Sie sind auf Seite 1von 11

Apunte extraído del texto

“Aproximación a la familia”
Gabriel Elizondo Cabrera, 2001.

CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA POPULAR CHILENA.

En este capítulo, se trata de puntualizar aspectos que tienen que


ver con el funcionamiento de las relaciones en la familia de los
sectores más pobres. Valga la aclaración que el término "popular"
se refieren las familias de los quintiles más pobres, en la
terminología de los estudios socioeconómicos de la política social y
de la planificación del Estado.

Los aspectos más característicos se pueden detallar de la siguiente


manera:

1.- Reducción de la etapa infantil de los hijos.


Muchos de los problemas de las familias pobres o populares se
deben a la falta de ingresos o ingresos insuficientes, lo que conlleva
a que los hijos salgan prematuramente al mundo laboral. Se
observa que los hijos son retenidos en los hogares cuando
representan una fuente de ingreso, a veces tan importante como la
de los progenitores, o son semi expulsados o expulsados en forma
prematura cuando presentan problemas y no contribuyen.

2.- Socialización diferencial entre los sexos.


Una principal función de la familia en general es la socialización, en
la familia popular chilena se constata que se enseñan o se traspasan
normas diferentes ya sea que se trate del hijo o de la hija. La hija
siempre es percibida como ayuda en la casa (tareas domesticas)

3.- Moral discriminatoria en desmedro de la mujer


En relación al mismo tema de la discriminación sexual, son mayores
las exigencias y controles en el sentido moral que la familia ejerce
sobre las hijas (control versus permisividad). En otro aspecto se
observa un dominio abusivo en lo económico del Hombre sobre la
Mujer, por una parte en los casos en que el proveedor es el hombre,
y en los casos que la mujer trabaja esta debe destinar su
remuneración en su totalidad alas necesidades del hogar. A la mujer
por lo general no se le percibe como un sujeto que tiene derechos.

4.- Predominio del uso de la fuerza en las relaciones.


Se observa violencia principalmente física y maltrato de palabra, en
la solución de los conflictos conyugales, como así también en la
socialización de los hijos. Con los hijos se mantiene un trato
totalmente complementario con autoritarismo.
Apunte extraído del texto
“Aproximación a la familia”
Gabriel Elizondo Cabrera, 2001.

5.- Predominio de familias incompletas.


En este aspecto se dan muchas situaciones. Entre ellas cabe señalar
el comienzo de la familia con la parentalidad, lo cual hace que la
pareja no logre superar la etapa inicial de ajuste como pareja,
cuando tienen que enfrentarse al trabajo de padres. Durante mucho
tiempo en la familia existe predominio o es más importante el
subsistema parental (incluso los cónyuges en su trato cotidiano se
llaman "papá" o "mamá"), en desmedro del subsistema de pareja o
conyugal. Se ha observado que gran parte de las separaciones o
divorcios se producen en los matrimonios maduros, que viven la
etapa en que los hijos abandonan el hogar y la pareja tiene que
reencontrarse y constatan que se han convertido en dos extraños,
más padres que pareja.
Otro tipo de familia que conviene consignar son las monoparentales,
en que uno de los padres, generalmente la madre, asume los dos
roles parentales en forma deficiente, ya que también debe trabajar
para subsistir (y en estos casos la familia extensa, abuelas, madres,
cobra mucha importancia en la educación del hijo).
Cabe señalar en este punto que muchas familias monoparentales,
caen en una sucesión de convivencias, lo que hace inestable la
figura parental del padre.
Por último son importantes las familias "reconstituidas", en que
existen hijos de uniones anteriores, siendo los problemas de ajuste
de relaciones los principales.
En todos los casos, la familia no tiene un ciclo normal de vida, no
supera crisis y etapas (Erickson) sino que los conflictos se
acumulan.

