Sie sind auf Seite 1von 21

Articulación de actores en el sector informal.

El caso de la Organización y
Globalización de las Mujeres en el Sector Informal (WIEGO)

Por: Jesús Rubio Campos 1

Resumen: La presente investigación analiza la informalidad laboral y sus


definiciones, así como las causas de sus componentes estructural, natural y
residual. Se discute sobre los diversos actores institucionales y no
institucionales que forman redes temáticas de política pública respecto de este
fenómeno y se hace uso de un estudio de caso (la organización WIEGO) para
mostrar mejores practicas en la articulación de actores que apoyan la
organización de trabajadores informales para incrementar su visibilidad y
elevar a la agenda del gobierno políticas públicas que mejoren sus condiciones
laborales.

Palabras clave: Informalidad laboral, articulación de actores, redes temáticas


de política pública, WIEGO.

1
Sobre el autor: Es egresado de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cuenta con una Maestría en Administración Pública y Política Pública en la Escuela de Graduados en
Administración Pública y Política Pública del Tecnológico de Monterrey, donde actualmente realiza su
tesis para obtener el Doctorado en Política Pública y dirige una línea de investigación sobre el Sector
Informal en la Cátedra Administración Pública, Gobierno y Ciudadanos en la misma institución. Cuenta
con varias publicaciones sobre precariedad e informalidad laboral y ha sido ponente sobre el tema en
diversos congresos internacionales. Puede ser contactado en el correo electrónico: rubio@itesm.mx
Responsabilidad: El contenido del presente artículo es responsabilidad del autor y quienes cite. No
representa el punto de vista de la EGAP, ni del Tecnológico de Monterrey.
Derechos Reservados: Los derechos de la presente investigación pertenecen a su autor. La forma
correcta de citar este trabajo es: Rubio Campos, Jesús (2010) Articulación de actores en el sector
informal. El caso de la Organización y Globalización de las Mujeres en el Sector Informal (WIEGO).
Memorias de las III Jornadas de Economía Crítica. Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional
de Rosario. Rosario, Argentina. ISBN: 978-987-1497-324.
Articulación de actores en el sector informal. El caso de la Organización y
Globalización de las Mujeres en el Sector Informal (WIEGO)

Por: Jesús Rubio Campos

Parte 1. Antecedentes e introducción a la temática de informalidad laboral

El termino sector informal fue acuñado por el antropólogo Keith Hart (1973),
quien introduce la noción de oportunidades de ingresos formales e informales
para un estudio realizado entre la fuerza laboral de bajos ingresos de la ciudad
africana de Accra, en Ghana. En su estudio el autor encuentra que la inflación,
salarios inadecuados y la falta de capacidad para absorber mano de obra
emigrante en las ciudades causan un alto grado de informalidad en la
generación de ingresos. Además, analiza las actividades típicas de generación
de ingresos del sector formal y del informal, siendo las primeras típicas del
empleo asalariado y las segundas más del empleo por cuenta propia,
encontrando que en algunas ocasiones los trabajadores mezclan ambas
formas de ganarse la vida.

Existen tres grandes enfoques acerca de la informalidad, que son: el


enfoque de la racionalidad productiva; el enfoque de la ilegalidad; y el enfoque
de la racionalidad del mercado.

El primero tiene que ver con actividades caracterizadas por una lógica
de producción distinta del sector formal (Sethuraman: 1981 y Tokman: 1987).
Según esta visión, la racionalidad económica productiva del sector informal
consiste en garantizar la subsistencia, mientras que en el sector formal la
motivación esencial es la acumulación.
2
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
En el segundo enfoque, de la ilegalidad, el sector informal se define
como el conjunto de actividades que no cumplen con la reglamentación
establecida en el ámbito económico, sean estas fiscales, laborales, sanitarias,
etc. (De Soto: 1986 ;CEESP: 1987). Dentro de esta definición se encuentra la
de Roubaud (1995), la cual es ampliamente utilizada (Pagan y Tijerina, 1997 ;
Rubio, 1999), ya que utiliza el punto de vista de este sector como el total de
ingresos que no es incluido en las cuentas nacionales, basándose en aquellas
empresas que no están oficialmente registradas ante las debidas autoridades,
siendo que comúnmente sí deberían de estarlo.

Por ultimo, el enfoque de la racionalidad de mercado indica que la


persistencia del sector informal urbano en los países menos desarrollados
conviene al capital, pues aprovecha la existencia de mano de obra disponible,
lo que es posible gracias a la legislación laboral excesiva y una fuerza de
trabajo abundante (Jusidman, 1993). Esta última definición coincide con la de
Portes y Schauffer (1993), de acuerdo a la cual este sector es un mecanismo
de supervivencia en respuesta a la falta de creación de empleos suficientes en
la economía moderna en el que las empresas informales representan la
irrupción de las fuerzas reales del mercado en una economía aprisionada por
las regulaciones del Estado.

