disposiciones internas para justificar el incumplimiento de sus
obligaciones.

58
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

Las directivas: Es un acto obligatorio en todos sus elementos para sus destinatarios,
se diferencia del reglamento en el alcance general o no del acto del que se trate. La
directiva no tiene, en principio, efecto directo, siempre que el Estado miembro en
cuestión haya cumplido correctamente en el plazo establecido con el contenido y
objetivos de la directiva.

Cuando el Estado cumple con sus obligaciones en plazo, los derechos y obligaciones
previstos en la directiva emergen a través de la norma nacional de transposición.

Se puede hablar de efecto de las directivas con las siguientes circunstancias:

Cuando haya insuficiencia o deficiencia en su transposición. Y en cualquiera de esos


casos, que la disposición invoca en una directiva sea suficientemente precisa e
incondicional.

El efecto directo de la directiva se funda:

1. en el carácter obligatorio de la directiva para el Estado destinatario.


2. En e principio de cooperación o lealtad para con los compromisos con la Unión.
3. En los principios de aplicación uniforme y de no discriminación por razón de
nacionalidad.

El efecto directo tendría un alcance vertical unidireccional, es decir, sólo podría


generar derechos del particular para con la Administración. Por lo tanto, no podría
generar derechos de la Administración para con el particular, ni tampoco de los
particulares frente a otros particulares.

Obligación de interpretar el Derecho nacional conforme a la directiva.

Si bien es cierto que en un litigio entre particulares no se puede alegar la eficacia


directa de la directiva (horizontal), también es cierto que el juez nacional deberá
interpretar la normativa interna conforme a lo dispuesto en esa directiva.

Es decir, la sentencia no puede sostenerse en las disposiciones de esa directiva,


pero si en el Derecho interno que se adecue a lo que ella establece.

1. Este principio no se puede tener en cuenta cuando no hay normas en el


Derecho nacional respecto de esta materia que permitan constatar el
resultado de la directiva, o, existiendo esas normas, no se prestan a ser
interpretadas en el sentido de la directiva.

59
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

2. El respeto a los principios generales del Derecho, como la legalidad penal, la


seguridad jurídica y la irretroactividad.

Por lo tanto, el deber de interpretar está limitado cuando tal interpretación


conduce a oponer a un particular una obligación prevista por una directiva a la que no
se ha adaptado el Derecho nacional, o cuando conduce a determinar o agravar, con
base a la directiva y a falta de una ley adaptada para su aplicación la responsabilidad
penal de quienes contravengan sus disposiciones.

3.- La primacía del Derecho de la Unión (Principio de primacía)

La primacía del Derecho de la Unión se caracteriza porque todo Estado está obligado a
respetar sus compromisos internacionales, al ser miembro de la comunidad
internacional, independientemente de sus constituciones.

Así, en los artículos 26 y 27 del Convenio de Viena sobre el derecho de los Tratados del
69 se establece el principio pacta sunt servanda. El fundamento de este principio no
puede residir en la constitución de cada Estado miembro, ya que variaría según cada
una.

Por lo tanto, las relaciones entre el Derecho de la Unión y el Derecho interno se sitúan
en esa línea que parte de la autonomía del propio ordenamiento jurídico de la Unión,
de la atribución de competencias en favor de las instituciones y de la
complementariedad funcional de los dos ordenamientos jurídicos, que se integran
para formar parte del Derecho que se aplica en cada Estado miembro.

Este principio se sustenta sobre cuatro bases:

1. La naturaleza y características específicas de la Unión y su ordenamiento: La


Unión está dotada de poderes efectivos tanto en el plano interno como externo,
que emanan de una limitación de competencias o transferencias de atribuciones
de los Estados a la Comunidad.
Esta atribución supone una limitación definitiva en determinados ámbitos de sus
derechos soberanos en favor de este ordenamiento jurídico, por lo que no podrá
prevalecer una norma nacional sobre esos derechos transferidos efectivamente.
El Derecho de la Unión es obligatorio, y no puede variar de un Estado a otro al
amparo de medidas legislativas internas posteriores. De lo contrario, peligrarían los
objetivos de los Tratados.

2. El carácter obligatorio de las normas de Derecho derivado: Los Estados han


conferido a los reglamentos, directivas y decisiones el carácter de normas
obligatorias, aunque con distinto alcance en cada una.

60
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

Por lo tanto, un Estado miembro no podrá excusarse en disposiciones prácticas o


situaciones internas para no cumplir las obligaciones y los plazos resultantes de las
directivas comunitarias.

3. El compromiso de cooperación leal en el cumplimiento de los Tratados y del


Derecho derivado: aceptado expresamente por todo Estado miembro. Deben
abstenerse de toda medida que pueda poner en peligro la realización de los
objetivos de los Tratados.

4. Los Estados han aceptado que los Tratados y el derecho derivado se aplique sin
discriminación basada en la nacionalidad de los particulares.

