Sie sind auf Seite 1von 46

DERECHO MERCANTIL

1. DERECHO MERCANTIL

1.1. INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, el comercio ha sido concebido como un fenómeno económico y


social.

El Derecho Mercantil como rama del derecho civil nace en la Edad Media como un
conjunto de normas creadas para regular las actividades de los gremios y asociaciones
de mercaderes propios de las ciudades comerciales medievales, pero no es hasta el
S.XIX cuando se empieza a dar importancia a los actos llevados a cabo en las
actividades comerciales. A día de hoy el Derecho Mercantil ha progresado hacía la
regulación de empresarios, empresas y consumidores.

Página 5
DERECHO MERCANTIL

1.2 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

No existe una teoría sobre las fuentes del derecho mercantil ya que es un derecho
creado basándose en la Ley y la Costumbre.

Es la práctica uniforme y continúa de los usos y costumbres por parte de los


comerciantes la que las llevan a considerarlas como verdadero derecho.

Podemos definir los usos mercantiles como las normas de derecho objetivo creadas
por la observancia repetida, uniforme y constante de los comerciantes en sus
negocios.

Podemos distinguir varias clases de usos mercantiles:

 El convencional que representa el contenido típico de un contrato.


 El normativo que representa una regla de derecho objetivo que se impone a la
voluntad de los contratos.

La costumbre por su parte goza de más fuerza que los usos ya que puede crear normas
jurídicas por ella misma.

A pesar de que el Código de Comercio establece que los usos mercantiles son
auténticas fuentes del derecho mercantil puesto que podrán ser utilizados para
resolver las dudas que se originen en la interpretación de los contratos, hay que tener
presente que las normas de Derecho Civil deberán ser tenidas en cuenta antes que los
usos mercantiles.

No obstante, citaríamos como fuentes del derecho mercantil:

 La costumbre.
 La jurisprudencia.
 La Ley.
 La doctrina.
 El contrato.

Página 6
DERECHO MERCANTIL

1.3 EL REGISTRO MERCANTIL

El Registro Mercantil es una oficina pública que depende de la Dirección General de los
Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia que se encarga del registro e
inscripción de las actividades comerciales, de las personas y de las cosas relativas a la
negociación mercantil.

El Registro Mercantil es el principal instrumento legal para formalizar los negocios


comerciales.

1.3.1 ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO MERCANTIL

El Registro Mercantil está formado por los Registros Mercantiles Territoriales y el


Registro Mercantil Central que dependen del Ministerio de Justicia.

El Registro Mercantil Central es de carácter meramente informativo y su estructura y


funcionamiento se determinan reglamentariamente.

El Registro Mercantil Central se encarga de:

1. La ordenación, tratamiento y publicidad informativa de los datos que reciba de


los Registro mercantiles provinciales.
2. El archivo y publicidad de las denominaciones sociales y entidades jurídicas.
3. La publicación del Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Página 7
DERECHO MERCANTIL

4. La llevanza del Registro de sociedades y entidades que hayan trasladado su


domicilio al extranjero sin pérdida de la nacionalidad española.

Para la creación de un nuevo Registro Mercantil es necesaria la propuesta del


Ministerio de Justicia, la audiencia del Consejo de Estado y un informe de la
Comunidad Autónoma donde se proponga la necesidad de crearlo.

Su funcionamiento está regulado por el Real Decreto 1784/1996, de 19 de junio.

Los Registros Mercantiles están a cargo de los Registradores de la Propiedad y


Mercantiles y su nombramiento se lleva a cabo por el Ministro de Justicia y, en su caso,
por la Autoridad Autonómica competente.

1.3.2. OBJETIVOS DEL REGISTRO MERCANTIL

El Registro Mercantil tiene por objeto la inscripción de:

1. Los empresarios individuales.

2. Las sociedades mercantiles.

3. Las entidades de crédito y de seguros, así como las sociedades de garantía recíproca.

4. Las instituciones de inversión colectiva y los fondos de pensiones.

5. Cualquier persona, natural o jurídica, cuando así lo disponga la Ley.

6. Las Agrupaciones de Interés Económico.

7. Las Sociedades Civiles Profesionales, constituidas con los requisitos establecidos en


la legislación específica de Sociedades Profesionales.

8. Los actos y contratos que establezca la ley.

Corresponde además al Registro Mercantil la legalización de los libros de los


empresarios, el depósito y la publicidad de los documentos contables.

Página 8
DERECHO MERCANTIL

1.3.3 LIBROS UTILIZADOS POR EL REGISTRO MERCANTIL

Los libros utilizados por el Registro Mercantil son:

a) Libro de inscripciones y su diario de presentación.

b) Libro de legalizaciones y su diario de presentación.

c) Libro de depósito de cuentas y su diario de presentación.

d) Libro de nombramiento de expertos independientes y de auditores y su diario de


presentación.

e) Índices.

f) Inventario.

Los libros del Registro Mercantil son uniformes para todos los registros y se numeran
en cada uno de ellos por orden de antigüedad. Su legalización se practica conforme a
lo dispuesto en el Reglamento Hipotecario.

Página 9
DERECHO MERCANTIL

El diario de presentación podrá llevarse en libros encuadernados y foliados o en libros


de hojas móviles. En ambos casos, los folios útiles estarán numerados
correlativamente en el ángulo superior derecho.

Cada folio del diario contendrá un margen blanco para extender en él las notas
marginales que procedan, separados del resto por dos líneas verticales formando
columna en la que se consignará el número del asiento.

Las notas de calificación que deban practicarse al margen del asiento de presentación
podrán extenderse en un libro independiente. En ese caso se consignará al margen de
aquel asiento la oportuna nota de referencia.

En la parte superior de cada folio se imprimirán, en su lugar respectivo, los siguientes


epígrafes: notas marginales, número de los asientos y asientos de presentación.

Los libros de inscripciones estarán compuestos por hojas móviles, numeradas


correlativamente en el ángulo superior derecho, consignándose en cada una de ellas el
tomo y registro a que corresponden.

Los asientos que se practiquen en ellos deberán extenderse a máquina o por


procedimientos informáticos, debiendo quedar asegurado, en todo caso, el carácter
indeleble de lo escrito. Las notas marginales podrán practicarse también a mano o
mediante estampilla.

En la parte superior del lomo se incorporará un tejuelo, en el que se expresará el


Registro de que se trate y el número del tomo.

Los folios se dividirán en tres partes: un espacio lateral destinado a notas marginales;
dos líneas verticales, formando columna con separación de dos centímetros, para

Página 10
DERECHO MERCANTIL

hacer constar en ella el número de la inscripción o letra de la anotación, así como la


naturaleza o clase del acto registrado, y un espacio para extender las inscripciones,
anotaciones y cancelaciones.

En la parte superior de cada folio se imprimirán, en su lugar respectivo, los siguientes


epígrafes: notas marginales, número de los asientos e inscripciones.

