Sie sind auf Seite 1von 19

CELULA

CONCEPTO:

Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el


elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una
membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno
altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su composición,
sujeta a control homeostático, la cual consiste en biomoléculas y algunos metales y
electrolitos.

TIPOS DE CELULAS:

Existen dos grandes tipos celulares:

• Procariotas que comprenden las células de arqueas y bacterias.

• Eucariotas, divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se


incluyen además hongos y protistas.

CELULA PROCARIOTA:

Un procariota o procarionte es un organismo unicelular sin núcleo definido, es decir,


cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide. Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado
del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro
de un compartimento separado del resto de la célula.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares
(organismos consistentes en una sola célula).

ESTRUCTURA CELULAR PROCARIOTA:

La estructura celular procariota básica tiene los siguientes componentes:

• Membrana plasmática

• Pared celular (excepto en micoplasmas y termoplasmatos)

• Citoplasma

• Nucleoide

• Ribosomas

• Compartimentos procariotas. Se han identificado compartimentos que parecen


tener el propósito de resguardar o llevar a cabo ciertos tipos de tareas
especializadas.

REPRODUCCIÓN:

Se da de dos maneras: reproducción asexual o parasexual

• Reproducción asexual: es la forma más sencilla y rápida en organismos


unicelulares, cada célula se parte en dos, previa división del material genético y
posterior división de citoplasma (citocinesis).

• Reproducción parasexual, para obtener variabilidad y adaptarse a diferentes


ambientes, entre las bacterias puede ocurrir intercambio de ADN como la
conjugación, la transducción y la transformación.

• Conjugación: Proceso que ocurre cuando una bacteria hace contacto con otra
usando un hilo llamado PILI.
• Transducción: En este proceso, un agente transmisor, que generalmente es un
virus, lleva fragmentos de ADN de una bacteria parasitada a otra nueva
receptora, de tal forma que el ADN de la Bacteria parasitada se integra al ADN
de la nueva bacteria.

• Transformación: Una bacteria puede introducir en su interior fragmentos de


ADN que están libres en el medio (plásmidos). Estos pueden provenir del
rompimiento o degradación de otras bacterias a su alrededor.

TIPOS DE CELULA PROCARIOTA:

SEGÚN SU MORFOLOGÍA:

• Coco es un tipo morfológico de bacteria. Tiene forma más o menos esférica


(ninguna de sus dimensiones predomina claramente sobre las otras).

• Los bacilos son bacterias que tienen forma de bastón, cuando se observan al
microscopio. Los bacilos se suelen dividir en:

• Bacilos Gram positivos: fijan el violeta de genciana (tinción de Gram) en la


pared celular porque carecen de capa de lipopolisacáridos.

• Bacilos Gram negativos: no fijan el violeta de genciana porque poseen la capa


de lipopolisacárido.

• Vibrio es un género de bacterias, incluidas en el grupo gamma de las


proteobacterias. Varias de las especies de Vibrio son patógenas, provocando
enfermedades del tracto digestivo, en especial Vibrio cholerae, el agente que
provoca el cólera, y Vibrio vulnificus, que se transmite a través de la ingesta de
marisco

• Los espirilos son bacterias flageladas de forma helicoidal o de espiral. Se


desplazan en medios viscosos avanzando en tornillo. Su diámetro es muy
pequeño, lo que hace que puedan atravesar las mucosas.

CELULA EUCARIOTA:
Se llama células eucariotas a las que tienen un citoplasma, compartimentado por
membranas, destacando la existencia de un núcleo celular organizado, limitado por una
envoltura nuclear, en el cual está contenido el material hereditario, que incluye al ADN
y es la base de la herencia; se distinguen así de las células procariotas que carecen de
núcleo definido, por lo que el material genético se encuentra disperso en su citoplasma.
A los organismos formados por células eucariotas se los denomina eucariontes.

FISIOLOGIA

Las células eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgánulos que habrían


adquirido por endosimbiosis de ciertas bacterias primitivas, lo que les dota de la
capacidad de desarrollar un metabolismo aerobio. Sin embargo, en algunas eucariotas
del reino protistas las mitocondrias han desaparecido secundariamente en el curso de
la evolución, en general derivando a otros orgánulos, como los hidrogenosomas.

ESTRUCTURA DE LA CELULA:

NÚCLEO

Es un orgánulo membranoso el cual se encuentra en el centro de las células


eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en
múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud, formando complejos con una
gran variedad de proteínascomo las histonas para formar los cromosomas. El conjunto
de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es
mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la
expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.

