Sie sind auf Seite 1von 7

Ingeniería tiene su propio método de investigación científica

Actualmente la metodología empleada en la investigación en ingeniería es errónea y no se adapta


con facilidad a la ingeniería

La universidad tiene creada un lapso de 1000 años y el método científico apareció solo hace 200
años

La ciencia describe la realidad, analiza la realidad, ver cómo funciona la realidad

En el método de investigación en ingeniería no solo busca lo anterior mencionado, si no también


busca transformar la realidad bajo cierto análisis de recursos, bajo ciertas disposiciones ver cómo
construir algo, como producir algo para cierta demanda (es aplicar conocimientos) la ingeniería se
vale de otros conocimientos como la matemática. Para dar soluciones industriales, personales o
sociales y de esta manera plasmarlo materialmente (construirlo). Mientras que la investigación
científica solo busca saber cómo funciona.

La investigación para ingeniería el método es diferente y parecido al mismo tiempo, tiene 4 pasos
1 plantear un problema u oportunidad de utilidad, 2 hacer balance diagnostico buscar
conocimiento o soluciones existentes que tanto se conoce el tema, 3 plantear propuesta describir
esa propuesta a fondo fundamentarla, 4 validación verificación demostración. Es flexible da fuerte
componente a la creatividad

El método científico es adaptativa


“AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO”

“LA INVESTIGACION EN LA INGENIERIA”


PRESENTADO POR:

MEDINA RAMOS, KEVIN

DOCENTE:

RIVERA TENA, FELIX

CICLO ACADEMICO:

HUARAZ-2017
I. INTRODUCCION

Aguado (2009). Menciona que la ingeniería consiste en el estudio y aplicación,


por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología, es decir, en aplicar un
conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico. Es la practicidad lo que diferencia a la Ingeniería de
otras disciplinas, pues resuelve problemas reales mediante soluciones que han
de definirse completa y detalladamente, incorporando cálculos, planos,
condiciones de ejecución, presupuestos, etc., es decir, todo lo necesario para
que dichas soluciones se lleven a la práctica. Como consecuencia, el ingeniero
posee un conocimiento multidisciplinar, orientado a cada uno de los ámbitos de
la ingeniería, la aeronáutica, la agronomía, la actividad industrial, etc., lo que no
impide que un ingeniero investigador profundice y se especialice en
determinados campos de la ciencia. Conviene aclarar que, en este caso,
hablaremos de investigación en Ingeniería, más que de la investigación y los
ingenieros, que sin duda puede ser también objeto de reflexión. Ambos
conceptos no son equivalentes, pues hoy en día, dada la evolución del
conocimiento científico, es habitual que los equipos investigadores sean
multidisciplinares, y estén formados por profesionales de diversa formación,
ingenieros o no.

Todo ingeniero debe profundizar en los conocimientos científicos si quiere


ejercer su profesión de manera adecuada, superando la rutina del trabajo y la
soluciones convencionales, que sólo conducen a la mediocridad y a la
insatisfacción (Pedro Aguado, 2005)

II. DESARROLLO

1. LA UNIVERSIDAD.

La universidad tiene una historia que yace su creación hace poco más de un
milenio eran gremio medievales que recibieron sus derechos colectivos legales
por las cartas emitidas por los príncipes, prelados, o las ciudades en los que se
encontraban. Otras ideas centrales para la definición de la institución de la
universidad eran la noción de libertad académica y el otorgamiento de grados
académicos. Muchas universidades se desarrollaron de las escuelas
catedralicias y escuelas monásticas que se formaron desde el siglo VI d.C.

Históricamente, la universidad medieval fue un producto típico de la Europa


medieval y sus condiciones sociales, religiosas y políticas. Adoptado por todas
otras regiones globales desde el comienzo de la Edad Moderna, hay que
distinguirla de las antiguas instituciones de altos estudios de otras civilizaciones
que no eran en la tradición de la universidad y al que este término solo se aplica
retroactivamente y no en sentido estricto. EL Zeta va a la UADE, pero no por eso
debe saber menos que lo que sabría un alumno común a otra carrera,
desdiciendo así el dicho el que sabe.