El libro de legalizaciones se llevará mediante la apertura de una hoja para cada


empresario en la que se harán constar los datos de presentación de la solicitud en el
libro diario, la clase de libros legalizados, el número dentro de cada clase, la fecha de
legalización y los datos del legajo en que se archive la instancia.

En el caso del libro de depósito de cuentas los folios útiles estarán numerados
correlativamente en el ángulo superior derecho.

Cada folio contendrá diversos espacios en blanco, separados por líneas verticales, en
los que se consignará el nombre y los datos registrales del empresario, el tipo de
documentos depositados, los datos de presentación de la solicitud en el libro diario, la
fecha del depósito y los datos del legajo o carpeta en que se incluyan los documentos.
En la parte superior de cada folio se imprimirán los epígrafes correspondientes.

Página 11
DERECHO MERCANTIL

Los folios útiles del libro de nombramiento de expertos independientes y de


auditores estarán numerados correlativamente en el ángulo superior derecho.

Cada folio contendrá diversos espacios en blanco, separados por líneas verticales, en
los que se consignará el nombre y los datos registrales de la sociedad o entidad, la
fecha de la resolución de nombramiento, el nombre del experto o auditor designado,
los datos de presentación de la instancia en el libro diario y los datos del legajo en que
se archive la instancia.

En la parte superior de cada folio se imprimirán los epígrafes correspondientes.

Los registradores llevarán obligatoriamente, por orden alfabético y mediante


procedimientos informáticos, un índice del Registro, en el que se incorporará, al
menos, la identificación del sujeto inscrito indicando, en su caso, la denominación
social, el domicilio, tomo, folio de inscripción y el número de hoja, así como su número
de identificación fiscal.

Página 12
DERECHO MERCANTIL

En cada registro habrá un inventario de todos los libros y carpetas o legajos que en él
existan.

Siempre que tome posesión un registrador, se hará cargo del Registro conforme a
dicho inventario, que firmarán los funcionarios saliente y entrante, siendo responsable
el primero de lo que apareciere en el mismo.

Al comenzar cada año se completará o modificará el inventario con lo que resulte del
año anterior.

1.3.4 PRINCIPIOS DEL REGISTRO MERCANTIL

 Principio de publicidad formal

En virtud del cual el Registro es público. La publicidad será efectiva por certificación del
contenido de los asientos o por simple nota informativa o copia de los asientos y de los
documentos depositados en el Registro.

La certificación es el único medio fehaciente para acreditar el contenido de lo


registrado en los asientos.

Página 13
DERECHO MERCANTIL

Sin embargo, el Registro no expedirá certificaciones de los datos de su archivo, excepto


en relación con las razones y denominaciones de sociedades y demás entidades
inscritas.

 Principio de publicidad material

Este principio entraña la idea de que los actos inscritos sólo serán oponibles frente a
terceros de buena fue desde que sean publicados en el Boletín Oficial del Registro
Mercantil (BORME).

Cuando son operaciones que se realicen en los 15 días siguientes a la publicación, los
actos inscritos y publicados no serán oponibles a terceros que puedan probar que no
pudieron conocerlos.

Si existe diferencia entre lo publicado y lo inscrito, los terceros de buena fe podrán


invocar la publicación si les es más favorable.

La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía el acto inscrito
y no inscrito, el acto inscrito y no publicado o la discordancia entre lo inscrito y lo
publicado.

 Principio de legalidad

Para que un acto inscrito sea válido debe haberse realizado e inscrito conforme a la
ley. Por ello, el registrador debe calificar bajo su responsabilidad la legalidad de dicho
acto, además de la capacitad y legitimación de quien otorga o suscribe el acto y la
validez del contenido.

Contra la calificación efectuada por el registrador se podrá recurrir gubernativamente.

1.4. CONTRATOS MERCANTILES

Desde la antigüedad, empresas, empresarios y consumidores han establecido


relaciones comerciales subscribiendo contratos de diferentes tipos para llevar a cabo
su actividad.

Página 14
DERECHO MERCANTIL

En éste módulo estudiaremos los diferentes tipos de contratos mercantiles y


profundizaremos en los elementos y características que definen a cada uno de ellos.

Uno de los objetivos del módulo será saber diferenciar cuál es el contenido, la utilidad
y qué objetivos se persiguen con cada uno de los contratos así como estudiar las leyes
fundamentales y regulaciones vinculadas a ellos.

Éste módulo nos permitirá comprender como se relacionan entre sí los diferentes
contractos sobre servicios, bienes y derechos para permitir que haya un buen
funcionamiento del mercado económico.

La legislación y normativa que regulan los contratos mercantiles es muy extensa, por lo
que estudiaremos solo aquellos contratos mercantiles más importantes con los que
nos podemos encontrar.

 Marco general

En la actualidad se sigue haciendo una distinción entre el derecho civil y el derecho


mercantil, basándose en una tradición que se remonta a la antigüedad cuando las
relaciones comerciales se basaban en poder subsistir de las transacciones que se
realizaban entre el consumidor y el comerciante.

Hoy en día la base de esas transacciones es mayoritariamente con ánimo de lucro y no


de subsistencia.

Afortunadamente las sucesivas reformas legales han hecho que vayan desapareciendo
las reglas mercantiles que primaban sobre las civiles. Aun así continua habiendo una
doble regulación.

Para estudiar los diferentes contratos de los que hablábamos al principio podemos
hacer una división en función del mercado en el que se apliquen:

a) Mercado de bienes: en el que se transmite el uso de la titularidad de bienes y


derechos.
b) Mercado de servicios: en el que se comercia con servicios muy extensos.

Página 15
DERECHO MERCANTIL

c) Mercado financiero: en el que se comercia con el financiamiento para


empresas o consumidores.

1.4.1. EL CONTRATO DENTRO DE LAS CONDICIONES GENERALES

Entendemos la contratación dentro de las condiciones generales como aquellos


contratos con cláusulas generales preestablecidas y pre-redactadas por el empresario.

En la actualidad, dónde la economía de mercado está masificada, éste tipo de


contrataciones supone un ahorro de tiempo y costes para el empresario.

Los contratos se caracterizan por no ser personalizados y no tener cláusulas


individualizadas para cada cliente contratante.

Página 16
DERECHO MERCANTIL

Estas cláusulas pre-redactadas y generalizadas no deben contener cláusulas abusivas y


deben pasar controles para garantizar que el empresario y el cliente se vinculen de
manera legal.

Los controles por los que deben pasar este tipo de contratos dentro del marco de las
condiciones generales son:

a) En primer lugar según los artículos del 5 al 7 de la Ley de Condiciones Generales


de la Contratación, el primer control es el control de inclusión.

Este control tiene como objetivo el garantizar que la persona que subscribe el
contrato es conocedora del contenido total de éste. De las condiciones,
obligaciones y derechos del contrato, haciéndose entrega de un ejemplar
redactado claramente y comprensible para ambas partes.

b) El segundo control al que estaría sometida este tipo de contratación sería el de


legalidad. Entendiendo que cualquier tipo de condición que figurara en él ha de
ser acorde a la normativa.

