Sie sind auf Seite 1von 52

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de alimentación de rumiantes en los trópicos se basan,


principalmente, en la utilización de pastos, los cuales por fluctuaciones en la
cantidad y calidad, ocasionan períodos de estrés nutricional, mortalidad, y así
reducen la productividad. Estas fluctuaciones son originadas por períodos de
sequía y otros de abundantes lluvias, que provocan el reemplazo irregular de
forraje, Guevara (2012).
Los forrajes juegan un papel crítico en la producción bovina, debido
a que son la fuente más económica de nutrientes, entre estos, los
ensilajes son reconocidos por su baja variación en calidad alimenticia, la
cual, está influenciada por diferentes factores.
El ensilaje es la fermentación anaerobia de carbohidratos solubles
presentes en forrajes por medio de bacterias que producen ácido
láctico. Este proceso sirve para almacenar alimento en tiempos de
cosecha y suministrarlo en tiempo de escasez, conservando calidad y
gustocidad a bajo costo, permitiendo aumentar el número de animales
por hectárea o la sustitución o complementación de los concentrados.
Este tipo de proceso es una excelente opción para la
alimentación en la ganadería del país por la gran variedad de forrajes, la
intensidad solar y el nivel de lluvias que existe en el trópico. En este sentido,
se pueden producir varias cosechas en el año, mientras en los países con
estaciones marcadas solo se cosecha una vez al año, Wilkins (1999).
Por lo tanto, el ensilado podría ser una contribución importante para
optimizar el funcionamiento de los sistemas de producción animal
(reemplazos lecheros) en zonas tropicales y subtropicales.
En función a lo antes expuesto se puede decir que el ensilaje es la vía
más económica para garantizar la alimentación de los animales durante todo
el año. Muchos productores no utilizan esta tecnología de conservación por
falta de información, recursos económicos y equipos.
El mango en la nutrición del ganado, la cáscara y fruto completo del
mango (fuente proteica y energética): Se destaca la presencias de altos
contenidos de carbohidratos, en especial en la cascara y dentro del total de
carbohidratos los altos porcentajes de carbohidratos no estructurales y
menor cantidad de lignina, estos últimos constituidos principalmente por:
azucares, peptinas, almidones, betaglucanos y ácidos grasos volátiles, los
cuales son de más rápida degradación en el rumen y mayor aporte de
energía para la fermentación ruminal y aporte de energía metabolizable para
la producción de leche o carne.
El ensilaje de los residuos de la agroindustria de frutas se está
convirtiendo en una alternativa a los cultivos tradicionales, aprovechando
como un bajo costo de adquisición del material a ensilar. La utilización de
residuos como ensilaje, además de ser una forma de explotación de un
material que se desperdiciaría, contribuye a minimizar el impacto causado
por la acumulación de residuos en el medio ambiente.
El residuo de la transformación de mango, sin embargo, tiene un alto
contenido de humedad, una característica que afecta negativamente el
proceso de fermentación, permitiendo la aparición de fermentaciones
indeseables secundaria, dando lugar a una disminución en el ensilaje de
calidad y las pérdidas de drenaje.
Hay, sin embargo, características que influyen de manera decisiva la
naturaleza de la fermentación y el almacenamiento de ensilado, que puede
ser resaltado y el contenido de humedad de los carbohidratos solubles y la
capacidad de amortiguamiento del material ensilado. Entre las alternativas
que se pueden utilizar para obtener una mejor calidad de ensilaje se puede
mencionar el uso de aditivos que absorbe la humedad.
El ensilaje es un gran aporte a los requerimientos nutritivos de los
rumiantes, sobre todo para las vacas lecheras de alta producción al
comienzo de su lactancia. El ensilaje aventaja al secado de la pulpa ya que
requiere menos energía, tiene un costo menor y mejora la palatabilidad del
producto final
Por ello, la presente investigación de campo de tipo experimental con
apoyo bibliográfico, está dirigida a evaluar el rendimiento en producción de
leche en vacas doble propósito suplementada con ensilaje de mango
(Mangifera indica), en la unidad de producción ¨Los Samanes¨ Ubicada en el
Municipio Muñoz, Parroquia Quintero, Sector “El Manguito”, del Estado
Apure. Esta temática destaca su relevancia, por cuanto se plantea la
situación del ensilaje como suplemento alimenticio.
Los resultados del estudio se presentaran en cuatro Capítulos:
Capítulo I: Planteamiento del Problema, Objetivos, Justificación e Importancia
de la Investigación. Capítulo II: Es el marco teórico, que comprende los
antecedentes de la investigación, bases conceptuales y glosario de términos.
Capítulo III: Contiene el marco metodológico, en el cual se define la
metodología de la investigación, tipo de la investigación. En el Capítulo IV, se
muestran el análisis de encuestas, Diagnóstico, estrategia o propuesta, plan
de acción. También se expresan las conclusiones y recomendaciones. De
igual modo, se presenta una relación de la bibliografía consultada.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema de producción de doble propósito se ha establecido como


un mecanismo que permite estabilizar los ingresos y disminuir los riesgos
que se presentan en un sistema de producción especializado, bien sea
dedicado a carne o a leche.
La ganadería vacuna de doble propósito, genera los mayores aportes
a la producción de leche y carne, en América Tropical y en Venezuela, donde
el esquema productivo presenta singularidades, porque se configuró
influenciada determinantemente por la economía petrolera, ubicándose su
área más importante en tierras baldías de la Cuenca del Lago de Maracaibo,
con mano de obra de origen colombiano y un componente animal de
características raciales indefinidas, Urdaneta (2010).
El proceso evolutivo de la ganadería de leche y carne con vacunos,
engendró un abanico de racionalidades productivas, altamente
heterogéneas, y un productor que en términos generales es conservador,
adverso al riesgo, el cual busca la estabilidad de sus unidades de producción
a baja intensificación y productividad.
El sistema de ganadería de doble propósito (SGDP) se define como
aquél en el cual la vaca y el becerro constituyen una unidad natural de
producción, obteniéndose en ese lapso leche y carne, con características de
flexibilidad que le permite cambiar el énfasis en la producción de carne o
leche dependiendo de los precios relativos presentes en el mercado, y cuya
eficiencia económica está determinada en gran medida por la relación que
existe entre los ingresos obtenidos y los costos incurridos.
Donde no solo se trata del recurso animal, sino también de los
diversos recursos de diferentes naturalezas que se agrupan e interrelacionan
trabajando en conjunto con la finalidad de obtener un producto final, que para
este caso se trata de leche y/o carne.
En los últimos años, el sistema de ganadería de doble propósito
SGDP, ha tenido un notable auge, no solo en el país, sino en un
considerable número de países latinoamericanos. Este sistema se ha
establecido como un mecanismo que permite estabilizar los ingresos y
disminuir los riesgos que se presentan en un sistema de producción
especializado, bien sea dedicado a la producción de carne o de leche.
Según los estudios realizados por Seré (1986), confirman que los
sistemas tradicionales, en un proceso de ensayo y error que ha durado
décadas, han encontrado una forma de producir al máximo los recursos
disponibles, como pastos de calidad media a baja, con ganado rústico que
puede producir tanto carne o leche, contando para ello con mano de obra de
bajo costo.
Los sistemas de producción de ganadería de doble propósito se
caracterizan por desarrollar a nivel de finca dos tipos principales de
actividades. La primera actividad, está conformada por el manejo de las
vacas y su consecuente producción de leche y cría, siendo la de mayor
importancia en la generación de ingresos en la zona bajo estudio (Reyes y
Rodríguez (1992).
Desde este enfoque, una alternativa viable que ha demostrado
preservar desechos agroindustriales similares, es la técnica de ensilado, con
la cual se ha logrado conservar desechos de la industria citrícola, como la
piña entre otros.
La búsqueda de alternativas de alimentación que consideren el uso de
recursos disponibles localmente es un elemento importante para generar
formas de producción adecuadas para el medio tropical. Con este fin, la
utilización del mango contribuye un potencial en la alimentación animal.
En este contexto, Venezuela, por sus condiciones tropicales, el
ganado bovino es explotado generalmente bajo pastoreo, por tal razón, esta
situación afecta la utilidad y calidad de los forrajes, obligando al productor a
buscar nuevas fuentes para mejorar la alimentación de sus rebaños. Sobre
todo porque en muchos casos, el manejo dado al recurso forrajero no es el
adecuado, lo que agrava más las condiciones bajo las cuales trabaja el
productor. Araque (2009).
Debido a esto, el fomento de la producción animal se encuentra
severamente limitada por recursos forrajeros inadecuados tanto en su
disponibilidad a lo largo del año como de su manejo productivo. La escasez
de alimentos, tanto en cantidad como en calidad, restringe el nivel de
productividad de los animales.
Los rendimientos en la producción de la leche de una vaca depende
de cuatro factores principales: capacidad genética, programa de
alimentación, manejo del rebaño y salud del rebaño. Como la genética de
las vacas tiende siempre a mejorar, se deben también optimizar los
programas de alimentación y gestión para permitir a las vacas, responder en
toda su potencialidad heredada.
Seguidamente, durante el periodo de lluvias, se incrementa
considerablemente la oferta forrajera en la mayoría de los casos, mientras
que en el período de sequía se manifiesta una escasez significativa de los
recursos forrajeros.
El ensilaje es un proceso de conservación de forraje basado en una
fermentación láctica del pasto que produce ácido láctico y una disminución
del pH, permitiendo retener las cualidades nutritivas del pasto consiguiendo
un producto de calidad. Es uno de los métodos más usados en las últimas
dos décadas por su facilidad de manejo, rendimiento y almacenamiento.
Guzmán (1996).
En otro orden de idea, se percibe que las diferencias que presentas
las pasturas en la época de sequía en los diferentes sistemas de producción
de los llanos occidentales, específicamente en la unidad de producción ¨Los
Samanes¨ Ubicada en el Municipio Muñoz, Parroquia Quintero, Sector “El
Manguito”, del Estado Apure, tiene una superficie de 24 hectáreas donde se
maneja un sistema de producción doble propósito trayendo como
consecuencia que las vacas no desarrollen su potencial de productividad al
máximo.
Por consiguiente, y en función a lo antes mencionado, se plantea la
suplementación en vacas doble propósito con ensilaje de mango para
evaluar la producción láctea, y mejorar el comportamiento productivo del
animal, garantizando la producción y tomando en cuenta la relación costo-
beneficio de la misma.
Sobre la base de lo antes planteado surge la presente investigación,
cuyo propósito es evaluar el rendimiento en producción de leche en vacas
doble propósito suplementada con ensilaje de mango (Mangifera indica), en
la unidad de producción ¨Los Samanes¨ Ubicada en el Municipio Muñoz,
Parroquia Quintero, Sector “El Manguito”, del Estado Apure.”.
De las consideraciones antes mencionadas surgen las siguientes
interrogantes.
1. ¿Será necesario suplementar con suministro de ensilaje de
mango, para suplir con las necesidades de nutrientes requeridas por las
vacas para la producción de leche?
2. ¿Habrá diferencias significativas en los litros de leche del grupo
de control (T1), en pastoreo continuo y suplementadas con ensilaje de
mango y pastoreo?
3. ¿Será rentable la relación costo beneficio (C/B) de producción,
de las vacas del grupo suplementar con ensilaje de mango?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN.

