Sie sind auf Seite 1von 28

INTRODUCCIÓN

Las cuencas subandinas peruanas se han formado a partir de la tectónica estructural, y


están divididos en dos sectores bien marcados: al norte las cuencas Marañón, Santiago y
Huallaga se encuentran deformados por una tectónica de basamento; al sur las cuencas
Ucayali y Madre de Dios, han sido deformadas por una tectónica de cobertura e
importantes sistemas de corrimientos.
Actualmente las cuencas subandinas presentan un relleno sedimentario constituido por
areniscas, lutitas, limolitas y calizas, que abarcan edades que van desde el Paleozoico
(Ordovícico) a Cenozoico (Neógeno). En el contexto general peruano, las cuencas
subandinas corresponden al “antepaís” amazónico.
En este informe detallaremos sobre la Cuenca Marañón, esta cuenca se define como una
de antepaís, y se desarrolla entre la faja plegada ubicada al oeste (Cuenca de Santiago) y
el Cratón de Brasilia-Guayana. Más de 10 km de rocas sedimentarias Paleozoicas,
Mesozoicas, Terciarias y Cuaternarias han sido reconocidas por sísmica, pozos y
afloramientos. Contiene petróleo ligero en la cuenca oeste y petróleo pesado en la cuenca
este.
Una cuenca de antepaís se desarrolla sobre una litosfera continental, están ligadas a
cadenas de subducción o a cadenas de colisión. Una cuenca de antepaís se desarrolla
entre un frente de una cadena de montañas y un cratón estable que se encuentra
sometida a una flexión de la litosfera. DeCelles & Giles (1996) diferencian dentro de
una cuenca de antepaís cuatro zonas de deposito: wedge-top, foredeep, forebulge y
back-bulge depozones.
1. MARCO TEÓRICO

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA


La cuenca del río Marañón tiene una extensión de 209 600 km2, se encuentra ubicada en
la vertiente Atlántica, entre las coordenadas geográficas que se describen en la siguiente
tabla:

Tabla 1: Ubicación geográfica.


La cuenca de Marañón contiene petróleo ligero en la cuenca oeste y petróleo pesado en
la cuenca este, y posee 115 pozos exploratorios.
El río Marañón en su recorrido de más de 1 700 km, discurre inicialmente en el dominio
de la Cordillera Occidental; desde su naciente en el nevado Yarupa en la Cordillera de
Raura hasta el límite con el departamento de Ancash, discurre por un paisaje montañoso
con suaves pendientes en el valle, y vertientes y valles tributarios con pendientes
moderadas y llanuras onduladas y disectadas en la altiplanicie de la margen izquierda.
Tiene un perfil marcadamente cóncavo, con tres tramos bien diferenciables de pendiente
relativamente homogénea en cada uno de estos tramos. En el primero el río desciende 2
500 metros en 250 kilómetros; el segundo tramo, de pendiente ligeramente más tendida,
el río desciende 1 500 metros en 500 km de recorrido, y el último tramo que discurre por
la Llanura Amazónica, territorio prácticamente plano. La pendiente media del cauce del
río Marañón es 0,0024%.
La geología de la región es muy compleja; teniendo en cuenta que el área de la cuenca
del río Marañón, perteneciente a la vertiente del Atlántico, se distinguen de este a oeste y
de sur a norte, cinco unidades estructurales, que han sido afectadas en mayor o menor
medida por fenómenos tectónicos: Cordillera Occidental, Dominio Olmos-Loja,
Cordillera Oriental, Zona Subandina y Llanura Amazónica. Cada uno de estos dominios
está caracterizado por su propia evolución sedimentaria y tectónica y el límite está
señalado por sistemas de fallas o altos estructurales complejos. Clasificación, Usos del
Suelo y Cobertura Vegetal.
Un 50,7% del total de la cuenca es representada por tierras aptas para producción forestal
en selva con calidad agrológica media. Su distribución areal abarca toda la cuenca baja y
algunas zonas puntuales de la cuenca media. El 23,2 % de la superficie es de protección
y posible explotación forestal. Estas áreas se concentran en la cuenca alta y media,
existiendo poca representación en la cuenca baja. También se detalla que el 14% de la
superficie de la cuenca corresponde a suelos aptos para pastos y cultivos en limpio. La
cuenca del Marañón es muy extensa y cuenta con un gran número de áreas naturales
protegidas, tanto a nivel nacional como a nivel regional además de las correspondientes
zonas de amortiguamiento entre las que se tiene:
Reserva Comunal Chayu Naín.
Zona Reservada Cordillera de Huayhuash.
Santuario Nacional Cordillera de Colán.
Parque Nacional de Cutervo.
Parque Nacional del Huascarán.
Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor.
Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Bosque de Protección de Pagaibamba.
Reserva Nacional Pucacuro.
Zona Reservada Río Nieva.
Zona Reservada Santiago Comaina.
Santuario Nacional Tabaconas – Namballe.
Reserva Comunal Tuntanain.
Área de Conservación Privada Abra Patricia – Alto Nieva.
Área de Conservación Privada Bosque Berlín.
Área de Conservación Privada Copallín.
Área de Conservación Privada Gotas de Agua I.
Área de Conservación Privada Gotas de Agua II.
Área de Conservación Privada Huaylla Belén – Colcamar.
Área de Conservación Hierba Buena – Allpayacu.
Área de Conservación Privada Huiquilla.
Área de Conservación Privada Jirishanca.
Área de Conservación Privada La Pampa del Burro.
Área de Conservación Privada Milpuj – La Heredad.
Área de Conservación Privada San Antonio.
Área de Conservación Privada Tilacancha
Figura 1: Mapa político de la cuenca Marañón.
1.2. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
La cuenca Marañón corresponde a una cuenca flexural subsidente (foredeep depozone)
del sistema de antepaís andino del NW amazónico. Esta cuenca se encuentra situada entre
2º y 7º de latitud sur y los 73º y 77º de longitud oeste. Tiene una orientación estructural
NNW-SSE en el sector norte, y al sur presenta una orientación NW-SE. Se encuentra
limitada al norte con la cuenca Oriente del Ecuador, al oeste por la zona subandina
(cuencas Santiago y Huallaga), al NE por el arco de Iquitos, al SW por el alto de
Cushabatay-Contaya, y al sur por el arco de Contaya, el cual la separa de la cuenca
Ucayali.
El substratum de esta cuenca es deformado por la tectónica de rifting del Pérmico tardío
y del Triásico temprano, responsable de una erosión alternada de la sección paleozoica.
La subsidencia del Cretácico superior y del Cenozoico está controlada por la carga
tectónica producida por los sistemas de corrimientos de la Cordillera Oriental y de la zona
subandina. La parte interna de la cuenca se encuentra deformada por inversiones
tectónicas de fallas extensivas Paleozoicas y Mesozoicas, esas inversiones se iniciaron
durante el Cretácico superior en una etapa compresiva llamada “fase peruana”, que luego
fueron reactivadas durante el Neógeno. En dirección Este, los sedimentos cenozoicos se
acuñan (Fig. 2) sobre el arco de Iquitos (zona del Forebulge). Los estudios
sedimentológicos del Mioceno-Plioceno que afloran en la zona del arco de Iquitos
muestran que su levantamiento controlo la sedimentación de la cuenca Marañón a partir
del Mioceno superior.
Fig. 2: Sección PP, hacia la zona este (ver Fig. 3:), se observa que los sedimentos del
Neógeno se acuñan sobre el Arco de Iquitos que constituye el forebulge del sistema
de cuenca antepais (Extraído del Baby et al., 2005).
Fig.3: Ubicación sección sísmica Marañón PK8_41 (Fig. 4)