Cualquier condición que fuera contraria a la norma imperativa sería nula.

A pesar de estos controles, se dan casos de condiciones abusivas que reclaman una
protección mayor.

Las condiciones generales de la contratación se pueden definir como “las


cláusulas predispuestas cuya incorporación al contrato sea impuesta por una
de las partes, con independencia de la autoría material de las mismas, de su
apariencia externa, de su extensión y de cualesquiera otras circunstancias,
habiendo sido redactadas con la finalidad de ser incorporadas a una pluralidad
de contratos” (art. 1.1 LCGC)

Por ello, además de no ser contrarias a la ley, se exige que las cláusulas y condiciones
contractuales no sean abusivas.

Página 17
DERECHO MERCANTIL

Según el artículo 82 TRLGDCU, inicialmente introducido por la LCGC, se consideran


abusivas las estipulaciones no negociadas individualmente y todas las prácticas no
consentidas expresamente que, en contra de la buena fe, causen, en perjuicio del
consumidor y usuario, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones
de las partes que se deriven del contrato.

Las cláusulas abusivas se entenderán nulas de pleno derecho y se tendrán por no


puestas. En los artículos 85 a 91 se completa con una enumeración de cláusulas que en
todo caso se consideran abusivas aunque se trate de una lista indicativa con 29
cláusulas que siempre serán consideradas abusivas.

1.4.2. CONTRATOS CON CONSUMIDORES

Actualmente se considera al consumidor como la parte más débil en el proceso de


contratación.

El legislador español y comunitario, partiendo de ésta idea, entiende la necesidad de


protegerlo frente a contrataciones de servicios o productos ofrecidos por el
empresario

Actualmente, las normativas que en un pasado se encontraban dispersas se recogen


para defender a los consumidores y usuarios, creando organismos para que los
asesoren y representen.

Hay una regulación de las normas abusivas, así como garantías legales y comerciales.

Página 18
DERECHO MERCANTIL

La Ley de consumidores y usuarios es la que regula el proceso de contratación con los


consumidores. Esta ley regula, entre otras cosas, los servicios de atención al cliente,
información previa a la formalización del contrato, procesos de compra, envío y
suministro de productos y servicios y el derecho de desistimiento, que permite al
consumidor renunciar al producto o servicio contratado.

1.4.3. CONTRATACIÓN A DISTANCIA / ELECTRÓNICA

Con el avance de las nuevas tecnologías las relaciones comerciales han cambiado
sustancialmente y el comercio electrónico gana puestos frente al comercio tradicional.

Este tipo de transacciones, además de las conocidas, suponen también un riesgo o


inconveniente al consumidor si no se le ofrecen las garantías adecuadas.

Las contrataciones a distancia o electrónicas implican que el consumidor no vea o


conozca el producto presencialmente lo que supone un riesgo de no contratar aquello
que realmente desea.

Para resolver y regular los problemas ocasionados en la contratación electrónica o a


distancia el derecho español ha creado diversas normas para su regulación.

Dentro de la regulación básica que la ley española hace de la contratación electrónica


efectuada a través de la red, podemos destacar las siguientes normativas:

 Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista (que regula en sus arts. 38 y
ss. las ventas a distancia).
 Ley 7/1998 de Condiciones Generales de la Contratación.
 Real Decreto-Ley 14/1999, sobre Firma Electrónica.
 Real Decreto 1906/1999, de 17 de diciembre, sobre Contratación Telefónica o
Electrónica con Condiciones Generales, en desarrollo.

A pesar de todas ellas, no se establece una normativa específica hasta la entrada en


vigor de la Ley 34/2002, del 11 de julio, sobre Servicios de la Sociedad de la
Información y Comercio Electrónico, que incorpora al ordenamiento español la
Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de junio de 2000,

Página 19
DERECHO MERCANTIL

relativa a Determinados Aspectos Jurídicos de los Servicios de la Sociedad de la


Información.

Haremos una breve referencia a la legislación más reciente:

 La Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de


la Información, establece que las empresas que presten servicios al público, en
general de especial trascendencia económica, deberán disponer de un medio
de interlocución electrónica que, mediante el uso de certificados de firma
electrónica, les permite realizar los trámites de contratación electrónica.

Esa previsión está dirigida únicamente a las empresas de más de cien


trabajadores o que tengan la condición de gran empresa a efectos del IVA y que
operen en determinados sectores económicos (entre otros, compañías
dedicadas al suministro de electricidad, agua y gas, telecomunicaciones,
entidades financieras, aseguradoras, grandes superficies, transportes y
agencias de viajes).

 Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, incorpora al


ordenamiento español diversas directivas comunitarias y pretende introducir
mejoras en el sistema de contratación pública, que ha reforzado
considerablemente el uso de las tecnologías de la información en la
contratación pública (subasta electrónica, publicidad contractual por medios
electrónicos, uso de medios electrónicos, informáticos y telemáticos, etc.).

En defensa de los consumidores en la contratación telemática, el Art. 30 de la


LSSICE, establece sólo en su Ap. 1 que «contra las conductas contrarias a la
presente Ley que lesionen intereses colectivos y difusos de los consumidores,
podrá interponerse acción de cesación»; y en su ap. 2 que «la acción de
cesación se dirige a obtener una sentencia que condene al demandado a cesar
en la conducta contraria a la presente Ley y a prohibir su reiteración futura.
Asimismo, la acción podrá ejercerse para prohibir la realización de una

Página 20
DERECHO MERCANTIL

conducta cuando ésta haya finalizado al tiempo de ejercitar la acción, si existen


indicios suficientes que hagan temer su reiteración de modo inminente».

Aunque los Arts. 30 y 31 de la LSSICE hacen referencia exclusivamente a la


acción de cesación como medio judicial del que disponen los consumidores
para la resolución de los conflictos derivados del comercio electrónico, lo cierto
es que éstos disponen además de todas aquellas acciones judiciales previstas
en la legislación para la protección de los intereses de los consumidores y
usuarios.

1.5. CONTRATOS MERCANTILES EN EL MERCADO DE BIENES

1.5.1. CONTRATOS DE COMPRAVENTA

 Concepto

La compraventa es el contrato por el cual una de las partes se obliga a la entrega


de una cosa y la otra satisface un precio cierto a cambio de esa cosa.

Los elementos esenciales que forman parte del contrato de compraventa son:

 Cosa: objeto en oposición a los derechos creados sobre él y a las prestaciones


personales. Son bienes o derechos que están dentro del comercio.