La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble


membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del
citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de la
membrana para la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.

ESTRUCTURA
El núcleo es el orgánulo de mayor tamaño en las células animales. En las células de
mamífero, el diámetro promedio del núcleo es de aproximadamente 6 micrómetros
(μm), lo cual ocupa aproximadamente el 10 % del total del volumen celular. En los
vegetales, el núcleo generalmente presenta entre 5 a 25 µm y es visible con
microscopio óptico. En los hongos se han observado casos de especies con núcleos
muy pequeños, de alrededor de 0,5 µm, los cuales son visibles solamente con
microscopio electrónico. En las oósferas de Cycas y de coníferas alcanza un tamaño
de 0,6 mm, es decir que resulta visible a simple vista.

FUNCIÓN

La principal función del núcleo celular es controlar la expresión genética y mediar en la


replicación del ADN durante el ciclo celular. El núcleo proporciona un emplazamiento
para la transcripción en el citoplasma, permitiendo niveles de regulación que no están
disponibles en procariotas. Tiene diferentes funciones:

• En el núcleo se guardan los genes en forma de cromosomas (durante la mitosis)


o cromatina (durante la interfase)

• Organiza los genes en cromosomas lo que permite la división celular

• Transporta los factores de regulación a través de los poros nucleares

• Produce ácido nucleico mensajero (ARNm) que codifica proteínas.

• Produce pre-ribosomas (ARNr) en el nucléolo.

CITOPLASMA

El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra


entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una dispersión coloidal
muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de
orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.

Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El


citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.
El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la
membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una
parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la
mayoría de los orgánulos. El citoplasma se encuentra en las células procariotas así
como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar
la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.

El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas
(retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como
superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas.

RIBOSOMAS

Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico


(ARN) presentes en todas las células (excepto en los espermatozoides. Son los centros
celulares de traducción que hacen posible la expresión de los genes. Es decir, se
encargan de sintetizar proteínas a partir de la información contenida en el ADN, que
llega transcrita a los ribosomas en forma de ARN mensajero (ARNm).

ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN:

Se les encuentra en el citosol, en las mitocondrias, en el retículo endoplasmático y en


los cloroplastos. Sólo son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido
tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas). Bajo el microscopio
electrónico se observan como estructuras redondeadas, densas a los electrones. Bajo
el microscopio óptico se observa que son los responsables de la basofilia que
presentan algunas células. Los ribosomas están considerados en muchos textos como
orgánulos no membranosos, ya que no existen endomembranas en su estructura,
aunque otros biólogos no los consideran orgánulos propiamente por esta misma razón.
Están formados por ARN ribosómico (ARNr) y por proteínas.

FUNCIONES:
Los ribosomas son responsables por la síntesis de proteínas, en un proceso conocido
como traducción. La información necesaria para esa síntesis se encuentra en el ARN
mensajero (ARNm), cuya secuencia de nucleótidos determina la secuencia de
aminoácidos de la proteína; a su vez, la secuencia del ARNm proviene de la
transcripción de un gen del ADN. El ARN de transferencia lleva los aminoácidos a los
ribosomas donde se incorporan al polipéptido en crecimiento.

RETÍCULO ENDOPLASMATICO

El retículo endoplasmático o endoplásmico es un orgánulo distribuido por todo el


citoplasma de una célula eucariota, la cual se representa como un complejo sistema de
membranas dispuestas en forma de sacos aplanados y túbulos que están
interconectados entre sí compartiendo el mismo espacio interno. Sus membranas se
continúan con la envoltura nuclear y se pueden extender hasta las proximidades de la
membrana plasmática, llegando a representar más de la mitad de las membranas de
una célula.

El retículo organiza sus membranas en regiones o dominios que realizan diferentes


funciones. Los dos dominios más fáciles de distinguir son el retículo endoplasmático
rugoso, con sus membranas formando túbulos más o menos rectos, a veces cisternas
aplanadas, y con numerosos ribosomas asociados, y el retículo endoplasmático liso,
sin ribosomas asociados y con membranas organizadas formando túbulos muy
curvados e irregulares.

CARACTERISTICAS GENERALES:

El retículo endoplasmático se encuentra dentro de la célula, está rodeado de


membrana, y establece dos compartimentos. Una externa y otra interna.

• Se encuentra en regiones basófilas del citoplasma

• Se encuentra en relación con otros orgánulos, esta en funcionamiento constante


y dura toda la vida celular.
• La cantidad de retículo endoplasmático que se encuentra presente en una célula
varia dependiendo del estado metabólico de la misma.