Objetivo General

Evaluar el rendimiento en producción de leche en vacas doble


propósito suplementada con ensilaje de mango (Mangifera indica), en la
unidad de producción ¨Los Samanes ¨Ubicada en el Municipio Muñoz,
Parroquia Quintero, Sector “El Manguito”, del Estado Apure.

Objetivos Específico

Generar el suministro de ensilaje de mango para cumplir con las


necesidades de nutrientes requeridas por las vacas para la producción de
leche
Comparar el rendimiento de la producción de leche litros/vaca. Del
grupo control (T1), en pastoreo continuo y suplementadas con ensilaje de
mango y pastoreo.

Determinar la relación costo beneficio (C/B) de producción de las


vacas del grupo control.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El objetivo de esta investigación se centra en identificar en forma


precisa, el mango como potencial nutritivo en ensilaje para la alimentación
bovina. El cual fue destinado para la elaboración de ensilajes, con lo que se
espera poner a disposición de los ganaderos, alternativas para mejorar la
productividad de los animales.
Es de señalar que una de las principales causas de los bajos
rendimientos de leche, carne y disminución de los índices reproductivos en el
ganado bovino, se debe a los bajos niveles nutritivos de la alimentación, los
cuales son sometidos por parte del productor, principalmente en la época
seca. Muchos productores por satisfacer la demanda alimenticia en sus
explotaciones, descuidan los requerimientos nutritivos de los animales,
desconociendo las bondades del mango, es por esta razón que se hará una
evaluación de la producción de leche a través de la suplementación de silaje
de mango.
Asimismo, la relevancia desde el punto de vista científico y tecnológico
aumentar los niveles proteicos de la dieta en animales de establo por medio
de la fruta del mango producidas en la misma finca, reduciendo los costos
de alimentación al disminuir el consumo de concentrado y aumentando el
aporte de forraje, así mismo se busca una recuperación de suelos mediante
la siembra de árboles de mangos las cuales fijan nitrógeno, reciclan
nutrientes y muchas otras bondades que tienen.
Igualmente, en lo social y económico las personas del campo tienen
muy poco nivel de estudio, es por esto que al desarrollar nuevos proyectos
se está tecnificando el campo y las personas que trabajan en él, para así ser
más productivos y poder generar más empleo. Estas personas al aprender
nuevas técnicas y ponerlas en práctica podrán obtener nuevos recursos
económicos; y la empresa se ve beneficiada al poder generar sus propias
materias primas para la alimentación del ganado, disminuyendo los costos en
la compra de concentrados.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

De acuerdo con Cerda (citado por Bernal 2010).” No es posible


concebir una investigación científica sin la presencia de un marco teórico
porque a este le corresponde la función de orientar y crear la base teórica de
la investigación” (p. 141). El presente capítulos contiene los resultados y
fundamento que se deben utilizar mediante el estudio de experimentación a
fin de situar la razón por la cual se amerita la investigación.

Antecedentes de la investigación

Suarez (2011), El trabajo de investigación de este autor consistió en


ensilaje de banano como suplemento alimenticio para ganado bovino en el
segundo tercio de lactancia. El estudio se llevó a cabo en el campo
experimental donde evaluó tres niveles de silo de banano en vacas sahiwall
mestizas de 5 a 7 años de edad el segundo tercio de lactancia (8, 12 y 16
kg/animal/día), comparándose con un tratamiento control (alimentación con
forrajes) mediante un diseño de bloque completamente al azar (DBCA),
evaluándose diferentes características productivas durante 120 días de
investigación.
Estableciéndose diferencias estadísticas (P<0,05) entre los diferentes
tratamientos evaluados y determinados que el mejor nivel utilizado de
ensilaje de rechazo de banano fue de 16 kg, obteniéndose mayor ganancia
de peso y producción de leche en los animales suplementados con este nivel
con 18,5 kg de peso y una producción de 13,54 litros/vaca/día.
En cambio la menor respuesta productiva se obtuvo en el grupo
control con una ganancia de peso de 14,75 kg y una producción de 8,28
litros/vaca/ día. Por otro lado, el índice de beneficio costo fue superior al
utilizar 16 kg de ensilaje de rechazo de banano alcanzando un índice 1,12
USD mientras que el grupo control se determinó un índice de apenas 1,10
USD, por lo que se recomienda utilizar 16 kg/animal/día de ensilaje de
rechazo de banano, ya que ha demostrado eficiencia en la producción
mejorando en forma considerable los rendimientos económicos.
Según Botero (2011), su trabajo de investigación “Consumo
suplementario de ensilaje salino de fruto maduro de totumo
(Crescentiacujete) en ganado vacuno doble propósito”. El presente estudio
se llevó a cabo en el campo experimental en el que evaluó los resultados
obtenidos de la suplementación con ensilaje salino de totumo en el peso
corporal y la producción de leche de un grupo de vacas paridas doble
propósito.
El ensilaje fue preparado utilizando fruto maduro de totumo y sal
común (NaCl) almacenado en un recipiente sellado durante 30 días. No se
evidenciaron diferencias significativas (P > 0,05) en el peso corporal entre los
dos lotes de vacas ni para los terneros experimentales. Se encuentra una
diferencia significativa (P < 0,05) ingreso neto calculado por la venta de la
leche demostró que el grupo suplementado produjo 8,57 % más que el grupo
no suplementado. La suplementación con ensilaje salino fue bien aceptada
por los vacunos, el ensayo permitió producir más leche y lógicamente un
incremento de ingreso económicos netos.
En este mismo orden de ideas los autores señalan la posibilidad de
ofrecer diferentes líneas de suplementación en vacas lecheras en producción
con la finalidad de descubrir los requerimientos nutricionales para elevar la
producción láctea utilizando residuos de cosecha de frutos y los mismos en
su totalidad y con la ventaja de disponibilidad en la zona donde se
encuentran las unidades de producción.
Milera (2012), en su trabajo de investigación titulado Producción de
leche en sistemas de pastoreo bio – sostenibles y/o bio – diversos, cuyo
objetivo fue cuantificar resultados de diferentes sistemas de producción en
los cuales se emplean plantas perenes leñosas como una vía de desarrollar
reforestación y contribuir a recuperar la fertilidad del suelo, el habitad de la
fauna y la producción animal.
Para determinar el valor nutritivo el follaje fue cosechado en áreas
establecidas sin riego ni fertilización, se evaluaron 10 especies: Albizia,
Amapola, Aralia, Bauhinia, Eryhrina, Erythrina, Gliricidia, Leucaena, Morera,
Marpacífico, Los contenidos de proteína bruta (PB) del follaje fluctuaron
entre 11.6% (Bauhinia) y 24.9% (Erythrina), con excepción de la primera
todas estuvieron por encima del 20%.
La digestibilidad de la materia orgánica (DMO), por su parte, estuvo en
el rango 50.5 – 77.1 % con el mejor resultado en la Morera y el peor para la
Erythrina. Es válido tener en cuenta este importante indicador en el momento
de seleccionar la especie para un determinado proceso productivo, debido a
su significado desde el punto de vista nutricional, ya que los altos niveles de
DMO, por lo general, representan un mejor uso de los constituyentes del
forraje en cuestión.
En el caso de la digestibilidad de la proteína bruta (DPB), Gliricidia fue
la de menor valor (54.4 %) y Albizia la de mayor valor (77.9%); sin embargo,
en la proteína bruta digestible (PBD) se observaron, en sentido general,
variaciones importantes (65.2 –188.9 g/kg de MS). El peor resultado fue el
registrado en Bauhinia, pues en el resto de las especies superaron los 134
g/kg de MS.
Aunque existieron diferencias apreciables en el valor nutritivo de las
especies estudiadas, éstas pueden constituir una importante fuente
alternativa para la alimentación de los rumiantes por su alto contenido de PB
y nunca deben utilizarse como único alimento, sino como suplemento en
dietas cuyos alimentos base posean un mayor contenido energético para
evitar un desbalance.
Esquivel – Mimenza (2013), en su trabajo denominado: Disponibilidad
de biomasa forrajera bajo diferentes especies arbóreas dispersas en potreros
de fincas ganaderas. Con el objetivo de medir el efecto del tipo de copa
sobre la disponibilidad de biomasa forrajera del pasto brizanta
(Brachiariabrizantha) y su calidad nutricional, creciendo bajo la copa de
árboles aislados comparado con aquel establecido a pleno sol, la
investigación se llevó a cabo en un ecosistema tropical seco en Cañas,
Guanacaste, Costa Rica, se midió la disponibilidad de biomasa (SHB) y la
radiación fotosintéticamente activa (PAR) durante tres periodos diferentes
(transición, seco y lluvioso) mediante un esquema pareado se estudiaron las
siguientes especies: Acrocomiaaculeate, Cordiaalliodora, Guazumaulmifolia,
Tabebuia rosea, Enterolobiumcyclocarpum y Samaneasaman dispersos en
60 potreros de BrachiariaBrizantha en 16 granjas de ganado bovino.
De las seis especies estudiadas E. cyclocarpum tuvo la mayor
cobertura de copa mientras que A. aculeate tuvo la menor, la biomasa
disponible cosechada bajo los árboles fue significativamente menor al
compararla con la disponible a pleno sol para todas las especies excepto A.
aculeate, pero la proteína cruda (PC) de la biomasa del forraje fue mayor
bajo la copa de todos los arboles comparada con la de pleno sol, se concluye
que la reducción solar causada por la copa de los arboles disminuye la
producción de biomasa forrajera y aumenta la calidad disponible bajo su
copa cuya variación depende del tipo y tamaño de copa así como de la
época.