Página 21
DERECHO MERCANTIL

 Precio: significa valor en que se estima algo, valor que se pide por una cosa o
servicio. Sus condiciones deben ser: cierto, verdadero, en numerario y justo.
 Personas o partes: el vendedor, que es la persona física o jurídica que
transfiere la propiedad, y el comprador, que es quien la adquiere.
 Formales: los contratos de compraventa no se otorgan por escrito, ya que
la ley no requiere tal formalidad; sin embargo, en la práctica es habitual que
el consentimiento se plasme en un documento privado que sirva de prueba.
Hay excepciones, por ejemplo para el caso de bienes inmuebles, u otros
contratos que se obligan a realizar por escrito.
 Validez: la capacidad, en donde se dice que toda persona capaz de disponer de
sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse puede comprar; y
el consentimiento, que se refiere a que haya un acuerdo de las partes que
recaiga sobre el precio y la cosa.

 Obligaciones

Las obligaciones del vendedor en el contrato de compraventa son las siguientes:

 Transmitir la propiedad o título de derecho: el vendedor está obligado a la


entrega del bien al comprador
 Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega: en sí, la
compraventa como tal no implica por sí misma la transmisión de la propiedad
del bien, sino que obliga a esa transmisión.
 Entregar el bien.
 Garantizar al adquiriente una posesión útil: el vendedor ha de responder de la
calidad del producto.
 Garantizar al comprador una posesión pacífica: el vendedor ha de garantizar la
titularidad de ese producto.
 Responder a la evicción: en un contrato de compraventa tiene lugar la evicción
cuando el comprador pierde la cosa en virtud de una resolución judicial firme,
por la que se reconoce un derecho anterior a la compraventa. Dicha evicción
puede ser parcial, cuando el comprador conserva parte de la cosa vendida, o

Página 22
DERECHO MERCANTIL

total. Esta situación da lugar a una responsabilidad de indemnización a cargo


del vendedor.
 Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga el bien: en este caso el
vendedor ha de responder de los vicios o defectos del producto tanto
aparentes como no apreciables a simple vista.

Las obligaciones del comprador en el contrato de compraventa son las siguientes:

 Pagar el precio.
 Pagar intereses en caso de retraso o de compraventa con precio aplazado.
 Recibir el bien comprado.
 Recibir el bien en buen estado.

1.5.2 LA PERMUTA

En este tipo de contratos ambas partes son consideradas vendedores en cuanto a las
obligaciones se refiere, ya que ambas partes son las que entregan el bien o producto
en concreto.

El articulo 1538 Cc. define la permuta como el contrato por el cual cada uno de
los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra.

Si uno de los dos contratantes hubiese recibido la cosa que se le prometió en permuta,
y acreditase que no era propia del que la dio, no podrá ser obligado a entregar la que
él ofrecio a cambio, y cumplirá con devolver la que recibió. (art.1539)

Página 23
DERECHO MERCANTIL

El que pierda la evicción de la cosa recibida en permuta, podrá optar entre recuperar la
que dio en cambio, o reclamar la indemnización de daños y perjuicios; pero solo podrá
usar el derecho a recuperar la cosa que él entregó mientras subsista en poder del otro
permutante, y sin perjuicio de los derechos adquiridos entretanto sobre ella con buena
fe por un tercero. (art. 1540)

Según el artículo 1541 en todo lo que no se halle especialmente en este título, la


permuta se regirá por las disposiciones concernientes a la venta.

1.5.3 CONTRATOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Los contratos de propiedad intelectual son utilizados para proteger las creaciones
popias del autor, considerándolas creaciones únicas y no producidas en serie o
industrialmente.

Las creaciones que pueden englobarse dentro de la propiedad intelectual pueden ser
obras artísticas o literarias, obras de arte, piezas musicales, pinturas, fotografías,
dibujos, esculturas o diseños arquitectónicos.

La oficina Española de Patentes y Marcas interviene en el registro y reconocimiento


vinculados a la propiedad intelectual. Así como el Registro de la Propiedad intelectual
vela por los derechos sobre la propiedad intelectual.

Las disposiciones legales vigentes sobre la Propiedad Intelectual son reguladas y


armonizadas a través el Real Decreto Legislativo 1/1996 del 12 Abril, según el cual:

Página 24
DERECHO MERCANTIL

 Artículo 1. Hecho generador

La propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al


autor por el solo hecho de su creación.

 Artículo 2. Contenido

La propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y


patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la
explotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley.

 Artículo 3. Características

Los derechos de autor son independientes, compatibles y acumulables con:

1. La propiedad y otros derechos que tengan por objeto la cosa material a la


que está incorporada la creación intelectual.

2. Los derechos de propiedad industrial que puedan existir sobre la obra.

3. Los otros derechos de propiedad intelectual reconocidos en el Libro II de la


presente Ley.

 Artículo 4. Divulgación y publicación

A efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se entiende por divulgación de una obra


toda expresión de la misma que, con el consentimiento del autor, la haga accesible por
primera vez al público en cualquier forma; y por publicación, la divulgación que se

Página 25
DERECHO MERCANTIL

realice mediante la puesta a disposición del público de un número de ejemplares de la


obra que satisfaga razonablemente sus necesidades estimadas de acuerdo con la
naturaleza y finalidad de la misma.

1.5.4 CONTRATOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

El concepto de propiedad industrial agrupa cuatro derechos en España:

La marca, el nombre comercial, la patente y el Know-How.

 La patente

Las patentes se regulan por la Ley 24/2015, de 24 de julio.

La inscripción de una patente en el registro de Propiedad Industrial da derecho a la


explotación de dicha patente durante 20 años de forma exclusiva, una vez pasados los
20 años esa patente pasa a ser de dominio público.

Página 26
DERECHO MERCANTIL

Según el artículo 10, el derecho a la patente pertenece al inventor o a sus


causahabientes y es transmisible por todos los medios que el Derecho reconoce.
Cuando una misma invención haya sido realizada por distintas personas de
forma independiente, el derecho a la patente pertenecerá a aquél cuya solicitud
tenga una fecha anterior de presentación en España, siempre que dicha
solicitud se publique con arreglo a lo dispuesto en el artículo 32.

La Ley establece que:

1. Son patentables las invenciones nuevas que impliquen actividad inventiva y sean
susceptibles de aplicación industrial, aun cuando tengan por objeto un producto que
esté compuesto o que contenga materia biológica, o un procedimiento mediante el
cual se produzca, transforme o utilice materia biológica.

2. La materia biológica aislada de su entorno natural o producida por medio de un


procedimiento técnico, podrá ser objeto de una invención, aun cuando ya exista
anteriormente en estado natural.

3. A los efectos de la presente Ley, se entenderá por "materia biológica" la materia que
contenga información genética auto-reproducible o reproducible en un sistema
biológico y por "procedimiento microbiológico", cualquier procedimiento que utilice
una materia microbiológica, que incluya una intervención sobre la misma o que
produzca una materia microbiológica.

4. No se considerarán invenciones en el sentido de los apartados anteriores, en


particular:

a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos.

b) Las obras literarias, artísticas o cualquier otra creación estética, así como las
obras científicas.

Página 27
DERECHO MERCANTIL

c) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales,


para juegos o para actividades económico-comerciales, así como los programas
de ordenadores.

d) Las formas de presentar informaciones.