CLASIFICACIÓN

El retículo endoplasmático rugoso:

El retículo endoplasmático endocrinoso (RER), también llamado retículo


endoplasmático granular, ergastoplasma o retículo endoplásmico rugoso, es un
orgánulo que se encarga de la síntesis y transporte de proteínas de secreción o de
membrana. Existen retículos sólo en las células eucariotas. El término rugoso se refiere
a la apariencia de este orgánulo en las microfotografías electrónicas, la cual es
resultado de la presencia de múltiples ribosomas en su superficie. El retículo
endoplasmático rugoso está ubicado junto a la envoltura nuclear y se une a la misma
de manera que puedan introducirse los ácidos ribonucleicos mensajeros que contienen
la información para la síntesis de proteínas. Está constituido por una pila de
membranas que en su pared exterior presentan adosados.

ESTRUCTURA:

El retículo endoplasmático rugoso está formado por una serie de canales o cisternas
que se encuentran distribuidos por el citoplasma de la célula. Son sacos aplanados en
los cuales se introducen cadenas polipeptídicas las cuales formarán proteínas no
citosólicas que pasarán al retículo endoplasmático liso y luego aparato de Golgi para su
procesamiento y exportación. Existe una conexión física entre el retículo
endoplasmático rugoso y el retículo endoplasmático liso.

FUNCIONES:

El retículo endoplasmático rugoso participa en la síntesis de todas las proteínas que


deben empacarse o trasladarse a la membrana plasmática o de la membrana de algún
orgánulo. También lleva a cabo modificaciones postraduccionales de estas proteínas,
entre ellas sulfación, plegamiento y glicosilación. Además, los lípidos y proteínas
integrales de todas las membranas de la célula son elaboradas por el RER. Entre las
enzimas producidas, se encuentran las lipasas, las fosfatasas, las ADNasas, ARNasa,
las hidrolasas, y otras.

En su interior se realiza la circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma.

El retículo endoplasmático rugoso suele estar muy desarrollado en las células con alta
actividad secretora de proteínas como son los plasmocitos, las células pancreáticas,
etc.

El retículo endoplasmático liso:

El retículo endoplasmático liso (REL) es un orgánulo celular que consiste en un


entramado de túbulos membranosos interconectados entre sí y que se continúan con
las cisternas del retículo endoplasmático rugoso. A diferencia de éste, no tiene
ribosomas asociados a sus membranas (de ahí el nombre de liso) y, en consecuencia,
la mayoría de las proteínas que contiene son sintetizadas en el retículo endoplasmático
rugoso. Es abundante en aquellas células implicadas en el metabolismo de lípidos, la
detoxificación, y el almacenamiento de calcio.

Participa en el transporte celular, en la síntesis de lípidos —triglicéridos, fosfolípidos


para la membrana plasmática, esteroides, etc.—, en la detoxificación —gracias a
enzimas destoxificantes que metabolizan el alcohol y otras sustancias químicas— en la
glucogenolisis —proceso imprescindible para mantener los niveles de glucosa
adecuados en sangre—, y actúa como reservorio de calcio.

ESTRUCTURA:

La ultra-estructura del retículo endoplasmático liso muestra que está formado por una
membrana bicapa lipídica. En realidad, los retículos endoplasmáticos lisos tienen
diferentes variantes funcionales que sólo tienen en común su aspecto y la ausencia de
ribosomas.
FUNCIÓN:

El retículo endoplasmático liso está involucrado en una serie de importantes procesos


celulares de los que, en orden de importancia, se pueden destacar: La detoxificación
(como la función del hígado), Glucoxificación, la síntesis de lípidos, la desfosforilación
de la glucosa-6-fosfato, y el actuar como reservorio intracelular de calcio.

Síntesis de lípidos

Las membranas del retículo endoplasmático liso producen la mayoría de los lípidos
requeridos para la elaboración de las nuevas membranas de la célula, incluyendo
glicerofosfolípidos y colesterol.

Detoxificación y glucogenolisis

La detoxificación consiste en la transformación de metabolitos y drogas como


barbitúricos o etanol en compuestos hidrosolubles que puedan ser excretados por
orina.

Detoxificación

Es un proceso que se lleva a cabo principalmente en las células del hígado y que
consiste en la inactivación de productos tóxicos como drogas, medicamentos o los
propios productos del metabolismo celular, por ser liposolubles (hepatocitos).