Bases teóricas

De acuerdo con los objetivos de la investigación en estudio se


caracterizó por el comportamiento productivo en vacas doble propósito
suplementadas con ensilaje de mango, con el fin de aumentar la producción
de leche en la unidad de producción así mismo la relación Beneficio-Costo.
Los altos costos que se han venido presentando al transcurrir el tiempo en
alimento concentrado comerciales, para las explotaciones ganaderas, se
plantea la posibilidad que los pequeños y medianos productores, realicen un
mayor y eficiente uso de los recursos que tienen dentro de sus unidades de
producción, mejorando el manejo y el uso de los mismo, al igual de otras
especies como los frutos.
El mango es un fruto de árbol que se puede encontrar en todas las
regiones del país, dispersados en potreros de las diferentes unidades de
producción teniendo una cosecha por ano, haciendo un manejo adecuado y
almacenamiento en forma de ensilaje, en un periodo muy corto complementa
la alimentación de los bovinos aprovechándose para desarrollar un potencial
a nivel de producción de leche, ya que en los ensilajes se pueden encontrar
ciertas partes de los requerimientos nutricionales indispensables para el
crecimiento, desarrollo y producción de los bovinos de la unidad de
producción.
Tomando en consideración la inestabilidad en los precios de los
alimentos concentrados y sus elevados costos en relación al beneficio
obtenido de la venta de la leche, se plantea la necesidad de realizar un
estudio, que tienda a buscar líneas que permitan maximizar la producción de
leche en rendimiento económico, considerándose una alternativa con el uso
del mango para la realización de ensilaje y de esta manera suministrar una
ración al ganado lechero de la unidad de producción “ Los Samanes” como
complemento con la alimentación bajo pastoreo en condiciones naturales.

Desarrollo Sostenible

Definir desarrollo sostenible conlleva a debatir innumerables


conceptos que combinan diferentes disciplinas, en donde la complejidad y la
profundidad parecen no tener límite. Masera et al (2008), y Astier et al
(2008), indicaron que la discusión sobre desarrollo sustentable era muy
amplia y compleja, igualmente Gallopin (2003), revelo que se encontraba
entre los conceptos más ambiguos y controvertidos de la literatura
principalmente porque se había convertido en un cliché y tiende a ser usado
y definido de manera inconsistente, en donde la diversidad de interés,
problemas, perspectivas y escalas en juego simplemente es demasiada
amplia para llegar a un consenso.
Sin embargo tratando de comprender el concepto desde su forma más
simple y básica se puede decir que: sostenibilidad es la capacidad de lograr
continuidad en el tiempo (Arseno 1999 citado por Nasca 2009).Una de las
especificaciones más conocidas lo indica como el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades (Castaldo 2003).
Para comprender la derivación de esta terminología Arnes (2011),
resume como se inició esta conceptualización indicando que fue a lo largo de
la segunda mitad del siglo XX, cuando las inquietudes sobre el medio
ambiente y las teorías de desarrollo empezaron a correlacionarse, dando
lugar al concepto de ecodesarrollo; Definido como algo socialmente
deseable, económicamente viable y ambientalmente prudente, este concepto
promulgaba criterios de racionalidad social diferentes de la lógica
mercantilista, fundados sobre postulados éticos complementarios de
solidaridad.
Según el autor, el ecodesarrollo surgió como remedio para afrontar
dos problemáticas enfrentadas, la del crecimiento ilimitado como solución a
todos los males acaecidos en los países por entonces denominados
subdesarrollados propia de la economía del desarrollo, y la postura que
apoyaba la tasa de crecimiento cero, cuya visión extremadamente ecológica
implicaba, en muchos casos, la pérdida del bienestar humano.
El mismo autor continuando en su disertación aseguró que fue
entonces, el concepto de ecodesarrollo, (basándose a su vez en el de
conservación o en algunas doctrinas como la de los fisiócratas del siglo
XVIII), el que sentó las bases teóricas que desencadenaron de forma
contemporánea el surgimiento del concepto de desarrollo sostenible.
El concepto de desarrollo sostenible se acuñó en la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo en
1972, donde se perfilaron algunas directrices generales sobre su
implementación, pero no fue hasta 1987 cuando el concepto fue definido e
incorporado de forma operativa en el Informe de la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (WCDE 1987) .
Por primera vez se puso en tela de juicio abiertamente la idea de
crecimiento ilimitado y no agotamiento de los recurso naturales. El informe
alarmaba tanto de los niveles de pobreza existentes, como del trato abusivo
mostrado por parte de los países más desarrollados con los recursos del
planeta y aludía a un control del consumo desmesurado a través de nuevas
estructuras institucionales.
Con objeto de formalizar estos planteamientos, en 1992 se celebró en
Río de Janeiro la segunda Cumbre de la Tierra donde se aprobaron tres
grandes acuerdos; Un plan de acción a nivel mundial que promoviera el
desarrollo sostenible llamado “Programa 21”, la Declaración de Río que
consistía en un conjunto de principios en los que se fundamentaban los
derechos civiles y obligaciones de los Estados y una Declaración autorizada,
sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial
respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los
bosques. De la Cumbre del Milenio celebrada en el año 2000 surgió la
Declaración del Milenio ratificada por 189 países y auspiciada por Naciones
Unidas.
En ella se fijaron ocho objetivos prioritarios que sirven de guía para
aunar esfuerzos y acabar con la pobreza existente y las causas que la
provocan. Tanto el objetivo 1: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”
como el objetivo 7: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, son
desafíos que han de afrontarse desde el presente documento ya que,
aunque los objetivos deberían de haberse cumplido en el año 2015, los
avances han sido escasos y en algunos aspectos ha habido incluso
retrocesos.
De la misma forma, en la Cumbre de Johanesburgo, celebrada en
2002, se revisaron todas las ideas propuestas diez años antes en la Cumbre
de Río ya que los resultados obtenidos estaban siendo desalentadores y se
propuso emprender acciones reales y dejar a un lado los debates filosóficos.
La cumbre para el Cambio Climático celebrada el 2009 en
Copenhague es una muestra de lo poco que se ha avanzado por el
momento en materia medioambiental. Calificada como “gran fracaso” por la
mayoría de la opinión pública y cierto sector político como el Ministro sueco
de Medio Ambiente, Andreas Calgren, no se alcanzó ningún acuerdo en
materia de emisiones ni se logró proponer un protocolo que suplante al de
Kyoto, que expiró en 2012.

Sistemas de producción con bovinos doble propósito

Las primeras introducciones en América de ganado bovino de origen


europeo se realizaron por las Antillas y las costas del mar Caribe, de donde
se distribuyeron a diferentes regiones (Urdaneta y Materan 2008) y cuyas
particularidades edafoclimáticas junto con los cruzamientos no controlados,
promovieron el desarrollo de rebaños con características diferentes para
poder adaptarse a las condiciones tropicales.
Las características desarrolladas por estos tipos de rebaño no
respondían a una orientación productiva específica como sucede en los
países de clima templado y aun cuando, se han desarrollado programas
genéticos para mejorar su respuesta productiva, básicamente han
prevalecido dos condiciones para su reproducción como sistemas altamente
popularizados.
Por un lado, se puede mencionar la capacidad de adaptación de estos
rebaños a las condiciones tropicales y por otro cabe mencionar las ventajas
que aprovecha el productor agropecuario de poder obtener beneficios de
ambos precios de los productos (leche y carne).
De esta manera se han establecido sistemas de producción de leche y
carne bovina con una amplia gama de combinaciones entre ambos
productos, aquellos con alto porcentaje de razas cebuínas que son utilizados
para la producción de carne y los que utilizan ganado mestizo con razas
europeas para la producción de leche y carne.
Estos han dado origen a los sistemas de doble propósito o “no
especializados”, ya que los sistemas de producción especializados hacia la
producción intensiva de leche, presentaron problemas reproductivos y
pérdidas económicas (Vaccaro 1989), En Brasil se estima que el 35 % de la
leche es producida por estos sistemas, mientras que en Colombia la cifra
alcanza un 51 % y en Venezuela el aporte se calcula en la actualidad que
sea superior al 90 % debido a la casi total desaparición de las ganaderías
lecheras especializadas (Soto - Belloso 2004).
Sobre la base de la teoría sistémica, diversos autores han tratado de
aproximarse a una definición más completa, ya que en principio se reducía
esta concepción al hecho de criar animales mestizos confundiendo el rebaño
doble propósito con el sistema doble propósito mucho más complejo.
Estos sistemas de producción bovina son propios de las zonas
tropicales y se caracterizan por presentar niveles de tecnología variables,
utilizar el pastoreo como base fundamental de la alimentación y un ordeño
manual con la presencia y amamantamiento de las crías.
Generalmente el balance entre las razas está orientado de acuerdo a
las metas de la producción según sea la leche o la carne, dependiendo del
rubro que genere más ingresos al negocio agropecuario Soto - Belloso
(2004). Como se puede observar, en estos sistemas productivos se dan una
variedad de posibilidades tecnológicas en cada uno de los subprocesos de la
producción: manejo de pastizales, suplementación alimenticia animal,
sanidad, genética y reproducción, sin embargo, es el hombre con su
capacidad gerencial y en interacción con las demandas del entorno, las
condiciones de mercado y sus preferencias, quien determina la
intencionalidad u objetivo principal de la producción.
Esta situación, da origen a los intentos de clasificación de sistemas de
producción de doble propósito. El más común Capriles(1986), clasifica a
estos sistemas por la proporción de ingresos producto de la venta de leche y
de carne denominados Carne- Leche, Intermedios y Leche-Carne.
También puede referirse el criterio de clasificación que depende de la
edad a la que se venden los machos: Vaca becerro, Vaca-maute y Vaca-
novillo, donde las condiciones agroclimáticas determinan la decisión de
venderlos Salamanca (2004).
En síntesis, estos sistemas de producción son negocios que crían
ganado mestizo sobre la base del pastoreo como fuente principal de
alimentación animal, dentro de una gran diversidad de manejos tecnológicos,
generando productos diversos (leche, carne o queso realizado en la misma
unidad de producción) cuya proporción de venta depende de los precios
relativos de la leche y de la carne.