Fig. 4: Sección sísmica PK8_41, mostrando una superficie


de erosión en la base del Cretácico sobre graben y horst
(extraído de Parsep, 2002).
La sección sísmica PK8_41 muestra la formación alternante de algunos grabens y
semi- grabens, y una erosión pronunciada en la base del Cretácico.
2. ALTOS ESTRUCTURALES
Las estructuras que se muestran en las cuencas están notablemente relacionadas entre si,
debido a los elementos tectónicos que presentan: como el arco de Contaya, el arco de
Fitzcarrald, el arco de Iquitos, las montañas del Shira, y el alto de Cushabatay (arco de
Cushabatay).

2.1. Arco de Fitzcarrald


El arco de Fitzcarrald es una mega-estructura en el sur de Perú y se extiende hacia el
Oeste de Brasil (Espurt, 2007), divide a las cuencas Ucayali y Madre de Dios. La entrada
en subducción de la dorsal oceánica de Nazca se inicia durante el Mioceno superior en la
costa norte del Perú hace 11.2 Ma, y el levantamiento del arco de Fitzcarrald es
consecuencia directa de la subducción de la dorsal de Nazca que afecto a la cuenca
amazónica a partir de 4 Ma.
2.2. Arco de Iquitos
El Arco de Iquitos corresponde a un alto de basamento, situado en la amazonía oriental.
Los datos morfo-estructurales y geofísicos muestran que el Arco de Iquitos es el actual
forebulge del NE de la cuenca antepaís amazónica (cuenca Marañón). Estudios en
sedimentos del Mioceno-Plioceno, que afloran en el arco, muestran que su levantamiento
controlo la sedimentación a partir del Mioceno superior. Esta elevación está relacionada
al aumento de la actividad tectónica dentro de los Andes. La emersión del forebulge
indujo a un retroceso del mar Pebas causando cambios ambientales importantes en la
cuenca amazónica (Fig. 5). A finales del Mioceno tardío hasta el Plioceno, ha inducido a
la deposición de los depósitos fluviales como las arenas blancas depositados en el
backbulge depozona (zona de depósito, ver Fig. 5). Desde hace aprox. 6 Ma, el forebulge
es cortado y atravesado por los ríos actuales, y se sigue levantando como muestran los
depósitos de las terrazas del Holoceno.

Fig. 5: Sistema de cuenca foreland amazónico nor-occidental durante el Mioceno


tardío, se observa que el forebulge de Iquitos aflora y actúa como una
pequeña isla (Extraído de Roddaz et al., 2005).
2.3. Arco de Contaya
Se encuentra en el sector Norte de la cuenca Ucayali y Sur de la cuenca Marañón
dividiéndola de Ucayali (ver Fig. 6). Esta estructura tiene una orientación NW-SE, se
encuentra ligada a una inversión de antiguas fallas normales del Pérmico-Triásico y
Paleozoicas, con procesos que se iniciaron durante el Cretácico Superior (Perupetro,
2005).

Fig. 6: Límites estructurales de las cuencas Subandinas y altos estructurales.

2.4. Alto de Cushabatay (montañas de Cushabatay)


Es una de las estructuras predominantes que exponen a las rocas Jurásicas en superficie
y que limitan a la cuenca Ucayali en el sector NW (ver Fig. 6). Este alto es un semigraben
que contiene a los sedimentos del Grupo Pucara y del Grupo Mitu que se desarrollaron
en forma simultánea, con una tendencia NW-SE de los horst y graben observados en la
cuenca Marañón en respuesta al evento extensional del periodo Pérmico-Triásico.
Interpretaciones de secciones sísmicas de reflexión muestran adelgazamiento y
discordancias progresivas de series cretácicas hacia los flancos de las montañas de
Cushabatay (Perúpetro, 2003).
2.5. Alto de Shira (montañas del Shira)
Es uno de los más prominentes elementos tectónico de la parte central de la cuenca
Ucayali, se extiende al Sur hasta la cordillera de Vilcabamba y al Norte hasta la
confluencia de los ríos Ucayali y Pachitea (Perupetro, 2005).
3. ESTRATIGRAFÍA