6.- El poder se presenta confuso por varios aspectos


Es necesario tener presente que una de las funciones del
subsistema parental es el adecuado uso de la autoridad y el poder
(teoría sistémica, ecológica, funcional), esto se ve confuso en la
familia popular por las siguientes situaciones:
6.1.- Los padres presentan simultáneas posiciones autoritarias y
permisivas, lo que lleva a una confusión y a veces manipulación por
parte de los hijos (padre da permiso, madre no)
6.2.- Es común que la madre especialmente delegue funciones
parentales en el hijo o hija mayor, creando un problema de
identidad en este hijo (a) y de relaciones en el subsistema fraternal.
6.3.- Abandono psicológico o físico de los hijos, las secuelas de esto
pueden ser múltiples como inseguridades, falta de identidad en
roles paterno o materno, etc.
6.4.- El subsistema fraternal es importante para aprender a
compartir, competir, consensuar o conceder, muchas veces se
producen demasiadas intromisiones de los padres en este sistema,
o viceversa. Se aprecia que el subsistema fraternal es una
importante fuente de socialización en la familia popular.
Apunte extraído del texto
“Aproximación a la familia”
Gabriel Elizondo Cabrera, 2001.
6.5.- Se aprecian problemas de comunicación intergeneracional y
entre padres e hijos además en la familia popular, especialmente en
el padre se aprecia una dificultad para manifestar el afecto hacia los
hijos, por problemas culturales y sicológicos de estos.

Visión de las parejas jóvenes de sectores populares.


Un estudio del CIDE, encabezado por Sergio Martinic, en 1979
tipifica las familias marginales urbanas y las parejas jóvenes de los
sectores populares; aunque el estudio se realiza en Santiago, es
posible extrapolar muchos de sus descubrimientos a todo el país. El
estudio tiene el mérito de haberse efectuado en un periodo en que
el tema de la familia no era prioritario en los estudios sociales, se
utilizan técnicas cualitativas que permiten contextualizar bien los
descubrimientos y representa las preocupaciones de la innovación
de las ONG de ese periodo, lo cual es muy digno de rescatar.
En general los resultados del estudio determinan que las parejas
jóvenes marginales presentaban problemas, que se agruparon en
cuatro áreas: a) Problemas generales de la cultura y expectativas
b) Problemas en la relación sexual
c) Problemas en la Comunicación de la pareja
d) Problemas de dominación y de roles sexuales.

a) Problemas generales de la cultura y expectativas.


Se logro descubrir seis tópicos en cuanto a la unión de las parejas
jóvenes de sectores populares.
El primero se refiere a los aspectos causales de la unión de pareja,
las causas más recurrentes detectadas fueron el embarazo de la
joven, el excesivo autoritarismo restrictivo de los padres, conflictos
variados con la familia de origen, deseos de ambos o de "uno de
independizarse y tener o hacer su vida propia, tener sus bienes y
que nadie gobierne o mande sobre su vida como hasta ese
momento”; otras causas serian la necesidad de apoyarse en alguien
y ya iniciada la relación poder tener relaciones sexuales en forma
tranquila, sin sobresaltos o a escondidas.
El segundo aspecto detectado es que las parejas tienen como
motivación única y casi exclusiva el unirse, existe un contexto
emocional más que algún grado de racionalidad en cuanto a los
medios con que cuentan para constituir su hogar, se tiene muchas
expectativas ideales en el momento de la unión, las que a poco
andar se verán frustradas.
El tercer tópico en esta área de problemas, es la falta de
planificación en la llegada de los hijos y también la falta de acuerdos
respecto a la forma de crianza. Después de la llegada del primer
hijo, la mujer asume totalmente la responsabilidad de controlar la
natalidad; el hombre puede asumir una actitud que puede ser
calificada de cómoda sintiendo que el control de la natalidad no le
corresponde, que es cosa de su mujer. Y en algunos casos no llega
a admitir el uso de anticonceptivos - sobre todo preservativos -, por
Apunte extraído del texto
“Aproximación a la familia”
Gabriel Elizondo Cabrera, 2001.
la creencia cultural que al usarlos su mujer tendría las posibilidades
de serle infiel. Y en los casos que acepta el uso de anticonceptivos,
si por cualquier situación el método fallara y se produjera el
embarazo, tiende a culpar a su mujer por su descuido.
El cuarto tópico en esta área de problemas culturales se refiere a la
presión social para que la mujer tenga un hijo, si no concibe se
piensa que la mujer no es normal y que no será feliz si no es
madre.
El quinto aspecto o tópico se refiere a la relación parental, cada uno
de los padres tiene sus propias expectativas acerca de los hijos y
están relacionadas con todo aquello que ellos mismos no tuvieron,
sin considerar las necesidades o deseos de los hijos. Otro aspecto
en esta relación es que la pareja después de la llegada de los hijos
descuida su propia relación y la centran en los hijos.