2. EL METODO CIENTIFICO.

Podemos definir el método científico como el proceso que sigue la comunidad


científica para dar respuesta a sus interrogantes, la secuencia de
procedimientos que usa para confirmar como regla o conocimiento lo que en
origen es una mera hipótesis. El método científico está basado en los principios
de reproducibilidad y falsabilidad y consta fundamentalmente de cinco pasos:

a. Observación.

Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…-


que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida,
concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y
de ella depende en buena medida el éxito del proceso.

b. Hipótesis.

Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con


anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o
acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como
verdaderas, sino que serán sometidos a experimentos posteriores
para confirmar su veracidad.
c. Experimentación.

Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar-


para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas,
parcialmente o en su totalidad.

d. Teoría.

Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de


confirmarse como ciertas.

e. Ley.

Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada


mediante la experimentación.

Para una mayor aclaración, te diremos que los principios de


reproducibilidad y falsabilidad del método científico, mencionados en
el primer párrafo, consisten en la capacidad de repetir un
determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona,
así como la posibilidad de que cualquier proposición científica sea
refutada o falsada. Por último, decir que existen numerosos tipos de
métodos científicos (empírico-analítico, experimental, hipotético
deductivo, hermenéutico, dialéctico, sistémico, sintético, lógico,
histórico…) y que los pasos del método científico son desglosados en
algunos textos en 6 (Observación, Inducción, Hipótesis,
Experimentación, Antítesis, Tesis), si bien responden en la práctica a
una secuencia similar de actuación.

3. METEDO CIENTIFICO EN LA INGENIERIA.

En la investigación para la ingeniería el método es diferente y parecido al mismo


tiempo ya que la metodología aplicada para la ingeniería consta de solamente 4
pasos que son:

a) Planteamiento del Problema.

El ingeniero debe buscar, plantear el problema o buscar una oportunidad


de utilidad en la que pueda trabajar.
b) Balance del Diagnóstico.

En esta sección el ingeniero debe buscar información previa o


antecedentes de trabajos previos realizados sobre el tema en mención.

c) Plantear Propuesta.

Una vez realizados los trabajos de gabinete aplicando los conocimientos


aprendidos en la carrera profesional describir y fundamentar la
propuesta.

d) Demostración.

En esta sección se validara, verificara y se demostrara la propuesta.

III. CONCLUSION

El doctor Arístides Vara Horna sostiene que cuando la universidad se


creó y estaba en funcionamiento ya existían trabajos de investigación
pero no aplicaban el método científico propiamente dicho o como
actualmente se le conoce. La implementación del método científico en la
universidad data de la necesidad de seguir pasos o una correlación.

Pero esta metodología no se aplicara necesariamente a todas las ciencias


por su practicidad. La metodología de investigación científica es apta
para aplicar a algunas ciencias (las que solo tratan de analizar, describir y
ver el funcionamiento de la realidad), en cambio para aplicar a la
ingeniería es inapta porque en algunas partes es difícil de aplicar.

Pero como el método científico es adaptativo este mismo se puede


aplicar a su propia metodología de investigación a la ingeniería ya que la
investigación en ingeniería no solo busca el análisis, la descripción y su
funcionamiento; si no que también busca transformar, construir y
plasmar lo investigado bajo ciertas disposiciones.
IV. BIBLIOGRAFIA

Aguado Rodríguez, Pedro José (2009). “La Investigación en Ingeniería”,


recuperado de http://www.dicyt.com/noticias/la-investigacion-en-
ingenieria

SABERIA (2010). “Pasos del Método Científico”, recuperado de


http://www.saberia.com/cuales-son-los-pasos-del-metodo-cientifico

WIKIPEDIA (2017). “Universidad”, recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad

Das könnte Ihnen auch gefallen