Glucoxilación

Son reacciones de transferencia de un oligosacárido a las proteínas sintetizadas. Se


realiza en la membrana del retículo endoplasmático. De este modo, la proteína
sintetizada se transforma en una proteína periférica externa del glucocálix.

Movilización de glucosa

Cuando existe necesidad de glucosa en el organismo entre las comidas o durante el


ejercicio muscular, las reservas hepáticas de este monosacárido almacenadas como
inclusiones de glicógeno son movilizadas hacia la sangre.
Defosforilación de la glucosa-6-fosfato

La glucosa se suele almacenar en forma de glucógeno, fundamentalmente en el


hígado. Este órgano es el principal encargado de aportar glucosa a la sangre, gracias a
la regulación llevada a cabo por las hormonas glucagón e insulina.

Almacenamiento de la Glucosa-6-fosfatasa

Es una proteína integral del retículo endoplasmático y que esta ausente en otras
células que almacenan glucógeno. Solo la encontramos en los REL del Hígado.

APARATO DE GOLGI

El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas. Pertenece


al sistema de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo
del tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por 40 o 60 sáculos
(cisternas) aplanados y rodeados de membrana que se encuentran apilados unos
encima de otros, y cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas.
Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo
endoplasmático rugoso.

Estructura

El aparato de Golgi está compuesto por estructuras denominadas sáculos. Estas se


agrupan en número variable, habitualmente de 4 a 8, formando el dictiosoma en las
plantas. Presentan conexiones tubulares que permiten el paso de sustancias entre las
cisternas. Los sáculos son aplanados y curvados, con su cara convexa (externa)
orientada hacia el retículo endoplasmático. Normalmente se observan entre 4 y 8, pero
se han llegado a observar más de 60 dictiosomas. Alrededor de la cisterna principal se
disponen las vesículas esféricas recién exocitadas. El aparato de Golgi se puede dividir
en tres regiones funcionales:
Región Cis-Golgi: es la más interna y próxima al retículo. De él recibe las vesículas de
transición, que son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana
del retículo endoplasmático rugoso (RER), introducidas dentro de sus cavidades y
transportadas por el lumen hasta la parte más externa del retículo.

Región medial: es una zona de transición.

Región Trans-Golgi: es la que se encuentra más cerca de la membrana plasmática. De


hecho, sus membranas, ambas unitarias, tienen una composición similar.

Funciones generales

La célula sintetiza un gran número de diversas macromoléculas necesarias para la


vida, y el aparato de Golgi se encarga de la modificación, distribución y envío de dichas
macromoléculas en la célula. Modifica proteínas y lípidos (grasas) que han sido
sintetizados previamente tanto en el retículo endoplasmático rugoso como en el liso y
los etiqueta para enviarlos a donde corresponda, fuera o dentro de la célula. Las
principales funciones del aparato de Golgi son las siguientes:

• Modificación de sustancias sintetizadas en el RER

• Secreción celular

• Producción de membrana plasmática

• Formación de los lisosomas primarios.

• Formación del acrosoma de los espermios.


MITOCONDRIAS

Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la


energía necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan como centrales
energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos
(glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN

La morfología de la mitocondria es difícil de describir puesto que son estructuras muy


plásticas que se deforman, se dividen y fusionan. Normalmente se las representa en
forma alargada. Su tamaño oscila entre 0,5 y 1 μm de diámetro y hasta 7 μm de longitud.
Su número depende de las necesidades energéticas de la célula. Al conjunto de las
mitocondrias de la célula se le denomina condrioma celular.

Las mitocondrias están rodeadas de dos membranas claramente diferentes en sus


funciones y actividades enzimáticas, que separan tres espacios: el citosol (o matriz
citoplasmática), el espacio intermembranoso y la matriz mitocondrial.

Membrana externa

Es una bicapa lipídica exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos.


Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros, llamadas porinas, que
permiten el paso de grandes moléculas de hasta 5.000 dalton y un diámetro aproximado
de 20 Å. Contiene entre un 60 y un 70% de proteínas.

Membrana interna

La membrana interna contiene más proteínas (80%), carece de poros y es altamente


selectiva; contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte
transmembrana, que están implicados en la translocación de moléculas.

Crestas mitocondriales
En la mayoría de los eucariontes, las crestas forman tabiques aplanados perpendiculares
al eje de la mitocondria, pero en algunos protistas tienen forma tubular o discoidal.

Espacio intermembranoso

Entre ambas membranas queda delimitado un espacio intermembranoso que está


compuesto de un líquido similar al hialoplasma; tienen una alta concentración de
protones como resultado del bombeo de los mismos por los complejos enzimáticos de la
cadena respiratoria.