Perspectivas de desarrollo sostenible de la ganadería bovina


doble propósito

Aparentemente la ganadería doble propósito no tiene alternativas de


desarrollo sostenible, ya que por una parte al intentar aumentar la producción
de leche con cruces de ganado cebú - criollo con ganado de sangre europea,
se castiga la rusticidad necesaria para la adaptación al medio ambiente
adverso de los trópicos, así como disminución de la fertilidad y pesos al
destete de los becerros, por otra parte si se quiere aumentar su productividad
a través de ciertas alternativas tecnológicas como la intensificación del uso
de la tierra mediante fertilización e incorporación de caña integral, los costos
generados no son cubiertos por la producción.
Pero entonces como se explica lo reportado por Seré (1989), que más
del 50 % de la leche consumida en Colombia es producida por sistemas
doble propósito, en Brasil aportan el 35 % y en Venezuela más del 90 %,
estos resultados nos hacen reflexionar en el sentido de la importancia del
doble propósito en la América tropical y de su papel fundamental en el
desarrollo de las ganaderías. Afortunadamente existen valores intrínsecos en
el sistema doble propósito que permitirían disminuir notoriamente sus
desventajas y utilizarlas como verdaderas oportunidades, para convertirlo en
un modelo apropiado al paso del tiempo, sin menoscabo de su productividad
ni la de la conservación de la calidad ambiental Murgueitio(1992).
El mismo autor, propuso el replanteo del papel del animal doble
propósito y convertirlo en una pieza clave de la finca, a través de su función
múltiple que integre no sólo la producción de leche y crías, sino la estrecha
asociación con otras actividades de uso de la tierra. Entre estas actividades
se incluyen la agricultura agroforestería, el reciclaje de materiales fibrosos a
través de su tracto digestivo para proveer compuestos revitalizadores de los
suelos y utilizar la fuerza animal en diversas operaciones de tracción.
La clave para incrementar la productividad según Holmann y Lascano
(1998), está en desarrollar estrategias de producción que permitan combinar
los forrajes mejorados con los existentes en las fincas para optimizar de esta
forma, su uso y superar las deficiencias nutricionales; además de una
estrategia que tenga en cuenta las opciones genotipo animal, uso de la tierra
y la capacidad del agricultor para implementar las nuevas tecnologías.
Para lograr esto se requiere integrar alternativas de utilización de
forrajes, desarrollo de modelos de sistemas, diagnósticos y caracterización, e
investigación aplicada a nivel de finca con métodos participativos. Preston
(1989), recomendó tomar en cuenta el papel de la proteína como activador
del sistema doble propósito recomendando buscar fuentes de proteína,
tratando de encontrarlas en nuestro medio ya que la proteína es clave para
mejorar la productividad.
Enestesentido,Holmann y Lascano (1998), condujeron investigaciones
en las cuales suplementaron con leguminosa (Cratyliaargentea) en la época
seca, resultando un incremento del 25 % en la producción de leche, cuando
la disponibilidad de forraje en la pastura fue limitante, en otro experimento
pudieron determinar que con vacas mestizas Cebú no tuvieron respuestas,
pero con vacas mestizas Holstein hubo una respuesta lineal a la
suplementación.
Estos resultados sugieren que el potencial genético de las vacas para
producir leche podría ser un factor determinante para la adopción de
leguminosas semi arbustivas en sistemas de producción animal de doble
propósito en América Latina. Madalena (1989) dijo que se debe pensar en la
utilización de los recursos genéticos del trópico como una de las formas
válidas para una producción eficiente.
Las razas bovinas tropicales, aunque en parte son el resultado de la
selección artificial, son también producto de la selección natural en el habitad
ecológico y socioeconómico en el que se han desarrollado debiéndose tener
en cuenta como el importante recurso natural que es, por lo cual se deben
diseñar metodologías para utilizarlo adecuadamente y garantizar su
conservación y mejoramiento.
Si bien es cierto que el doble propósito es una ganadería que hace
aportes importantes a la producción de carne y leche en América tropical, en
su mayoría se encuentra en manos de pequeños y medianos productores
con poca capacidad económica es por ello que Murgueitio (1992), realiza una
seria de recomendaciones importantes para superar la limitante económica
enfocando a este tipo de producción hacia el desarrollo sostenible,
exhortando a: la optimización de la utilización de la biomasa y diversidad del
trópico, en donde se destaca a los árboles fijadores de nitrógeno, los árboles
y arbustos forrajeros, la caña de azúcar, el plátano y cambur; pastoreo bajo
árboles, semiestabulando a los animales para liberar áreas para fines
agrícolas o forestales.
El reciclaje es otra alternativa que facilita la potenciación del estiércol y
orina los cuales pueden generar biofertilizantes; diversificación de la
actividad productiva; suplementación estratégica sobre todo en la época
seca con nitrógeno no proteico a través de bloques multinutricionales,
proteína sobre pasante y con precursores glucogénicos; y por ultimo
recomienda la creación de cooperativas asociaciones ganaderas que
permitan una mejor organización de los pequeños productores.
Preston (1989), llamó la atención de la importancia del doble propósito
no solamente desde el punto de vista técnico y económico sino también
desde el punto de vista social y el rol del doble propósito como componente
en sistemas de producción integrados, Murgueitio e Ibrahim (2008)
aseguraron que la ganadería puede incrementar significativamente sus
contribuciones económicas y sociales y los sistemas silvopastoriles (SSP)
son fundamentales para el proceso de cambio.
Estos pueden tener, además de la actividad pecuaria, otros usos
complementarios como son la producción de madera y frutos; la contribución
a un microclima más benigno, la oferta de hábitat para la fauna silvestre, la
regulación hídrica en cuencas hidrográficas y una mayor belleza del paisaje.
Pese a su ineficiencia y sus múltiples efectos ambientales negativos, la
actividad ganadera está muy lejos de disminuir en América Latina.
En primer lugar, porque está profundamente arraigada en las
costumbres luso-hispánicas que perviven en la región. En segundo lugar,
porque todos los productos cárnicos tienen una demanda alta y en aumento.
En tercer lugar, porque la ganadería se ha practicado a menudo por
reacción al fracaso, causado por limitaciones biofísicas, de las actividades
agrícolas Murgueitio(2010).
Por último, la ganadería extensiva ha ido desempeñando con el
tiempo un papel fundamental en la consolidación del control de la tierra
Murgueitio e Ibrahim (2008). No obstante, la ganadería tropical puede ser
potenciada y no necesita ser una actividad de efectos destructivos. El
ganado tiene el potencial de funcionar como un “convertidor catalítico móvil
de energía solar” y de transformar la celulosa de la biomasa vegetal en
hidratos de carbono simples que entran en la composición de las redes
tróficas complejas del suelo y contribuyen a restaurar la fertilidad de las
tierras degradadas Patriquin y Moncayo(1999).
Es necesario promover iniciativas que ayuden a la prevención y
mitigación de los efectos ambientales indeseables de la actividad, se
requiere desarrollar una ganadería sostenible, promoviendo la generación y
adopción de tecnologías productivas ganaderas ecoamigables.

Estrategias de alimentación sostenible de la ganadería doble


propósito.