3.1. Precámbrico
Está caracterizado principalmente por el basamento, constituido por rocas ígneas y
metamórficas.
3.2. Paleozoico
Está representado por dos ciclos sedimentarios: el Paleozoico Inferior (Ordovícico-
Devónico) y Superior (Carbonífero-Pérmico). Se encuentran distribuidos los Grupos y
Formaciones estratigráficas en orden cronológico descendente.
3.2.1. Paleozoico Inferior Formación

Contaya
Esta Formación, depositada durante el Ordovícico en la cuenca Marañón cerca al arco de
Contaya (Newell & Tafur, 1943), está constituida por intercalaciones de lutitas fosilíferas
con cuarcitas marinas.
Grupo Cabanillas
Corresponde a sedimentos depositados durante el periodo Devónico (Fameniano-
Emsiano). Se encuentra constituido litológicamente por lutitas negras, limolitas y
areniscas.
En esta cuenca presenta un ambiente de estuario. Infrayace al Grupo Ambo.
No se han encontrado afloramientos en la cuenca Marañon, pero fue alcanzado por los
pozos Bretaña, La Frontera, Tapiche, Marañon, Yarina y Palmera. Según Laurent y Pardo
(1974) mediante interpretaciones de secciones sísmicas, los mayores espesores se
encuentran en la parte central y sur de la cuenca Marañón, en una depresión alargada con
dirección NO-SE.
3.2.2. Paleozoico Superior

Grupo Ambo
Corresponde a sedimentos depositados durante el periodo del Carbonífero inferior
(Mississipiano).
Los afloramientos de esta formación en la cuenca Marañón no han sido encontradas, pero
se asume que esta formación se encuentra presente en la parte central y sureste (Gil,
1995).
Grupo Mitu
Este Grupo se depositó en el periodo Pérmico-Triásico, y está constituido por unidades
sedimentarias y volcánicas.
Corresponde a conglomerados y areniscas continentales, seguidas de una secuencia
superior de calizas arenosas fosilíferas, areniscas y limolitas; localmente niveles
volcanoclásticos, todos ellos preservados en grabens formados durante el rifting del
Pérmico-Triásico.
3.3. Mesozoico
Estas secuencias están representadas por dos periodos importantes: el Triásico-Jurásico
y el Cretácico Inferior-Superior.
3.3.1. Triásico-Jurásico

Grupo Pucará
Este grupo pertenece al Triásico Superior - Jurásico inferior, la base de este Grupo puede
llegar hasta el Noriano. Está constituido por calizas grises y lutitas negras de ambiente
marino poco profundo. Este Grupo se encuentra preservado en grabens importantes
definidos mediante secciones sísmicas y sobreyace en discordancia a estructuras
Paleozoicas peneplanizadas.
Formación Sarayaquillo
Se depositó durante la regresión del Jurásico Superior, con depósitos de capas rojas
continentales, está constituida principalmente de areniscas rojas intercaladas con
limolitas y conglomerados de clastos volcánicos y metamórficos depositados en ambiente
fluvial y eólico. Esta Formación adelgaza hacia la zona oriental, y hacia la zona
occidental se encuentran mayores espesores. Cretácico Inferior-Superior Formación
Cushabatay.
Fue definida por Kummel (1946). Por posición estratigráfica y correlación es de edad
Aptiano-Albiano (Pardo y Zúñiga, 1973; Kummel, 1946). Se encuentra separada del
Jurásico por una discordancia regional (Gil, 2002).
En la cuenca Marañón se encuentra caracterizada por areniscas con estratificación
cruzada masiva con algunas intercalaciones de lutitas y conglomerados a la base, con
algunos tufos volcánicos identificados en los pozos, asignadas a un ambiente fluvial.
Hacia el oriente de la cuenca Marañón, la Formación Cushabatay descansa en
discordancia angular sobre el Paleozoico y hacia el Oeste ligeramente discordante sobre
la formación Sarayaquillo.
Formación Raya/Esperanza
Es conocida también como Formación Esperanza de edad Albiano. Se encuentra
descansando sobre la Formación Cushabatay e infrayaciendo a la Formación Agua
Caliente.
Está constituida por lutitas verdes y oscuras, carbonosas y glauconíticas, con
intercalaciones de areniscas blancas y en ocasiones calizas grises de plataforma mixta,
los espesores varían entre 50 a 100 metros.
Formación Agua Caliente
Constituido por secuencias de areniscas blancas a gris rosáceo intercaladas con lutitas y
limolitas, depositadas en un ambiente fluvio-deltaico con influencia marina, alcanza un
espesor máximo de 300m y descansa concordantemente sobre la Formación Raya.
Formación Chonta
Fue definida por Moran y Fife (1933) y considerada de edad Turoniano-Santoniano por
Müller & Aliaga (1981). Según Pardo & Zuñiga (1976), tiene fósiles del Albiano-
Santoniano. Según Jaillard (1995) en Marañón, el Chonta inferior es atribuido al
Cenomaniano y Chonta superior al Coniaciano-Santoniano, mientras que Chonta medio
es atribuido al Turoniano (Gil, 2002).
La Formación Chonta inferior está constituida de areniscas, calizas y lutitas asociadas a
un sistema deltaico próximo en una plataforma carbonatada; Chonta medio es
caracterizada por una secuencia de caliza y lutitas grises a negras de plataforma
carbonatada; Chonta superior constituida de lutitas marinas. Esta formación fue
alcanzada por la mayoría de pozos en la cuenca Marañón, y se encuentra en contacto
concordante a la Formación Agua Caliente.
Formación Vivian
Fue definida por Kummel (1948), y asignada por bioestratigrafía al Campaniano-
Maastrictiano inferior (Müller & Aliaga, 1981).
Está constituida por areniscas cuarzosas algo carbonosas, y en menor proporción por
limolitas y lutitas grises a negras, su espesor varia entre 20-150 m.
Formación Cachiyacu
Está constituida por lutitas y calizas negras marinas, tiene un espesor entre 10-150 m, se
distribuye irregularmente en la cuenca y se encuentra erosionada parcialmente hacia la
parte oriental
Formación Huchpayacu
Se encuentra sobreyaciendo a la Formación Cachiyacu y está constituida por limos rojos
continentales.
3.4. Cenozoico