Matriz mitocondrial

La matriz mitocondrial o mitosol contiene menos moléculas que el citosol, aunque


contiene iones, metabolitos a oxidar, ADN circular bicatenario muy parecido al de las
bacterias.

FUNCIÓN:

La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs,


beta-oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP mediante la fosforilación
oxidativa, que es dependiente de la cadena transportadora de electrones; el ATP
producido en la mitocondria supone un porcentaje muy alto del ATP sintetizado por la
célula. También sirve de almacén de sustancias como iones, agua y algunas partículas
como restos de virus y proteínas.

ENFERMEDADES MITOCONDRIALES:

El ADN mitocondrial humano contiene información genética para 13 proteínas


mitocondriales y algunos ARN; no obstante, la mayoría de las proteínas de las
mitocondrias proceden de genes localizados en el ADN del núcleo celular y que son
sintetizadas por ribosomas libres del citosol y luego importadas por el organelo. Se han
descrito más de 150 enfermedades mitocondriales, como la enfermedad de Luft o la
neuropatía óptica hereditaria de Leber. Tanto las mutaciones del ADN mitocondrial, como
del ADN nuclear dan lugar a enfermedades genéticas mitocondriales, que originan un
mal funcionamiento de procesos que se desarrollan en las mitocondrias, como
alteraciones de enzimas, ARN, componentes de la cadena de transporte de electrones y
sistemas de transporte de la membrana interna; muchas de ellas afectan al músculo
esquelético y al sistema nervioso central.

El ADN mitocondrial puede dañarse con los radicales libres formados en la mitocondria;
así, enfermedades degenerativas relacionadas con el envejecimiento, como la
enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y las cardiopatías pueden tener
relaciones con lesiones mitocondriales.

CILIOS Y FLAGELOS

CILIOS:

Los cilios son unas estructuras celulares que se caracterizan por presentarse como
apéndices con aspecto de pelo que contienen una estructura central altamente
ordenada, constituida generalmente por más de 600 tipos de proteínas, envuelta por el
citosol y la membrana plasmática.

También existen diferencias funcionales: los flagelos no pueden propulsar células


móviles en un líquido, mientras que los cilios se sitúan normalmente en células
estacionarias, y gracias a su impulso mueven líquidos o elementos contenidos en él. Lo
efectúan sincronizando su batido, y generando de ese modo una onda propulsora
eficaz al sumarse las fuerzas individuales de cada cilio.

Casi todos los eucariotas poseen células ciliadas, salvo los que tienen pared celular,
que carecen habitualmente de ellos. Esto es especialmente cierto para los hongos y
rodofíceas. En plantas existen las notables excepciones de algunos espermatozoides,
como los de Ginkgo biloba o Cycas revolutay los de criptógamas. Los organismos
aciliados tampoco poseen centriolos, por lo que algunos científicos creen que la función
específica de estos es la formación de cilios o flagelos.
Métodos de estudio

A nivel macroscópico, existen pruebas diagnósticas que permiten verificar la función


ciliar con fines clínicos. Uno de los métodos más baratos y que cuenta con una
aceptable fiabilidad es el test de la sacarina, que permite determinar el tiempo de
transporte mucociliar nasal (TTMCN).

Entre los organismos modelo que se han empleado en el estudio de diversos aspectos
de la estructura y la función de los cilios, debido a las ventajas que ofrecen, cabe
destacar los protozoos Tetrahymena, Chlamydomonas y Paramecium, el nemátodo
Caenorhabditis elegans, embriones de erizo de mar o distintos tejidos de mamífero,
como las células epiteliales de vías aéreas, células tubulares renales o células
embrionarias nodales.

MOVIMIENTO

Se mueven rítmicamente y de forma coordinada, cada uno con un movimiento


semejante al del brazo de un nadador, retrocediendo en posición extendida, y en
conjunto al de un trigal azotado por el viento (movimiento de batida coordinado).
Mientras reciban la energía necesaria en forma de ATP los cilios siguen batiendo
automáticamente.

Coordinación y control

La coordinación de los cilios entre sí, al fustigar el agua sobre la superficie de una
célula, viene dada por la misma agua, movida por el cilio precedente. El que sigue en
fila halla así una dirección favorecida y se mueve por ella con un pequeño retraso,
conducta llamada metacronismo.

El control de los cilios es fundamental en los protozoos ciliados que las emplean para
cazar otros protozoos y alimentarse con ellos.