En el Trópico latinoamericano, la alimentación de la ganadería bovina


está basada en el pastoreo de monocultivos de gramíneas; la producción de
la pastura durante el año es irregular en cantidad y calidad debido a los
factores climáticos, edáficos, manejo y las características de cada especie.
Se presentan limitaciones nutricionales, a consecuencia de la baja
digestibilidad y las deficiencias de nutrimentos que tienen los pastos
tropicales, lo cual impide elevar la productividad animal.
Delgado y Ramírez (2008), indicaron que en los sistemas de
ganadería bovina se ha tratado de mejorar el bajo valor nutritivo de los
pastos y forrajes, mediante el mejoramiento genético de las especies
forrajeras y uso de insumos externos de la finca, como fertilizantes en las
pasturas mejoradas y suplementación en la dieta de los animales con fuente
de energía y nitrógeno proteico y no proteico, muchas de estas tecnologías
no son económicas en los sistemas ganaderos.
Adicionalmente, en Latinoamérica es evidente la fragmentación del
paisaje, al observar un gran porcentaje de diversidad biológica y bosques
tropicales complejos en los que han sido transformados sus patrones de uso
de la tierra en pasturas mejoradas para desarrollar sistemas intensivos de
ganadería de leche y carne; áreas son destinadas a la explotación de
cultivos.
La deforestación aumenta a ritmo acelerado, con serias
consecuencias ambientales, incrementando la desertificación de las tierras
agrícolas que implica un proceso gradual de pérdida de la productividad del
suelo y reducción de la cobertura vegetal por efecto de las actividades
humanas y condiciones climáticas adversas que aumenta el calentamiento
global.
Entre las principales causas del problema se encuentran el mal
manejo de los pastizales, con utilización de alta carga animal en condiciones
de sobrepastoreo, períodos de descanso de la pastura inadecuados que
compromete la persistencia del pastizal, sobreexplotación de los cultivos
agrícolas y prácticas de riego nulas y deficientes; en conjunto con
variaciones climáticas, como sequías prolongadas, inundaciones e incendios
con importantes implicaciones en la economía, sociedad y medio ambiente.
La importancia de los forrajes en la alimentación de los bovinos es
fácil de destacar por el simple hecho de estar refiriéndonos a un animal
herbívoro con un sistema digestivo bastante especializado para el
aprovechamiento de tejidos vegetales. Tenemos la oportunidad de
aprovechar todos los atributos del sistema digestivo de un animal rumiante
para la utilización de la fuente de energía más abundante en la tierra, como
es la celulosa y hemicelulosa presente en los forrajes.
Nos corresponde definir cuán importante son los forrajes en el
programa de alimentación dándole o no la atención que se merecen en
términos de manejo agronómico y zootécnico y definiendo adecuadamente la
genética del animal. El hecho de que exista cada día una mayor demanda de
granos energéticos y proteicos por la población humana y por los sistemas
de alimentación de especies no rumiantes debe motivarnos y obligarnos a
considerar el recurso forrajero como el ingrediente alimenticio principal en la
dieta del bovino.
Además, si analizamos los costos totales del programa de
alimentación (producción de forrajes, suplementos alimenticios,
infraestructura, maquinaria, equipos, mano de obra, etc.), encontramos que
estos superan fácilmente al costo del resto de los programas técnicos. Por
otro lado, se ha reportado que en muchos rebaños de ganadería lechera
alrededor del 75% de la variación se debe a efectos ambientales, siendo el
factor nutricional el de mayor participación.
Soto – Belloso (2004), refirió que la alimentación a base de pastos,
utilizados bajo la modalidad de pastoreo controlado, ha sido la alternativa de
más bajo costo en los sistemas de doble propósito tropicales. De esta
manera el manejo de los pastizales se convierte en un pilar tecnológico
fundamental para la producción ganadera rentable.
Los pastos tropicales presentan una menor estructura alrededor del
75% (proporción hoja-tallo) que los pastos de climas templados, también una
menor densidad y valor bajos de proteína cruda (3 – 20 %) dependiendo de
la especie y edad. Igualmente la digestibilidad de la materia orgánica está
entre 50 y 60 % lo cual provoca un bajo consumo energético.
Las especies que predominan son en el bosque seco tropical, el
Panicum maximun, Digitaria, Cynodon, Brachiaria y Andropogon. En el
bosque húmedo tropical se cultivan principalmente la Echinocloapolystachya,
Brachiariamutica y el Penisetumpurpureum. Otras especies de gramíneas y
leguminosas también se han incorporado a la oferta forrajera.
De acuerdo a la estacionalidad de los pastos es muy importante
diseñar los programas de alimentación, conservando los excedentes
mediante técnicas como el ensilaje o la henificación para suministrarlos
durante la época critica. La suplementación estratégica debe ir muy
vinculada con los requerimientos del animal, el manejo del pastizal y con la
carga animal utilizada en el sistema.
De acuerdo con los objetivos de la investigación en estudio se
caracterizó por el comportamiento productivo en vacas doble propósito
suplementadas con ensilaje de mango durante del experimento, con el fin de
aumentar la producción de leche en la unidad de producción así mismo la
relación Beneficio-Costo.
Los altos costos que se han venido presentando al transcurrir el
tiempo en alimento concentrado comerciales, para las explotaciones
ganaderas, se plantea la posibilidad que los pequeños y medianos
productores, realicen un mayor y eficiente uso de los recursos que tienen
dentro de sus unidades de producción, mejorando el manejo y el uso de los
mismo, al igual de otras especies como los frutos.
El mango es un fruto de árbol que se puede encontrar en todas las
regiones del país, dispersados en potreros de las diferentes unidades de
producción teniendo una cosecha por año, haciendo un manejo adecuado y
almacenamiento en forma de ensilaje, en un periodo muy corto complementa
la alimentación de los bovinos aprovechándose para desarrollar un potencial
a nivel de producción de leche, ya que en los ensilajes se pueden encontrar
ciertas partes de los requerimientos nutricionales indispensables para el
crecimiento, desarrollo y producción de los bovinos de la unidad de
producción.
Tomando en consideración la inestabilidad en los precios de los
alimentos concentrados y sus elevados costos en relación al beneficio
obtenido de la venta de la leche, se plantea la necesidad de realizar un
estudio, que tienda a buscar líneas que permitan maximizar la producción de
leche en rendimiento económico, considerándose una alternativa con el uso
del mango para la realización de ensilaje y de esta manera suministrar una
ración al ganado lechero de la unidad de producción “ Los Samanes” como
complemento con la alimentación bajo pastoreo en condiciones naturales.

Métodos de conservación de forrajes

Existen diferentes métodos de conservación de pasto y forrajes, entre


estos se encuentran: henificación, que consiste en un proceso de
conservación de forraje basado en la disminución del contenido natural de
humedad, garantizando una reserva segura de forraje para el ganado;
permitiendo mantener altas dotaciones de forraje, esto permite que se
manejen más eficientemente los potrero, lo que representa un factor de éxito
en el negocio pecuario (Guzmán 1996).
Otro método de conservación de forrajes es la amonificación, la cual
consiste en el tratamiento de pastos y forrajes en el período de floración y
post floración, con soluciones de urea de 3-6%, es una tecnología de bajos
insumos que mejora la digestibilidad de fibra, el consumo y la respuesta
animal Ledesma y Ojeda (1994).
El ensilaje es otra de las tecnologías de conservación de pastos y
forrajes más utilizados en las últimas dos décadas, este método consiste en
un proceso de fermentación parcial, o acidificación lograda a través de la
actividad metabólica (fermentativa), de las bacterias que llegan al silo en el
forraje. Este proceso se logra almacenando forraje verde cortado y repicado
en pequeñas partículas, que luego es compactado con la finalidad de extraer
el aire y de esta manera conseguir una elevada presencia de carbohidratos
(Guzmán 1996).
Por otro parte Gómez (2007), señala que para lograr los procesos
fermentativos se debe usar preservante, de bajos costos y disponibles en las
unidades de producción, por tal razones se recomienda con mayor
frecuencia el uso de la melaza, debido a su bajo costo y su alto contenido de
carbohidratos aprovechables; el alto contenido de carbohidratos presentes
en la melaza, mejora la calidad del proceso de ensilaje, ya que los mismos
permiten la multiplicación de las bacterias aeróbicas hasta consumir todo el
oxígeno presente en el material ensilado.}

El ensilaje

El ensilaje se obtiene ya sea de forraje, residuos de cosechas o


subproductos agrícolas e industriales premezclados con ácidos, sean otros
agregados o producidos en un proceso de fermentación natural, el forraje
fresco es cosechado, o se recolectan los residuos y subproductos; esta
materia prima puede ser triturada o sometida un acostumbramiento previo; a
veces se agregan ciertos aditivos.
Luego este material se almacena en un ambiente hermético sin aire, lo
que favorece el desarrollo de bacterias anaeróbicas facultativas, presentes
en el forraje o agrada como inoculantes convertirán rápidamente los
carbohidratos soluble en ácidos, la calidad del producto ensilado depende del
valor nutritivo de la materia prima usada y de los productos presentes en el
procesos de fermentación como los tipos de ácidos y los cantidad de
amoniaco. Al finalizar el proceso, el pH de un buen ensilaje es tan bajo q
impide todo tipo de vida y es así como el alimento podrá ser preservado
mientras no se altere el ambiente hermético.

Tipos de silos

Según Gómez (2007), los tipos de silos se clasifican de la siguiente


manera: silo bunquer, silo trinchera, silo press y silo montón. El uso del tipo
de silo en las unidades de producción, dependerá entre otros factores, del
número de animales a suplementar, cantidad de forraje a ensilar y el lapso
de tiempo que durará la suplementación.
El tipo de silo utilizado en la unidad de producción “Los Samanes”
para la conservación delmango, con la finalidad de ser utilizado en el
programa de suplementación estratégica de vacas doble propósito a
pastoreo, fue el silo de montón por ser muy económico y sencillo de elaborar.

Silos de montón

Son aquellos que no tienen paredes, también se denominan silo de


pila, los cuales deben ser construidos en un sitio de piso firme donde el
forraje picado se amontona, se compacta y se tapa de manera uniforme con
un plástico para evitar la entrada de aire, por ultimo para que el viento no
levante la cubierta de plástico se colocan objetos pesados (arena, madera,
piedras, tierra, entre otros), garantizando un silaje de excelente calidad
Gómez (2007).
Forrajes a ensilar

En las regiones tropicales entre las especies más utilizadas para


ensilar, se encuentran las leguminosas tales como: Alfalfa (Medicago sativa
L.), Soya (Glycinemax L Merr), cosechadas cuando las plantas aún están
verdes con las semillas llenas. (Villalobos y Camacho 2003, citado por
Tobías et al. 2007).
En cuanto a las gramíneas Gómez (2007), considera que entre las
más utilizadas para ensilar se encuentran especies forrajeras tales como:
Elefante (PennisetumpurpureumSchumach.), Guatemala
(TripsacumlaxumNash.), Sorgo (SorghumvulgarePers.) y el Maíz (Zea mayz
L.), este último considerado como el forraje ideal para ensilaje, si se
aprovechan variedades e híbridos de gran rendimiento existentes en el
mercado, cuya producción de granos son elevados.
La producción de forraje (hoja, tallo y granos), puede alcanzar en
suelos fértiles, garantizado la demanda hídrica del cultivo de 35 a 40 Tm/ha;
un buen ensilaje de maíz no difiere fundamentalmente de la cosecha
original.El éxito en la obtención de un buen silaje de maíz, consiste en
cosecharlo en su debido tiempo, entre 70-80 días de su ciclo, cuando el
grano se encuentre en estado lechoso; tal como se muestra en el cuadro 2;
donde se indica la edad promedio que deben tener los forrajes al momento
de ser cortados para ensilar (Nutrición Rico & asesores 2008).
Cuadro 1.
Condición y/o edad promedio de corte de pasto a ensilar

% % %
PASTO CONDICIÓN HUMEDAD PROTEÍNA
DIGESTIBILIDAD

Grano
MAÍZ 65-70 6-8 65-75
Lechoso
70-80 días
Panoja en
SORGO capullo de 65-70 6-8 60-70
consistencia
pastosa
Prefloración
ELEFANTE corte a los 65-75 8-11 65
50 días
Prefloración
corte a los 65-80 7-10 60
KING GRASS
45 días
Prefloración
GUATEMALA o corte a los 60-70 8-12 65
50 días
Fuente: Nutrición Rico & Asesores (2008).