Formación Yahuarango
Esta formación fue definida por Kummel (1946), la edad es del Paleoceno (Valdivia,
1974; Williams, 1949; Gutiérrez, 1982; Cooperación técnica Peruana-Alemana, 1982),
se encuentra aflorando en la localidad de Contamaná y Santa Clara.
En la cuenca Marañón, esta formación muestra una secuencia fluvial distal (Peck y Rever,
1947), abarca una secuencia de capas rojas constituidas de lodolitas rojas intercaladas
con areniscas continentales y presencia de anhidrita nodular, su espesor varía entre 30-
1200m, adelgaza al este de la cuenca.
Formación Pozo
La edad de esta formación es asignada al Eoceno – Oligoceno Medio, tiene ambiente de
depósitos fluvio-estuarinos y marino poco profundo.
En esta cuenca fue identificada solamente en pozos, encontrándose dos secuencias que
fueron separadas en dos miembros; el miembro Areniscas Pozo constituida de areniscas
conglomerádicas y a veces tufáceas, y el miembro Lutitas Pozo constituida por
secuencias margosas marinas, lutitas y calizas. Presenta un espesor de 70 a 200 metros,
con tendencia a engrosar hacia el Este de la cuenca.
Formación Marañón / Corrientes
Son las secuencias más recientes de la cuenca Marañón.
La Formación Marañón de edad Plioceno, está compuesta en la parte basal de limos y
arcillas rojizas intercalados con arenas blancas; la parte superior presenta otra secuencia
de limos y arcillas rojas grises intercaladas con niveles de arenas finas limosas, limos
amarillentos con presencia de pirita, yeso y niveles calcáreos, margas, arcillas.
La Formación Corrientes de edad Pleistoceno, está constituida por arenas medias a
gruesas, seguidas de limos amarillentos, arcillas rojizas y verdosas.
4. SISTEMA PETROLERO

Últimos estudios demostraron que las calizas y lutitas de las Formación Chonta son las
principales rocas generadoras de hidrocarburos en el sector norte de la cuenca, también
el Grupo Pucará en el sector sur. Investigaciones realizadas en esta cuenca registraron la
presencia de hidrocarburos: trazas de petróleo de baja importancia en el pozo Pucacuro
1X en las formaciones Chonta y Agua Caliente; en Limonyacu 1X trazas de petróleo
residual en Yahuarango y Vivian; en el pozo Tigre 131X muestras de petróleo y agua en
la Formación Vivian con 40.3º API y en Chonta muestras de agua y diésel; en el pozo
Arabela 1X en la Formación Vivian muestra de petróleo biodegradado favorable con 10º
a 15º API; en el pozo Zorro 1X las areniscas de Vivian mostraron fluorescencia de
tonalidad amarillenta (dorado); en Santa Martha 1X, se encontró muestras de petróleo
pobre en Vivian; en Sungaroyacu Norte 1X, se observaron trazas de fluorescencia
amarillo en la Formación Raya y amarillo blanco en Chonta; en Tucunare 1X en la
Formación Chonta se encontró muestras de petróleo (SWC); en el pozo Guineayacu 1X
en las formaciones Casa Blanca Y Cachiyacu se observó trazas de petróleo C1 y en
Vivian muestras de petróleo muy pobre y petróleo seco, en Chonta y Agua Caliente
muestras de petróleo y gas muy pobre C1-C5, en Raya puntos de gas pobre C1-C5, en la
Formación Cushabatay muestras favorables a buenas de petróleo y gas no comercial C1-
C6 y petróleo de 36.8º API no biodegradado.
También se registraron muestras con impregnaciones de petróleo en las areniscas de
Cabanillas en los pozos Palmera 4X y Tapiche 2X. En La Frontera 3X, se reportaron
trazas de hidrocarburos en las muestras de areniscas del Grupo Tarma/Copacabana, trazas
de brea en areniscas de Chonta y Vivian. En Loreto 1X, en muestras del Grupo Pucara se
encontró gas.
En Huasaga 1X, se recuperó petróleo y gas no comercial de 30 a 45ºAPI en Cushabatay,
en Agua Caliente petróleo con 36º API con flujo de gas a la superficie, en areniscas de
Chonta petróleo con 28º API. En Santa lucia 2X, se reportó muestras con trazas de brea
en las areniscas de Agua Caliente y Chonta, en Palo Seco 1X petróleo residual en las
formaciones Agua Caliente y Vivian, en Bolognesi 62X trazas de hidrocarburos en la
Formación Agua Caliente. En el pozo Yañez, las areniscas de Chonta mostraron
fluorescencia con gas y petróleo en las muestras de lodo. En el pozo Yarina 2X, en
areniscas de Vivian, se obtuvo trazas de hidrocarburos. En Bretaña 2X, se recuperó
petróleo con 13.6º API. En Yanyacu 32X, se recuperó petróleo con 18.6º API y en
Samiria Sur con 20 a 21º API (Ibáñez et al., 2001).

En los pozos ubicados al norte de la cuenca, se distribuyen importantes yacimientos


productores de hidrocarburos. En el pozo Dorado 1X, la Formación Chonta mostró
petróleo de 14.2º API, y la Fm. Vivian petróleo con 15.1º a 15.9º API. En Piraña 1X, se
encontró en la Formación Pozo pequeñas muestras de petróleo, en Yahuarango muestras
de Gas y petróleo, en Vivian gas de menor importancia, en la Formación Chonta inferior,
las areniscas presentaron petróleo y gas con 20.8º a 21.1º API y en Agua Caliente petróleo
con 12.2º API. En el pozo Paiche 1X, en la Formación Agua Caliente se encontró
muestras de agua, en Chonta se encontró petróleo con 12.7º a 12.9º API, en Vivian
petróleo de 12.5º API y muestras de gas. En el pozo Carmen Este 1X, en la Formación
Vivian se encontró petróleo con 22.5º API. En el pozo Carmen 1, en Vivian se encontró
petróleo con 19.5º API, en las areniscas de Chonta petróleo de 37.5º API. Estos pozos
junto con otros pozos como Bartra 1X, Capahuari Norte, Chambira Este, Corrientes,
Dorissa, Forestal Huayuri Sur, Jibaro, Jibarito, Nueva Esperanza, Valencia, Pavayacu y
San Jacinto, son los principales productores de petróleo de la cuenca Marañón.