 Marca y nombres comerciales

Podemos definir el significado de marca como aquellos signos, distinciones o


denominaciones que identifican comercialmente en el mercado a una empresa,
producto o servicio

La marca puede contener palabras, imágenes, símbolos, sonidos, cifras, etc.

A nivel legal, nos encontramos con la ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.

 Know-how

Entendemos como Know-how a aquel conjunto de prácticas que no están patentadas,


propias de una empresa que facilitan la producción de un servicio o producto.

Esas prácticas son consideradas un valor añadido que también pueden transmitirse a
través de contratos de licencia para permitir su uso.

Página 28
DERECHO MERCANTIL

1.6. CONTRATOS MERCANTILES EN EL MERCADO DE SERVICIOS

1.6.1. CONTRATOS DE ALQUILER DE SERVICIOS

El contrato de alquiler de servicios o también conocido como outsourcing o


externalización de servicios se caracteriza normalmente porque el arrendatario se
compromete a realizar una actividad determinada.

A diferencia de los contratos anteriores englobados en el mercado de bienes, en este


tipo de contratos lo que se asume es una obligación a realizar en lugar de asumir una
obligación de entregar una propiedad.

Las actividades o servicios que pueden llegar a realizarse son muy diversos.
Actualmente la externalización de servicios es muy común en las empresas ya que
éstas necesitan contratar la realización de servicios a empresas externas en lugar de
contratar a personal propio en plantilla para que las realicen.

Ejemplos de outsourcing pueden ser la contratación de personal formador para la


realización de cursos específicos para empleados, personal de limpieza, asesorías
laborales, servicios de catering, auditores, etc.

Página 29
DERECHO MERCANTIL

1.6.2. CONTRATOS DE INTERMEDIACIÓN

 Contratos de mandato i comisión

El contrato de mandato es aquel por el cual se obliga a una persona a prestar


algún servicio o a hacer alguna cosa por cuenta o encargo de otra (art.1709C.C)

Esta definición del Código Civil se engloba dentro del código de comercio en el
momento en que éste tenga por objeto un acto u operación de comercio y sea
comerciante o agente mediador del comercio comitente o comisionista (Art. 244
C.Com)

En el Código Civil, la naturaleza del mandato es de carácter gratuito a no ser que el


mandatario tenga por ocupación el desempeño de servicios de la especie al que se
refiere el mandato, lo que presumiría la obligación de retribuirlo.

La vinculación del contrato de mandato viene condicionada por la actuación del


mediador, diferenciando si este actúa en nombre propio o de otro

Si actúa en nombre propio, él es el que tiene la obligación, mientras que si actúa en


nombre de un tercero no existe relación entre mediador y tercero (art. 1717 C.C y 243
según el C.Com).

Página 30
DERECHO MERCANTIL

Esta es la razón por la que el tercero debe conocer los límites del poder otorgado, ya
que sólo quedaría obligado el principal dentro de esos límites.

Según el Art. 1730 C.cy 276 C.com, cuando la comisión es retribuida, si no se pacta lo
contrario, el cobro de lo que debe el principal, el mediador, tiene el derecho de
retención de bienes de éste.

Además el comisionista mercantil tendrá preferencia para cobrar esos créditos sobre el
precio obtenido por la venta de los bienes (Art. 280 C. com)

El contrato de mandato se extinguirá:


- Por revocación.
- Por renuncia del mandatario.
- Por muerte o insolvencia de alguna de las partes.
La comisión se extinguirá por:
- Revocación del comitente.
- Muerte del comisionista.

 Contrato de corretaje

El contrato de corretaje es un contrato atípico que carece de regulación general en


nuestro derecho.

Este tipo de contratos se caracterizan por la búsqueda por parte del intermediario a un
tercero, con unas condiciones determinadas, que se ponga en contacto con el
principal.

En estos contratos el mediador no tiene participación de ningún tipo. Al no estar


recogido por el código de comercio no existen normas que limiten la libertad de los
pactos entre mediador y mandantes. Aun así, es un contrato mercantil regido por la
jurisdicción y legislación mercantil, y la jurisdicción civil.

Estos contratos son utilizados, por ejemplo, en agencias matrimoniales o inmobiliarias.

Página 31
DERECHO MERCANTIL

Normalmente se trata de operaciones comerciales puntuales y no existe la continuidad


comercial entre el mediador y el mandante.

En la mediación, el mediador pone en contacto el principal con el futuro cliente o


proveedor careciendo éste de poder de representación el mandante para realizar
ningún negocio determinado.

La libertad de pacto entre las partes contratantes es muy amplia y no hace falta pactar
un régimen de exclusividad entre las partes.

El mediador puede ser persona física o jurídica y el contrato puede ser revocable
libremente por el mandante.

El contrato de corretaje se extinguirá:


- Cumplimiento del mandato.
- Muerte o inhabilitación del mediador.
- Renuncia del mediador.

Página 32
DERECHO MERCANTIL

 Contrato de agencia

El contrato de agencia es el contrato por el cual una persona natural o jurídica,


denominada agente, se obliga frente a otra de manera continuada o estable a cambio
de una remuneración, a prometer actos u operaciones de comercio por cuenta propia
o ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como
intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto contrario, el riesgo y ventura de
tales operaciones. (Ley 12/1992 de 27 de Mayo).

Según la ley que regula los contratos de agencia:

 El agente está obligado a:

a) Ocuparse, con la diligencia de un ordenado comerciante, de la promoción y,


en su caso, de la conclusión de los actos u operaciones que se le hubieren
encomendado.

b) Comunicar al empresario toda la información de que disponga, cuando sea


necesaria para la buena gestión de los actos u operaciones cuya promoción y,
en su caso, conclusión, se le hubiere encomendado, así como, en particular, la
relativa a la solvencia de los terceros con los que existan operaciones
pendientes de conclusión o ejecución.

Página 33
DERECHO MERCANTIL

c) Desarrollar su actividad con arreglo a las instrucciones razonables recibidas


del empresario, siempre que no afecten a su independencia.

d) Recibir en nombre del empresario cualquier clase de reclamaciones de


terceros sobre defectos o vicios de calidad o cantidad de los bienes vendidos y
de los servicios prestados como consecuencia de las operaciones promovidas,
aunque no las hubiera concluido.

 El empresario está obligado a:

a) Poner a disposición del agente, con antelación suficiente y en cantidad


apropiada, los muestrarios, catálogos, tarifas y demás documentos necesarios
para el ejercicio de su actividad profesional.

b) Procurar al agente todas las informaciones necesarias para la ejecución del


contrato de agencia y, en particular, advertirle, desde que tenga noticia de ello,
cuando prevea que el volumen de los actos u operaciones va a ser
sensiblemente inferior al que el agente hubiera podido esperar.

c) Satisfacer la remuneración pactada.

e) Llevar una contabilidad independiente de los actos u operaciones relativos a


cada empresario por cuya cuenta actúe.