Guzmán (1996), considera que el silaje de maíz es un producto de la


fermentación natural controlada de la planta de maíz, cosechada de manera
integral (tallos, hojas y mazorcas). En la fermentación las enzimas de las
plantas transforman los azucares en ácidos acéticos, butílicos y lácticos.
Posteriormente, los microorganismos continúan la transformación hasta que
todo el aire haya sido empleado.
La acción de las bacterias anaeróbicas, producen ácido láctico,
reduciendo rápidamente el pH de la masa forrajera hasta que sea
suficientemente bajo, se estima que el lapso de tiempo para que ocurra este
proceso debe estar entre 20 y 30 días después del ensilado del material
forrajero.
Suplementación estratégica

La suplementación estratégica es una técnica que utiliza un


componente o conjunto de componentes en un grupo de animales para
cumplir un objetivo muy específico en su nutrición, siendo utilizada en los
momentos en que se requiera y en cantidades limitadas que permita cumplir
el objetivo propuesto.
A través de la eficiente utilización de los recursos disponibles, tanto de
la dieta base como del suplemento, se contribuye sustancialmente al
mejoramiento de las características productivas de los rebaños (Parra et al.
1985, Garmendia 1994, citados por Herrera et al. 1995).
La calidad de los forrajes, el estado productivo y la condición corporal
de la vaca son indicadores de las necesidades de suplementar los animales.
Lamentablemente es mucho más fácil comprar concentrado comercial que
producir un buen pasto. Los rumiantes tienen la gran capacidad de
transformar el pasto en carne y leche, por tal razón los productores deben
estar conscientes que cuando se mejora la calidad de los pastos se requiere
menos alimento concentrado para producir carne y leche. Si un rumiante
cubre sus requerimientos proteicos, energéticos, y minerales a través de los
pastos, el animal será capaz de producir a expensas del forraje, por lo tanto
los niveles de suplementación serán requeridos en menor cantidad
Garmendia (2005).
Las restricciones a las que están sometidos los rumiantes bajo
condiciones de pastoreo durante la mayor parte del año, son generalmente
obvias y es posible identificar claramente los principios que deben
considerarse en la implementación de programas de suplementación. Entre
las principales limitantes se encuentran: insuficiencia de nitrógeno
fermentable para promover una eficiente fermentación ruminal, baja tasa de
salida del rumen creando distensión del órgano limitando el consumo de
alimento, deficiencia general de proteínas y energía, debido al bajo consumo
y deficiencia mineral que afecta a los microorganismo del rumen y del propio
animal (Garmendia 2005).
Muchos de estos factores están interrelacionados. Así, por ejemplo un
bajo nivel de nitrógeno fermentable disminuye la digestibilidad del forraje al
mismo tiempo que resulta en una baja relación de aminoácidos y energía en
los productos absorbidos. Consecuentemente, el suministro de nitrógeno, al
corregir los efectos negativos indicados, aumenta la eficiencia de la
fermentación ruminal, lo que conduce a un aumento del consumo de forraje
disponible, reduciendo el déficit energético. Muchos investigadores han
presentado el efecto de la suplementación proteica y energética en vacas en
el último tercio de su gestación, mejorando los índices productivos y
reproductivos de las mismas (Garmendia 2005).
Garmendia (2005), considera que algunas veces los forrajes no están
en capacidad de suministrar los nutrientes para lograr índices productivos y
reproductivos satisfactoriamente. El primer suplemento disponible debe ser
utilizado en los animales con fuertes demanda nutricionales y, por lo tanto,
más sensibles a una deficiencia nutricional. Sin embargo una gestión
empresarial de inversión en suplementos debe considerar el alto valor de un
rebaño bovino y, para ser exitosa se tendrá que aplicar a todos los animales.
Debido a que los insumos para suplementación, en su mayoría, son costosos
entonces se justificaría para los animales de mayor requerimiento nutricional.
Ventura (1991), reportó producciones de leche de 7,5 a9,12 kg. de
leche/día en vacas Mosaico Perijanero (entre el tercer y quinto mes de
lactancia), sin deterioro de su condición corporal, pastoreando en potreros de
Guinea (Panicum maximum Jacq) durante el período lluvioso. Sin embargo lo
anteriormente planteado no es suficiente para afirmar que nuestros
pastizales bien manejados, puedan perfectamente proveer los
requerimientos de un animal con niveles de producción de 8 a11 kg de
leche/día. La curva normal de producción de leche debe ser mayor durante
el primer tercio de lactancia, debido a que en ese período el animal tiene el
potencial fisiológico para producir 50% del total de la lactancia, tal como se
observa en la Figura 1Ruiz (1982).

Fig. 1.
Curva normal de la lactancia Ruiz (1982).

Kg/día

1/3 = 50% 2/3 = 50%

90 días 120 días


Parto
210 días

Ruiz (1982), efectuó un estudio en lactancia de 210 a 240 días en


vacas con una producción promedio de 8 a10 kg de leche, donde se observó,
que la producción durante el primer tercio de lactancia tuvo fluctuaciones
entre 12 y 15 kg/día, debido a que en este período el animal tiene el
potencial fisiológico para alcanzar el pico o máximo nivel de producción; por
esa razón en este caso sería necesario garantizar al animal los nutrientes
requeridos para lograr niveles aproximados de producción de 15 a18 kg de
leche respectivamente.
En este sentido surge la siguiente interrogante: ¿Tienen los forrajes
de la zona el potencial de proveer los requerimientos energéticos y proteicos
para estos niveles de producción? En el primer caso, es posible siempre que
el animal llegue al parto con buenas condiciones corporales (3,5 a 4 puntos)
y/o se disponga de una leguminosa forrajera. Para el segundo caso se
requiere de una suplementación estratégica durante ese período crítico de
transición en términos de producción de leche y ocurrencia de eventos
reproductivos.
Es permisible que una vaca recién parida en buenas condiciones
corporales pierda de 10 a 15% de su peso durante el primer tercio de
lactancia sin perjuicio de su comportamiento reproductivo (Ventura 1991a).
Esta pérdida de peso implica movilización de nutrientes de su reserva
corporal para la síntesis de leche.
Usando datos reportados por la NationalResearch Council (NRC)
(1978), citado por Ventura (2008), donde se estima que se pueden producir
3,5 kg de leche, por concepto de movilización de proteína y unos 6 kg por
concepto de movilización de energía disponible, resultando en pérdida de un
kilogramo de peso vivo por animal.
El uso de suplementación energética-proteica se justifica cuando el
potencial genético de los animales es superior al potencial nutritivo de los
forrajes. La respuesta a la suplementación es muy variada en cuanto a la
producción de leche como consecuencia de varios factores, como la
cantidad y calidad del suplemento, habilidad genética y fisiológica de animal
y a la cantidad de la oferta forrajera; la respuesta promedio a la
suplementación después del pico de lactancia es muy baja, reportándose un
incremento de 0,34 kg de leche por kg de alimento concentrado consumido.
Es posible que en estos casos el potencial genético del animal para
producción de leche haya estado muy cerca al potencial nutritivo del forraje
(Ventura 2008).

Alternativas de Suplementación.

La Suplementación estratégica es una herramienta tecnológica


apropiada para mejorar las condiciones que enfrentan los rumiantes en el
trópico. La eficiencia en la fermentación ruminal de dieta basa de forraje
fibroso se logra al aportar adecuado nutrientes suplementarios: nitrógeno
fermentable, aminoácidos, mineras y proteína sobre pasante.
Las alternativas de suplementación más utilizadas en los diferentes
tipos de producción son los bloques multinutricionales; compuestos
normalmente por urea, sal, minerales, melaza, cal, gramíneas y leguminosas,
ensilajes es un proceso de fermentación de frutos, residuos de cosecha entre
otros, el heno consiste en almacenar el forraje verde para emplearlos en las
época de sequía y en henolaje considerado un ensilaje presecado ya que
consiste en la deshidratación de elementos a utilizar.

Alimentación en bovinos
Como todo rumiante, los bovinos son animales forrajeros por
naturaleza, esto quiere decir que las pasturas o forrajes son los alimentos
con los que cubren todas sus necesidades, mantenimiento, crecimiento,
preñes y desarrollo corporal. Los avances tecnológicos en materia de
nutrición han generado nuevas formas de alimentación para bovinos tanto de
tipo carne como para el lechero, con el fin de satisfacer la creciente demanda
de carne y leche. Las nuevas formas de alimentación se basan en el uso
masivo de alimentos concentrados que se integran a la dieta en diferentes
etapas del ciclo productivo y con diferentes propósitos.

Suplementación animal.
Las prácticas de suplementación son un medio para optimizar la
utilización del forraje, bajo este punto de vista cualitativo como cuantitativo.
Para elegir correctamente el suplemento a utilizar debemos tener en cuenta
la composición nutritiva y disponibilidad del forraje y los requerimientos de los
animales que deseamos suplementar según la meta de producción fijada.
El uso de suplementos tiene como objetivo más usual, adicionar algo
que le falte al forraje, ya que sea en cantidad o calidad con el objeto que la
producción animal obtenida a pastoreo se mantenga o aumente a través de
una mayor carga y/o mejora la ganancia de peso.