Tabla 2: datos comparativos de las Cuencas Subandinas con la Cuenca Marañón.

4.1. Rocas Generadoras


Las rocas generadoras de la cuenca Marañón se encuentran distribuidos desde el
Paleozoico hasta el Terciario, siendo las Cretácicas las más importantes. El kerógeno del
Grupo Cabanillas es de tipo IV y II/III, en el Grupo Tarma/Copacabana tipo II/III, en el
Grupo Pucara tipo II (Huallaga), en la Formación Raya tipo III, en la Formación Chonta
tipo III y II/III, en la Formación Cachiyacu tipo II/III y en la Formación Pozo tipo II y
II/III. En la tabla 3, se muestra los rangos de valores geoquímicos (%Ro y %TOC), con
la clasificación de las rocas reservorios (Levorsen, 1973).
Grupo/ Tipo de Reflectancia de Clasificación Carbono Clasificación
Formación Roca Vitrinita Madurez Total Potencial
Procedencia Observaciones
(%Ro) termal Orgánico Petrolero
(Peters 1994) (Wt% TOC) (Peters 1994)
En muestras de
BGR1980/
Cabanillas Lutitas 1.06 - 2.16 Tardía- 0.79 - 2.8 Medio-Bueno pozos Yarina 2X, La
Core
Post Madura Frontera 3X y
Lab1996/
Marañon 110-1
SPT1993
Con tres valores de
%Ro y dos de
%TOC en los pozos
Tarma/ Calizas/ 0.85 - 1.8 Pico- Post 0.92 - 2.18 Medio-Muy BGR1980/ Yarina 2X, La
Copacabana Lutitas Madura Bueno Core Lab1996 Frontera 3X y
Tamanco, el pozo
Yarina no presento
%TOC
Análisis en una
Calizas/ 0.55 Inmaduro IDES 1988 muestra del pozo
Lutitas
Forestal 3X
Se analizó una
muestra de
afloramiento en el
valle de Utcubamba.
Se conoce que este
Pucara
grupo se encuentra
Calizas/ 0.67 Pico BP 1982 mayormente en la
Lutitas zona SW de la
cuenca y esta
presente en los
pozos Orellana 1X,
Santa Lucia 1X,
Loreto 1X y Shanusi
1X
Con %Ro en
muestras de pozos,
Yañez 2X, Tigrillo
DGSI/BGR/ 3X, Mahuaca 3X,
Inmadura- SPT/ Tucunare1X,
Raya Lutitas 0.43 - 0.93 Tardía 0.22 - 1.07 Pobre-Bueno Robertson/ Jibaro1 X, Pauyacu
Core Lab 1X, Belen 4X y
Yanayacu 27X, con
algunos valores de
%TOC ausentes en
algunos pozos
Con %Ro analizadas
en muestras de 28
pozos. Los valores
SPT/Core de
Lutitas 0.42 - 0.89 Inmadura-Pico 0.21 - 1.38 Pobre-Bueno Lab/ %TOC fueron
Chonta Robertson/ analizadas en 8
DGSI/BGR pozos y el valor
máximo de
%TOC igual a 1.38
en el pozo la
Frontera 3X.
En una muestra de
Lutitas 0.83 Pico 1.55 Bueno Core Lab 1996 afloramiento en el
pongo de
Manseriche
En pozos Tigrillo 3X
Cachiyacu Lutitas 0.52 - 0.83 Inmaduro- 0.28 - 0.47 Pobre Core Lab
y Tucunare 1X, con
Pico 1998/
solo tres muestras
SPT1993
En muestras
analizadas de 28
DGSI/SPT/ pozos para %Ro, y
Inmaduro- BGR/ solo se analizaron 4
Pozo Lutitas 0.4 - 0.63 Temprana 0.35 - 0.93 Pobre-Medio Repsol/Core muestras (4 pozos)
Lab/ para %TOC, la
Petroperu muestra del pozo La
Frontera 3X mostró
un valor alto de
19.69

Tabla 3. Clasificación de las rocas generadoras en la cuenca Marañón.

De lo mostrado anteriormente se proponen las siguientes rocas generadoras:


Lutitas Cabanillas
Lutitas y calizas Tarma/Copacabana
Lutitas y calizas Pucara
Lutitas Raya
Lutitas Chonta
Lutitas Cachiyacu
Lutitas Pozo
4.2. Rocas Reservorio
Las principales se encuentran desde el Triásico/Jurásico hasta el Cretácico donde se
encuentran la mayoría de reservorios. Estos han sido demostrados mediante pruebas
realizadas en las rocas reservorios. En la tabla 3, se muestra los rangos de porosidad,
permeabilidad y la clasificación respectiva según Levorsen (1973).