Por lo tanto, el principio de primacía tiene una condición existencial. El Derecho de la


Unión no podría existir si se admitiese que cada Estado miembro pudiese derogarlo o
modificarlo unilateralmente según su interés. Lo que hace el Estado es excluir o no
aplicar la norma interna incompatible.

Alcance de la primacía con la ley nacional

1. Si la norma interna incompatible es anterior a la norma de la Unión: la Unión hace


inaplicable de pleno Derecho toda disposición nacional que se oponga a la
comunitaria desde la entrada en vigor de ésta. Prevalece así el Derecho de la Unión.
2. Si la norma interna incompatible es posterior a la norma de la Unión: la Unión
impide que se forme toda norma nacional posterior a una norma de la Unión si se
opone a ésta.
3. El órgano judicial no debe esperar a que la norma interna incompatible, anterior o
posterior, sea derogada expresamente: el juez del litigo debe excluir la norma
interna y aplicar la norma de la Unión (esta obligación afecta a todos los poderes
públicos).
4. Si existen contradicciones entre las constituciones y las normas de la Unión: no se
podrá alegar ninguna Constitución como excusa para no cumplir el Derecho de la
Unión, pues jerárquicamente está por encima de las constituciones.

4.- El principio de responsabilidad del Estado por incumplimiento del Derecho


de la Unión

Si un Estado no ha transpuesto una directiva y a un particular, en una demanda contra


otro, no puede reclamar derechos de esa directiva al no haberse transpuesto: no tiene
efecto horizontal, aunque sí vertical, contra el Estado (responsabilidad patrimonial del
Estado).

61
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

Es decir, que si un Estado no ha transpuesto una directiva que conceda derechos en


favor de los particulares y, por tanto, un particular no pueda ejercer ese derecho, el
Estado deberá indemnizarle por los daños sufridos.

Hay tres condiciones:

1. Que la norma de la Unión tenga por objeto conferir derechos.


2. Que la violación esté suficientemente caracterizada.
3. Que exista una relación de causalidad directa entre esta violación y el perjuicio
sufrido por los particulares.

5.- Consecuencias prácticas de los principios

1. Las normas de la Unión pueden crear derechos y obligaciones de hacer y de no


hacer.
2. Los derechos y obligaciones creados por las normas de la Unión directamente
aplicables son exigibles a todos y por todos los poderes públicos, y además, en
la relación entre particulares.
3. Los derechos reconocidos de forma precisa e incondicional en una directiva no
ejecutada o ejecutada incorrectamente por los poderes públicos, son exigibles
a éstos en todo momento.
4. No se aplican las normas internas que contradigan las normas de la Unión,
cualquiera que sea su naturaleza.
5. La norma de la Unión sustituye a la norma nacional en caso de contradicción.
6. Los derechos reconocidos por las normas de la Unión deben ser protegidos
íntegramente, sin que se le puedan oponer normas internas, cualquiera que
sea su naturaleza.
7. El particular tiene derecho a una reparación pecuniaria en caso de
incumplimiento de las normas de la Unión por los poderes públicos.
8. Toda decisión interna que deniegue derechos fundados en normas de la Unión
habrá de ser motivada y será susceptible de control judicial.
9. Las jurisdicciones nacionales son las competentes para proteger los derechos
reconocidos por el ordenamiento de la Unión.
10. Todos los recursos administrativos y jurisdiccionales existentes en el Derecho
interno son hábiles para reclamar la aplicación plena de las normas europeas.
11. El principio de autonomía institucional y procedimental significa que se deben
respetar las formas y los procedimientos internos, así como los órganos

62
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

judiciales nacionales existentes, pero en todo caso, los jueces de todos los
Estados miembros gozan de los mismos poderes para aplicar el ordenamiento
común.
12. Los poderes de los jueces nacionales, cuando aplican el Derecho de la Unión, no
se limitan a los establecidos en el Derecho de la Unión, sino que éste les
concede los poderes necesarios para poder aplicarlo.
13. Todo juez nacional debe aplicar de oficio, sin necesidad de invocación de parte,
las normas comunitarias.
14. El Derecho de la Unión faculta a todos los jueces para examinar la
compatibilidad de la ley interna con la comunitaria, y llegado el caso, inaplicar
la interna.
15. Todo juez nacional está obligado a interpretar el Derecho nacional a la luz del
texto y de la finalidad del Derecho de la Unión.
16. Las sanciones por incumplimiento del ordenamiento de la Unión han de ser
efectivas y eficaces, con efectos disuasorios reales.
17. Todo juez nacional está facultado para ordenar la suspensión cautelar de una
ley interna en tanto se juzga su compatibilidad o no con el Derecho de la Unión
si es la única forma de asegurar los derechos del litigio.
18. Todo juez nacional está facultado para ordenar la suspensión cautelar de un
acto interno de aplicación de una norma común en tanto se juzga por el
Tribunal la compatibilidad o no del acto de derecho con el ordenamiento
jurídico de la Unión, si la suspensión cautelar es la única forma de asegurar los
derechos objeto del litigio.
19. Las autoridades competentes no pueden invocar normas procesales nacionales
relativas a los plazos para recurrir en tanto dicho Estado miembro no haya
adoptado correctamente su ordenamiento jurídico interno a los preceptos de
las directivas y en los supuestos de indefensión por carencia de vías procesales.