 Remuneración del agente:

a) La remuneración del agente consistirá en una cantidad fija, en una comisión


o en una combinación de los dos sistemas anteriores. En defecto de pacto, la
retribución se fijará de acuerdo con los usos de comercio del lugar donde el
agente ejerza su actividad. Si éstos no existieran, percibirá el agente la

Página 34
DERECHO MERCANTIL

retribución que fuera razonable teniendo en cuenta las circunstancias que


hayan concurrido en la operación.

b) Se reputa comisión cualquier elemento de la remuneración que sea variable


según el volumen o el valor de los actos u operaciones promovidos, y, en su
caso, concluidos por el agente.

c) Cuando el agente sea retribuido total o parcialmente mediante comisión, se


observará lo establecido en los artículos siguientes de esta sección.

 Prohibición de competencia: (Art. 20 y 21)

1. Entre las estipulaciones del contrato de agencia, las partes podrán incluir una
restricción o limitación de las actividades profesionales a desarrollar por el
agente una vez extinguido dicho contrato.

2. El pacto de limitación de la competencia no podrá tener una duración


superior a dos años a contar desde la extinción del contrato de agencia. Si el
contrato de agencia se hubiere pactado por un tiempo menor, el pacto de
limitación de la competencia no podrá tener una duración superior a un año.

El pacto de limitación de la competencia, que deberá formalizarse por escrito


para su validez, sólo podrá extenderse a la zona geográfica o a ésta y al grupo
de personas confiados al agente y sólo podrá afectar a la clase de bienes o de
servicios objeto de los actos u operaciones promovidos o concluidos por el
agente.

 Extinción del contrato:

Extinción del contrato por tiempo determinado (Art. 24)

1. El contrato de agencia convenido por tiempo determinado se extinguirá por


cumplimiento del término pactado.

2. No obstante lo dispuesto en el número anterior, los contratos de agencia por


tiempo determinado que continúen siendo ejecutados por ambas partes

Página 35
DERECHO MERCANTIL

después de transcurrido el plazo inicialmente previsto, se considerarán


transformados en contratos de duración indefinida.

Extinción del contrato de agencia por tiempo indefinido: el preaviso (Art.25)

1. El contrato de agencia de duración indefinida se extinguirá por la denuncia


unilateral de cualquiera de las partes mediante preaviso por escrito.

2. El plazo de preaviso será de un mes para cada año de vigencia del contrato,
con un máximo de seis meses. Si el contrato de agencia hubiera estado vigente
por tiempo inferior a un año, el plazo de preaviso será de un mes.

3. Las partes podrán pactar mayores plazos de preaviso sin que el plazo para el
preaviso del agente pueda ser inferior, en ningún caso, al establecido para el
preaviso del empresario.

4. Salvo pacto en contrario, el final del plazo de preaviso coincidirá con el


último día del mes.

5. Para la determinación del plazo de preaviso de los contratos por tiempo


determinado que se hubieren transformado por ministerio de la ley en
contratos de duración indefinida, se computará la duración que hubiera tenido
el contrato por tiempo determinado, añadiendo a la misma el tiempo
transcurrido desde que se produjo la transformación en contrato de duración
indefinida.

Página 36
DERECHO MERCANTIL

 Excepciones de las reglas anteriores (Art. 26)

Cada una de las partes de un contrato de agencia pactado por tiempo determinado
o indefinido podrá dar por finalizado el contrato en cualquier momento, sin
necesidad de preaviso, en los siguientes casos:

a) Cuando la otra parte hubiere incumplido, total o parcialmente, las


obligaciones legal o contractualmente establecidas.

b) Cuando la otra parte hubiere sido declarada en concurso.

En tales casos se entenderá que el contrato finaliza a la recepción de la notificación


escrita en la que consta la voluntad de darlo por extinguido y la causa de la extinción.

 Indemnizaciones en el contrato de agencia:

Indemnización por clientela (Art.28)

1. Cuando se extinga el contrato de agencia, sea por tiempo determinado o


indefinido, el agente que hubiese aportado nuevos clientes al empresario o
incrementado sensiblemente las operaciones con la clientela preexistente,
tendrá derecho a una indemnización si su actividad anterior puede continuar
produciendo ventajas sustanciales al empresario y resulta equitativamente
procedente por la existencia de pactos de limitación de competencia, por las
comisiones que pierda o por las demás circunstancias que concurran.
2. El derecho a la indemnización por clientela existe también en el caso de que el
contrato se extinga por muerte o declaración de fallecimiento del agente.
3. La indemnización no podrá exceder, en ningún caso, del importe medio anual
de las remuneraciones percibidas por el agente durante los últimos cinco años
o, durante todo el período de duración del contrato, si éste fuese inferior.

Indemnización de daños y perjuicios (Art.29)

Sin perjuicio de la indemnización por clientela, el empresario que denuncie


unilateralmente el contrato de agencia de duración indefinida, estará obligado a

Página 37
DERECHO MERCANTIL

indemnizar los daños y perjuicios que, en su caso, la extinción anticipada haya causado
al agente, siempre que la misma no permita la amortización de los gastos que el
agente, instruido por el empresario, haya realizado para la ejecución del contrato.

Supuestos de inexistencia del derecho a la indemnización (Art. 30)

El agente no tendrá derecho a la indemnización por clientela o de daños y perjuicios:

a) Cuando el empresario hubiese extinguido el contrato por causa de


incumplimiento de las obligaciones legal o contractualmente establecidas a
cargo del agente.

b) Cuando el agente hubiese denunciado el contrato, salvo que la denuncia


tuviera como causa circunstancias imputables al empresario, o se fundara en la
edad, la invalidez o la enfermedad del agente y no pudiera exigírsele
razonablemente la continuidad de sus actividades.

c) Cuando, con el consentimiento del empresario, el agente hubiese cedido a


un tercero los derechos y las obligaciones de que era titular en virtud del
contrato de agencia.

Contratos de distribución, concesión comercial y franquicia:

 Contratos de distribución o concesión comercial:

El contrato de distribución o concesión mercantil es un contrato no regulado


específicamente en nuestro derecho

El contrato de distribución o concesión comercial es aquel por el que un


concedente y un concesionario realizan un acuerdo que los compromete a
adquirir, bajo determinadas condiciones previamente pactadas, unos
productos determinados para revenderlos en una zona geográfica determinada
bajo la supervisión del concesionario.

Página 38
DERECHO MERCANTIL

Las características de este contrato son:

a) Colaboración entre el empresario y concedente para poner en el mercado y


distribuir un servicio o producto de una marca o signo comercial.
b) Vender los bienes en el mismo estado en el que los suministra el
concesionario sin transformarlo.
c) El concesionario o revendedor debe prestar a los compradores la atención
que necesitan una vez realzada la venta.
d) El concesionario debe asumir los riesgos de las operaciones comerciales
que realiza con los clientes el concedente.
e) El concesionario recibirá una remuneración sobre el beneficio de la reventa.