Clasificació Clasificación
Grupo/ Tipo de Porosida n Porosidad Permeabilida Permeabilida Procedencia Observaciones
d Milidarcy
Formación Roca d (%) (Levorsen d
(mD)
1973) (Levorsen
1973)
Rango observado en
Cabanillas Areniscas 17.7 - 25.1 Buena 9.5 - 84 Regular-Buena Ibáñez 2001 los pozos Yarina 2X,
Tapiche 2X y
Palmera 1X
En el pozo Yarina
Tarma/ Buena-Muy Descartable-
Areniscas 15.1 – 28 0.1 - 70 Ibáñez 2001 2X, en las areniscas
Copacabana Buena Buena
green sandstone
Areniscas/
Regular-
Pucara Dolomitas 10 a 20 Parsep 2002 Pozo Shanusi 1X
Buena
/ Calizas
Descartable- En el pozo
Areniscas < 10 4 Regular Parsep 2002
Pobre Guineayacu 1X
Cushabatay En los pozos
Buena-Muy Descartable-
Areniscas 15 - 32.1 0.8 - 680 Ibáñez 2001 Shanusi 1X, Yarina
Buena Muy Buena
2X y Tapiche 2X
En los pozos
Ibáñez Capahuari Sur 2X,
Agua Caliente Areniscas 10 - 29.4 Regular- 50 - 1500 Buena-Muy 2001/Parsep Loreto 1X, Marañon
Muy Buena 2002 110, Shanusi 2X,
Buena Tapiche 2X y Carmen
Este 1X
Buena-Muy En los pozos Samiria
Areniscas 18 – 29 Ibáñez 2001
Buena y La Frontera

En Shanusi 2X,
Areniscas 14 - 28.9 Regular- 50 - 60 Buena Ibáñez 2001
Capahuari Sur 2X,
Muy
Envidia 4X y Jibaro
Chonta Buena
En Shiviyacu 5X,
Buena-Muy
Areniscas 20 – 27 Muy Buena 89 - 340 Ibáñez 2001 Loreto, Palo Seco y
Buena
Pavayacu 3X
En los pozos Carmen
Areniscas 13 – 21 Regular- 550 - 2113 Muy Buena Ibáñez 2001
17X, Capirona 2X y
Muy
Cunambo
Buena
Clasificació Clasificación
Grupo/ Tipo de Porosida Permeabilida
n Porosidad Permeabilida
Formación Roca d (%) d Milidarcy Procedencia observaciones
(Levorsen d (Levorsen
(mD)
1973) 1973)

Buena-Muy En el pozo Carmen


Areniscas 18 - 23 Parsep 2002
Buena Este 1X
En los pozos La
Areniscas 25.00 Muy Buena Ibáñez 2001 Frontera y Santa
Lucia
Buena-Muy En el pozo Envidia 4X
Vivian Areniscas 21.9 - 27.8 Muy Buena 68 -180 Ibáñez 2001
Buena
En los pozos Carmen
17X, Bretaña 1X,
Buena-Muy Capahuari Sur 2X,
Areniscas 16 - 32 Buena 130 - 1200 Muy Buena Ibáñez 2001 Shiviyacu 5X,
Shanusi 2X, Tapiche
2X, Yarina 2X y
Jibaro
Buena-Muy Buena-Muy En los pozos Envidia
Cachiyacu Areniscas 15 - 30.2 18 - 175 Ibáñez 2001
Buena Buena 4X y Sungachi 2X
Areniscas 25.50 Muy Buena 3770 Muy Buena Ibáñez 2001 En Marañon 110-1
Sector central, norte y
oriente de la cuenca,
en los pozos
Pozo Regular - Corrientes 1X, Belen
Areniscas 12 a 18 Buena Ibáñez 2001 4X, Forestal 3X,
Marañon 110-1,
Pavayacu 3X,
Shiviyacu 10X y
Valencia 25X

Tabla 4. Clasificación de las rocas reservorios en la cuenca Marañón.

De acuerdo a lo mostrado anteriormente se determinaron a las siguientes Formaciones


y Grupos que contienen a las rocas reservorios principales:
Grupo Tarma/Copacabana (green sandstone)
Grupo Pucara
Areniscas Cushabatay
Formación Agua Caliente
Formación Chonta
Formación Vivian
Formación Cahiyacu
Formación Pozo
4.3. Roca Sello
Rocas Sello están consideradas principalmente a las lutitas y arcillitas que presentan
carácter regional y local, en esta cuenca existen sellos importantes en las Formaciones y
Grupos pero principalmente estas se encuentran en el Cretácico y son:

Lutitas Raya
Lutitas Chonta
Lutitas Cachiyacu
Lutitas Pozo
Arcillas y lodolitas Chambira
5. MODELADO EN LA CUENCA MARAÑÓN
En la cuenca Marañón, se han modelado 13 pozos (Fig. 7), seleccionando los pozos
Bartra 2X, Tucunare 1X, Chapuli 1X, Yañez 1, Ungumayo 1X, Chambira 4X, La
Frontera 3X y Yarina 2X.
La estratigrafía y geoquímica utilizadas fueron extraídas de informes técnicos e
investigaciones realizadas por Core Lab (1996 y 1998), SPT (1993), IDES (1988),
BGR (1980 y 1982), Robertson (1981 y 1995), Cooperación técnica Peruano-Alemán
(1980), Hermoza (2004), Gil (2001), Parsep (2002), Ibáñez (2001), Repsol (2001),
Paseh (2004), DGSI (1995 y 1996), Idemitsu-Perupetro (2000) y A. Chalco et al. (2005).

Los pozos seleccionados se encuentran distribuidos en los sectores central-NW y SE de


la cuenca Marañón. En el sector SE, cerca del arco de Contaya se encuentran los pozos
La Frontera 3X y Yarina 2X; en el sector central de la cuenca se encuentran los pozos
Ungumayo 1X y Chambira 4X que presentan una mayor profundidad; en el sector NW
se encuentran los pozos Bartra 2X, Tucunare 1X, Yañez 1 y Chapuli 1X.

Fig. 7: Ubicación de los pozos modelados en la cuenca Marañón.