Características de las vacas doble propósitos

Las constituyentes la anchura y profundidad del pecho, medida que va


desde la cruz hasta la punta del pecho, las costillas deben ser largas, bien
arqueadas, más anchas y profundas en la parte posterior. El anca debe ser
nivelada: esta apreciación se hace desde la punta de la cadera a la punta del
anca, un anca bien nivelada tiene relación con un buen drenaje con aparato
reproductivo. El lomo debe ser, ancho fuerte y nivelado, un lomo desnivelado
tiene problemas reproductivos. La pezuña vista de frente debe estar bien
unida para evitar infecciones y lecciones en el interior de la misma.
El hueso de las patas debe ser fuerte, plano. Una buena postura de
patas o buen su porción anterior. El sistema mamario es la principal
observación que se la debe efectuar al seleccionar una vaca lechera, pues la
observación del ubre de frente, lateral y en posterior, la posición de los
pezones en forma, tamaño y equilibrio, constituye los principales puntos para
notar una vaca de leche.
Se debe buscar una ubre fuerte, de tamaño moderado, bien adherida
al cuerpo, equilibrada y armónica, la ubre trasera debe ser ancha, vista
desde atrás, lo cual es un buen indicativo de buen potenciadle la producción
lechera, la ubre en su porción delantera debe estar unida con fuerza al
cuerpo, esto evita q a medida de los partos se descuelgue lo que expondrá a
golpes y en consecuencia a problemas de mastitis.
El soporte de la ubre debe ser fuerte, que se note en forma clara la
división de los cuartos. De esta forma, los pezones quedan bien colocados y
la ubre se mantiene elevada para evitar golpes y daños de la misma. El
tamaño de los pezones está relacionado con la finalidad que preste para su
ordeño. Se debe buscar un tamaño medio.

Alimentación en vacas doble propósitos

El sistema de alimentación dependerá del tipo de producción, ya sea


intensivo, semi-intensivo, o extensivo o pastoreo. Sin embargo, para obtener
una máxima producción de leche es necesario mantener un balance de
nutrientes, maximizar la digestión de los alimentos y permite un flujo
constante de nutrientes a la gandula mamaria.
Los forrajes secos, Heno (leguminosas o no leguminosas), y otros
alimentos ricos en fibra tales como (cáscara), pastos, forraje verdes y ensilaje
fomenta la producción de leche. De igual manera la alimentación en vacas
lecheras deben ser ricas en carbohidratos, proteínas, vitaminas A y D,
minerales y agua. La finalidad de suministrar todos los requerimientos es
cubrir la necesidad de crecimiento, mantenimiento, reproducción y lactancia
de una vaca lechera.

Cuadro 2.
Requerimientos Nutricionales de las Vacas Mestizas Lecheras

Animales de 250 a 600kg de masa corporal


Peso
250kg 300kg 350kg 400kg 450kg 500kg 600kg
corporal
Proteína
570g 640g 715g 800g 885g 935g 810g
total
Proteína
365g 395g 430g 465g 495g 505g 405g
digestibles
Nutrientes 4kg 4.5kg 4.9kg 5.2kg 5,3kg 3.3kg 4.3kg
digestibles
totales
Calcio 21g 24g 25g 26g 27g 27g 24g
Fósforo 16g 18g 19g 20g 21g - -
Fuente: Hidalgo y Plaza

Uso de la materia primas locales como alternativas de


suplementación (El mango “Mangifera indica”).

El mango (Mangifera indica) es una fruta de la Zona Intertropical de


pulpa carnosa y dulce. Destaca entre sus principales características su buen
sabor. Dicha pulpa puede ser o no fibrosa, siendo la variedad llamada
"mango de hilacha" la que mayor cantidad de fibra contiene. Es una fruta
normalmente de color verde en un principio, y amarillo, naranja e incluso rojo-
granate cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha
madurado completamente. De origen asiático India y Birmania, comprende
numerosas variedades, muchas de ellas obtenidas por injerto.
El mango que crece espontáneamente en la zona intertropical
americana (introducido a mediados del siglo XIX en el Brasil por los
portugueses), es de color amarillo, más pequeño que las variedades de
injerto, de sabor exquisito y muy dulce, tanto el mango "bocao" como el de
hilacha. Su época de cosecha presenta un "pico" o máximo en el mes de
mayo en las latitudes subecuatoriales del hemisferio norte, lo cual resulta
paradójico, ya que en este mes es cuando se inician las lluvias en estas
latitudes, por lo que toda la maduración de los frutos se produce en los
meses de mayor sequía, tal como se indica en el artículo sobre el índice
xerotérmico de Gaussen. También el sabor es muy diferente entre una
variedad y otra. Por ejemplo, una variedad de mango de gran tamaño tiene
un sabor y olor similares al del melocotón en almíbar, aunque con una
textura menos hidratada ("mango melocotón").
Casi todas estas variedades de mangos injertados se derivan de una
variedad obtenida por evolución natural que muchas personas denominan
"mangas" en Venezuela, Canarias y en la costa atlántica de Colombia y que
no es sino la adaptación de la planta durante varios siglos a un clima mucho
más favorable que el que tenían en la zona de procedencia de esta planta.
Suele ser un árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura
(puede superar los 30 m de altura, sobre todo, si tiene que competir por los
rayos solares con árboles más grandes, como sería en una plantación de
cocoteros), siempre y cuando sea en un clima cálido. En las zonas de climas
templados puede cultivarse aunque no suele alcanzar una gran altura, por
las incidencias climáticas que le resultan adversas. Es originario de la India y
se cultiva en países de clima cálido además de algunos de climas templado
como Colombia, Guatemala, Venezuela, Panamá, Bolivia, Honduras, Costa
Rica, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, México, República Dominicana en la
zona de clima subtropical, Perú, Chile, China y Ecuador.
En la zona intertropical es una planta sumamente noble: no requiere
de riego y rechaza los incendios; una plantación de mangos difícilmente
podría quemarse durante la época de sequía, ya que es el período de
máximo crecimiento de biomasa para estos árboles y de mayor actividad de
la fotosíntesis por la menor nubosidad. Es un árbol agresivo con otras
especies para ocupar un espacio determinado. En otras ocasiones se ha
visto que un mango ubicado a unos metros de un cocotero, desarrolló una
rama bastante corpulenta que la dirigió hacia el mismo y comenzó a cubrirlo,
con el fin de aprovechar la luz solar que le tapaba en parte. Lo único que
pudo hacer el cocotero (que no tiene ramas) fue inclinarse bastante tratando
de evitar esta amenaza. También se encuentra en países como Colombia
donde en épocas de verano se siembra en los patios de las casas.
UnAlimentoAntioxidante

Mango

Unmango,enteroyencortelongitudinal
Valornutricionalporcada100g
Energía60kcal250kJ
Carbohidratos 14.98g
• Azúcares 13.66g
Grasas 0.38g
Proteínas 0.82g
Agua 83.46g
Vitamina A 54μg(6%)
• β-caroteno 640μg(6%)
Tiamina (Vit. B1) 0.028mg(2%)
Riboflavina (Vit. B2) 0.038mg(3%)
Niacina (Vit. B3) 0.669mg(4%)
Ácido pantoténico(B5) 0.197mg(4%)
Vitamina B6 0.119mg(9%)
Ácido fólico(Vit.B9) 43μg(11%)
Vitamina C 36.4mg(61%)
Vitamina E 0.9mg(6%)
Vitamina K 4.2μg(4%)
Calcio 11mg(1%)
Hierro 0.16mg(1%)
Magnesio 10mg(3%)
Manganeso 0.063mg(3%)
Fósforo 14mg(2%)
Potasio 168mg(4%)
Sodio 1mg(0%)
Zinc 0.09mg(1%)
%CDRdiariaparaadultos.
Fuente:MangoenlabasededatosdenutrientesdeUSDA.

Porsuriquezaenácidos(málico,palmítico,p-cumáricoymirístico),vitamina
Cy,especialmente,porsualtocontenidoenvitamina
A,elmangoconstituyeunabuenafrutaantioxidante,capazdeneutralizarlosradical
eslibresydotaralorganismodeunpoderdefensivoencontradeladegradacióndelas
células.Losmangosejercenunafunciónanticancerígenamuyefectivaotorgadata
ntoporestasvitaminascomoporsuriquezaenflavonoides,entrelosquedestacalaq
uercetinayelcamferol.

Urea
La urea es un compuesto nitrogenado no proteico, cristalino y sin
color, identificado con la formula N2H4CO, representa un valioso y económico
recurso alimenticio para los rebaño donde la única fuente alimenticia son los
forrajes, normalmente deficientes en proteína. Este elemento provee el
nitrógeno requerido para la fermentación ruminal y la formación de proteínas
y puede ser suministra de maneras diversas: en el concentrado, en el
ensilaje, en bloques multinutricionales y en virios tipos de mezclas.
Actualmente se representa en el mercado en forma granuladas y perlada,
siendo esta ultima la más recomendada para el uso animal por su soltura y
facilidad para mezclar con otros ingredientes.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGÍCO

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El ensayo se llevará a en la unidad de producción ¨Los Samanes¨

 Ubicación: se ubica en el Sector “El Manguito”,Ubicada en el


Municipio Muñoz, Parroquia Quintero del Estado Apure.
 Tamaño: Cuenta con una superficie de 24 hectáreas y 04
potreros de diferentes dimensiones.
 Clima: Con área ecológica bosque seco tropical, con
precipitación promedio anual de 1582 mm, temperatura promedio entre 27 a
29 ºC, velocidad del viento promedio de 5 Km/hora, evaporación de 5 mm/día
y humedad relativa de 85%.
 Topografía: Predominan suelos arcillosos pesados, de
topografía plana con pendiente aproximada de 2%.
 Instalaciones: Las unidad de producción cuenta con viviendas,
con áreas verdes y de esparcimiento, cultivos en conuco, equipos, corral
vaquera. La división de potreros cuenta con pastos introducidos
Brachiariahumidicola, Brachiariaarrecta.
 Sistema de producción: Extensivo vaca-maute.
 Limites:
 Norte: carretera Vía Palmarito.
 Sur: Unidad de Producción “Rancho Grande”
 Este: Unidad de Producción “La Fijanza”
 Oeste: Caño Quinterito.
Tipo de investigación

Debido al objeto de estudio de ésta investigación donde se busca


profundizar una realidad que se vive a diario en las diferentes unidades de
producción en la cual se emplea el enfoque metodológico cuantitativo,
permite como investigadores realizar el análisis pertinente de lo que se
desea desde el comienzo de la investigación.
Según Hernández (2003), señala que el método cuantitativo “permite
la recolección y análisis de los datos, confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con
exactitud patrones de comportamiento de una producción”.
De acuerdo al estudio de la investigación y lo planteado por Arias
(2006), la investigación es experimental, ya que consiste en someter a un
objeto o grupos de individuos a determinadas condiciones, estímulos o
tratamientos, para observar los efectos o reacciones que se producen. En
cuanto al nivel de acuerdo con el mismo autor es explicativo, ya que su
propósito es demostrar que los cambios en las variables dependientes fueron
causados por la variable independiente.
En éste sentido, el método explicativo permitió determinar el efecto de
la suplementación de ensilaje de mango (Mangifera indica)en el rebaño
dedicado a la producción de leche del predio “Los Samanes” y generando
soluciones de problemas prácticos, en éste caso mejoró la producción de
leche y la relación costo-beneficio.
Tomando en cuenta el alcance de ésta investigación es longitudinal ya
que los resultados se esperan a largo plazo, debido que los datos primarios
se recolectan en el transcurso de siete (8) semanas, ya que es el tiempo que
dura el experimento. De acuerdo a la fuente de investigación es primaria, ya
que se recolectó directamente en la unidad de producción donde se llevó a
cabo el experimento.
Es por ello que el lugar donde se desarrolló la investigación fue el
campo, ya que consistió en la observación directa y en vivo de las unidades
experimentales (vacas) en su hábitat.