Obligaciones del concedente:

a) Suministrar al concesionario la mercancía acordada.


b) En el caso de que exista exclusividad el suministro de productos o servicios
no puede ofrecerse a otros revendedores que actúen en la misma zona.
c) Si el concedente fuera el fabricante de los productos, éste está obligado a
responder de la garantía de los mismos.

Obligaciones del concesionario:

a) Compra de un determinado número de productos


b) Contratación de personal cualificado.
c) Disponer de instalaciones óptimas para el desarrollo de la actividad.
d) Promocionar los productos ofrecidos.

La extinción de este tipo de contrato vendrá condicionada por las causas pactadas en
él.

Página 39
DERECHO MERCANTIL

 Contrato de franquicia:

El contrato de franquicia es un contrato suscrito por el franquiciado y el franquiciador


en el que se recoge el acuerdo de franquicia.

El franquiciador cede al franquiciado la explotación de un sistema para comercializar


determinados productos y/o servicios a cambio de una contraprestación económica.

A diferencia del contrato de distribución o concesión comercial, el franquiciador debe


transmitir su metodología de trabajo (know-how) y sus métodos comerciales.

El franquiciador debe diseñar, dirigir y sufragar sus campañas publicitarias para dar a
conocer y difundir su marca.

Hay tres elementos que determinan el contenido básico de este tipo de contrato:

1) La marca.
2) El know-how.
3) El apoyo continuado.

Página 40
DERECHO MERCANTIL

El contrato de franquicia, al no estar regulado específicamente, debe contener de


manera clara los elementos esenciales vinculados a cualquier contrato, y una
regulación detallada del contenido básico:

- Encabezamiento:

Los datos contenidos en el encabezamiento deben procurar los datos identificativos


del franquiciador y franquiciado.

- Expósitos:

- Detalle del contenido de las obligaciones y compromisos que afectan a


ambas partes.

- Cesión de la marca, signos comerciales y distintivos y normas de uso.

- Transmisión del Know-How.

- Requisitos de las instalaciones.

- Condiciones de suministros del producto y/o servicios.

- Exclusividad geográfica y territorial de la franquicia.

- Soporte técnico y tecnológico.

- Campañas publicitarias.

- Duración del contrato.

- Causas de extinción del contrato.

- Etc.

La principal diferencia entre este contrato y el de distribución es la obligatoriedad del


franquiciador a transmitir su Know-how. El franquiciador está obligado a transmitir la
esencia de un negocio que posee una eficacia demostrada para que un empresario
actúe por cuenta ajena bajo su marca comercial.

Página 41
DERECHO MERCANTIL

1.6.3. CONTRATOS DE PUBLICIDAD

La Ley 34/1998, de 11 de Noviembre, General de Publicidad recoge 4 clases de


contratos Publicitarios:

1. Contratos de publicidad:

El Contrato de publicidad es aquél por el que un anunciante encarga a una agencia de


publicidad, mediante una contraprestación, la ejecución de publicidad y la creación,
preparación o programación de la misma.

Cuando la agencia realice creaciones publicitarias, se aplicarán también las normas del
contrato de creación publicitaria.

2. Contratos de difusión publicitaria:

El Contrato de difusión publicitaria es aquél por el que, a cambio de una


contraprestación fijada en tarifas preestablecidas, un medio se obliga en favor de un
anunciante o agencia a permitir la utilización publicitaria de unidades de espacio o de
tiempo disponible y a desarrollar la actividad técnica necesaria para lograr el resultado
publicitario.

Página 42
DERECHO MERCANTIL

3. Contratos de creación publicitaria:

El contrato de creación publicitaria es aquél por el que, a cambio de una


contraprestación, una persona física o jurídica se obliga en favor del anunciante o
agencia a idear y elaborar un proyecto de campaña publicitaria, una parte de la misma
o cualquier otro elemento publicitario.

Las creaciones publicitarias podrán gozar de los derechos de propiedad


industrial o intelectual cuando reúnan los requisitos exigidos por las
disposiciones vigentes.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los derechos de explotación


de las creaciones publicitarias se presumirán, salvo pacto en contrario,
cedidos en exclusiva al anunciante o agencia, en virtud del contrato de
creación publicitaria y para los fines previstos en el mismo. (Art.21)

4. Contrato de patrocinio:

El contrato de patrocinio publicitario es aquél por el que el patrocinado, a cambio de


una ayuda económica para la realización de su actividad deportiva, benéfica, cultural,
científica o de otra índole, se compromete a colaborar en la publicidad del
patrocinador.

El contrato de patrocinio publicitario se regirá por las normas del contrato de difusión
publicitaria en cuanto le sean aplicables.

Según dicha Ley quedan determinadas las condiciones de los sujetos que participan en
estos contratos de publicidad.

Página 43
DERECHO MERCANTIL

Así pues, encontramos definidos:

- El anunciante: persona natural o jurídica en cuyo interés se realiza la


publicidad.
- La agencia de publicidad: las personas naturales o jurídicas que se dedican
profesionalmente y de manera organizada a crear, preparar, programar o
ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante.
- Medios de publicidad: las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
que, de manera habitual y organizada, se dedican a la difusión de publicidad a
través de los soportes o medios de comunicación social cuya titularidad
ostenten.

1.7. CONTRATOS EN EL MERCADO FINANCIERO

1.7.1. MEDIOS DE FINANCIACIÓN PARA LA EMPRESA: MERCADO DE CRÉDITO Y DE


VALOR

El mercado financiero es el lugar físico o virtual en el que consumidores y empresas


obtienen financiamiento.

Consumidores y empresas se relacionan con el fin de obtener financiación o bien


negociar los activos, instrumentos financieros y productos.

Página 44
DERECHO MERCANTIL

Dada la complejidad que entraña el mercado financiero reduciremos la clasificación


en dos mercados diferentes:

1. Mercado de crédito:

En el mercado de crédito los intermediarios financieros a través de contratos de


depósito reciben el dinero de los inversores.

El intermediario pone a disposición de terceros el crédito que a él le prestan. Es


por ello que se crean dos relaciones comerciales diferentes: por una parte se
suscribe un contrato con el inversor y por otra un contrato con la persona que
recibe el crédito o préstamo.

Siempre será la entidad de crédito quien deberá responder ante las obligaciones
pactadas en esos contratos.

2. Mercado de valores:

En este tipo de mercados son los títulos de valor emitidos por un empresario que
necesita financiamiento los que se ofrecen al inversor.

El inversor actúa de “prestamista” con el empresario, quien deberá devolver el


dinero del título emitido en un plazo determinado, así como los intereses que se
hayan acordado.

El inversor adquiere unos derechos ante el emisor de los títulos y el emisor unas
obligaciones ante el inversor.

La venta anticipada de los títulos de valor antes del plazo acordado se realiza en
los mercados de valores en los que se pueden vender o adquirir estos títulos.

Página 45
DERECHO MERCANTIL

MERCADO DE CRÉDITO

 El préstamo.