b) Problemas en la relación sexual


En el estudio numerosas parejas confiesan sentirse frustradas e
incomodas en la relación sexual. En la confidencia de las mujeres, el
hombre se caracteriza por buscar su propia satisfacción en la
relación sexual, asume un papel activo, olvidándose de que la
relación es de dos, esto es estimular a su pareja. La mujer por su
parte, asume una actitud pasiva, tiene mas tendencia a auto
observarse en la relación, tiende a desconfiar y avergonzarse, en
vez de sentir y expresar placer. En muchos casos la mujer percibe
la relación sexual como su deber matrimonial y como parte de las
atenciones que debe hacer para complacer a su pareja.
Otro aspecto importante de la sexualidad es la educación o el
tratamiento de la temática sexual con los hijos. La educacion sexual
de los hijos no es asumida por los padres en su oportunidad, las
respuestas dadas a los hijos son erróneas, complicadas o no las
dan. Culturalmente los padres permiten e incluso celebran
manifestaciones de sexualidad infantil en los niños, pero estas
mismas manifestaciones las castigan si las expresan las niñas. Los
padres se inhiben y ocultan su cuerpo desnudo ante los hijos y
también omiten o evitan manifestaciones de cariño entre la pareja.

c) Problemas en la Comunicación
Las parejas no tienen problemas en la interacción diaria, pero
cuando se trata de comunicar aspectos personales, íntimos de cada
uno, se callan, lo que dificulta lograr grados de intimidad. En los
casos en que existe comunicación, esta se refiere a hechos
conflictivos, cargada de emotividad y se expresa en forma
explosiva, por lo que la comunicación tiende a suspenderse o no es
fluida en diálogos.
Con el tiempo la comunicación de la pareja tiende a decaer - falta
de logro de intimidad y parentalización de la relación - y se vuelve
una rutina junto con la vida familiar, por lo cual las actitudes y los
comportamientos se hacen predecibles y previsibles lo que
Apunte extraído del texto
“Aproximación a la familia”
Gabriel Elizondo Cabrera, 2001.
retroalimenta la comunicación que se hace estereotipada y pobre en
expresiones y temas.
El nivel de la comunicación se interpreta en clave afectiva, se asocia
comunicación con unión y cariño; existe una fuerte connotación de
comunicación gestual, no verbal. Los problemas de comunicación
van de la mana con el distanciamiento afectivo, el silencio es
sinónimo de conflicto.
En lo que respecta a comunicación se podría decir que prevalece el
código restringido (escaso vocabulario, no explícito, local en sus
significados) y no el código elaborado. Este código restringido no
ayuda al hombre especialmente a expresar sus sentimientos de
cariño o ternura.

d) Problemas de dominación y roles sexuales.


Desde el inicio la pareja desarrolla un tipo de pautas de
comportamientos con roles estereotipados, o asignados
socialmente, con deberes y derechos específicos o tipificados que
conducen a una relación desigual. De esta forma el hombre
desarrolla actitudes y conductas cada vez más dominantes y por el
contrario la mujer aparece desvalorada, lo que conduce a la larga a
la frustración y la disminución de la autoestima.
La cultura o las pautas culturales no ayudan a la comunicación entre
ellos, pero existen pautas culturales que hacen que el hombre
converse y comporta sus cosas incluso personales con sus amigos y
la mujer por su parte converse sobre sus sentimientos y vivencias a
otras mujeres como sus vecinas o amigas.
Este estudio a más de treinta años de su realización, aporta
elementos que aún permanecen en la cultura relacional, no solo de
los sectores más populares, sino de gran parte de la sociedad
chilena. Pero no obstante - si atendemos a la idea de Crono sistema
de Drie Bronfenbrenner - , también es posible apreciar diferencias o
cambios; la sociedad tiende hacia una simetría de los géneros, el
machismo de alguna manera esta en retirada en las generaciones
mas jóvenes, los varones se expresan mejor en cuanto a emociones
y sentimientos, las relaciones de pareja o conyugales se establecen
a una edad más adulta, las mujeres se han ganado espacios en
cuanto a trabajo, expectativas de estudios y otros desarrollos ,etc.
Apunte extraído del texto
“Aproximación a la familia”
Gabriel Elizondo Cabrera, 2001.

CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA EN ANTOFAGASTA


Seria pretencioso realizar un perfil o una caracterización completa
de la familia de Antofagasta, mas aún al igual que en otro orden de
cosas no es posible hablar en términos absolutos de una familia
"típica" propia de la zona norte o de la región o ciudad-puerto de
Antofagasta, pero si es posible afirmar que existen algunos rasgos
distintivos de las familias y de las interacciones con otros sistemas
sociales.

1.- EI trabajo como factor gravitante en la Familia.


Dado el carácter especializado de la globalizada Gran Minería, que
es importante en el producto bruto del país y de la región, es que
en este sector primario extractivo se produzcan las plazas de
empleo más requeridas y donde las familias por sus particulares
sistema laborales, enfrenta fenómenos distintos que en otras
regiones.
Los trabajos generados por la Gran Minería y por las empresas
contratistas de servicios con las cuales funcionan, se producen los
siguientes impactos en la familia.
1.1. Un buen porcentaje de trabajadores de las empresas
contratistas o anexas de servicios a las empresas mineras, son
personas que proceden de otras zonas , Antofagasta ha tenido
desde hace algunos años un incremento importante en su población
y se ha constituido como la tierra de oportunidades para un empleo
de mejor calidad remunerativa esto lo permite el régimen de
trabajo por turnos de algunas empresas, que permite trabajar
concentradamente un periodo de tiempo - 20 días - y viajar a sus
respectivos hogares por 10 días - ubicados en regiones como la III,
IV y V regiones.
La dinámica familiar de estos trabajadores se asemeja a las
dinámicas familiares de las familias de temporeros y las familias
denominadas "acordeón" por Salvador Minuchin.