Ejemplos de actividades del sector informal son: servicios profesionales


casa por casa, o sin emitir recibos, ni estar dados de alta en ningún régimen
hacendario, ni organización o Cámara, la albañilería por cuenta propia (sin
trabajar para una constructora, ni estar dado de alta en Hacienda, ni en la
Cámara Nacional de la Industria de la Construcción), los “puesteros” y los
mercados sobre ruedas, la venta de diversos bienes en negocios no
establecidos formalmente y que no están dados de alta en el municipio, ni en
hacienda y que sus trabajadores están fuera de los servicios de seguridad
social y de pensiones, los talleres que maquilan bienes hasta su termino o que
venden insumos a otros sectores sin estar dados de alta (ejemplos de esto son
las costureras), entre otros. Dado que las actividades que caen dentro de un

3
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
sector u otro son muy variadas, presentamos la siguiente tabla que nos ayuda
a clasificarlas en formales, informales o delictivas.
Tabla I.- Tipos de actividades económicas

Proceso de producción y Producto final Tipo de economía


distribución
Legal Legal Formal
Ilegal Legal Informal
Ilegal Ilegal Delictiva
Fuente: Castells y Portes (1989)

Esta clasificación muestra que la diferencia entre ser formal o informal


no depende únicamente con la forma en que los productos son producidos e
intercambiados, sino también del tipo de producto final. Así, tenemos productos
totalmente legales como pantalones vendiéndose de forma ilegal, lo que lo
convierte a esta actividad en informal. Por el contrario, un producto ilegal
(tráfico de drogas no permitidas, robo, extorsión, secuestro, piratería, trata de
blancas, prostitución y pornografía infantil, etc.) siempre tendrá que ser
producido y distribuido de manera ilegal, lo que convierte a estas actividades
en delictivas, no informales.

El tamaño del sector informal esta influenciado por la política impositiva


del gobierno, por la cuantía de regulaciones, la legislación laboral y por la
aceptación social de la evasión fiscal, así como por la preferencia individual por
el riesgo (Grabowsky, 1995). Los trabajadores informales tienden a agruparse y
obtienen a través del cabildeo protección a sus intereses ( Cross, 1994 ).

Los beneficios del sector informal a corto plazo tales como nuevas
fuentes de trabajo tienden a ser sobrepasados por los costos derivados de este
sector, como son la disminución de ingresos fiscales del gobierno, la falta de
innovación e investigación, y por lo tanto de productividad a largo plazo
(Tokman 1982), así como la pérdida de seguridad social y prestaciones por
parte de los trabajadores y la presión generada sobre las pensiones. Es
precisamente esta falta de seguridad social y prestaciones lo que hace más
precario el empleo informal y disminuye la capacidad de acumulación de capital

4
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
físico y humano que tienen sus trabajadores y por ende una menor capacidad
de hacer frente a eventos adversos durante su vida, lo que alienta a su vez el
círculo vicioso de la pobreza. Sin embargo, es importante señalar que cada vez
son más los empleos que aun estando en la formalidad presentan altos grados
de precariedad.

A grandes rasgos podemos decir que el sector informal esta compuesto


por tres partes: estructural, natural y residual.

Tabla II.- El sector informal y sus componentes


Componente Explicación Causas
Estructural Surge debido a factores - Política impositiva.
económicos reestrictivos y - Exceso de regulaciones
sociales permanentes. para iniciar negocios
formales.
- Legislación laboral.
- Aceptación social de la
evasión fiscal y preferencia
individual por el riesgo.
- Bajos niveles de educación
y capacitación.
Natural Surge porque existe una - Demanda por ropa usada.
demanda por productos - Demanda por comida a bajo
tradicionalmente informales costo (puestos de tacos, etc.).
o cuya estructura de costos - Demanda por servicios de
es más rentable en este bajo costo (boleros, taxistas,
sector. etc.).
Residual Surge ante eventos - Choques adversos en la
adversos temporales. economía, como crisis
económicas, devaluaciones,
incrementos en nivel general
de precios, etc.

Fuente: Rubio (2006).

5
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
Según la tabla anterior, el sector informal tiende a crecer durante las
crisis económicas (la parte residual), sin embargo por bien que marche la
economía, siempre habrá un componente estructural y uno natural que no
podrán ser eliminados a menos que se designen políticas públicas para este
fin. Aún países desarrollados cuentan con trabajadores informales, aunque en
menor cuantía, lo que es explicado por el componente natural del modelo. Por
ejemplo, se estima que en Estados Unidos y Suiza el tamaño del sector
informal es del 8.8% de la población ocupada (Banco Mundial, 2004).