63
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

64
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

PARTE CUARTA. EL SISTEMA JURISDICCIONAL DE LA U.E.

TEMA 9: EL SISTEMA JURISDICCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA

1.- Introducción.

El sistema jurisdiccional de la UE, se concreta en el Tribunal de Justicia de la UE. El TJUE


se pronunciará sobre los recursos interpuestos por un Estado miembro, por una
institución o por personas físicas o jurídicas. Se pronunciará con carácter prejudicial a
petición de los órganos jurisdiccionales nacionales sobre la interpretación del Derecho
de la Unión o sobre la validez de los actos adoptados por las instituciones. También se
pronunciará en los demás casos previstos en los tratados.

2.- Recurso por incumplimiento:

Permite al TJ controlar si los Estados miembros cumplen con las obligaciones que les
incumben en virtud del Derecho de la Unión. Antes de someter el asunto ante el TJ
tiene lugar un procedimiento previo dirigido por la Comisión, por el que se requiere al
Estado miembro para que responda a las imputaciones realizadas.

Si tras este procedimiento el Estado miembro no ha puesto fin al incumplimiento,


puede interponerse un recurso ante el TJ por vulneración al Derecho de la Unión. Este
recurso lo puede iniciar la Comisión (lo más frecuente) o un Estado miembro.

Si el TJ declara que se ha producido un incumplimiento. El Estado del que se trate está


obligado a adoptar sin demora las medidas para ponerle fin. Si, después de haberle
sido sometido el asunto por la Comisión, el TJ declara que el Estado miembro no ha
cumplido su sentencia, podrá imponérsele el pago de una cantidad al tanto alzado o
una multa coercitiva.

No obstante, en caso de que no se hayan comunicado a la Comisión las medidas


tomadas para la adaptación del Derecho interno a una directiva, el TJ podrá imponerle
a propuesta de la Comisión una sanción pecuniaria al Estado miembro afectado en la
primera sentencia por incumplimiento.

3.- Recurso de anulación:

El demandante solicita la anulación de un acto de una institución, de un órgano, o de


un organismo de la Unión; en particular, reglamentos, directivas y decisiones.

Se reservan al TJ los recursos interpuestos por un Estado miembro contra el


Parlamento Europeo o contra el Consejo, salvo los que son competencia del TG, y

65
DERECHO COMUNITARIO Prof. Jorge Climent i Gallart

también se reservan para el TJ los recursos de anulación, cuando los interpone una
institución de la Unión contra otra institución.

El TG es competente para los demás recursos de este tipo, y en particular para los
interpuestos por personas físicas o jurídicas.

4.- Recurso por omisión:

Permite controlar la legalidad de la inactivad de las instituciones, un órgano u


organismo de la Unión.

No obstante, solo cabe interponer este recurso después de haber requerido a la


institución para que actúe. Una vez declarada la ilegalidad de la omisión, corresponde
a la institución de que se trata adoptar las medidas para ponerle fin.

5.- La cuestión prejudicial:

El TJ trabaja en colaboración con los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros,


que son los jueces ordinarios encargados de aplicar el derecho de la Unión. Para
garantizar la aplicación efectiva y homogénea de la legislación de la Unión y evitar
interpretaciones divergentes, los jueces nacionales pueden dirigirse al TJUE, para
solicitarle que precise una cuestión de interpretación del Derecho de la Unión.

El TJ no responde mediante un mero dictamen, sino mediante una sentencia o un auto


motivado. El órgano jurisdiccional nacional destinatario está vinculado por la
interpretación efectuada a la hora de resolver el litigio planteado. La sentencia del TJ
vincula asimismo al resto de los órganos jurisdiccionales que conozcan de un problema
idéntico. De este modo, algunos de los principios más importantes del Derecho de la
Unión se han establecido a partir de cuestiones prejudiciales, a veces, planteadas por
los jueces de primera instancia.

6.- Recursos de casación:

Pueden interponerse ante el TJ recursos de casación limitados a las cuestiones de


derecho contra los autos y sentencias del TG. Si el recurso de casación es admisible y
está fundado, el TJ anulará la resolución del TG.

Asimismo, cuando el asunto lo permita, el TJ resolverá el litigio. En caso contrario,


devolverá el asunto al TG, que estará vinculado por la decisión adoptada por el TJ en el
marco de la casación.

66

Das könnte Ihnen auch gefallen