1.2. Otra realidad es la de los trabajadores y sus familias de las


empresas de las grandes Empresas mineras, que residen en la
zona.
Una primera distinción que es necesario hacer son los trabajadores
y sus familias de las empresas mineras que tienen su domicilio en la
comuna de Antofagasta como la Escondida, Zaldívar, Xstrata
Cooper, Cummings, Mantos Blancos, etc. Las familias de estos
trabajadores se encuentran cumpliendo sus expectativas de obtener
o cubrir sus necesidades básicas como vivienda, automóvil,
implementación adecuada para sus hogares; incluso las empresas
tiene planes especiales para esto, destacando Minera Escondida con
diversos planes de vivienda para sus trabajadores construyendo
Apunte extraído del texto
“Aproximación a la familia”
Gabriel Elizondo Cabrera, 2001.
poblaciones especiales con aportes de la empresa y de los
trabajadores. Una buena parte de estas familias han caído en el
endeudamiento, dado el mercado y la oferta agresiva de las
grandes tiendas con los créditos de consumo y las tarjetas de
crédito.
1.3 EI impacto del sistema de turnos en el trabajador y en la
familia. Estudios realizados permiten señalar que los trabajadores
experimentan un estrés generalizado, debido a las exigencias con
respecto a las metas de producción de las empresas que son altas y
a las condiciones de trabajo. Cada trabajador debe por si solo lograr
adaptarse a la altura y a los cambios de tumos, lo que se denomina
aclimatación; la altura produce en algunas personas trastornos en el
sueño y descanso, dificultades para respirar y algunos trastornos
gástricos y la diferencia entre el turno diurno y turno nocturno que
produce trastornos en el reloj biológico, que hace que algunas
personas recurran a pastillas para dormir. (Figueroa, González,
Oviedo, 1999,247-248).
Otro aspecto a destacar en el sistema de turno es que las cónyuges
y los hijos deben acostumbrarse al sistema, experimentando
incertidumbre ante la supuesta ocurrencia de algún accidente, la
soledad, especialmente cuando los hijos son adolescentes y
comienzan a tener mayores redes sociales y compartir menos en
casa; pero también se da el caso que las cónyuges comienzan a
actuar de manera mas independiente - participando en actividades
extrafamiliares artísticas y de desarrollo personal - y comienzan a
experimentar los periodos de restricción cuando el esposo esta en
la casa e independencia cuando esta en el trabajo.
Pero el impacto mayor del sistema de turnos esta sin duda en los
roles familiares, donde en opinión de la mayoría se modifican y la
cónyuge debe asumir las funciones del rol del padre, con mayor
autoridad ante sus hijos, imponiendo disciplina y aplicando castigo y
enfrentando y resolviendo sola las eventualidades que puedan
ocurrir en el hogar, asimismo la discontinua presencia del jefe de
familia hace que este no intervenga en la administración del
presupuesto familiar, por lo que esta función y la administración de
los gastos pasan a ser de exclusiva competencia de la cónyuge .
Las pautas de crianza y la comunicación familiar también se ven
afectadas, las primeras son asumidas por las cónyuges y se refieren
a establecer control y valores en los hijos; se reconoce un
enfriamiento en la comunicación en general y muchas veces se
fuerzan las situaciones por el tiempo. Usualmente los conflictos, que
se producen tienen poco tiempo para resolverlos. En cuanto a la
intimidad reconocen que no sufre grandes alteraciones.
La familia tiene la connotación de "acordeón" en cuando se restringe
con la permanencia del trabajador en la casa y se distiende cuando
este trabaja y su cónyuge debe asumir roles parentales del marido.
El trabajador debe vivir dos procesos que lo tensionan, uno es de
"Aclimatación", a la altura, a los turnos, a las exigencias laborales y
Apunte extraído del texto
“Aproximación a la familia”
Gabriel Elizondo Cabrera, 2001.
el otro es el "Reacomodo", en que el trabajador regresa a su casa y
debe físicamente reacondicionarse al cambio de altura y
reacomodarse psicosocialmente de un ambiente laboral con
supervisores, pares para cambiar de roles y asumir las decisiones,
problemas demandas y comunicación e interacción familiar cuando
llega a su casa. Este efecto "acordeón" algunas familias lo soportan
mejor y se adaptan no presentando problemas, otras en cambio lo
perciben como un sacrificio necesario -especialmente del jefe de
familia - para tener una mejor calidad de vida y futuro para los
hijos; el sistemas de turnos si bien en una primera instancia
significó crticas, hoy en día forma parte de las condiciones laborales
de la zona y su impacto en la familia es algo que necesariamente
debe seguir estudiándose. (Figueroa, González, Oviedo, 1999,255-
264).
1.4. El cambio del campamento habitacional de Chuquicamata a
Calama. Quizás el cambio que puede graficar mejor el "cambio de
época" que significa la competencia y la productividad en la
globalización, sea este cambio de la ciudad - campamento de
Chuquicamata a la ciudad de Calama. Esto de por si ya constituye
un terreno apto para investigaciones sociales, incluso cuasi
experimentales, respecto a toda la problemática del cambio y
adaptación familiar.
Un estudio realizado en el marco de un seminario de titulo, con un
sindicato de Codelco Chuquicamata, permitió conocer algunos
aspectos de las expectativas y las aprehensiones - de este cambio.
Un primer aspecto que destaca es la sensación de pérdida de parte
de la historia familiar y de un pueblo, en cual nacieron hijos, se
hicieron amistades y una vida; esta sensación de pérdida y por
consiguiente de duelo la tienen las familias que tienen más tiempo
en Chuquicamata. Las bondades de vivir en un campamento se
destacan no solo por las condiciones económicas ventajosas, sino
por la tranquilidad, el hecho de dejar la casa sin llave al salir, de
que todos son vecinos ("otros significativos") y que alguna manera
son solidarios por que les pasa lo mismo, esta situación será muy
distinta en una ciudad que se percibe amenazadora, con índices de
delincuencia y agresividad que no se han vivenciado. La economía
familiar será necesaria aprenderla, puesto que en la ciudad-
campamento, el “agua la luz, el arriendo son gratis y se llegara a
una casa ubicada prácticamente en un condominio”, en que
mejorara la calidad de vida en cuanto a vivienda, pero en que todos
los servicios deben ser cancelados.
En cuanto al impacto en la dinámica familiar, se percibe un
problema en la comunicación familiar, ya que las faenas permitían a
los trabajadores, concurrir a sus casas a almorzar en el
campamento, al igual que sus hijos después del colegio, todo lo cual
permitía que la familia se pudiera reunir al medio día durante el
almuerzo, situación o espacio con que no se podrá contar en el
cambio de ciudad, ya que el jefe de familia debe viajar a la faena
Apunte extraído del texto
“Aproximación a la familia”
Gabriel Elizondo Cabrera, 2001.
minera ubicada en Chuquicamata y no alcanza a ir y volver a su
casa al medio día. También constituye aprehensión parental, que los
hijos puedan tener mayor contacto con personas adictas y con el
riesgo de la drogadicción, que si bien existe no se aprecia en el
campamento; también están los riesgos de accidentes en la
locomoción colectiva que deben tomar sus hijos y que en
Chuquicamata no existe. Lo que se denomina como seguridad
ciudadana, también se percibe como un riesgo, por los índices de
delincuencia que ofrece Calama y que obligará a cambiar hábitos,
tomar medidas de protección en lo personal y como grupo.
Pero también existen expectativas positivas del cambio; una es la
posibilidad de "vivir en una ciudad" con centros comerciales, cines-
bibliotecas, etc., los jóvenes son los mas entusiasmados con la idea
de vivir en Calama, en la modernidad; Otra es/la posibilidad de
tener su propia casa - ya que las viviendas de Chuquicamata son de
la empresa - , con mejor calidad de vida en general. (Bolados,
Castillo, Ollarzti, 2003).