Parte 2. Articulación de actores alrededor del sector informal

Siendo las actividades del sector informal atípicas en un entorno económico


diseñado institucionalmente para el sector formal, por lo menos en lo que a
normas formales2 se refiere (leyes, normas escritas), los trabajadores del sector
informal comúnmente articulan una red de relaciones con actores externos a su
entramado, a fin de incrementar las probabilidades de sobrevivir
económicamente en el mediano y largo plazo.

Como en la mayoría de los fenómenos analizados por las políticas


públicas existen en el sector informal tanto actores institucionales como no
institucionales (Cahn, 1995) y es necesario conocerlos, ya que ellos son lo que
inciden desde diferentes posiciones sobre el proceso de las políticas públicas
mediante la conformación de redes temáticas de políticas.

Una red temática alrededor de un fenómeno de política pública esta


conformada por un gran número de participantes con varios niveles de
compromiso mutuo que participan en varias esferas de discusión (Hecho,
1995). Una característica esencial de estas redes es que el control de las
políticas y temas discutidos no recaen sobre una sólo persona o grupo. Otro
aspecto que se da en estas redes es que están conformadas por actores que
están bien informados (aunque no sean profesionales del tema) sobre el
fenómeno que los aglutina y se dan experiencias compartidas entre los actores.
Entre los principales objetivos de estas redes esta el subir a la agenda pública

2
Para una discusión sobre el papel de las instituciones ver: North, Douglass C. (2006)
6
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
acciones que mejoren las condiciones que ellos creen idóneas alrededor del
tema que los une.

Parte 2.1 Actores institucionales

Entre los principales actores institucionales se encuentra el gobierno, en


cualquiera de sus esferas (federal, estatal y municipal). Del gobierno federal
depende la política económica de desarrollo nacional, la política monetaria,
fiscal y en muchos casos las propuestas al legislativo sobre leyes que tienen
que ver con el mercado laboral.

Un efecto negativo para el gobierno ocasionado por el sector informal es


la disminución en sus ingresos fiscales y la presión ejercida en el sistema de
pensiones y seguridad social (¿quién va a ayudar en su vejez a las personas
que no están acumulando una pensión para su retiro?).

Con respecto al gobierno estatal, este debe de promover más


activamente la creación de empleo, simplificar los tramites para dar de alta un
negocio y lograr que los impuestos locales se regresen en buenos servicios a
los ciudadanos.

En cuanto al gobierno municipal, este termina encarando las actividades


informales de forma más cercana, pues regula el comercio tanto en locales
establecidos como en la vía pública.

Existe una teoría conocida como “Paradoja del Estado frente al Sector
Informal”, desarrollada por Portes y Haller (2004). Ellos argumentan que la
economía informal tiene varios efectos positivos para el Estado y que la
empresa informal tiene una doble función. En primer lugar emplea y
proporciona un ingreso a un segmento importante de la población que de otra
manera se vería privado de cualquier medio de subsistencia, lo que brinda un
medio de amortiguamiento que puede representar la diferencia entre cierta
tranquilidad social y una agitación social permanente.

7
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
Además, los bienes y servicios suministrados por los productores
informales tienden a ser más baratos que los del sector formal, lo que
incrementa el ingreso real de los compradores y en algunas ocasiones, cuando
son proveedores de los formales, apoyan a que los costos de producción y
distribución de las empresas formales sean bajos, contribuyendo de ese modo
a su viabilidad (Portes y Walton 1981).

Siguiendo con las ideas de Portes y Haller, en los países avanzados la


economía informal también desempeña un papel amortiguador, sobre todo en
los estratos marginales. Apuntan que “cuando las prestaciones por desempleo
y otras que otorga el Estado son reducidas por motivos políticos o económicos,
quienes las reciben las complementan mediante fuentes adicionales de
ingresos que por lo general provienen del sector informal”. Estas prácticas
posibilitan la perpetuación de un sistema de bienestar social de bajo costo que
tiene poca relación con el costo de la vida real (Uehara 1990; Fernanadez-Kelly
1995; Edin y Lein 1997).

Por otro lado, muchas veces el sector informal permite “procesos de


incubación” de empresas. Un ejemplo es la región de Emilia Romagna en Italia,
donde las redes informales de cooperación y solidaridad entre los artesanos
lograron un prospero sector (Capecchi 1989). Otro ejemplo más son las
empresas de Silicon Valley, que iniciaron en los garajes o sótanos de sus
dueños (Lozano 1989). Según Portes este entorno protector evita la carga de
regulaciones caras y complejas que pueden hacer a una empresa fracasar
prematuramente o poner en riesgo su crecimiento.

Dado lo anterior, podemos tener una explicación más clara de por qué
los gobiernos de distintos países adoptan una posición ambigua respecto al
sector informal y sus objetivos de empleo, salud y pobreza muchas veces
tienen metas divergentes y poco consistentes de las que tienen que ver con el
fortalecimiento del empleo formal.