El contrato de préstamo regulado por el código de comercio y código civil es definido


por el Real Decreto de 24 de Julio de 1889 como aquel en el que una de las partes
entrega a la otra, o alguna cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se
la devuelva, en cuyo caso se llama comodato, o dinero u otra cosa fungible, con
condición de devolver otro tanto de la misma especie y calidad, en cuyo caso conserva
simplemente el nombre de préstamo. El comodato es esencialmente gratuito. El
simple préstamo puede ser gratuito o con pacto de pagar interés.

Los préstamos regulados por el Código Mercantil son aquellos que se realizan por
parte de un comerciante que presta con el objeto de que aquello que presta esté
destinado a operaciones comerciales, mientras que los otros préstamos son regulados
por el Código Civil.

Dado que el préstamo, como hemos dicho, es gratuito los intereses que se puedan
llegar a pactar entre las partes han de ser por escrito según el art. 314 C.com.

El objeto de los intereses es que el prestamista obtenga un beneficio por su actuación,


y tiene como finalidad evitar las causas negativas que puede conllevar la inflación.

A pesar de que el Código de Comercio en su artículo 315 dice que no hay límite en la
cantidad de los intereses, el Tribunal Supremo admite que los intereses del préstamo
mercantil pueden ser mayores a los de un préstamo civil.

Según los artículos 175 C.com., 318 C.com y 1110 C.c. si el prestador recibe capital sin
hacer constar que se reserva el derecho a cobrar intereses se extingue la obligación de
pagarlos y el prestatario que paga intereses sin que estén estipulados no los puede
reclamar como pago indebido.

Página 46
DERECHO MERCANTIL

 Créditos al consumo

La Ley 16/2011, de 24 de Junio de 2011 establece un régimen especial para los


préstamos a favor de los consumidores. Esta regulación intenta evitar el abuso o la
falta de información suficiente al consumidor.

Esta ley establece el contenido de contrato y regula, entre otras cosas, el coste total
del préstamo, el reembolso anticipado, la tasa anual equivalente (TAE), descubiertos,
etc.

Obligaciones de transparencia en relación con los contratos (Art.4)

1. Las empresas deberán tener a disposición de los consumidores las


condiciones generales de la contratación que utilicen. Los consumidores no
tendrán que afrontar ningún gasto ni asumir compromiso alguno por su
recepción. Esta información deberá estar disponible en la página web de las
empresas, si éstas disponen de ella, y en los establecimientos abiertos al
público u oficinas en que presten sus servicios.

2. La accesibilidad de las personas con discapacidad a la información prevista


en el apartado anterior deberá garantizarse en los términos exigidos legal o
reglamentariamente.

Obligaciones de transparencia en relación con los precios (Art.5)

1. Las empresas establecerán libremente sus tarifas de comisiones, condiciones


y gastos repercutibles a los consumidores, sin otras limitaciones que las
contenidas en esta Ley en materia de cláusulas abusivas.

En las tarifas de comisiones o compensaciones y gastos repercutibles, incluidas


las actividades de asesoramiento, se indicarán los supuestos y, en su caso,
periodicidad con que serán aplicables. Las comisiones o compensaciones y
gastos repercutidos deben responder a servicios efectivamente prestados o a
gastos habidos. En ningún caso podrán cargarse comisiones o gastos por

Página 47
DERECHO MERCANTIL

servicios no aceptados o solicitados en firme y de forma expresa por el


consumidor.

3. Las empresas no podrán cargar cantidades superiores a las que se deriven de


las tarifas, aplicando condiciones más gravosas o repercutiendo gastos no
previstos.

4. Las empresas están obligadas a notificar al Registro en el que figuren


inscritas, con carácter previo a su aplicación, los precios de los servicios, las
tarifas de las comisiones o compensaciones y gastos repercutibles que
aplicarán, como máximo, a las operaciones y servicios que prestan, y los tipos
de interés máximos de los productos que comercializan, incluidos, en su caso,
los tipos de interés por demora.

5. Los precios, tarifas y gastos repercutibles a que se refiere el apartado


anterior se recogerán en un folleto, que se redactará de forma clara, concreta y
fácilmente comprensible para los consumidores, evitando la inclusión de
conceptos innecesarios o irrelevantes.

 Leasing

En el contrato de leasing, o contrato de alquiler con derecho a compra, intervienen:

1) El fabricante del bien.


2) La empresa de leasing.
3) El usuario del bien.

La naturaleza del contrato supone la contratación por parte del usuario de un producto
al fabricante a través de la empresa de leasing con el fin de usar ese producto por un
tiempo determinado y pagando un importe pactado en concepto de renta.

Una vez finalizado el plazo pactado el usuario puede adquirir el producto pagando un
precio residual, prorrogar el contrato o darlo por concluido.

Página 48
DERECHO MERCANTIL

En este tipo de contratos, las cláusulas de responsabilidad deben quedar bien definidas
ya que el usuario, al tratar de manera directa con la empresa de leasing, no puede
reclamar daños al fabricante del producto.

 Contratos bancarios

Los contratos bancarios se definen como todo acuerdo para crear, modificar o
extinguir una relación jurídica de carácter bancario.

Los contratos bancarios deben de constar de:

 Tipo de interés nominal.


 Fechas de las liquidaciones.
 Fechas de los devengos de interés.
 Métodos utilizados para el cálculo de intereses.
 Comisiones.
 Gastos.
 Derechos de la entidad bancaria.
 Derechos del cliente.

En la mayor parte de las operaciones de crédito intervienen directa o indirectamente


una entidad de crédito, de ahí la relevancia de los contratos bancarios.

Las operaciones bancarias pueden ser clasificadas en:

1. Operaciones activas: cuando el banco es el que presta (apertura de crédito,


préstamo).
2. Operaciones pasivas: cuando es a la entidad bancaria a la que prestan
(depósitos irregulares).
3. Operaciones Neutras: cuando se da un servicio diferente a la relación de
crédito.

Cabe destacar dentro de los contratos bancarios el contrato de cuenta corriente.

Página 49
DERECHO MERCANTIL

Podemos definir el contrato de Cuenta Corriente como un contrato de gestión, como


una técnica contable en la que el banco presta al cliente servicios de caja realizando
cobros y pagos por parte del cliente e ingresos y reintegros. Dentro de los servicios de
caja podemos encontrar: domiciliación de recibos, cajeros automáticos, banca online,
transferencias, pago de cheques, servicio de tarjetas de crédito, etc.

Las relaciones de crédito y deuda se anotan en cada operación obteniendo un saldo a


favor de los sujetos.

Las cuentas corrientes pueden ser mancomunadas o indiferentes. Las mancomunadas


son aquellas en las que se exige la firma de todos los titulares de la cuenta para sacar
dinero de ella.

A pesar de la escasa regulación de los contratos bancarios al considerarse la mayoría


de ellos atípicos, el Banco de España dispone de un Servicio de Reclamaciones donde
se realizan informes sobre prácticas apropiadas o no que son seguidas por las
entidades de crédito a pesar de no ser vinculantes.

Página 50

Das könnte Ihnen auch gefallen