2 .- La importancia de la historia y la etnia.

2.1 Familias procedentes de la pampa salitrera. La pampa salitrera,


a través de sus múltiples historias, gestas, sacrificios, proporcionó y
sigue proporcionando una fuerte identidad al norte chileno. Con la
muerte paulatina de las salitreras, las personas y familias se
reubicaron en diferentes ciudades, llegando a constituir núcleos
poblacionales (el caso de poblaciones de autoconstrucción y otras
construidas por el estado en Antofagasta, como son Poblaciones
como El Olivar, Ana Gigglia Zappa, Lautaro y otras). La ciudad con
sus problemas absorbió a estas familias que tuvieron que adaptarse
a las nuevas condiciones, tener que comprar su vivienda, pagar
servicios de luz y agua, pagar atención medica y todo cuanto
significa vivir en una ciudad. Esto ha sido paulatino, ha pasado ya
más de una generación, sólo queda una salitrera en funcionamiento,
María Elena, pero para el aniversario de su salitrera se reúnen "los
Pedrinos", "los Victorianos", para añorar las formas de vida
pasadas. Esto talvez es historia, pero es "la historia" de cada
familia, que de alguna se preserva y tiene peso y respeto, después
de años de olvidos y quizás discriminación, ahora es una historia
limpia que cada familia puede lucir con orgullo.