Otro actor institucional importante son los congresos, tanto a nivel


federal, como estatal. El Poder Legislativo (diputados y senadores) es el

8
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
responsable de analizar las reformas a leyes en materia de mercados
laborales.

Hay que recordar sin embargo que muchas de las cotas de poder de los
legisladores vienen de sus partidos políticos, que a su vez las obtienen de
algunos sindicatos. Es decir, algunos legisladores están relacionados con
líderes del sector informal y el afectarlo mermaría su poder, muchas veces
clientelar.

Parte 2.2 Actores no institucionales

El principal actor no institucional es naturalmente el propio trabajador


informal, que en algunas ocasiones forma grupos y sindicatos que a su vez se
articulan con líderes de partidos políticos, los cuales, aunque parecen no
concordar con el sector informal en sus declaraciones a la prensa en sus
labores como funcionarios, legisladores o líderes políticos, en la realidad, usan
su poder clientelar y protegen a los informales a cambio de sus votos.

A un nivel más alto, los sindicatos formados por trabajadores no


asalariados se vinculan entre sí a fin de obtener una mayor visibilidad y
protección.

Otra parte del fenómeno es el beneficio que recibe la sociedad en


general. Para muchos compradores es más barato y práctico ser parte del
comercio informal, ya sea por el tipo de artículos que se consiguen a bajo
precio (por ejemplo ropa usada, cuya compra es muy socorrida por la población
de bajos ingresos en mercados ambulantes). Además, algunos comercios
informales dan financiamiento a compradores que no serían sujetos de crédito
en mercados formales.

La ciudadanía puede ocasionalmente quejarse de los comerciantes en la


calle argumentando razones de orden y libre transito. Sin embargo, nunca se
ha dado una queja ciudadana organizada e importante donde se argumente
que los que comercian en la informalidad no pagan impuestos. Al contrario, los

9
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
compradores del sector informal toman decisiones racionales, aprovechando
costos de transacción menores.

Uno de los actores principales afectados por este fenómeno es el


comercio formal. Está registrado antes las autoridades fiscales y esta obligado
a cumplir con las normativas legales, pero muchas veces compite en
desventaja con el comercio informal. Ése es el que paga la renta del local, paga
seguridad social a sus empleados, otorga facturas a sus clientes y declara sus
entradas para pagar impuestos sabiendo que podría ahorrarse dinero si
fragmentara su negocio en pequeñas células para evadir el pago de impuestos.
Este es el único actor abiertamente en contra del sector informal y que presiona
para que las reglas sean más claras y el gobierno vigile que se cumplan.

Otro actor no institucional son las universidades, las cuales realizan


investigaciones sobre las condiciones de vida de los trabajadores informales y
sobre las causas que los motivan a emplearse en este sector, así como de los
efectos de sus actividades sobre sus condiciones de vida y las de los demás.
Los académicos brindan información para lo toma de decisiones y el diseño de
políticas públicas.

Otros actores no institucionales operan a nivel internacional. Entre ellos


están la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual genera estudios
sobre los mercados laborales y establece lineamientos para la creación de
“empleo decente”. Dentro de este rubro de actores entran también otros
organismos como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), fundaciones internacionales que financian estudios sobre el
tema laboral, así como una cantidad cada vez más importante de grupos de
discusión sobre este tema que articulan a su vez a diversos actores relevantes.

Por último, entre los principales actores no institucionales se encuentran


los medios de comunicación. Los periodistas siempre han sido un punto
importante para brindarnos información sobre las tendencias de los mercados

10
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
laborales, así como las condiciones de trabajo tanto en el sector formal como
en el informal.

Parte 3. El caso de la Organización y Globalización de las Mujeres en el


Sector Informal (WIEGO)

En esta parte se presenta un estudio de caso, el cual se considera una


buena práctica en la articulación de actores en el sector informal, dado que
incrementa las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de los
trabajadores del sector informal en un entorno que a la vez que permite su
establecimiento, veladamente algunas veces y abiertas otras, da pocas
herramientas para su desarrollo.

Un caso es una entidad dotada de límites de espacio temporales, de una


estructura y de lógica específica de funcionamiento. En los estudios de caso lo
que se pretende es conocer las características y dimensiones que posee el
grupo o comunidad estudiado en su particularidad y ver la lógica que relaciona
sus elementos y los significados que para sus actores adquieren las
interacciones sociales en el particular contexto en que tiene lugar
(Gundermann, 2001:260-283), con el fin de tener una comprensión más
profunda del fenómeno bajo estudio en un contexto de vida real (Yin, 2004:1)
que nos permita responder al planteamiento de un problema, probar o
desarrollar hipótesis y ayudar en la acumulación de conocimiento alrededor de
un tema3. El estudio de caso es pertinente cuando las preguntas de
investigación conllevan cuestiones descriptivas o bien explicatorias (Shavelson,
2003:25-28).