Diseño experimental

El diseño de investigación, es el plan o estrategia concebida para


responder a las pregunta de la investigaciónChirstensen, (1980). En esta
investigación se utilizó un diseño completamente aleatorizado con medidas
repetidas en el tiempo con un factor entre sujeto y uno dentro de sujetos.
Según Ballester (2008), el análisis de varianza con medidas repetidas
es un método estadístico que tiene los mismos objetivos del análisis de la
varianza habitual, con la novedad que los datos obtenidos se refiere a
repeticiones de observaciones en los mismos individuos de la muestra.
En consecuencia el autor plantea que la investigaciones con animales
para determinar ciertos efectos, biológicos o no, es indispensables que se
tomen varias observaciones (medidas) sobre el mismo animal en una
secuencia de periodos, tiempos sucesivos, esta condición se conoce como
modelo experimental en “medidas repetidas” siendo esta metodología,
comúnmente usada cuando se miden las curvas de crecimiento en animales
ante diferentes régimen nutricionales, o para determinar el patrón del efecto
de la administración de algunas drogas, es decir, para establecer curvas de
crecimientos en función del tiempo y evaluar correctamente el efecto de
diferentes factores como la raza, la estación, las condiciones nutricionales,
drogas, entre otros, es necesarios tomar observaciones en forma de medidas
repetidas.
Un ejemplo clásico de este tipo de experimento son aquellos
diseñados para evaluar el crecimientos en función de varios regímenes
nutricionales; los cuales la ración alimenticia es suministrada diariamente y
son registrados los pesos corporales de cada animal en intervalos que
pueden ir de días, semanas hasta meses, dando como resultados curvas de
crecimientos que muestran la tendencia de la respuestas del animal a la
suplementación Ballester (2008).
A continuación se describe el diseño que se empleara en esta
investigación:
 Diseño experimental: Completamente aleatorizado con
medidas repetidas en el tiempo con un factor entre sujeto y uno dentro de
sujetos.
 Variable de respuestas: producción de leche (litros /días).
 Tiempo de experimentación: se realizó en un periodo de ocho
(8) semanas.
 Factor sujetos: el factor es el régimen alimenticio o
tratamiento, el cual está conformado por un nivel: grupo testigo. Al grupo
testigo o control (T1) se alimentara a pastoreo de gramíneas bajo
condiciones naturales, luego al grupo se le suministrara una ración de
ensilaje de mango + pastoreo bajo condiciones naturales.
 Factor dentro de sujetos: el factor es el tiempo, en el cual se
tiene como propósito medir el efecto de suplementación en vacas doble
propósitoscon ensilaje de mango, en cuanto a la producción de leche y la
relación beneficio- costo del grupo, donde se realizara una medición cada
siete (7) días, se tendrá un total de (7) evaluaciones en el tiempo.

Universo

Es el total del conjunto de elementos u objeto de los cuales se quiere


obtener información, en la unidad de producción “Los Samanes” el universo
es todo el rebaño doble propósito.

Población y muestra

La población es un conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y el objetivo de
estudio Arias (2006).
La población son todas las vacas doble propósito en producción. La
muestra es un sub conjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible Arias (2006), bajo juicio de experto, se extrajeron 06
animales, es decir, la muestra la conforma seis (06) vacas, parael
tratamiento, en la selección de la muestra se considerarán animales entre 3-
6 años.

Descripción de las unidades experimentales.

Bajo juicio de un experto se utilizaron seis (06) vacas de un rebaño


heterogéneo durante el experimento las mismas estuvieron en producción de
leche, con un peso corporal promedio entre (360 - 400)kg. El único alimento
que se le suministró a las vacas del grupo experimental fue el ensilaje de
mango + pastoreo de gramíneas bajo condiciones naturales.

Tratamientos

T1: El grupo control o testigo se llevó a diferentes potreros


consecutivamente durante la realización del experimento (8 semanas), donde
pastorearon las 24 horas del día. Luego al grupo se le suministró una ración
del ensilaje de mango al finalizar el día durante las (8 semanas) + pastoreo
bajo condiciones naturales durante la realización del experimento (8
semanas).
Análisis de los datos.

En el análisis de los datos de esta investigación se utilizaron métodos


estadísticos, los cuales se mencionan a continuación.

Componente descriptivo
 Medidas de tendencias central y dispersión para la variable
respuesta (producción de leche expresada en litros/días), para cada factor
por separado y para ambos factores simultáneamente, mostrando promedio
total y el de cada evaluación de la producción de leche en el tiempo.
Componente inferencial
 Análisis de varianza para el diseño en medidas repetidas.
 Hipótesis estadísticas involucradas.
 Igualdad de parámetros asociados a los tratamientos.
 Igualdad de parámetros asociados en el tiempo.
 Igualdad de efecto de interacción entre tratamiento y tiempo.
 Modelo estadístico para el diseño: se utiliza el modelo
univariante, que se describe a continuación:
Yijk = µ + τi +βj (i)+ (τβ) ij +λik+ Eijk
Yijk: Variable respuesta (producción de leche en lts/ día).
µ: Promedio general de las variables respuestas.
τi: Efecto del i-ésimo tratamiento (grupo) 1,2.
βj: Efecto del j-ésimo tiempo j: 1,2…………7
(τβ) ij: Efecto de ij-ésima interacción.
λik: error de (a).
Eijk: error residual (distribución normal de la media cero y varianza 0
E)
k: 1,2……6 vacas.
 Análisis de covarianza de la producción final con ajuste por la
producción inicial.
 Prueba de medias de Tukey al 5%
Variables a medir

En la siguiente investigación se midió la variable dependiente, siendo


la misma el comportamiento productivo en vacas doble propósito, ante
definida como respuesta productiva de las vacas doble propósito al ser
suplementadas con una mezcla de ensilaje de mango durantelas (8
semanas),en relación a la producción de litros de leche por vaca por día
(litros/vaca/día), la producción de litros totales durante el periodo del
experimento y la producción total por grupo, de igual manera se determinó la
relación costo-beneficio (C/B) y Margen Bruto (M/B) como indicadores
económicos.

Mediciones

Consistió en realizarla conformación del grupo de control con


características similares peso corporal promedio de 360 a 400 kg con edad
comprendida entre 3 a 6 años. Una vez iniciado el tratamiento se emplearon
siete (7) días de acostumbramiento y siete (7) días de medición continua, es
decir, ocho semanas que fue el tiempo establecido para el ensayo, dichas
mediciones se realizaron en horas de la mañana cuando las unidades
experimentales eran ordeñadas, se tomó un promedio semanal por vacas
durante (8) semanas.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas de recolección de datos

SegúnArias (2006) Las técnicas de recolección de datos se entienden


como el procedimiento o forma particular de obtener datos o información.
En la presente investigación se empleó la técnica de observación, la cual
consistió en visualizar o captar mediante visita, en forma sistemática,
cualquier hecho, o situación que se produzca en la naturaleza o sociedad, en
función de unos objetivos de investigación preestablecidos Arias (2006).

Instrumento de recolección de datos

El instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,


dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar
o almacenar información Arias (2006).En esta investigación se utilizó una
guía de registro en la cual se realizaron las anotaciones correspondientes a
la producción de leche medida en litros por día, se realizaron promedios de
litros/leche/semana durante un periodo de 8 semanas.
PLAN DE ACCIÓN
ObjetivoGeneral
 Evaluar el rendimiento en producción de leche en vacas doble propósito suplementada con ensilaje de
mango (Mangiferas indica), en la unidad de producción ¨Los Samanes¨Ubicada en el Municipio Muñoz, Parroquia
Quintero, Sector “El Manguito”, del Estado Apure.

Fecha de Lugar Responsables Recursos Observación


Actividades/Año 2015 Ejecución /
Tiempo
2 Mes Unidad de Los Investigadores .- Humanos
Visita a la unidad de producción. Producción .- Lápiz
.- Libreta
Observación y descripción de la unidad 2 Mes Unidad de Los Investigadores .- Humanos
experimental. Producción .- Lápiz
.- Libreta
Conformación del grupo experimental. 2 Mes Unidad de Los Investigadores .- Humanos
Producción .- Animal
Evaluación del ensilaje previamente elaborado en 2 Mes Unidad de Los Investigadores .- Humanos
Mayo (Análisis Bromatológico). Producción .- Lápiz
.- Libreta
Observación de la unidad experimental (durante el 2 Mes Unidad de Los Investigadores .- Humanos
experimento) Producción .- Lápiz
.- Libreta
Aplicación de la alimentación estratégica. 2 Mes Unidad de Los Investigadores .- Humanos
Producción .- Lápiz
.- Libreta
.- Tobos
.- Balanza de
20 kg
.- Comedero
.- Bebederos
Medición de la producción (durante el ensayo) 2 Mes Unidad de Los Investigadores .- Humanos
Producción .- Lápiz
.- Libreta
.- Regla de
medición de
leche
Fuente. Los investigadores 2015.

Das könnte Ihnen auch gefallen