2.2. Familias con ascendencia étnica.


Antofagasta se incorpora a territorio chileno el 14 de Febrero de
1879, fecha en el Coronel Emilio Sotomayor comunica al 'Prefecto
de Bolivia, la autoridad en el puerto, que "considerando el Gobierno
de Chile, roto por parte de Bolivia el Tratado de 1874 , me ordena
tomar posesión con las fuerzas de mi mando del territorio
comprendido en el grado 23" (Arce, 1997, 369), la ocupación con
tropas del "Cochrane" y la "O'Higgins", es no violenta y
Apunte extraído del texto
“Aproximación a la familia”
Gabriel Elizondo Cabrera, 2001.
prácticamente inicia la Guerra del Pacifico. Con esto solo se quiere
señalizar la división de límites políticos de la región. La región de
Antofagasta ha sido poblada desde hace 10.000 años y lo que se
considera etnia autóctona, la etnia Likan Antai - Atacameña - se
estima su formación entre 500 A.C. y 300 D.C. Nunca fueron
numerosos, aún hoy se considera su número en 4000 a 5000 mil
personas que habitan los distintos poblados del altiplano de la
Segunda Región, en estos poblados solo quedan las personas
mayores, la juventud por generaciones, ha emigrado a las distintas
ciudades y puertos de la región. Han sufrido una discriminación de
antigua data, su cultura muchas veces ha sido menospreciada por
"boliviana", tanto es así que por ocultar su lengua del español y
evitar la discriminación chilena, perdieron su lengua - el cunza - y
algunas de sus costumbres se ha fundido en lo que se conoce como
"cosmovisión andina" con los aymaras y los quechuas, siendo que
los asentamientos aymaras llegaron con la invasión Inca, casi como
una forma de dominarlos y los quechuas son los descendientes
directos de los incas. La etnia Likan Antai se caracterizó por ser un
pueblo pacífico, de gran inventiva para adaptarse a condiciones
climáticas y geográficas muy agrestes, también capaz de llegar a
sincretismos con otras culturas, capaz de hacer convivir sus
tradiciones - que es su cosmovisión religiosa - con la religión
católica (no utilizan el termino religión para referirse a sus
tradiciones, solo para la fe católica ); su capacidad productiva y de
comercialización fue probada con el auge del salitre y las
explotaciones de minerales como la plata o cobre, eran los
proveedores de ganado , pasto y alimentos agrícolas para la enorme
población que se desplazó de Chile y de otros países para las faenas
mineras. La situación actual es de sobrevivencia y quizás el mayor
desafío que tienen que enfrentar es la globalización y absorción
total por la sociedad moderna.
Pero el mérito de la etnia Likan Antai ha sido "reivindicar" lo
indígena, lo autóctono; en la idea actual de respeto de las etnias y
la diversidad, esta etnia que es reconocida como la autóctona de la
región, tiene el mérito de reivindicar el norte indígena, y no tan solo
las etnias, sino también toda una población chilena de ascendencia
boliviana o de otros países limítrofes. Con el componente étnico
también es posible explicar elementos valóricos en las familias,
como por ejemplo la religiosidad popular, el respeto a los mayores,
la desconfianza hacia extraños y el saberse distinto.

2.3. La importancia de las nacionalidades extranjeras en la historia


de la región. No todas las migraciones de extranjeros a Chile se
produjeron por situaciones de carencias y guerras en sus respetivos
países, la mayoría de extranjeros aprovecharon el ofrecimiento de
algunos gobernantes chilenos del siglo XX, que con la idea de
mejorar al país, su raza, necesitaban personas laboriosas, tenaces,
con inventiva y para ellos se montaron verdaderas agencias de
Apunte extraído del texto
“Aproximación a la familia”
Gabriel Elizondo Cabrera, 2001.
reclutamiento en que se ofrecían oportunidades de todo tipo. La
región de Antofagasta ya había tenido una fuerte influencia
británica, pero en las oleadas de extranjeros llegaron yugoslavos ,
griegos, italianos y de otras nacionalidades, algunos estuvieron de
paso , otras familias se avecindaron e hicieron su vida en la región ,
manteniendo su cultura y valores; rápidamente prosperaron y se
convirtieron en sectores de influencia en la sociedad antofagastina.
Los valores de estos grupos fueron tradicionales y como grupo se
mantuvieron hasta cierto punto muy cerrados. Pero también hubo
otra influencia importante de extranjeros en la región y estos no
llegaron por migraciones, sino por trabajo y fueron los
norteamericanos que llegaron a las faenas del cobre de la Gran
Minería; los valores que aportaron fueron su pragmatismo y gran
parte de lo que se conoce como "cultura minera" (trabajar hasta el
cansancio, pero saber divertirse después) quizás se deba un poco a
su influencia, otros aspecto es la estratificaci6n creada en el
ambiente laboral que se mantiene hasta hoy, estratificación en las
viviendas, en los clubes, etc. que se sigue manteniendo en los roles
de Codelco Chuquicamata (aún hoy se construyen casas para
supervisores y en otra población casas para trabajadores).
Si se analiza ecológicamente la familia en la zona norte,
necesariamente en los aspectos culturales del macrosistema, se
deben considerar las influencias aportadas por distintas
nacionalidades a la historia de la región y de alguna manera al
ethos de algunas familias en la zona.

Das könnte Ihnen auch gefallen