Los estudios de caso han sido ampliamente utilizados en investigaciones


sociológicas, siendo uno de los casos más conocido el realizado por Max
Weber sobre la ética protestante y el capitalismo. Existe un consenso al
considerar que tienen su origen en la investigación médica y psicológica
(Arzaluz, 2005:109-111). La investigación mediante el estudio de casos
requiere que la recolección de datos (la realización de las entrevistas) y el

3
Hernández Sampieri, et al (2008). Op. Cit. CD. Capitulo 4. p. 2
11
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
análisis de los mismos sean hechos de manera paralela y casi simultanea, a fin
de adecuar los resultados a la realidad enfrentada y contrastar posibles
hallazgos divergentes (Yin, 2004: 3).

Entre las fuentes más comunes para recolectar evidencia que nos ayude a
desarrollar un estudio de caso están la investigación documental, las
entrevistas y la observación directa y/o participante (Yin, 2004:19).
Generalmente la ruta metodológica de un estudio de caso consta del diseño, la
selección de las unidades, el análisis y el reporte de resultados (Yin, 2004:8),
cuidando mantener siempre para futuras líneas de investigación el desarrollo
de una base de datos con la información obtenida (Arzaluz, 2005:133).

El presente estudio de caso se circunscribe dentro de una tipología de


finalidad tanto instrumental, es decir, tiene como objeto que la experiencia
particular provea de insumos de conocimiento a algún tema de investigación
para refinar una teoría, así como una finalidad colectiva, es decir sirve para
ayudar a construir un cuerpo teórico, sumar hallazgos y encontrar elementos
comunes, que puedan servir para analizar diferencias con otros casos que se
desarrollen sobre el tema4.

El diseño del presente estudio es de un solo caso, en el cual el mismo es


generado para confirmar, retar o extender una teoría o hipótesis en
contraposición con los diseños de caso múltiple5.

El método de recolección de información en este caso se realizó en dos


etapas, siendo la primera investigación documental y la segunda mediante
entrevistas con actores clave. Se decidió optar por el uso de las entrevistas ya
que son un importante instrumento de generación de información Barzelay,
2004:11,62). Las entrevistas se usaron para afinar y ampliar lo encontrado en
la investigación documental.

4
Para conocer las tipologías de acuerdo a la finalidad de los casos ver: Stake, R. (2000). “The art of case research”.
Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Citado en Hernández Sampieri, et al (2008). Op. Cit. CD. Capitulo 4. p. 24 y
Barzelay, Michael y Cortazar Velarde, Juan Carlos (2004) “Una guía práctica para la elaboración de estudios de caso
sobre buenas prácticas de gerencia social”. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). BID.
Washington. 8-10 pp.
5
Para conocer las tipologías de casos simples y múltiples ver: Hernández Sampieri, et al (2008). Op. Cit. CD. Capitulo
4. p. 9.
12
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
Para el presente estudio se realizaron dos entrevistas con miembros del
WIEGO durante octubre del 2009. La primera entrevista se realizó a Carmen
Roca, del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) de Perú, en
su calidad de colaboradora del WIEGO. La segunda entrevista fue realizada a
José del Valle, quien es parte del grupo de nueve directores internacionales
que conforman el consejo del WIEGO y además es Secretario de Asuntos y
Políticas Internacionales del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación
Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) de México.

La Organización y Globalización de las Mujeres en el Sector Informal


(WIEGO, por sus siglas en inglés) es un organismo sin fines de lucro que tiene
como premisa que todos los trabajadores deberían tener iguales oportunidades
económicas y ser capaces de determinar las condiciones de sus trabajos y sus
vidas.

WIEGO trabaja para mejorar el estatus de los trabajadores de bajos


ingresos en la economía informal de manera global, especialmente las mujeres,
a través de la mejora en su organización y representación; en la mejora de la
investigación y las estadísticas alrededor del tema; en la mejora de los
procesos de diseño de políticas públicas mediante la inclusión de estos
trabajadores; la búsqueda de un comercio más justo de sus productos; así
como la búsqueda de políticas de protección social para estos grupos.

WIEGO tiene como antecedente a la Asociación de Trabajadoras


Independientes de la India (SEWA, por sus siglas en inglés), un sindicato
fundado en 1972. En la década de los noventas, SEWA ayudó a fundar dos
organizaciones regionales de trabajadores en casa (llamada HomeNet) en el
Sudeste y Sur de Asia; una alianza internacional de organizaciones de
vendedores ambulantes (llamada StreetNet International); y la red WIEGO. En
2002, SEWA, junto con HomeNet de Tailandia, el Congreso de Sindicatos de
Gana (GhanaTrade Union Congress), el Congreso de Trabajo de Nigeria
(Nigerian Labour Congress) y StreetNet International, formaron un comité

13
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
coordinador internacional para identificar y conectar organizaciones que están
vinculando entre si a los trabajadores informales.