5.1. Sector SE de la cuenca Marañón

La Frontera 3X
Tiene una profundidad de 3024m y llega hasta la Formación Contaya. En la historia de
subsidencia y sedimentación se observa una erosión de 2500 m.
El tiempo de generación de HC se inició en el Ordovícico en la Formación Contaya,
durante el Pérmico inferior (287-275 Ma.) en los Grupos Cabanillas y
Tarma/Copacabana. La expulsión ocurrió en la Formación Contaya y en los Grupos
Cabanillas y Tarma/Copacabana.
El tiempo de expulsión para la Formación Contaya se inició durante el Aptiano (120-115
Ma.), para el Grupo Cabanillas se inició durante el Pérmico superior (260 Ma.)
finalizando en el Aptiano (115 Ma.), y el Grupo Tarma/Copacabana expulsa en el
Cretácico Superior, Aptiano-Albiano (120-113 Ma).
Yarina 2X
Este pozo presenta una profundidad de 3741m llegando hasta el basamento. La historia
de subsidencia y sedimentación en el pozo, mostró que existe una erosión en la base del
Cretácico, de aproximadamente 3500 m.
La generación de HC en los Grupos Cabanillas y Tarma/Copacabana se inicia durante el
Pérmico inferior (285-295 Ma.), posteriormente estos Grupos también expulsaron HC.
El tiempo de expulsión de HC en el Grupo Cabanillas ocurrió durante el Cretácico
Inferior, Aptiano (116-113 Ma.). La expulsión de HC en el Grupo Tarma/Copacabana
fue durante el Cretácico Inferior, Aptiano (116-112 Ma.).
5.2. Sector central y NW de la cuenca Marañón

Ungumayo 1X
Este pozo tiene una profundidad de 5111 m. y solo alcanzo hasta la Formación Agua
Caliente. Los espesores faltantes de rocas cretácicas fueron completados mediante una
correlación estratigráfica con espesores de pozos más cercanos (Tigrillo 3X y
Guineayacu 1X). La historia de sedimentación y subsidencia en este sector de la cuenca
mostró sedimentos terciarios depositados durante el Neógeno, sin presencia de erosiones
en superficie. La erosión en la base cretácica no se ha podido determinar, debido a la
ausencia de datos de vitrinita en rocas de edad pre-Cretácico. El tiempo de generación de
HC se inicia con el Grupo Pucara durante el Campaniano (80 Ma.) y para la Formación
Chonta durante el Mioceno medio (10-15 Ma.). La expulsión de HC se inicia con el
Grupo Pucara y posteriormente en la Formación Chonta. El tiempo de expulsión en el
Grupo Pucara se inicia durante el Eoceno medio (40 Ma), prolongándose hasta la
actualidad con HC en estado un poco sobre-maduro. La Formación Chonta expulso HC
en el Mioceno superior (8 Ma).
Chambira 4X
Con una profundidad de 4694 m. que llega hasta la Formación Agua Caliente. Mediante
correlación estratigráfica de espesores con pozos cercanos (Tigrillo 3X y Guineayacu
1X) se completó a las rocas Cretácicas (Cushabatay y Raya). Para la Formación
Sarayaquillo se tomó el espesor de 400 m asignado en el pozo Chambira Este 1,
interpretada de secciones sísmicas.
La historia de sedimentación y subsidencia, al igual que el pozo Ungumayo mostró
ausencia de alguna etapa erosiva en superficie. La cantidad de erosión en la base cretácica
no se ha podido determinar, debido a la ausencia de datos de vitrinita en rocas del pre-
Cretácico. El tiempo de generación de hidrocarburos se inició durante el Plioceno (4 Ma.)
en la Formación Raya. La roca generadora de esta Formación no llego a expulsar HC
debido a la inmadures de la roca.
Chapuli 1X
Tiene una profundidad de 5197 m. y llega hasta la Formación Cushabatay. Para el
modelado de este pozo se utilizaron los espesores del Grupo Pucara y de la Formación
Sarayaquillo, interpretada de secciones sísmicas. La historia de sedimentación y
subsidencia no muestra erosión en el Neógeno superior. La cantidad de erosión en la base
cretácica no se ha podido determinar por ausencia de datos de vitrinita en rocas del pre-
Cretácico.
La generación de HC se origina durante el Paleoceno (60 Ma.) en el Grupo Pucara, para
la Formación Chonta durante el Mioceno medio (13 Ma), estas dos rocas generadoras
llegan a la expulsión de HC.
El tiempo de expulsión se inicia durante el Mioceno inferior (20 Ma.) en el Grupo Pucara
y para la Formación Chonta durante el Mioceno superior (6 Ma.).
Yañez 26-14X
Tiene una profundidad de 5040m, y solo alcanzo a llegar hasta la Formación Cushabatay.
Se utilizaron los espesores del Grupo Pucara y Sarayaquillo asignados por Parsep (2002),
interpretada de secciones sísmicas (ver Fig. 108). En la figura 123, se observa una buena
calibración entre la curva de historia termal y los valores de reflectancia de vitrinita. La
historia de sedimentación y subsidencia no muestra ninguna erosión Neógena, y en la
base cretácica la cantidad de erosión no se ha podido determinar, debido a la ausencia de
datos de vitrinita en rocas de la pre-cretácico.
El tiempo de generación de HC se inicia con el Grupo Pucara durante el Campaniano (75
Ma), en la Formación Chonta se inicia durante el Mioceno medio (15 Ma), en la
Formación Raya se inicia durante el Mioceno superior (7 Ma). La expulsión se produce
en el Grupo Pucara y la Formación Chonta.
El tiempo de expulsión de HC en el Grupo Pucara es durante el Eoceno superior (35Ma.),
para la Formación Chonta durante el Mioceno medio (13 Ma).
Tucunare 1X
Con una profundidad aproximada de 4310 m, llego solo hasta la Formación
Cushabatay. Los espesores estratigráficos del Grupo Pucara y la Formación
Sarayaquillo fueron tomados de Parsep (2002), interpretada de secciones sísmicas.
La generación de HC se inicia durante el Eoceno inferior (45 Ma) con el grupo Pucara,
en la Formación Chonta durante el Mioceno inferior (20 Ma.), en las Formaciones
Raya (9Ma.) y Pozo (5Ma.) durante el Mioceno superior. La expulsión de HC solo
son en el Grupo Pucará y la Formación Chonta.
El tiempo de expulsión de los hidrocarburos en el Grupo Pucara se inicia durante el
Oligoceno (24 Ma.), y en la Formación Chonta durante el Mioceno medio (13 Ma.).
Bartra 1X
La profundidad alcanzada por este pozo es de 2768 m, con 55m de espesor de
basamento. En el modelado de este pozo, la calibración de reflectancia de vitrinita
(%Ro) es aceptable, sin embargo no se tienen valores de vitrinita en rocas del pre-
Cretácico, pero dado que el basamento se encuentra en contacto directo con la
Formación Cushabatay, sugiere una erosión en el periodo Cretácico Inferior, además
es posible que esta erosión sea muy parecida a la registrada por los pozos Yarina y La
Frontera; es así que la erosión asignada en el modelado es de aprox. 2200 m. También
existe una pequeña erosión en superficie de aprox. 200m, esto posiblemente al
levantamiento del arco de Iquitos en los últimos 6 Ma.
La generación de hidrocarburos se inicia únicamente en la Formación Chonta durante
el Mioceno-Plioceno (5Ma.). El modelado no muestra ninguna expulsión de HC en
este pozo.
6. HIDROGEOLOGÍA
Se han inventariado, además, un total de 1 625 manantiales, ubicados principalmente en
la parte media y alta. En su gran mayoría se tratan de manantiales de caudales reducidos
(menores de 1 l/s) por lo que se trabaja con manantiales de caudales comprendidos entre
10 y 300 l/s, en total 71 puntos de surgencia natural
No se conoce con exactitud el número de pozos existentes, si están operativos y por
consiguiente el caudal extraído. Sin embargo, los trabajos de campo en hidrogeología se
han enfocado en la realización de un primer inventario, pues los pozos se ubican de forma
dispersa, no siendo en muchos casos relacionables entre sí y en todo caso el número de
pozos es insuficiente para un análisis específico de un acuífero concreto. Los sectores
donde se ubican las perforaciones son:
Minera Yanacocha (2 pozos)
Distrito minero Hualgayoc (5 pozos)
Cuenca Bagua Jaén (8 pozos)