Su movimiento ayuda también como barrera defensiva a la entrada de


microorganismos por las fosas nasales gracias a que están presentes en la mucosa de
la nariz y dan forma y ayudan a expulsar el moco.
FLAGELOS

Un flagelo es un apéndice movible con forma de látigo presente en muchos organismos


unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares. Un ejemplo es el flagelo
que tienen los espermatozoides. Usualmente los flagelos son usados para el movimiento,
aunque algunos organismos pueden utilizarlos para otras funciones.

Existen tres tipos de flagelos: eucariotas, bacterianos y arqueanos. De hecho, en cada


uno de estos tres dominios biológicos, los flagelos son completamente diferentes tanto
en estructura como en origen evolutivo. La única característica común entre los tres tipos
de flagelos es su apariencia superficial.

FLAGELO EUCARIOTA

En los organismos eucariotas, los flagelos son estructuras poco numerosas, uno o dos
por célula, con la excepción de algunos protoctistas unicelulares del grupo de los
Excavata. Se distingue a las células acrocontas, que nadan con su flagelo o flagelos por
delante, de las opistocontas, donde el cuerpo celular avanza por delante del flagelo.

Estructura

Junto con los cilios, los flagelos eucariotas constituyen un grupo de estructuras
conocidas como undulipodios. Su ultraestructura es esencialmente la misma, pero el
flagelo generalmente se complica con otros elementos añadidos, resultando más grueso
y más largo. Otra diferencia es el patrón de batido.

Esencialmente, la estructura del flagelo (al igual que la del cilio) es de una forma
cilíndrica, de diámetro uniforme en toda su longitud, con una terminación redondeada,
semiesférica. Su núcleo es un cilindro de nueve dobletes de microtúbulos que rodean a
otros dos centrales. Esta estructura "9+2" se denomina axonema.
Cada uno de los dobletes de microtúbulos exteriores tiene asociado un par de brazos de
dineína (uno interior y otro exterior). Estos brazos de dineína producen fuerza a través de
la hidrólisis de ATP y consiguen que el flagelo se doble. De esta forma se consigue el
batido de los flagelos.

Los flagelos más estudiados son los de espermatozoides. En el espermatozoide de


mamíferos, el flagelo (cola) está constituido por un axonema rodeado por las fibras
externas densas (uno por cada doblete) que intervienen en el movimiento del flagelo.

FLAGELO BACTERIANO

El flagelo bacteriano es una estructura única, completamente diferente de los demás


sistemas orgánicos utilizados por los seres vivos para el movimiento. Realmente
presenta una similitud notable con los sistemas mecánicos artificiales, pues es una
compleja estructura compuesta de varios elementos (piezas) y que rota como una hélice.

Estructura

Los flagelos están compuestos por cerca de 20 proteínas, con aproximadamente otras 30
proteínas para su regulación y coordinación. El filamento es un tubo hueco helicoidal de
20 nm de espesor. El filamento tiene una fuerte curva o "codo" justo a la salida de la
membrana externa, un eje se extiende entre el codo y el cuerpo basal, pasando por
varios anillos de proteínas en la membrana de la célula que actúan como cojinetes. El
filamento termina en una punta de proteínas.

El flagelo bacteriano está impulsado por un motor rotativo compuesto por proteínas
(estátor, complejo Mot), situado en el punto de anclaje del flagelo en la membrana
plasmática. El motor está impulsado por la fuerza motriz de una bomba de protones, es
decir, por el flujo de protones (iones de hidrógeno) a través de la membrana plasmática
bacteriana.

FLAGELO ARQUEANO
El flagelo de las arqueas es superficialmente similar al bacteriano pero no es homólogo.
Ambos flagelos consisten en filamentos que se extienden fuera de la célula y rotan para
impulsar al microorganismo. En la década de 1980 se pensaba que eran homólogos; sin
embargo, nuevos descubrimientos en la década de 1990 pusieron de manifiesto
numerosas diferencias de detalle entre los flagelos bacterianos y arqueanos. Entre ellas
se incluyen:

Las diferencias implican que los flagelos bacterianos y arqueanos son un caso clásico de
evolución convergente, es decir son orgánulos análogos y no homólogos. Sin embargo,
en comparación con las décadas de estudio del flagelo bacteriano, los flagelos
arqueanos sólo recientemente han comenzado a recibir atención científica seria. Por lo
tanto, en muchas publicaciones se asume erróneamente que ambos flagelos son
homólogos.

Das könnte Ihnen auch gefallen