La organización WIEGO fue fundada en 1997 y tiene su base operativa


en Estados Unidos, en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la
Universidad de Harvard. Esta registrada ante las autoridades laborales de
Manchester, Inglaterra. Entre sus miembros están académicos de prestigiadas
universidades, así como líderes sindicales y sociales de la India, Sudáfrica,
Chile, México, Francia, Suiza, Reino Unido, y Estados Unidos.

La labor del WIEGO ha sido apoyada financieramente por medio de


varias fundaciones y organismos para el desarrollo internacional, entre ellas la
Fundación Ford, la Fundación Bill y Melinda Gates, el Centro Canadiense de
Investigación y Desarrollo Internacional, el Organismo Sueco de Desarrollo
Internacional (ASDI) y Oxfam Novib.

De esta manera, esta articulación entre la academia, los sindicatos de


trabajadores en el sector informal (no asalariados) y los organismos de
cooperación para el desarrollo y las fundaciones que otorgan recursos han
permitido a WIEGO dar mayor visibilidad y participación de los trabajadores
informales en el proceso de elaboración de las políticas públicas relacionadas
con este sector.

Un punto muy importante en la labor de WIEGO ha sido la apertura de


sindicatos ya existentes para afiliar trabajadores no asalariados, tal como
sucedió en la CROC en México, que conformó desde antes de la creación de
WIEGO, en 1985, la creación de la Federación Nacional de No Asalariados,
misma que esta afiliada a StreetNet desde el 2002, año en que la CROC se
unió a WIEGO a raíz de una reunión de trabajo en Ahmadabad, India. Para la
CROC, esto ha representado la oportunidad de conocer de mejores
experiencias de otros sindicatos de informales alrededor del mundo y trabajar
por la mejora de sus condiciones laborales.

14
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
Asimismo, una parte toral ha sido la creación de sindicatos nuevos para
afiliar no asalariados. Lo anterior reviste de importancia ya que esta es la
manera en que los trabajadores informales se hacen de una voz y
representación común, a fin de llevar propuestas de mejora en sus condiciones
de laborales ante las autoridades. Por ejemplo, las confederaciones de
sindicatos internacionales han permitido que este tipo de organizaciones como
WIEGO y StreetNet tengan visibilidad en las reuniones globales de
trabajadores relacionadas con la Confederación Sindical de Trabajadores y
Trabajadoras de las Américas (CSA), ante la Confederación Sindical
Internacional (CSI) y la Organización Internacional del Trabajo.

Es muy común que las condiciones de trabajo de los trabajadores no


organizados sean más precarias que las de los que si lo están. Podemos poner
como ejemplo el caso de los voceadores de periódicos (canillitas) de la Ciudad
de Monterrey, México (Rubio, 2009), los cuales al no estar organizados como
sus similares en la Ciudad de México y otras partes del mundo, como en
Argentina, viven condiciones severas de precariedad laboral.

Otras instituciones clave para el trabajo de WIEGO han sido las


universidades, pues los investigadores y académicos han tenido un rol clave en
brindar espacios neutrales para crear la información necesaria (análisis del
entorno laboral, reuniones entre sectores productivos, generación de bases de
datos, etc.) y en perseguir la mejora en las políticas públicas alrededor del
sector informal.

WIEGO ha logrado además generar apertura por parte de las


autoridades de diversos países para mantener diálogos en torno a políticas que
incluyan a representantes de organizaciones de trabajadores de la economía
informal.

Por ejemplo, durante mayo del 2008 WIEGO, por medio de la Dra.
Martha Chen de Harvard Kennedy School (HKS), impulsó la participación de
trabajadores del sector informal de diversas partes de México aglutinados por
la Federación Nacional de No Asalariados de la CROC en el Seminario

15
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
“Políticas Públicas para el Sector Informal en América Latina”, organizado por
la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP)
del Tecnológico de Monterrey y HKS, al que asistieron también académicos y
funcionarios públicos de Perú, Argentina, Venezuela y Estados Unidos, además
de representantes de la Cámara Nacional de Comercio (formal) de Monterrey.

WIEGO enfoca sus esfuerzos en los trabajadores más pobres de la


economía informal, entre ellos los vendedores ambulantes y de mercados, así
como los recicladores de basura (pepenadotes, cartoneros, etc), trabajadoras a
domicilio y trabajadoras del hogar (domésticas). Con respecto a los
vendedores, en particular, WIEGO promueve las alianzas internacionales, igual
que en otras categorías de trabajo de economía informal.