En el valle de Bagua por ejemplo se ha determinado la presencia de dos tipos de acuíferos,


uno formado por el material superficial del relleno aluvial de medio a bajo rendimiento
y otro constituido por rocas calcáreas que forman el substrato rocoso y afloran en el piso
del valle como consecuencia de ser el flanco del sinclinal de Bagua de rendimiento
desconocido.

Además en los sectores altos de la cuenca sobre los 3 400 a más de 4 000 msnm, se ubican
las unidades mineras Cerro Corona (Minera Coimolache), ubicadas en la Divisoria
Continental entre las cuencas de los océanos Pacifico y Atlántico. En relación a la
actividad minera desarrollada en el los sectores de mineros, se han explotado aguas
subterráneas profundas, incluyendo el bombeo para drenaje de las labores mineras. Su
análisis se hace necesario por cuanto en las subcuencas donde están ubicadas, su
escurrimiento superficial drena sus aguas a la cuenca Marañón.

En referencia a los parámetros físicos y químicos, los valores de conductividad medidos


en el valle de Bagua y sector Cerro Corona, en general, están en un rango de valores entre
0,16 y 1,79 mmhos/cm y 0,66 y 1,30 mmhos/cm respectivamente, que representan aguas
de media mineralización y que se clasifican como aguas permisibles para el riego. En
relación al pH, en el valle de Bagua los valores hallados están entre 6,83 a 7,10 en general
neutros o ligeramente alcalinos.

En relación a Cerro Corona, los valores medios de pH presentan un amplio rango de


variabilidad, desde aguas ácidas a valores anormalmente alcalinos para las aguas
subterráneas, como en el pozo de la minera Coimolache, con pH de 8,31.

Finalmente, en referencia al sector Yanacocha, la información de línea base para calidad


de aguas subterránea del Proyecto recopilada del estudio EIA suplementario Yanacocha
Oeste - MWH Perú 2006, los resultados del monitoreo realizado indican que la
concentración media de pH varía de 5,93 y 6,68 y la concentración media de STD fue
reportada entre 101,40 y 371,57 mg/l.
Figura 9. Relación de acuíferos explotados en la cuenca Marañón.
7. GLOSARIO

Flexural subsidente (foredeep depozone)

Substratum

tectónica de rifting

sistemas de corrimientos

fallas extensivas

zona del Forebulge

graben

peneplanizadas

lutitas glauconíticas

anhidryta nodular

Densidad API: Parámetro asociado a la densidad de un hidrocarburo líquido a una


temperatura t dada, calculado a partir de la densidad relativa rel del
hidrocarburo a la misma temperatura t, referida a la densidad del agua pura a la
temperatura de referencia de 15.56 °C (establecido este valor como 999.016
kg/m3 por el API).

Kerógeno: El kerógeno es la materia precursora del petróleo, contiene entre 80-


90% de la materia orgánica (MO) alojado en la roca sedimentaria, dentro de ella
se encuentra en menor cantidad el Bitumen que es soluble en solventes orgánicos.

Vitrinita: Es una clase de querógeno de tipo leñoso que es relativamente uniforme


en lo que respecta a composición. Dado que la vitrinita cambia en forma
predecible y consistente ante la aplicación de calor, su reflectancia es una
medición útil de la maduración de la roca generadora. En sentido estricto, el
material vegetal que forma la vitrinita no existía antes del Ordovícico. Además,
dado que la vitrinita se originó en los bosques, su existencia en las rocas marinas
podría estar limitada por los procesos depositacionales que actúan en un ambiente
depositacional dado.
CONCLUSIONES
La formación de trampas estaría asociada a las inversiones tectónicas originadas
en el Cretácico Superior (Fig. 10). Posteriormente reactivadas durante el Neógeno
(Baby, 2005), probablemente afectados por el levantamiento del arco de Iquitos
a partir del Mioceno-Plioceno.

Fig. 10: Sistemas petroleros en la cuenca Marañón, mostrando a las rocas


generadoras principales en los Grupos Cabanillas, Tarma/Copacabana, Pucara y la
Formación Chonta, con sus respectivas rocas reservorios y sellos.

Das könnte Ihnen auch gefallen