Del mismo modo, WIEGO produce información y material para


capacitación de las organizaciones. Promueve además el intercambio entre
organizaciones de trabajadores de diferentes regiones del mundo, y busca que
estos estén representados en las esferas laborales internacionales, así como
en las decisiones de política pública que los afectan, tanto a nivel del gobierno
local, como nacional.

Aunque WIEGO apoya organizaciones en todo el mundo, su vínculo


más fuerte es con SEWA, el Sindicato de Mujeres Auto-Empleadas de la India,
que es fundadora de WIEGO y es el sindicato más grande en el mundo de
economía informal. A través del financiamiento de una fundación, apoya a
SEWA a ser un nodo de aprendizaje para otras organizaciones de trabajadores
de la economía informal, para diseminar su experiencia y conocimiento.

Además, ha apoyado esfuerzos de comercio y protección de derechos


de trabajadores en organizaciones de productores informales de África,
Tailandia, Cambodia, México, Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Costa Rica y
Perú. Actualmente se encuentra trabajando en este último país, apoyando a
StreetNet con un programa de capacitación para los líderes de su afiliado en
Lima, que es la Federación de Vendedores Ambulantes de Lima.

16
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
De esta manera, WIEGO se presenta como un nodo que articula una red
diversa de actores institucionales y no institucionales alrededor del sector
informal para potenciar las actividades productivas realizadas por los
trabajadores no asalariados mediante la búsqueda de su organización, lo que
permite su visibilidad ante las autoridades encargadas de diseñar políticas
públicas para mejorar sus condiciones laborales y de protección social.

Conclusiones

El sector informal esta compuesto por una parte estructural, otra natural y otra
residual. En la mayoría de los países en desarrollo la parte estructural es muy
grande y difícil de disminuir a menos que se implementen políticas públicas que
atenúen sus causales, tales como mejorar la calidad de la educación y la
capacitación, así como mejorar la política impositiva, disminuir el exceso de
regulaciones para iniciar negocios formales y fortalecer la vigilancia de la
legislación laboral.

Las actividades del sector informal que se llevan a cabo en las calles
presentan altos niveles de precariedad laboral, destacando la falta de acceso a
seguridad social y por ende a una acumulación de capital humano (educación,
salud) y físico que permita elevar la productividad del trabajo a largo plazo y por
ende incrementar su nivel salarial y por ende su calidad de vida.

Los trabajadores organizados tienden a lograr mejoras en su situación


laboral y en el acceso a prestaciones sociales. Organizaciones como WIEGO
conforman redes de actores institucionales y no institucionales que ayudan a
los trabajadores informales a articularse entre sí y hacía fuera para dar más
visibilidad a su situación y subir al tema de la agenda pública políticas que
mejoren sus condiciones laborales. Las universidades se presentan como un
actor clave en el análisis de políticas públicas alrededor del sector informal, así
como en el fomento de la relación entre el sector formal, el informal y el
gobierno.

17
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
Bibliografía

Arzaluz Solano, Socorro (2005) “La utilización del estudio de caso en el análisis
local” Región y Sociedad. Volumen XVII. Número 32. El Colegio de la Frontera
Norte. México. 109-111 pp. ISSN: 0188 7408.

Barzelay, Michael y Cortazar Velarde, Juan Carlos (2004) “Una guía práctica
para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas de gerencia
social”. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). BID.
Washington. 8-10 pp.

Cahn, Mattew (1995) “The Players: Institucional and Noninstitucional Actors in


the Polícy Process” En Public Policy. The Essencial Readings. Prentice Hall.
201-211 pp.

Capecchi, Vittorio (1989) “The Informal Economy and the Devepment of


Flexible Specialization”. The Informal Economy: Studies in Advanced and Less
Developed Countries. Edited by A. Portes, M. Castells and L.A. Benton. The
Johns Hopkins University Press.

Castells Manuel and Portes, Alejandro (1989) “World Underneat: The origins,
dinamics and effects of the Informal Economy” En Portes, Alejandro, Castells,
Manuel and Benton, Lauren A., Eds. The Informal Economy: Studies in
Advanced and Less Developed Countries. John Hopkins University Press.

CEESP (Centro de Estudios Económicos del Sector Privado) (1986) “La


economía subterránea en México”. Diana, México D.F.

Cross John C., (1994) “The State and the informal economic actors”, American
University in Cairo.
Documento disponible en internet: http://www.openair.org/cross/subecon4.html

De Soto, Hernando. (1986) “El otro sendero. La revolución informal”. Editorial El


Barranco, Lima. (Reeditado por Diana, México. 1987).

18
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
Edin, Kathryn and Laura Lein (1997) “Work, Welfare, and Single Mothers´
Economic Survival Strategies”. American Sociological Review.

Fernandez-Kelly, M. Patricia (1995) “Social and Cultural Capital in the Urban


Guetto: Implications for the Economic Sociology of Inmigration”. The Economic
Sociology of Inmigration: Essays in Network, Ethnicity and Entrepreneurship.
Edited by Alejandro Portes. New York: Russell Sage Fundation.

Grabowski Maciej, (1995) “ The Informal Sector in Poland : An Assessment and


Policy Implications”, Gdansk Institute for Market Economics, Polonia.
Documento disponible en Internet : http ://www.org/efn/fme2.html

Gundermann Kröll, Hans (2001) “El método de los estudios de caso”. En


“Observar, Escuchar y Comprender. Sobre la Tradición Cualitativa en la
Investigación Social” (2001). María Luisa Tarrés, Coordinadora. Editorial Miguel
Ángel Porrúa y FLACSO. 260-283 pp.

Hart, Keith (1973) “Informal Income Opportunities and Urban Employment in


Ghana”. Journal of Modern African Studies, Vol. 11, No. 1. pp. 61-89.

Hecho, Hugo. “Issue Networks and the Executive Establishment”. En


Theodoulou, Stella Z (1995) “Public Policy. The Essencial Readings”. Prentice
Hall. 46-58 pp.

Jusidman, Clara (1993) “El sector informal en México” Cuadernos de Trabajo,


N° 2. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México.

North, Douglass C. “Instituciones, cambio institucional y desempeño


económico”. FCE. México. 2006. pp. 13-22.

Lozano, Beverly (1989) “The Invisible Work Force: Transforming American


Bussines with Outside and Home Based Workers”. New York: Free Press.

19
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
Pagán, José y Tijerina Guajardo, José A. (1997) “Increasing Wage Dispersion
and the Changes in Relative Employment and Wages in México´s Urban
Informal Sector:1987-1993” Manuscrito. The University of Texas-Pan American
y Universidad Autónoma de Nuevo León.

Portes, Alejandro y William Haller (2004) “La economía informal”. Documento


de trabajo de la serie Políticas Sociales. Organización de las Naciones y
CEPAL. Santiago de Chile.

Portes, Alejandro and Richard Schauffler (1993) “Competing Perspectives on


the Latin American Informal Sector”. Population and Development Review.

Portes, Alejandro and John Walton (1981) “Labor, Class and the International
System”. New York: Academic Press.

Rubio Campos, Jesús (2009) “Flexibilidad y Precariedad Laboral en México. El


Caso de los Voceadores de Periódicos de Monterrey”. Memorias de las II
Jornadas de Economía Crítica. Universidad de Buenos Aires y Universidad
Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina. ISBN: 978-987-1497-249.

Rubio Campos, Jesús (2006) “El Sector Informal en México y Nuevo León
1987-2006” Tesis de Maestría en Administración Pública y Política Pública.
EGAP Tecnológico de Monterrey. Presentada y publicada en las Memorias del
IV Coloquio Internacional 2008 de la Sociedad Latinoamericana sobre
Economía Política (SEPLA) y la Universidad de Buenos Aires, Argentina. ISBN:
978-987-1497-133.

Rubio Campos, Jesús (2000) “Causas y efectos del sector informal”. Revista
Entorno Económico. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de
Economía. UANL. México. Enero-Febrero 2000. Vol. XXXVIII. Número 224.

Roubaud, Francois (1995) “La economía informal en México, de la esfera


doméstica a la dinámica macroeconómica” Fondo de Cultura Económica,
INEGI y Orstom. México.

20
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010
Shavelson, Richard J., Phillips D.C., Towne, Lisa, Feuer, Michael J. (2003) “On
the Science of Education Design Studies”. Educational Researcher, Vol. 32, No.
1. 25-28 pp.

Sethuraman, S.V. (1981) “The Urban Informal Sector in Developing Countries”


Organización Internacional del Trabajo. Ginebra.

Stake, R. (2000). “The art of case research”. Thousand Oaks, CA: Sage
Publications. Citado en Hernández Sampieri, et al (2008). Op. Cit. CD. Capitulo
4. p. 24.

Tokman, Victor E. (1987) “El imperativo de actuar. El Sector Informal hoy”


Nueva Sociedad; Caracas, Venezuela. Julio-Agosto.

Tokman, Victor E. (1982) “Unequal Development and the Absorption of Labour:


Latin America 1950-1980” CEPAL Review.

Uehara, Edwina (1990) “Dual Exchange Theory, Social Networks and Informal
Social Support” American Journal of Sociology.

World Bank (2004) “Doing Bussines in 2004: Understanding Regulation” A


copublication with the International Finance Corporation and the Oxford
University Press. Nueva York.

Yin, Robert K. (2004) “Case Study Methods”. Draft for the 3rd Edition of
Complementary Methods for Research in Education American Educational
Research Association. Washington. p.1.

21
Jesús Rubio Campos. EGAP. Tecnológico de Monterrey, México. Octubre del 2010

Das könnte Ihnen auch gefallen